Chicos con síndrome de Down buscan estudiantes para compartir piso

– Chicos con síndrome de Down buscan estudiantes para compartir piso.

Granadadown selecciona y prepara a media docena de sus socios, todos ellos con un trabajo remunerado, para que den el paso histórico de independizarse.

Hay ocasiones en que las utopías se hacen realidad, así que es obligado ir a por una nueva. Lo que cuenta es no detenerse.

La Asociación Síndrome de Down de Granada (Granadadown) nació hace 18 años y ninguno de aquellos pioneros imaginaba que sus hijos acabarían teniendo un trabajo «normalizado», es decir, como el de cualquier otra persona. Pues bien, ya ha ocurrido. Al menos una veintena de chicos y chicas con síndrome de Down disfrutan de un empleo fijo o eventual. Incluso hay funcionarios de carrera. La primera obsesión de los fundadores de Granadadown está superada. Nadie dice que haya sido fácil, pero el esfuerzo ha merecido la pena.

En Granadadown están satisfechos, pero no se han sentado a celebrarlo ni se han dormido en los laureles. Al contrario: se han propuesto un reto todavía más ambicioso. En realidad, es el reto definitivo: la asociación ha puesto en marcha un programa -llamado significativamente Escuela de Vida- para preparar a las personas con síndrome Down que lo deseen para independizarse y tener una vida autónoma: una vida normal.

Murcia, el ejemplo

Granadadown ha importado la experiencia de Murcia, donde sus homólogos de Fundown se aventuraron a probar. Eso fue hace ya unos años y el ensayo resultó un éxito que ha tenido continuidad hasta hoy.

Granadadown está ahora mismo al principio del camino: ya ha seleccionado a media docena de chicos y chicas con síndrome de Down -todos tienen un empleo remunerado- para someterse al complejo entrenamiento que requiere dejar el nido y echar a volar.

La última fase de la preparación es la más llamativa: la idea es que los discapacitados de Granadadown compartan un piso con jóvenes sin discapacidad, que ejercerán como «mediadores, una figura que no debe entenderse como sinónimo de monitor: estamos hablando de otra cosa, de alguien que ayuda pero convive de igual a igual», precisa Pilar López Garrido, presidenta de Granadadown.

La asociación va a presentar en breve el proyecto en la Universidad de Granada, concretamente a los estudiantes de carreras relacionadas con el mundo de la educación. En opinión de López Garrido, estos universitarios reunirían, a priori, unas características muy interesantes para integrarse en el experimento. «Pienso que, tanto humana como profesionalmente, es algo que puede resultarles muy atractivo», explica.

Pero los potenciales candidatos no deben caer en el error de pensar que el proceso de selección será sencillo. «En absoluto. Nos emplearemos a fondo para buscar los perfiles más adecuados. Y eso significa que los voluntarios tendrán que someterse a una serie de pruebas que tendrán que superar. A cambio, y como decía Pilar, participarán de una experiencia que, estamos seguras, les resultara muy enriquecedora. Por supuesto, los universitarios no tendrán que pagar el piso, que también es un aliciente», detalla María Matilla, la gerente de Granadadown. Un dato: en Murcia, la provincia pionera, ya hay cinco viviendas de este tipo.

Si Pilar, María y los demás logran lo que se proponen, igual Granadadown tiene que desaparecer por falta de demanda. «Ojalá», suspiran ambas.

Descargar


Tras el rastro del ‘filósofo’ Antonio Machado

– Tras el rastro del filósofo Antonio Machado

La Universidad de Granada publica los apuntes académicos del poeta sevillano

La Editorial Universidad de Granada ha publicado la obra Antonio Machado. Apuntes de Filosofía, transcripción de una serie de cuadernos que Antonio Machado empleara para tomar anotaciones de la asignatura de Lógica impartida por el político y catedrático Julián Besteiro, profesor del poeta en la Universidad de Madrid entre 1915 y 1916, y demás apuntes de Filosofía. Los apuntes han sido transcritos por la escritora Filomena Garrido Curiel en el marco de una investigación sobre la formación filosófica de Machado, supervisada por el director de departamento de Lingüística General de la Universidad de Granada, Antonio Chicharro.

