La ciudad, gran favorita para acoger el Instituto Español de Matemáticas

– La ciudad, gran favorita para acoger el Instituto Español de Matemáticas.

Granada está muy cerca de convertirse en la capital nacional de estos estudios gracias a un proyecto multimillonario que atraerá a los más prestigiosos expertos

Granada está muy cerca de convertirse en la sede principal del Instituto Español de las Matemáticas, un ambicioso proyecto estatal que atraerá cientos de cursos, estudiantes e investigadores a la ciudad.

Las cuentas cuadran. Uno de los campos del saber más antiguos, el de las cifras, las restas o los logaritmos, puede dar en breve un inesperado impulso a Granada y su universidad. El futuro Instituto Español de Matemáticas (IEMath), uno de los más ambiciosos proyectos promovidos en los últimos años por el Ministerio de Educación y Ciencia, está cada vez más cerca de Granada, ciudad que se postula, a falta de la proclamación definitiva, como clara favorita para albergar la sede principal del instituto. No se trata de un logro menor, puesto que hasta siete ciudades españolas, entre ellas Granada, Sevilla, Barcelona y Madrid, están luchando hasta el último momento por llevarse el principal trozo del pastel.
Fuentes de la Universidad de Granada (UGR) confirmaron ayer que la ciudad se halla entre las cuatro localidades preseleccionadas para ser finalmente las sedes del IEMath, y de ellas, Granada tiene muchas papeletas para ser la base del proyecto, algo así como la sede de todo el Estado. Todo está bastante encaminado, pero hay que ser prudentes hasta el último momento, puesto que el Ministerio y la Junta de Andalucía aún tienen que cerrar flecos en cuestiones como el aspecto jurídico, manifestaron las referidas fuentes. La candidatura granadina cuenta con el apoyo total del Rectorado de la UGR y tiene como padrinos a prestigiosos matemáticos de la institución, como Antonio Ros, catedrático de Geometría y Topología y uno de los más prestigiosos docentes de la UGR allende nuestras fronteras.
Si todo transcurre según lo previsto y no hay grandes sorpresas, la sede granadina del IEMath comenzaría a funcionar en cuestión de meses, aunque no estaría a pleno rendimiento hasta dentro de dos años. La UGR, de hecho, ya busca localizaciones para albergar este instituto.

Referencia internacional. La muy posible elección de Granada como sede principal alimenta grandes esperanzas de desarrollo, puesto que en la ciudad estarían la dirección y administración global de un proyecto cuya presupuesto inicial puede rondar los cuatro millones de euros. En Granada pasarían largas temporadas los más eminentes matemáticos del mundo y se impartirían cursos, másteres y seminarios del más alto nivel internacional,que insuflarían prestigio académico y volumen de estudiantes a la ciudad. Además, se desarrollaría una escuela de investigadores en matemáticas con jóvenes talentos de todos los países, se tendría un gran centro de documentación matemática y se podrían realizar publicaciones de alto nivel. Un sueño, en definitiva, que está muy cerca de convertirse en realidad.
Descargar


«Todos los que mueren por sus ideales merecen ser rescatados»

– «Todos los que mueren por sus ideales merecen ser rescatados».

El escritor e historiador cree que la imponente losa de olvido que se ha dejado caer sobre los fusilados de la República en Granada resulta mucho peor que el asesinato.

«Todos los que mueren por sus ideales merecen ser rescatados»
GORKA RODRÍGUEZ Miguel Gómez Oliver acumula 40 años regalando lecciones de historia en la Universidad de Granada. Ahora lo complementa con el vicerrectorado de Extensión Universitaria. Hace poco, a este sabio con aire de despistado, le dio por recordar una figura, la de un alcalde republicano que cayó al calor de las balas durante el glorioso alzamiento. ´José Palanco Romero. La pasión por la Res pública´, es el resultado en forma de libro. La historia le ha obligado a rescatar algunas memorias, sobre todo las de las personas a las que esta ciudad, compleja como pocas, dejó olvidadas. Y en eso está.

¿Por qué se hizo historiador?
– Porque no me atreví a irme a Madrid a ser periodista. No tenía beca y no podía irme.
Eso no suena a vocación.
No, la vocación se adquiere después, con el ejercicio.
¿Todavía aprende cosas o tiene saturada la capacidad de aprendizaje?
Todos los días.

¿Y qué ha aprendido hoy?
– Estamos haciendo una investigación sobre el Tribunal de Responsabilidades Políticas y he aprendido cómo se puede llegar a ser tan miserable para quitarle a la mujer de un detenido político, dos de las cuatro sillas y una de las camas que tenía.

¿Qué ventajas tiene ser una eminencia?
– Hombre, la vanidad queda muy satisfecha, y en la universidad somos todos muy vanidosos. Quizá, la mayor ventaja es la posibilidad de formar gente, para que trabaje y que investigue.

