Gana el PSOE, pero la distancia se acorta

– Gana el PSOE, pero la distancia se acorta

Una vez celebrados los comicios electorales, han comenzado a establecerse teorías de diversos matices en las que cada cual tratará de explicar por qué han votado así los andaluces y cuáles pueden ser sus motivaciones. No dejarán de ser juicios de valor, difícilmente demostrables empíricamente, pero que en determinados casos servirán para levantar sospechas y tratar de deslegitimar el voto cuando los resultados no les son afines a sus preferencias, y en otros, para mejor conocimiento de la cultura política de los andaluces.

Comprobaremos durante algunos días cómo se hacen esfuerzos por distinguir el voto urbano del voto rural, el voto culto del voto inculto, el voto de los instruidos del voto de los analfabetos, el voto de los subsidiados del voto de los empresarios. Algo que quizá fue útil para algunos durante un tiempo, pero que cada vez más suena como una descalificación al elector y no como un indicador válido para el análisis del comportamiento electoral de los andaluces. El comportamiento electoral se ha de definir en base a indicadores como participación, votos a candidatura, evolución del voto, voto dual, voto volátil, voto ideológico, voto a partido frente a voto al líder, etcétera.

En concreto, y tras las elecciones del 9 de marzo, hay algunas cuestiones importantes a destacar como son: la participación y su incidencia en el reparto de escaños, la evolución de los votos a cada candidatura y la competitividad entre la primera y segunda fuerza política, la incidencia de las crisis internas de los partidos en los resultados, los efectos de la llamada al voto útil en la izquierda, el predominio del apoyo a los candidatos autonómicos o nacionales, en detrimento de los partidos políticos que les respaldan. Y el papel del liderazgo político en un marco condicionado por un sistema electoral que establece las listas cerradas y bloqueadas.

La evolución en el comportamiento electoral de los andaluces desde 1982 a 2008 es la que se puede observar en el gráfico, donde un partido político recibe un apoyo mayoritario durante 16 años, ejerciendo el gobierno con reiteradas mayorías absolutas, y tres partidos que ejercen la oposición, donde uno presenta un crecimiento lento, pero constante, y las otras se mantienen en mínimos e incluso llegan a desaparecer. La evolución de la participación demuestra, además, una diferencia con el resto de comunidades que no celebran sus elecciones autonómicas junto a las elecciones generales, y por tanto tienen unos índices de participación mucho más bajos que en Andalucía.

En relación a la participación, la media andaluza, como puede verse en el gráfico, ha estado en la línea de convocatorias anteriores, incluso por debajo de las elecciones de 1996, cuando no pudo agotarse la legislatura iniciada en 1994 y el electorado se movilizó para impedir la situación provocada dos años antes. En 2008 el dato a destacar es que en el 42,5% de los municipios se ha sobrepasado el 80% de participación, favoreciendo en esos casos a la fuerza más votada de cada municipio o distrito. No se ha producido esa relación causa efecto entre aumento de la participación y apoyo al PSOE. En los municipios donde tiene mayor representación el PSOE, la participación ha incrementado el número de votos obtenidos por esta fuerza política, de la misma manera que en distritos de mayorías del PP el aumento de la participación también le ha favorecido. Baste como ejemplo los distritos de Sevilla Los Remedios o Nervión, donde con participaciones del 82,26% y 80%, el PP ha obtenido el 75,82% y el 60,77% de votos, respectivamente.

Por el contrario, el aumento de la participación en numerosos municipios ha propiciado que al aumentar el número de votos de los partidos que compiten por el gobierno, como son PP y PSOE, se alejan las posibilidades de que los partidos pequeños tengan suficientes votos para conseguir un escaño. Situación que favorece el bipartidismo mucho más que el efecto llamada al voto útil.

Cuando aumenta la participación, los cocientes de los partidos mayoritarios, a los que va ese aumento, crece y restan la posibilidad de conseguir escaños a los partidos que obtienen menos votos. Partidos pequeños, con los mismos votos que en convocatorias anteriores, no habrían logrado llegar al mínimo de los cocientes de los partidos más grandes en estas elecciones. Algo que por el contrario y como hemos visto en las elecciones generales, no ha afectado tanto a formaciones como CiU, que con el 3,05% de los votos obtiene 10 escaños debido a que concentra sus votos en Cataluña, y no los tiene dispersos en toda España, como le ocurre a IU, que con el 3,8%, sólo obtiene dos escaños, uno en Madrid y el otro en Barcelona.