Recoge esta publicación muchas de las anotaciones o rasgos que después aparecerán tanto en su obra en verso como en prosa, como referencias al universo, a la certeza y a la verdad, el conocimiento o las formas contingentes. Aquí define también algo de suma importancia, la esencialidad de la palabra, su temporalidad y trascendencia, apuntan fuentes de la editorial, que asimismo explican que las notas y apuntes tomados por Machado demuestran los conceptos básicos que el poeta extrae del pensamiento de algunos filósofos, entre los que destacan Descartes, Kant, Leibniz y el Premio Nobel Bergson, del que toma la concepción melódica del tiempo vital. Garrido Curiel asegura que su pensamiento lo lleva siempre de la filosofía a la poesía, tanto que no se puede delimitar donde acaba el poeta y empieza el fisólofo.
Descargar


El estudio de la UGR sobre el desarme marroquí “avanza, pero lentamente”

– El estudio de la UGR sobre el desarme marroquí “avanza, pero lentamente”

El grupo investigador, compuesto por cinco catedráticos universitarios, estudia concertar en Ceuta unas jornadas con expertos en el tema para “enriquecer el trabajo”

Desde hace cerca de medio año un grupo de cinco catedráticos de la Universidad de Granada (UGR) abordan el desarme arancelario marroquí en una investigación. El estudio “avanza, pero lentamente”, según confesó, el profesor de Económicas e integrante del proyecto, José Aureliano Martín Segura. El grupo estudia concertar en Ceuta unas jornadas con expertos para “enriquecer el trabajo”.

Lejos de la atención de la ciudadanía y del seguimiento de los medios de comunicación un grupo de catedráticos adscritos a la Universidad de Granada lleva a cabo un trabajo de investigación sobre las consecuencias del desarme arancelario de Marruecos sobre Ceuta. Otros estudios comenzaron a realizarse más tarde y acabaron antes pero para este grupo este hecho no significa una presión. “Somos un equipo de trabajo que realizamos una investigación universitaria sin más fines que los puramente analíticos. La vida de esta investigación es de tres años”, remarcó el profesor de Económicas e integrante del proyecto, José Aureliano Martín Segura.

Después de unos inicios algo dubitativos y tras no haberse podido relanzar la investigación en los primeros compases del 2008 el coordinador del grupo, Cecilio Gómez Cabrera, ha transmitido a sus pupilos la necesidad de tener un primer avance para el mes de abril.

El grupo perfila para el mes próximo la realización de un encuentro con especialistas en la materia que pueda servir para “enriquecer el trabajo”. Ceuta auspiciaría esta reunión, que también propiciaría un seguimiento de las labores investigadoras por parte de cada uno de los componentes del equipo.

Según explicó Martín Segura, el grupo está ahora pendiente de que el INE facilite una serie de estadísticas.
Descargar


Comentario de Antonio Papell: «A vueltas con la ley electoral»

– Comentario de Antonio Papell: A vueltas con la ley electoral

Las elecciones del 9-M han provocado una fuerte bipolarización, de forma que PSOE y PP copan conjuntamente 323 de los 350 escaños del Congreso de los Diputados. Por tal motivo, además de ambos grupos parlamentarios principales, sólo habrá otros dos –el catalán y el vasco, de CiU y PNV respectivamente- y un Grupo Mixto de once diputados que englobará los tres parlamentarios de ERC, los dos de IU, los dos de CC, los dos del BNG, el de Nafarroa Bai y el de UPyD (cabe la posibilidad de que ERC e IU se agrupen y den lugar a otro grupo). Y, como ya es habitual, las minorías han protestado airadamente por el maltrato que reciben de la ley electoral vigente.
En efecto, efectuando simples divisiones, se llega a la conclusión de que en tanto un diputado del PSOE “cuesta” 65.500 votos y uno del PP 66.000, CiU ha necesitado 77.400 votos para cada uno de sus parlamentarios en la Cámara Baja, Esquerra Republicana 99.800, y –son los casos extremos- Izquierda Unida 481.500 y UPyD –el escaño de Rosa Díez- casi 304.000. Lógicamente, las quejas más airadas por semejante inequidad, que algunos han tildado de “injusticia”, han provenido esta vez de Gaspar Llamazares y de Rosa Díez.
Cuando se elaboró el primer decreto-ley de régimen electoral general en 1977, con el que celebramos las asimismo primeras elecciones generales de la democracia de aquel año y que se plasmó después sin apenas modificaciones en la normativa electoral general que hoy está vigente, teníamos que optar entre los modelos mayoritarios y los proporcionales. Según la conocida ley de Maurice Duverger, un politólogo en boga por aquellos tiempos, los sistemas mayoritarios, a una o dos vueltas, generan regímenes bipartidistas –el Reino Unido o Francia-, y los proporcionales modelos multipartidistas –la Italia de entonces-. Así las cosas, los mismos expertos que abordaron poco después la Constitución formalizaron un consenso en torno al sistema proporcional corregido mediante la ley d’Hondt, que tenía la virtud de facilitar la representación de minorías que resultaban necesarias en aquella fase fundacional –desde el partido comunista a los nacionalismos periféricos-, evitando al tiempo una excesiva dispersión que hubiera impedido el buen funcionamiento de la democracia (hay que tener en cuenta que a la muerte de Franco nacieron cientos de partidos que formaron una inextricable sopa de letras).