¿Se ofende si le llamo rescatador de memorias?
– No. De alguna manera, los historiadores somos rescatadores y gestores de la memoria colectiva. Me parece un halago.

¿Quién es José Palanco, ex alcalde de Granada?
– Un brillante historiador, un político honesto, un hombre comprometido que evolucionó del catolicismo hacia el republicanismo azañista. Alguien que pagó con su vida el compromiso adquirido.

¿Le ha ido conquistando el personaje o ya estaba entregado?
– No, yo no me he enamorado del personaje. Lo que pasa es que es un personaje tan increíblemente desconocido, incluso por mí. He ido profundizando en él poco a poco.

¿Ha vivido su vida?
– Muchos de los días que salía de la biblioteca, me recogía Ana, mi mujer, y me preguntaba: ¿Qué ha pasado hoy?. Y yo le decía: Pues hoy lo he casado. Palanco ha sido alguien que ha vivido entre mi familia, entre Ana y yo. Y ella me lo ha permitido, claro.

¿Por qué se merecía ser rescatado alguien que no cayó ´por Dios y por España´?
– Todas las personas que mueren por sus ideales lo merecen. Y en España sólo se ha rescatado a la mitad. La otra mitad no sólo no se ha rescatado sino que en muchos casos se ha dejado caer sobre ellos una imponente losa de olvido. Y eso es mucho peor que el asesinato a larga distancia. Los historiadores de la generación de la Transición, entre los que me encuentro, nunca rescatamos a los republicanos. Lo hicimos con los comunistas, con los socialistas y hasta a algunos anarquistas. Las excepciones fueron los casos de Azaña, Lerroux o Martínez Barrio, pero claro eran tres prohombres nacionales. De los republicanos de provincias se sabe muy poco.

¿Toda nuestra atención ha ido a parar a Lorca?
– Era inevitable. En el libro de Gibson sobre el asesinato de Lorca dice algo muy revelador. Que cuando viene a Granada a mediados de los sesenta, la represión es negada. Nadie hablaba de ella. Eso es un caldo de cultivo para que la única persona que, por su indudable relevancia universal como poeta y literato, fuera Federico, la única memoria que se rescata.

¿Cómo le ha sentado el libro a la familia?
– Sus tres hijos han muerto. Yo conozco a las tres nueras y a algunos nietos. Me puse en contacto la viuda del hijo mayor de Palanco, y tenía guardados cajones con los papeles de su padre. Investigaciones, correspondencia, facturas y un dietario del año 35 y 36 que me dio muchas pistas. Por ejemplo, supe que fumaba mucho, se gastaba diez pesetas diarias en tabaco; o que gozaba de una posición económica excelente gracias al matrimonio con Lola Burgos.

¿Se fusilaba a las personas o a las ideas?
– Se fusilaba a las personas porque mantenían unas ideas.

¿Para su trabajo con Palanco, cómo de fiable era la prensa de la Dictadura?
– En nuestra república había varios periódicos que podían confrontar ideas e ideologías. ´Ideal´ representaba el periodismo católico, de un catolicismo que cada vez estaba derechizándose más. ´El Defensor´ era el vocero del republicanismo azañista. ´La Publicidad´ era un diario republicano cercano al Partido Radical. ´La Gaceta del Sur´, de la que Palanco fue miembro del Consejo de Redacción, era el periódico de la Diócesis. Lo que había era pluralidad y mucha opinión.

¿Y la prensa de hoy será fiable dentro de 50 años?
– Igual que la del siglo XIX. Será una fuente, no la fuente.

¿Granada es una ciudad especialmente rencorosa?
– Es una ciudad muy ensimismada, donde se pueden crear filias y fobias terribles. En aquel momento, en el primer tercio del siglo, Granada tenía una pujanza económica importante porque había sido el ´boom´ azucarero y el del tabaco; además, la universidad vivía una edad de oro. Pero a pesar de eso, los bandos están claramente posicionados. Y hay muy poca capacidad de conexión y de pacificación. Palanco pertenecía, por matrimonio con Lola Burgos, a la rica sociedad granadina; pertenece también por militancia al catolicismo social. Pero es la evolución y el compromiso político que adquiere con la República, la que en 1936 nadie mueva un dedo por él. Tengo la convicción aunque no las pruebas. Era un traidor a su clase.

Porque el granadino siempre ha sido poco amigo del riesgo.
– No creo en el carácter nacional y menos en el de una ciudad. Granada es una ciudad administrativa, una ciudad levítica. Lo era ya en el primer tercio del siglo XX y eso hace que la gente vaya más a remolque. No se ha potenciado el espíritu emprendedor, eso que dota a una ciudad de dinamismo, no sólo económico sino social, cultural… Creo que esa herencia sí la tenemos.

¿Esa amnesia colectiva se está curando ya o quedan muchos republicanos por rescatar?
– Quedan muchos. Otros alcaldes, como Yoldi, que fue fusilado unos días después.