En cuanto a la evolución en el voto a candidaturas, se reitera el apoyo del electorado andaluz al PSOE y aumenta al PP, haciendo que la competitividad entre ambos crezca. Es decir, que la distancia entre el primer partido y el segundo disminuya y se ofrezca la posibilidad de la alternancia es una característica que hasta ahora no se había producido, siendo esto lo común en cualquier democracia consolidada.

Lo más sorprendente en la evolución del voto ha sido la desaparición de los andalucistas en la Cámara autonómica.

La Coalición Andalucista (CA), por primera vez, queda sin representación parlamentaria. Entre las múltiple causas posibles de este hecho podemos mencionar algunas como: la estrategia electoral seguida de los últimas convocatorias, su posicionamiento frente al Estatuto de Andalucía, el cambio profundo acaecido en su estructura interna, desplazando a líderes tradicionales que tenían un fuerte respaldo electoral, y sustituyéndolos todos por caras desconocidas en Andalucía, etcétera.

Quizá, y como es sabido, en Andalucía el espacio político electoral que podría haber ocupado una fuerza nacionalista o regionalista fue ocupado, desde el proceso autonómico, por el PSOE, en el momento en que el ex presidente Escudero personalizó fuertemente la autonomía en su lucha por la misma posicionando al PSOE en un lugar privilegiado. Algo que, por otra parte, aminoró el que durante mucho tiempo fuertes liderazgos como los ejercidos por Rojas Marcos o Pacheco mantuvieran a un electorado que se ha desentendido de sus proyectos al ser sustituidos en su totalidad por caras nuevas, que además han tenido que soportar el empate técnico que los sondeos avanzaban de los partidos mayoritarios y la consecuente llamada al voto útil. Por tanto, sin espacio político claro, porque otros partidos lo ocupan añadiendo la A de Andalucía, y sin un líder con suficiente fuerza como para captar los votos necesarios, ha aumentado la ya de por sí difícil situación que los partidos minoritarios tienen con el actual reparto de escaños.

Finalmente, IU ha manifestado un doble comportamiento al diferenciar el voto en las autonómicas y en las generales, como veremos a continuación.

En los resultados obtenidos por las tres fuerzas políticas, presentes en el Parlamento de Andalucía se ha comprobado que han obtenido diferentes resultados en las dos convocatorias: Congreso y Autonómicas. Se constata una diferencia de votos en el PSOE de 164.576 votos que representa el 3,6% del total de votantes (4.486.009). En el PP la diferencia ha sido de 11.049 votos, y en IU de 86.750, costándole esta diferencia en la circunscripción de Sevilla un escaño en el Congreso de los Diputados.

No se pude considerar que sea una muestra significativa, pero comprobamos que hay una manifestación clara de que estos votantes, el 5,8%, distinguieron a la hora de elegir a sus representantes en función del ámbito, y que en una circunscripción el costo ha sido importante para IU, porque si trasladásemos sus votos obtenidos en Andalucía al ámbito nacional podríamos comprobar que en Sevilla habría obtenido un escaño en el Congreso de los Diputados, ya que el valor del último escaño estaba en 77.904 votos y IU obtuvo en el Parlamento andaluz 78.610 votos. De haberse mantenido ese número de votos en las generales, este último escaño que fue para el PSOE hubiese sido para IU. Por ello, no ha sido la abstención del votante de IU la que ha penalizado a Llamazares no votándole, sino que han estimado el voto útil a Zapatero más importante para que el gobierno de España fuese de izquierdas.

Se puede atribuir a IU el trasvase de 86.750 votos a Zapatero, pero ¿quién ha aportado los 78.822 votos que obtuvo Zapatero a diferencia de Chaves? Podrían ser descontentos con Chaves que sólo votaron a Zapatero. Podrían ser de CA que no votando a Chaves apostaron por Zapatero, lo que no parece demasiado lógico al comprobar el trasvase de este partido hacia el PP. Por ello, y aunque descabellada en principio, la última opción tuvo que ser que votantes del PP que en Andalucía votaron a Arenas, en las generales apostaron por Zapatero. Sobre todo, porque comprobamos que la diferencia de votos en el caso del PP ha sido a favor de Arenas y en perjuicio de Rajoy en cinco provincias: Córdoba, Huelva, Granada, Málaga y Sevilla. Destacando la diferencia en Granada donde Rajoy obtiene 4.011 votos menos que Arenas. Circunstancia que no sucedió en Almería, donde el penalizado fue el cabeza de lista a favor de Rajoy que obtuvo 2.589 votos más.