Y hay que decir sin reservas que aquel modelo ha funcionado perfectamente y que posee toda la legitimidad. No habría, pues, en principio, necesidad de modificarlo. Entre otras razones, porque las quejas que se producen revelan generalmente el deseo de ocultar un fracaso. Izquierda Unida, por ejemplo, ha tenido en ciertas épocas una nutrida representación; no es, pues, el sistema electoral lo que ha fallado esta vez.
Dicho esto, es evidente que cabe la posibilidad de efectuar alguna modificación del estilo de la que parece abrirse camino entre cada vez más partidarios: junto a las listas provinciales al Congreso y al Senado, que se mantendrían inalterables, se establecería una lista nacional de 50 escaños –por ejemplo- que se votaría aparte. Es, aproximadamente, el modelo alemán de elecciones al Bundestag. Asimismo, un equipo de investigación en Métodos Electorales de la Universidad de Granada acaba de proponer un método muy original –aunque complejo- de recuento triple de votos a partir de la ley d’Hondt que añadiría 30 escaños a los 350 actuales y beneficiaría a los pequeños partidos estatales sin perjudicar a los nacionalistas…

Con todo, antes de abordar alguna reforma de una norma que forma parte del “contrato social”, del consenso básico de la democracia, conviene tener en cuenta que no sería razonable acometer un cambio que no contara con un amplísimo consenso (y no sólo de los dos grandes partidos). Además, habría que plantearse si compensa realmente reformar lo que ha dado pruebas de funcionar muy correctamente –los fracasos de los partidos no se pueden imputar a causas externas- y abrir incógnitas que quizá no tenga sentido dejar al descubierto.

Así las cosas, ante las “injusticias” de que se lamenta Izquierda Unida, y que tienen un fundamento numérico evidente, lo mejor que puede hacer este partido es rectificar errores, que han sido muchos y abultados, en lugar de escudarse en una campaña seguramente inútil en pro de la reforma de la ley electoral.
Descargar


Ampliado hasta el día 12 de mayo el plazo para entregar trabajos del I Concurso de Emprendedores Universitarios de Melilla

– Ampliado hasta el día 12 de mayo el plazo para entregar trabajos del I Concurso de Emprendedores Universitarios de Melilla

El concurso pretende ser un instrumento de estímulo y apoyo a la cultura y a la actividad emprendedora e innovadora en la Ciudad Autónoma.

Aunque en un principio se había fijado para el 1 de mayo, la Consejería de Economía, Empleo y Turismo ha decidido ampliar hasta el próximo 12 de mayo la fecha límite para la entrega de trabajos del I Concurso de Emprendedores Universitarios, que organizado con la colaboración de la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales de Melilla, Universidad de Granada, pretende ser un instrumento de estímulo y apoyo a la cultura y a la actividad emprendedora e innovadora en la Ciudad Autónoma de Melilla.

Para ello, los interesados en participar deberán elaborar un Plan de Negocio o un Proyecto Empresarial acompañado de su viabilidad técnica y económica, con el fin de fomentar el espíritu y la cultura emprendedora entre la comunidad universitaria, de constituir un aliciente e incentivo para la puesta en marcha de proyectos innovadores, de potenciar la imagen del empresariado, de fortalecer la relación entre emprendedores y entidades de apoyo a la actividad empresarial y de promover el análisis y valoración previa de los proyectos empresariales.

Además, también se pretende facilitar la implantación de aquellas ideas empresariales viables, promover el espíritu innovador en todos los ámbitos de la gestión empresarial y transferir conocimiento de la Universidad al mundo empresarial.

El concurso está dirigido al alumnado de la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales de Melilla que conciban una idea o ejecuten un proyecto empresarial que se ubique física y fiscalmente en Melilla, y que suponga una innovación y diversificación del tejido empresarial existente o la penetración en nuevos mercados.

Los concursantes deberán estar matriculados en el curso académico 2007-2008 o haber finalizado sus estudios en los dos cursos anteriores 2005/2006 y 2006/2007 en cualquiera de las titulaciones de la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales de Melilla.