Así pues, el comportamiento electoral de los andaluces nos refleja una madurez importante en la que los partidos políticos van a tener que tomarse en serio el cumplimiento de sus programas y van a tener que entender la política como un servicio al ciudadano y no como un medio para alcanzar el poder. Sobre todo porque la formación e información es cada vez mayor y los ciudadanos son cada vez más críticos con la forma en que se administran los recursos públicos.

El voto dual es la manifestación de un votante que reflexiona las razones por las que vota, y aunque aún los porcentajes son bajos, crecerá, como ocurre en las democracias más consolidadas, dándose la paradoja de que en un ámbito se vote a la derecha y en otro a la izquierda, como ya viene ocurriendo en las elecciones municipales, cuando se vota al candidato antes que al partido. Aviso a navegantes para quienes crean que los votos están asegurados y una vez ganadas las elecciones sólo hay que esperar a la próxima campaña.

Susana Corzo Fernández es profesora de Ciencia Política y de la Administración Universidad de Granada.

Descargar


Russian Students Head to Europe

– Russian Students Head to Europe

When President Boris Yeltsin sent his grandson to the elite Millfield School in Britain in the early 1990s, Russians were appalled that their leader was spending vast amounts of money on tuition while some parents could not afford to buy textbooks. Although most Russians still have not reached the levels of wealth attained by the Yeltsin family, the growing affluence of Russias middle class has made the prospect of saving for an education abroad less daunting, particularly in continental Europe.

St. Petersburg State Polytechnic University graduate Darya Ivanova has accumulated credits toward her masters degree in nuclear physics at three European universities — Ghent University in Belgium, Kungliga Tekniska H?gskolan in Stockholm, Sweden, and Universit? Henri Poincar? in Nancy, France. I went to Ghent University in my first year, spent the fall semester in Nancy and now Im writing my thesis in Stockholm, Ivanova said. She is studying in Europe under the Erasmus Mundus program, which fosters links between EU universities and non-EU countries.

The German Academic Exchange Service, or DAAD, also provides scholarships for Russian students. According to DAAD, some 10,000 Russians are currently studying in Germany, most of them working on graduate or postgraduate degrees. German universities are also attracting overseas students through international degree programs in which all subjects are taught in English during the first academic year, while students take intensive German classes. In the second year, most of the subjects are normally taught in German, said Denis Dvizhkov, DAADs spokesman in Moscow. Ivanova said English was the language of instruction at the three universities she attended, but local languages were taught as well since the language of the country where you study is a compulsory subject.

But despite all the efforts of Europeans to draw foreign students to their universities, British education is still in a league of its own in terms of attractiveness for Russian students. More than 12,500 Russians are now studying in Britain. Britain is traditionally considered a paragon of education, said Valentina Ozmidova, director of the education consulting agency Geotek-College. England has centuries of tradition behind it, and they feel responsible for that. But I wouldnt say that facilities in Germany are worse.

One of the main selling points of European universities is their very low tuition fees, or sometimes the absence of any fees at all. Fees for a semester of study in Germany range from a paltry 150 to 700 euros. Additionally, living in Europe is less expensive than in Britain. A room in a dorm in Germany costs around 300 euros a month while similar accommodation in Britain would be twice as expensive.

Dorms in Russia may be even cheaper, but European education has some obvious advantages. Students get to travel a lot, and training is better organized, so you have more time to study, said Denis Derkach, a St. Petersburg State University physics major who is doing his Ph.D. at the Universit? Paris-Sud.

Dvizhkov from DAAD noted that Russian universities tend to follow a more didactic approach. In Russia, its more like go to Room 35 and open your books to page 29, he said. In Germany, students can choose subjects. The Russian system of education doesnt encourage this sort of independence.

Marina Tarasova, a Moscow State University undergraduate student, spent three months at the University of Granada on an exchange program. She also enjoyed the flexibility in the choice of subjects. There are three types of subjects, she said. The first kind are required subjects that everyone must study, in the second group you can choose from a list, and in the third you can take anything you like.

Valentina Ozmidova believes that the best thing about European education is the way that things you learn in school translates to real life: They teach in such a way that you can apply your skills right after graduation and start working, she said.

Ozmidova, who has been the director of Geotek-College for nearly 12 years, believes that the education market in continental Europe remains largely undervalued in Russia. However, recent difficulties in Russian-British relations and new British visa regulations could tip the scales, as a number of prospective Russian students are already abandoning their plans to study in Britain and opting for other European countries instead. Weve recently had a number of people changing their plans of British courses for Switzerland, she said. They were afraid of possible visa difficulties.

Although Russian students have a lot of pride in the Russian educational system, they admit there are some problems. To be quite honest, we live in the past century compared with them [Europeans], said Marina Tarasova, a student in the philology department of Moscow State University. In the IT classes at my university, we studied Photoshop. In Granada they study special translation software, but here none of us students and few of our teachers have ever heard of it.
Descargar


L’identification faciale facile

– L’identification faciale facile.

Une chercheuse espagnole a mis au point un système de reconstruction faciale qui permet didentifier rapidement des personnes décédées.

Lorena Valencia Caballero, du Laboratoire dAnthropologie Physique de lUniversité de Grenade, a constitué ce qui est officiellement présenté comme la base de données anthropométriques « la plus complète qui existe dans le monde ». Elle a analysé et intégré les caractéristiques faciales de 33 cadavres, combinées à celle de 154 personnes, bien vivantes celles-là.

Comme lexplique le communiqué de lUniversité, « le système (…) permet dobtenir linformation osseuse ainsi que celle du tissu mou du visage de lindividu » et de procéder ensuite sur ordinateur la reconstruction faciale en trois dimensions du sujet étudié. Une technique qui permettra donc aux médecins légistes de gagner un temps considérable dans leur travail danalyse.

Si Lorena Valencia Caballera reconnaît que des systèmes similaires sont en cours de développement, notamment aux Etats-Unis avec le FBI, elle précise quil nexiste « aucune base de données similaire pour identifier des individus appartenant au phénotype méditerranéen ». Le laboratoire est en quête maintenant dun partenaire pour réaliser les développements informatiques nécessaires.
Descargar


Los profesores de la UGR se adaptan a los cambios

– Los profesores de la UGR se adaptan a los cambios.

La Universidad de Granada (UGR) desarrolla un proyecto de innovación docente que conlleva la puesta en práctica de nuevos instrumentos debido a las necesidades planteadas por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). “El cambio que supone el EEES puede abordarse con la publicación de guías docentes y de trabajo”, señalaron los docentes responsables del proyecto. También se profundizará en Contabilidad Financiera en Internet debido a “la reforma que el gobierno aprobó por el RD el 16 de noviembre de 2007”.
Descargar


El 41% de los estudiantes de la Universidad de Granada consideran que el nuevo programa europeo de enseñanza no sirve para mejorar sus resultados

– El 41% de los estudiantes de la Universidad de Granada consideran que el nuevo programa europeo de enseñanza no sirve para mejorar sus resultados

Los principales problemas, según los alumnos que han participado en esta experiencia piloto, está en la falta de recursos y la necesidad de trabajar con grupos más reducidos.

Esto es lo que desvela un informe de la universidad granadina que evalúa la implantación de los nuevos créditos en las 47 titulaciones en las que se está probando.

Además, el 75% de los 19.500 alumnos matriculados en esas carreras creen que el principal problema es la falta de recursos y la necesidad de trabajar con grupos más reducidos. Antonio Sánchez, vicerrector de Planificación e Innovación Docente, coincide en señalar que el fracaso del proyecto se debe a la escasa financiación de las administraciones.

En esta prueba del sistema europeo de transferencia y acumulación de créditos participa además el 40% del profesorado, que también debe cambiar su método de enseñanza.
Descargar


La derecha es un “obstáculo” para la recuperación de la memoria histórica

– La derecha es un “obstáculo” para la recuperación de la memoria histórica.

La Universidad de Granada ha participado en la financiación de un libro que se centra en la recuperación de la memoria histórica de distintos países. En él participan investigadores de diversas nacionalidades que hacen de Memoria y reconstrucción de la paz un libro interesante para conocer un poco más la historia de las distintas naciones. Lo que más han destacado los autores ha sido el “obstáculo” que representa la derecha española a la hora de llevar a cabo sus investigaciones.