Respecto a los premios, todos los participantes obtendrán un título acreditativo de su participación, y podrán obtener además un primer premio dotado con un ordenador portátil para cada miembro del equipo, un segundo premio de una PDA para cada miembro del equipo, o un tercer premio de un IPOD para cada miembro del equipo.

Los premiados, en el caso que quisieran poner en marcha su proyecto, tendrán la posibilidad de recibir tutorizaciones personalizadas por parte de profesionales técnicos de la Consejería de Economía, Empleo y Turismo y dentro del Programa de Agentes de Empleo y Desarrollo Local.
Descargar


A vueltas con la ley electoral

– A vueltas con la Ley electoral.

Las elecciones del 9-M han provocado una fuerte bipolarización, de forma que PSOE y PP copan conjuntamente 323 de los 350 escaños del Congreso de los Diputados. Por tal motivo, además de ambos grupos parlamentarios principales, sólo habrá otros dos -el catalán y el vasco, de CiU y PNV respectivamente- y un Grupo Mixto de 11 diputados que englobará los tres parlamentarios de ERC, los dos de IU, los dos de CC, los dos del BNG, el de Nafarroa Bai y el de UPyD (cabe la posibilidad de que ERC e IU se agrupen y den lugar a otro grupo). Y, como ya es habitual, las minorías han protestado airadamente por el maltrato que, a su juicio, reciben de la ley electoral vigente.

En efecto, efectuando simples divisiones, se llega a la conclusión de que en tanto un diputado del PSOE cuesta 65.500 votos y uno del PP 66.000, CiU ha necesitado 77.400 votos para cada uno de sus parlamentarios en la Cámara Baja, Esquerra Republicana 99.800, y -son los casos extremos- Izquierda Unida 481.500 y UPyD -el escaño de Rosa Díez- casi 304.000. Lógicamente, las quejas más airadas por semejante inequidad, que algunos han tildado de injusticia, han provenido esta vez de Llamazares y de Rosa Díez.

Cuando se elaboró el primer decreto ley de régimen electoral general en 1977, con el que celebramos las asimismo primeras elecciones generales de la democracia de aquel año y que se plasmó después sin apenas modificaciones en la normativa electoral general que hoy está vigente, teníamos que optar entre los modelos mayoritarios y los proporcionales.

Según la conocida ley de Maurice Duverger, un politólogo en boga por aquellos tiempos, los sistemas mayoritarios, a una o dos vueltas, generan regímenes bipartidistas -el Reino Unido o Francia- y los proporcionales, modelos multipartidistas -la Italia de entonces-.

Así las cosas, los mismos expertos que abordaron poco después la Constitución formalizaron un consenso en torno al sistema proporcional corregido mediante la ley DHondt, que tenía la virtud de facilitar la representación de minorías que resultaban necesarias en aquella fase fundacional -desde el partido comunista a los nacionalismos periféricos-, evitando al tiempo una excesiva dispersión que hubiera impedido el buen funcionamiento de la democracia (hay que tener en cuenta que a la muerte de Franco nacieron cientos de partidos que formaron una inextricable sopa de letras).

Y hay que decir sin reservas que aquel modelo ha funcionado perfectamente y que posee toda la legitimidad. No habría, pues, en principio, necesidad de modificarlo. Entre otras razones, porque las quejas que se producen revelan generalmente el deseo de ocultar un fracaso. Izquierda Unida, por ejemplo, ha tenido en ciertas épocas una nutrida representación; no es, pues, el sistema electoral lo que ha fallado esta vez.

Dicho esto, es evidente que cabe la posibilidad de efectuar alguna modificación del estilo de la que parece abrirse camino entre cada vez más partidarios: junto a las listas provinciales al Congreso y al Senado, que se mantendrían inalterables, se establecería una lista nacional de 50 escaños -por ejemplo- que se votaría aparte.

Es, aproximadamente, el modelo alemán de elecciones al Bundestag. Asimismo, un equipo de investigación en Métodos Electorales de la Universidad de Granada acaba de proponer un método muy original -aunque complejo- de recuento triple de votos a partir de la ley DHondt que añadiría 30 escaños a los 350 actuales y beneficiaría a los pequeños partidos estatales sin perjudicar a los nacionalistas…

Con todo, antes de abordar alguna reforma de una norma que forma parte del contrato social, del consenso básico de la democracia, conviene tener en cuenta que no sería razonable acometer un cambio que no contara con un amplísimo consenso (y no sólo de los dos grandes partidos).

Además, habría que plantearse si compensa realmente reformar lo que ha dado pruebas de funcionar muy correctamente -los fracasos de los partidos no se pueden imputar a causas externas- y abrir incógnitas que quizá no tenga sentido dejar al descubierto.

Así las cosas, ante las injusticias de que se lamenta Izquierda Unida, y que tienen un fundamento numérico evidente, lo mejor que puede hacer este partido es rectificar errores, que han sido muchos y abultados, en lugar de escudarse en una campaña seguramente inútil en pro de la reforma de la ley electoral.
Descargar


A vueltas con la Ley electoral

– A vueltas con la Ley electoral.

Las elecciones del 9-M han provocado una fuerte bipolarización, de forma que PSOE y PP copan conjuntamente 323 de los 350 escaños del Congreso de los Diputados. Por tal motivo, además de ambos grupos parlamentarios principales, sólo habrá otros dos y un Grupo Mixto de once diputados que englobará los tres parlamentarios de ERC, los dos de IU, los dos de CC, los dos del BNG, el de Nafarroa Bai y el de UPyD. Y, como ya es habitual, las minorías han protestado airadamente por el maltrato que reciben de la ley electoral vigente.

En efecto, efectuando simples divisiones, se llega a la conclusión de que en tanto un diputado del PSOE cuesta 65.500 votos y uno del PP 66.000, CiU ha necesitado 77.400 votos para cada uno de sus parlamentarios en la Cámara Baja, Esquerra Republicana 99.800, y -son los casos extremos- Izquierda Unida 481.500 y UPyD casi 304.000. Lógicamente, las quejas más airadas por semejante inequidad, que algunos han tildado de injusticia, han provenido esta vez de Gaspar Llamazares y de Rosa Díez.

Cuando se elaboró el primer decreto-ley de régimen electoral general en 1977, con el que celebramos las asimismo primeras elecciones generales de la democracia de aquel año y que se plasmó después sin apenas modificaciones en la normativa electoral general que hoy está vigente, teníamos que optar entre los modelos mayoritarios y los proporcionales. Según la conocida ley de Maurice Duverger, un politólogo en boga por aquellos tiempos, los sistemas mayoritarios, a una o dos vueltas, generan regímenes bipartidistas y los proporcionales modelos multipartidistas. Así las cosas, los mismos expertos que abordaron poco después la Constitución formalizaron un consenso en torno al sistema proporcional corregido mediante la ley dHondt, que tenía la virtud de facilitar la representación de minorías que resultaban necesarias en aquella fase fundacional -desde el partido comunista a los nacionalismos periféricos-, evitando al tiempo una excesiva dispersión que hubiera impedido el buen funcionamiento de la democracia.

Y hay que decir sin reservas que aquel modelo ha funcionado perfectamente y que posee toda la legitimidad. No habría, pues, en principio, necesidad de modificarlo. Entre otras razones, porque las quejas que se producen revelan generalmente el deseo de ocultar un fracaso. Izquierda Unida, por ejemplo, ha tenido en ciertas épocas una nutrida representación; no es, pues, el sistema electoral lo que ha fallado esta vez.

Dicho esto, es evidente que cabe la posibilidad de efectuar alguna modificación del estilo de la que parece abrirse camino entre cada vez más partidarios: junto a las listas provinciales al Congreso y al Senado, que se mantendrían inalterables, se establecería una lista nacional de 50 escaños que se votaría aparte. Es, aproximadamente, el modelo alemán de elecciones al Bundestag. Asimismo, un equipo de investigación en Métodos Electorales de la Universidad de Granada acaba de proponer un método muy original -aunque complejo- de recuento triple de votos a partir de la ley dHondt que añadiría 30 escaños a los 350 actuales y beneficiaría a los pequeños partidos estatales sin perjudicar a los nacionalistas…

Con todo, antes de abordar alguna reforma de una norma que forma parte del contrato social, del consenso básico de la democracia, conviene tener en cuenta que no sería razonable acometer un cambio que no contara con un amplísimo consenso (y no sólo de los dos grandes partidos). Además, habría que plantearse si compensa realmente reformar lo que ha dado pruebas de funcionar muy correctamente y abrir incógnitas que quizá no tenga sentido dejar al descubierto.

Así las cosas, ante las «injusticias» de que se lamenta Izquierda Unida, y que tienen un fundamento numérico evidente, lo mejor que puede hacer este partido es rectificar errores, que han sido muchos y abultados, en lugar de escudarse en una campaña seguramente inútil en pro de la reforma de la ley electoral.
Descargar


La reforma del gimnasio de la Facultad de Educación espera el sí de la UGR

– La reforma del gimnasio de la Facultad de Educación espera el sí de la UGR.