El libro recoge los contenidos de las jornadas “Memoria y reconstrucción de la paz” que tuvieron lugar en junio de 2006 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de Granada, donde investigadores de varios países se dieron cita para mostrar sus investigaciones.

Futuro justo y pacífico
La publicación, tiene como prioridad el mostrar que se pueden crear futuros más justos y pacíficos, a través de la explicación de episodios dolorosos y conflictivos en la historia de los países. Al asimilar y superar las experiencias dolorosas, se logra una reconstrucción de las identidades colectivas agrietadas u olvidadas. El libro recoge contextos sociales, históricos y culturales de distintos países o regiones que han atravesado experiencias recientes de guerras civiles o violencia étnica.

Conflictos internacionales
Además de España, la publicación recoge las experiencias de Argentina durante las dictaduras militares, o las guerras civiles de Congo o Colombia. En este último caso, la investigadora defiende una tesis sobre esta situación. La coordinadora de la publicación, Rosa María Medina señala que “se ha tratado de caracterizar su conflicto como un caso de terrorismo, cuando lo que ha habido durante años es una guerra civil.

Memoria colonial
También se tratan los temas del holocausto judío y sus consecuencias en la sociedad. Uno de los puntos que más resaltan es el de la memoria colonial “que tuvo sus efectos devastadores en muchos sentidos, también en España, en relación a Guinea Ecuatorial, ha señalado la coordinadora de la publicación.

Olvido y memoria
A lo largo del texto hay reflexiones sobre el papel del olvido y la memoria, las posibilidades de la justicia, los límites del perdón y también de los diferentes contextos y disciplinas desde donde se analiza. Todo ello, con la intención de que no se pierda una historia que ha sido fundamental para comprender el presente que vivimos.

La situación en España
En el caso español en concreto, para Medina, es necesario que la sociedad se impregne de la reflexión sobre la necesidad de pedir disculpas como un acto de reconocimiento del sufrimiento de los demás. La investigadora compara la situación española con la argentina, en parte por la repercusión que está teniendo en los medios de comunicación. Y afirma que “en España somos más capaces de mirar hacia fuera que hacia dentro”.

El obstáculo de la derecha
Esta situación se explica, en gran parte, por el “obstáculo que supone que la derecha española no está aún en ese momento de asumir que la disculpa juega un papel importante en la recuperación de la memoria histórica. Todavía hacen falta muchas cosas, señala Medina, como que “la herencia de aquella derecha franquista pida perdón y reconozca hasta qué punto se involucró y que el otro, en este caso los que perdieron la guerra y sus descendientes, encuentren un reconocimiento de lo que ellos también fueron.

Recuperación histórica positiva
El libro muestra la recuperación de la memoria histórica desde el lado positivo. Para ello, según la coordinadora, es necesario restaurar la justicia de las víctimas, reconocer al otro, de un bando o de otro, y darle oído a lo que el sufrimiento del otro genera y, desde luego, adjudicar responsabilidad.

El papel de la mujer
Además de este libro, se ha publicado también la obra La represión de las mujeres en Andalucía (1936-1949), cuya autora es la profesora Pura Sánchez. El libro ha sido fruto de una investigación realizada en el Archivo Histórico del Tribunal Militar Territorial. En él, se explica la represión que hubo sobre las mujeres durante la guerra y los primeros años de franquismo, un fenómeno “perfectamente diferenciado de la represión que sufrieron los hombres, según la autora.

Represiones en dos etapas
Las mujeres fueron “represaliadas” en varias etapas: primero por los vencedores que llevaban a cabo “acciones selectivas y ejemplarizantes” para evidenciar su poder. Y posteriormente, fueron castigadas desde los tribunales militares con juicios sumarísimos por realizar actos que suponían una “transgresión” del modelo femenino tradicional. Todo lo que se saliera de la norma era considerado un abandono del espacio doméstico y privado que les era propio.