La Universidad de Granada se comprometió con el equipo rector ceutí a que las mejoras en las instalaciones estarían terminadas antes de que comenzara el verano

El nuevo rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, alcanzó un compromiso con los alumnos y el profesorado de la Facultad de Educación y Humanidades justo el pasado 25 de enero, día de celebración de la festividad de Santo Tomás de Aquino en Ceuta. Lodeiro viajó a tierras caballas recién investido como rector. Tras una reivindicativa memoria del curso 2006- 2007, el catedrático accedió a que la UGR llevara a cabo sendas reformas en el gimnasio y el salón de actos.

Según confirmó ayer el decano de la Facultad de Educación y Humanidades, Javier González, el proyecto donde se reflejan las mejoras para el gimnasio fue remitido a tierras granadinas a finales de enero. Desde entonces no hay noticias aquí.

Respecto al proyecto de reforma del gimnasio una de las actuaciones principales se circunscribe al tejado del edificio. Las goteras serán reparadas mediante el cambio de las tejas y demás elementos. Asimismo se diseñará un mejor acceso a la instalación, se modernizará la cerrajería en puertas y ventanas y se remozarán los aseos y vestuarios.

Lodeiro detalló más su compromiso y es que manifestó que la actuación estaría finalizada antes del verano. “El rector aún tiene tiempo para cumplir su promesa”, añadió el decano de la facultad. Según este, la ejecución de las obras en el gimnasio no tendrían por que prolongarse más de un mes y medio.
Descargar


A vueltas con la ley electoral

– A vueltas con la ley electoral

LAS ELECCIONES DEL 9-M han provocado una fuerte bipolarización, de forma que PSOE y PP copan conjuntamente 323 de los 350 escaños del Congreso de los Diputados. Por tal motivo, además de ambos grupos parlamentarios principales, sólo habrá otros dos -el catalán y el vasco, de CiU y PNV, respectivamente- y un Grupo Mixto de once diputados que englobará los tres parlamentarios de ERC, los dos de IU, los dos de CC, los dos del BNG, el de Nafarroa Bai y el de UPyD (cabe la posibilidad de que ERC e IU se agrupen y den lugar a otro grupo). Y, como ya es habitual, las minorías han protestado airadamente por el maltrato que reciben de la ley electoral vigente.

En efecto, efectuando simples divisiones, se llega a la conclusión de que en tanto un diputado del PSOE cuesta 65.500 votos y uno del PP 66.000, CiU ha necesitado 77.400 votos para cada uno de sus parlamentarios en la Cámara Baja, Esquerra Republicana 99.800, y -son los casos extremos- Izquierda Unida 481.500 y UPyD -el escaño de Rosa Díez- casi 304.000. Lógicamente, las quejas más airadas por semejante inequidad, que algunos han tildado de injusticia, han provenido esta vez de Gaspar Llamazares y de Rosa Díez.

Cuando se elaboró el primer decreto-ley de régimen electoral general en 1977, con el que celebramos las asimismo primeras elecciones generales de la democracia de aquel año y que se plasmó después sin apenas modificaciones en la normativa electoral general que hoy está vigente, teníamos que optar entre los modelos mayoritarios y los proporcionales. Según la conocida ley de Maurice Duverger, un politólogo en boga por aquellos tiempos, los sistemas mayoritarios, a una o dos vueltas, generan regímenes bipartidistas -el Reino Unido o Francia-, y los proporcionales modelos multipartidistas -la Italia de entonces-. Así las cosas, los mismos expertos que abordaron poco después la Constitución formalizaron un consenso en torno al sistema proporcional corregido mediante la ley dHondt, que tenía la virtud de facilitar la representación de minorías que resultaban necesarias en aquella fase fundacional -desde el partido comunista a los nacionalismos periféricos-, evitando al tiempo una excesiva dispersión que hubiera impedido el buen funcionamiento de la democracia (hay que tener en cuenta que a la muerte de Franco nacieron cientos de partidos que formaron una inextricable sopa de letras).

Y hay que decir sin reservas que aquel modelo ha funcionado perfectamente y que posee toda la legitimidad. No habría, pues, en principio, necesidad de modificarlo. Entre otras razones, porque las quejas que se producen revelan generalmente el deseo de ocultar un fracaso. Izquierda Unida, por ejemplo, ha tenido en ciertas épocas una nutrida representación; no es, pues, el sistema electoral lo que ha fallado esta vez.

Dicho esto, es evidente que cabe la posibilidad de efectuar alguna modificación del estilo de la que parece abrirse camino entre cada vez más partidarios: junto a las listas provinciales al Congreso y al Senado, que se mantendrían inalterables, se establecería una lista nacional de 50 escaños -por ejemplo- que se votaría aparte. Es, aproximadamente, el modelo alemán de elecciones al Bundestag. Asimismo, un equipo de investigación en Métodos Electorales de la Universidad de Granada acaba de proponer un método muy original -aunque complejo- de recuento triple de votos a partir de la ley dHondt que añadiría 30 escaños a los 350 actuales y beneficiaría a los pequeños partidos estatales sin perjudicar a los nacionalistas…

Con todo, antes de abordar alguna reforma de una norma que forma parte del contrato social, del consenso básico de la democracia, conviene tener en cuenta que no sería razonable acometer un cambio que no contara con un amplísimo consenso (y no sólo de los dos grandes partidos). Además, habría que plantearse si compensa realmente reformar lo que ha dado pruebas de funcionar muy correctamente -los fracasos de los partidos no se pueden imputar a causas externas- y abrir incógnitas que quizá no tenga sentido dejar al descubierto.

Así las cosas, ante las injusticias de que se lamenta Izquierda Unida, y que tienen un fundamento numérico evidente, lo mejor que puede hacer este partido es rectificar errores, que han sido muchos y abultados, en lugar de escudarse en una campaña seguramente inútil en pro de la reforma de la ley electoral.

Descargar


«La escritura en el siglo XXI. Cognición, multilingüismo y tecnologías», a debate en la Facultad de Ciencias de la Educación

Mañana, martes, 25 de marzo a las 10 h, se inaugura en la Facultad de Ciencias de la Educación el congreso internacional «La escritura en el siglo XXI. Cognición, multilingüismo y tecnologías» organizado por el Grupo Educación-Investigación de la UGR y la Asociación a favor de las personas con discapacidad intelectual de Granada (ASPROGRADES). La finalidad del congreso es diseñar líneas de investigación y difusión socio-política sobre los procesos lingüístico-cognitivos e interculturales-multilingües de la escritura, que permitan el acceso a la comunicación tecnológica a todos los ciudadanos del siglo XXI.

El congreso se ha diseñado con los objetivos de intercambiar perspectivas investigadoras sobre procesos cognitivos, tecnológicos y multilingües en la comunicación escrita de todos los ciudadanos así como configurar las líneas pedagógicas de los postgrados europeos, para responder a las exigencias comunicativas multiculturales y tecnológicas de la convergencia europea en cualquier ámbito profesional. Además se pretende desarrollar las capacidades escritoras (cognitivas, tecnológicas y multilingües) que favorezcan la movilidad de los nuevos profesionales europeos, con influencia a nivel mundial y que desarrollarán su actuación con colectivos con diferentes necesidades físicas, psíquicas y culturales.

El congreso, organizado por el Grupo Educación-Investigación de la UGR y ASPROGRADES, está patrocinado por el Comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior, el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación docente, el Vicerrectorado de Política Científica e Investigación, CICODE, la Facultad de Ciencias de la Educación, la Facultad de Ciencias del Trabajo, el Departamento de Didáctica y Organización Escolar; el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura, el Ministerio de Educación y Ciencia, Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, ENERCE, AECAR, Caja Rural de Granada, Caja Granada y Caja Madrid.

CONVOCATORIA
ASUNTO: Inauguración Congreso «La escritura en el siglo XXI».
DÍA: Martes 25 de marzo.
HORA: 10 h.
LUGAR: Facultad de Ciencias de la Educación, Campus de Cartuja.

Referencia
Dr Francisco Salvador Mata. Departamento de Didáctica y Organización Escolar, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada.
Secretaría del Congreso: Tlf: 958249033.
WEB: http://www.asprogrades.org/paginas/congreso.asp?apartado=congreso

————————————
PROGRAMA

Lugar de celebración: Facultad de Ciencias de la Educación. Granada.

Martes, 25 de Marzo 2008

10:00- 11:00. Conferencia de apertura: Dr Francisco Salvador Mata (Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Granada). «Modelos cognitivos de la escritura y sus implicaciones pedagógica»

12:00-13:00. Conferencia: Dr. Roger Beard (Institute of Education, University of London, Reino Unido): «Desarrollo de la escritura»

13:30-14:30. Comunicaciones

16:00-17:30. Conferencia: Dr. José Augusto da Silva Rebelo (Faculdade de Psicología e de Ciencias da Educacao, Universidade de Coimbra, Portugal). «Dificultades en el aprendizaje de la escritura.»