Corrección de la conducta
El principal objetivo de la represión sobre la mujer en Andalucía fue “redibujar el modelo femenino tradicional, haciendo que estas volvieran a sus casas, a sus labores y a su espacio”, según indica Sánchez. Hubo dos delitos principales por los que se juzgó a las mujeres durante esta época: el de auxilio a la rebelión; y a partir del año 45 el de connivencia con los huidos. Para la autora del libro, vencedoras y vencidas fueron “igualmente derrotadas” en la medida en que la represión impuso el modelo de mujer que suponía la reclusión en el hogar y la invisibilidad, despojándolas a unas y otras de los derechos civiles que les había reconocido la República.
Descargar


UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA DESTACA LA CAPACIDAD CREATIVA DE LOS NIÑOS GITANOS

– UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA DESTACA LA CAPACIDAD CREATIVA DE LOS NIÑOS GITANOS

Antonio García Guzmán, investigador de la Universidad de Granada, ha llevado a cabo un estudio sobre la expresión escrita de los niños de etnia gitana, que demuestra su mayor capacidad creativa y su gusto por la escritura, pero también sus carencias de vocabulario y sus problemas de concentración.

El trabajo ha sido dirigido por los profesores Francisco Salvador y Rosario Arroyo, adscritos al Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la universidad.

El estudio, del que informa la propia Universidad de Granada, deja patente el gusto de los niños de etnia gitana por la redacción, y muestra cómo sus textos son más extensos que el del resto de alumnos.

Sin embargo, el estudio muestra la enorme carencia de vocabulario de estos niños, que reconocen este hecho y admiten tener dificultades a la hora de expresarse por escrito.

García Guzmán apunta alguna de las causas de estas carencias cuando afirma que los alumnos de etnia gitana no leen ni escriben en casa, porque el ambiente en el que suelen vivir no es el más propicio para ello.

El estudio aprecia en estos chicos una mayor creatividad, si bien sufren una evidente falta de concentración al escribir.

Otra de las conclusiones de García Guzmán es que los niños de etnia gitana mezclan frecuentemente el lenguaje oral con el escrito, y en sus redacciones repiten las mismas frases de forma mecánica.

Para la elaboración de este trabajo, el investigador realizó un estudio con 18 alumnos de 11 y 12 años de etnia gitana de dos colegios de la zona norte de Granada, una de las más deprimidas de la ciudad.
Descargar


Los niños gitanos son más creativos pero tienen más dificultades para escribir bien

– Los niños gitanos son más creativos pero tienen más dificultades para escribir bien.

* Lo desvela un estudio realizado por la Universidad de Granada.
* Aunque sus redacciones son más largas que las de sus compañeros, repiten expresiones y su vocabulario es limitado.

Sus textos son más extensos que los del resto de niños de su edad, pero repiten mucho el vocabulario y usan expresiones del lenguaje oral.

Un estudio realizado por un investigador de la Universidad de Granada desvela que los menores de etnia gitana son más creativos que el resto de sus compañeros, pero tienen más dificultades a la hora de escribir.

Aunque les «gusta escribir» y tienen una actitud positiva ante esta práctica, conocen pocas palabras y reproducen las mismas frases de manera mecánica. Para elaborar este informe se ha entrevistado a 18 alumnos gitanos de 11 y 12 años de Granada.

El autor de la investigación, Antonio García Guzmán, creen que estos niños no leen ni escriben en casa porque el ambiente en el que suelen vivir no es el más propicio para ello.
Descargar


Arranca el I Concurso de Emprendedores Universitarios

– Arranca el I Concurso de Emprendedores Universitarios

La Consejería de Economía, Empleo y Turismo recuerda que los proyectos del I Concurso de Emprendedores Universitarios podrán presentarse hasta el próximo 1 de mayo, después de que el plazo de inscripción al concurso finalizará el pasado 15 de febrero. Los documentos se presentarán en la Secretaria de la Escuela Universitaria, que remitirá el proyecto al Área que dirige Daniel Conesa.

La Consejería de Economía, Empleo y Turismo, a través del Programa de Agentes de Empleo y Desarrollo Local, con la colaboración de la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales de Melilla, ha organizado el I Concurso de Emprendedores Universitarios, con el fin de ser un instrumento de estímulo y apoyo a la cultura y a la actividad emprendedora e innovadora en nuestra ciudad.

Así, los objetivos que se persiguen a través de la elaboración de un Plan de Negocio o Proyecto Empresarial, es la de fomentar el espíritu y la cultura emprendedora entre la comunidad universitaria, constituir un aliciente e incentivo para la puesta en marcha de proyectos innovadores, potenciar la imagen del empresariado y fortalecer la relación entre emprendedores y entidades de apoyo a la actividad empresarias, entre otros.