18:30-20:00. Comunicaciones

Miercoles, 26 de Marzo 2008

10:00-11:00. Conferencia: Dr Hülya Özcan (Faculty of Education, Department of Foreign Language Teaching, Anadolu University Eskisehir/ Turkia): «Composición escrita e interculturalidad».

12:00-13:00. Conferencia: Dra Marta Olivetti Belardinelli (Facultá di Psicología. Universitá degli Studi «La Sapienza». Roma, Italia). «Procesos cognitivos implicados en la comunicación escrita y en el uso de las TICs. «

13:30-14:30. Comunicaciones

16:00-17:30. Mesa redonda. Ponentes: representantes de colectivos que trabajan con personas con necesidades educativas especiales: Dña.Virginia Vallejo Aguilera (ASPACE), D. Manuel González González (ASPROGRADES), D. Enrique Crespo Muñóz (Colegio de Sordos «Sagrada Familia»), Dr. Jose Antonio Ortega Carrillo (UNESCO): «Comunicación escrita y uso de tecnologías informáticas en personas con necesidades educativas especiales»

18:30-20:00. Comunicaciones

Jueves, 27 de Marzo 2008

10:00-11:00. Conferencia: Dr. Rosario Arroyo González (Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada). La enseñanza multilingüe e intercultural de la composición escrita.

12:00-13:00. Panel de Expertos. Ponentes: Dr. Luís Ortiz Jiménez, Dr. José Rienda Polo, Dra. Asunción Romero López, Dña. Mª José García Romero: «Temas neurológicos, de aprendizaje y de genero en la escritura»

16:00-17:00. Conferencia. Dr. Javier Calvo de Mora (Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada): «Conclusiones del Congreso sobre escritura en el siglo XXI: cognición, multilingüismo y tecnologías. Su difusión en Red»

17:00-18:00. Acto de Clausura. Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente, Director del Departamento de Didáctica y Organización Escolar, Delegada de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía y Delegado de Innovación Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía: «Apoyo institucional a la comunicación tecnológica y acceso al conocimiento de toda la ciudadanía»


La IX edición del Curso de Actualidad Científica se inaugura mañana con el mundo del veneno como eje

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, José María Peinado, y el director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, inauguran mañana martes, 25 de marzo, la IX edición del Curso de Actualidad Científica, que se organiza en el marco de la exposición temporal «Veneno animal».

El curso aborda el mundo del veneno desde una perspectiva multidisciplinar que abarca desde la historia, la biología, o la fisiología a la literatura o el cine. La conferencia inaugural girará en torno a la historia y correrá a cargo de Enrique Villanueva, del Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la Universidad de Granada, y de Melchor Sáiz-Pardo, periodista, escritor y Defensor del Ciudadano de Granada.

CONVOCATORIA:
Atención a los medios: 18.45 horas
Inauguración: 19.00 horas
Fecha: Martes, 25 de marzo
Lugar: Parque de las Ciencias
Más información: http://www.parqueciencias.com


El ciclo «El teatro en Granada 2008» reúne a expertos de la escena granadina en la Facultad de Traducción e Interpretación

El próximo martes 25 y miércoles 26 de marzo se va a celebrar, con motivo del Día del Teatro, un ciclo de conferencias que, bajo el título «El teatro en Granada 2008», reunirá en la Sala de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación a expertos de la escena granadina.

El ciclo está organizado por el Aula de Teatro de la Universidad de Granada y según explica Mª José Sánchez Montes, directora del Secretariado de Extensión Universitaria, se pretende reunir en torno a la fecha del 27 de marzo a expertos en este género. El Día Mundial del Teatro se creó en 1961 por el Instituto Internacional del Teatro y se celebra anualmente el 27 de Marzo por la comunidad teatral internacional. Por este motivo, en esta fecha se organizan numerosas manifestaciones teatrales y actividades divulgativas en todo el mundo.

El ciclo «El teatro en Granada 2008» se celebrará en la Sala de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación mañana martes y el miércoles a las 20 horas. El martes tendrá lugar una mesa redonda sobre «Los autores» con la participación de Sara Molina, Alejandro V. García y Pepe Moreno Arenas. El miércoles, día 26, se debatirá sobre «Dirección y Crítica» con las intervenciones de Andrés Molinari, Pepe Cantero y Bonifacio Valdivia.

CONVOCATORIA:
ASUNTO: Ciclo «El teatro en Granada 2008».
DÍA: Martes 25 y miércoles 26 de marzo.
HORA: 20 h.
LUGAR: Sala de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (Calle Puentezuelas).