Podrán participar la totalidad del alumnado de la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales de Melilla que conciba una idea o ejecute una idea empresarial que suponga una innovación y diversificación del tejido empresarial existente o la penetración en nuevos mercados, destacando que el proyecto se ubicará física y fiscalmente en Melilla.

Los participantes deberán estar matriculados en el curso académico 2007-2008 o haber finalizado sus estudios en los dos cursos anteriores en cualquiera de las titulaciones que se imparte en el centro de la Universidad de Granada en nuestra ciudad.

La fecha límite para poder presentar los proyectos del I Concurso de Emprendedores Universitarios será hasta el día 1 de mayo. Los documentos se presentarán en la Secretaria de la Escuela Universitaria, que remitirá el proyecto a la Consejería de Economía, Empleo y Turismo.

Entre los criterios de valoración, cabe resaltar que se encuentran la originalidad y el carácter innovador de la actividad desarrollada; la transferencia de conocimiento realizada; la incorporación de las nuevas tecnologías; la pertenencia a los sectores y actividades consideradas de futuro y estratégicas para el desarrollo económico; así como el aprovechamiento de los recursos endógenos de la zona y sostenibilidad medioambiental.

El jurado del I Concurso de Emprendedores Universitarios estará formado por el consejero de Economía, Daniel Conesa, el decano de la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales, dos miembros del grupo de trabajo de la Comisión de Empleo y Formación, el secretario técnico de la Consejería de Economía, un representante de Proyecto Melilla S.A. y la coordinadora del Programa de Agentes de Empleo y Desarrollo Local.
Descargar


«Iconoclastia»

– Iconoclastia

La destrucción de iglesias e imágenes religiosas en los años 30 tenía un claro trasfondo político, según Juan Manuel Barrios, autor del libro Iconoclastia.

La destrucción de las iglesias y de las imágenes religiosas que se llevó a cabo durante la década de los 30 en Granada, y otras ciudades españolas, tenía un claro trasfondo político, según el profesor Juan Manuel Barrios Rozúa, autor del libro “Iconoclastia. 1930-1936. La ciudad de Dios frente a la modernidad”. El volumen, publicado por Editorial Universidad de Granada (EUG) recoge la explosión de violencia iconoclasta de la década de los años 30, previa a la guerra civil española, una situación cuya magnitud de violencia ni siquiera es comparable a las vividas en su momento por la Unión Soviética y el México revolucionarios.

Así, los símbolos eclesiásticos se identificaban con las fuerzas conservadoras que mantenían una alianza tácita con la Iglesia para impedir la consolidación de un estado laico y el crecimiento del movimiento obrero. Barrios Rozúa trata en su libro, entre otros asuntos, el clericalismo y anticlericalismo en la Dictablanda; la quema de conventos, el bienio republicano-socialista, el bienio derechista, y la laicización de facto de febrero a julio de 1936.

Las causas
A decir del autor del libro, Juan Manuel Barrios Rozúa, en el caso concreto de Granada la destrucción de buena parte de su patrimonio histórico durante el siglo XX no sólo es atribuible a la reacción anticlerical, sino también al proceso de desamortización eclesiástica y al abandono público.

Igualmente, siempre según Barrios Rozúa, la historiografía sobre la iconoclastia anticlerical en España ha estado en manos de investigadores cercanos a la Iglesia Católica (muchos de ellos sacerdotes), y con bastante frecuencia el tema ha sido abordado desde un enfoque puramente propagandístico, como los trabajos que realizaron algunos militares franquistas durante los primeros años de la posguerra.
Descargar


La UNIA organiza un curso en el que se trabajará para erradicar la contaminación del suelo

– La UNIA organiza un curso en el que se trabajará para erradicar la contaminación del suelo.

El objetivo principal de las jornadas Presente y futuro de la gestión de suelos es tratar el equilibrio entre sistemas de producción.

La Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza (Jaén), organiza un curso en el que se trabajará para erradicar la contaminación del suelo. El curso, dirigido por el Catedrático de la Universidad de Granada, José Aguilar Ruiz, se desarrollará desde el 24 al 28 de marzo.

El objetivo principal de las jornadas Presente y futuro de la gestión de suelos es tratar el equilibrio entre sistemas de producción y los distintos procesos de degradación que pueden tener lugar, de manera que se obtenga la mayor producción con la mínima o ninguna degradación o, en caso que se produzca, ver como se pueden recuperar completamente los suelos.

Según el director del curso el programa incluye “los aspectos más modernos de la producción que incluye la agricultura de conservación, con la producción integrada y la siembra directa, así como la obtención de suelos a la carta”.

En el aspecto degradativo se analizará la erosión y desertificación y la contaminación de suelos, donde se tendrá en cuenta los aspectos más modernos de estos temas así como se estudiará con detalle la recuperación de los suelos degradados. Por último se realizarán prácticas de laboratorio de estudios de evaluación de suelos con distintos fines.

El interés de la Sociedad por la protección del suelo hasta hace muy poco ha sido muy escaso y bastante posterior al mostrado por la protección del aire y del agua y así no es, hasta 1972, cuando el Consejo de Europa reconoce por primera vez la necesidad de protección de este recurso y ya el 22 de septiembre de 2006 en el 7º Plan Ambiental se establece “la estrategia temática para la protección del suelo donde se señala que el suelo desempeña un papel central como hábitat y patrimonio genético, ya que almacena, filtra y transforma muchas substancias incluidas el agua, los nutrientes y el carbono, de hecho es el mayor almacén de carbono del mundo y cualquier daño a su estructura perjudica también a los demás medios naturales y ecosistemas.
Descargar


La Universidad ampliará más del 20% sus puestos de lectura en biblioteca

– La Universidad ampliará más del 20% sus puestos de lectura en biblioteca.

La institución mejorará los puntos de servicio de Económicas, Educación y Filosofía Los problemas de espacio en varios centros hacen que los libros estén en depósitos.

Los universitarios tendrán más puestos de lectura en las bibliotecas de la Universidad de Granada (UGR). La institución granadina siempre está por debajo de lo deseado -y de la media general de la institución en otras áreas- en estas estadísticas y, aunque los proyectos que hay planteados no resolverán el problema del todo, por lo menos lo aliviará. Los 5.291 puestos de lectura que existen en la actualidad se incrementarán algo más de un 20%. Lo que en número se traduce en más de mil plazas.

Esos espacios se ganarán, según la directora de la Biblioteca Universitaria de Granada, María José Ariza, con la ampliación del punto de servicio de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, el nuevo de la Facultad de Ciencias de la Educación y la ampliación en la Facultad de Filosofía y Letras. A estas obras se sumará en los próximos años la del campus de la Salud, pero en ese 20% no se incluye. «Con esa obras se incrementará de una manera más que notable», remata la nueva responsable universitaria.

Sobre los plazos de apertura de la biblioteca de Ciencias de la Educación no se atreve a concretar días. Este edificio acumula un retraso más que considerable. Cuando no han sido los restos arqueológicos han sido las trabas burocráticas e incluso la constructora dejó las obras y se fue. Si bien, adelanta que se le está dando el «empujón definitivo» para que pueda ponerse en marcha.

La Facultad de Ciencias de la Educación es precisamente una de las que tiene más problemas y escasez de espacio para este servicio. Eso ha obligado que algunos de los libros estén en habitaciones fuera de la biblioteca. En depósito. A este respecto, Ariza explica que hay bastantes centros que tienen sus libros en depósito. Si bien admite que la Facultad de Educación y la de Económicas y Empresariales son las que tienen más problemas.

No tantos problemas y sí muchos más usuarios tiene la biblioteca de Filosofía y Letras. Esta facultad acumula ella sola un tercio del total de consultas y préstamos que se registran en todos los servicios bibliotecarios de la Universidad granadina.

Obras

En la actualidad la institución universitaria granadina cuenta con más de 1.090.000 volúmenes y 20 puntos de servicio -las bibliotecas de cada uno de los centros de la UGR-. La directora de este servicio expone que tienen muchos proyectos para seguir creciendo y para captar cada vez más usuarios. Sobre las ratios, recuerda que en las universidades históricas como la granadina es más complicado hacer reformas en los edificios antiguos y por tanto proyectar bibliotecas espaciosas. Dice que es muy difícil intervenir en los edificios históricos.

Eso sin embargo, no ha mermado, según ella, que sean unas bibliotecas con buenos fondos y servicios.
Descargar