¿Sabe lo que es la Granada ´rancia´?
– No hay más que salir a la calle.

Parece que ésa no le gusta mucho.
– Esa Granada, no.

¿Y la ciudad de hoy?
– En la Granada de hoy, está la Granada rancia. Yo, la que más vivo es la de la universidad y esa sí es muy dinámica, muy potente. Allí se establecen relaciones muy sólidas, no sólo profesionales, también amistosas.

¿Por qué la Ley de la Memoria Histórica sólo le gusta a una parte de la izquierda?
– Probablemente, porque se ha convertido en caballo de batalla de bronca política en esta legislatura. Por lo que ni el Gobierno ha estado dispuesto a ir más lejos, ni los demás han estado dispuestos a ceder lo más mínimo para que hubieses sido una Ley de Memoria Histórica de consenso. Una que hiciera posible la cirugía láser para quitar las cicatrices de la heridas.

Dicen que no hay que remover la porquería.
– Pienso que ése es un argumento que tiene recorrido, que tiene aceptación, pero que es una excusa. Porque, ¿qué se está removiendo, Dios mío? Quien está pujando más por la ley son los nietos de los represaliados. Los hijos ni siquiera fueron capaces. Tenían miedo. Después de treinta años de democracia deberíamos ser capaces de decir: Señores, esto fue así, hay que saber que esto fue así, hay que pedir perdón por las injusticias cometidas y seguir adelantes; pero esta es nuestra historia. Eso es tan sencillo y tan difícil.

Entiendo que usted hubiera ido más allá en la ley.
– Sí, hubiera anulado los juicios sumarísimos militares. Pero bueno, una ley de memoria histórica es una ley de voluntad política.

Hay por ahí una serie de revisionistas de la Guerra Civil del entorno de la derecha que disfrutan hoy en día de cierta presencia y que sugieren que Franco fue una especie de salvador y que la guerra empezó en el 34, ¿sabe a lo que me refiero?
– Lo primero es que no son historiadores. Ni Pío Moa, ni César Vidal. ¿Que gozan de audiencia y venden libros? Bueno, es una operación de marketing aprovechando una ola ´neocon´ que tiene fuerza en España. Pero la Guerra Civil y el franquismo, en términos generales, están bastante bien estudiados por los historiadores de diversas tendencias.

¿No le parece peligroso?
– Sobre todo, es falso.

¿Pero la Guerra Civil tampoco fue una historia de buenos y malos?
– Fue una tragedia. Una tragedia donde había dos proyectos que se confrontaron, no sólo en España, sino en toda Europa. Uno era el fascismo. En Italia y Alemania, salieron triunfantes y en Portugal y aquí también. En Francia y Gran Bretaña no triunfó pero había partidos fascistas más importantes de los que hasta ahora se ha dicho. Es un escenario internacional. Y la idea equivocada es pensar que esto fue producto del carácter cerril de los españoles.

¿Hoy en día un historiador no vive acosado por la política?
– Un historiador tiene que ser objetivo, pero no tiene porque ser neutral.

¿O es que los jueces no tienen ideología?
Por ejemplo, ¿usted se hubiera animado con la biografía de un alcalde franquista como Gallego Burín?
– Por supuesto, porque además es una figura apasionante. Lo que pasa es que Gallego Burín está bastante bien trabajado por Cristina Viñes, una compañera de departamento. Por cierto, Gallego Burín y Palanco eran muy amigos.

¿Fue de los que no movió un dedo?
– No me consta que lo moviese.

¿Uno estudia historia y luego piensa o estudia historia para reafirmar lo que ya piensa?
– Lo que sí es cierto es que uno investiga aquellos temas que le preocupan, y en eso sí que tiene que ver la forma de pensar y la ideología.
Descargar


La UGR ultima un sistema para la detección precoz del alzheimer

– La UGR ultima un sistema para la detección precoz del alzheimer.

El Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones desarrolla un novedoso procedimiento que podría usarse en los centros sanitarios en un año.

Los científicos aún no han podido hallar un remedio para la enfermedad de alzheimer. Un equipo de la UGR, sin embargo, está desarrollando un sistema capaz de facilitar la detección precoz de esta patología.

Muertos en vida. Así, de forma tan dramática, definen muchos familiares de enfermos de alzheimer los padecimientos y el sufrimiento que provocan esta patología, cuyas víctimas no son sólo los que la padecen, sino también sus allegados. La cura a la enfermedad, lamentablemente aún no ha llegado pese a los intentos de los investigadores, pero al menos un equipo de investigación de la Universidad de Granada (UGR) está haciendo importantes avances en cuanto a la detección de la enfermedad.

El Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones está a punto de culminar un proyecto de investigación de excelencia cuyo resultado debe ser la creación de un novedoso sistema para la detección precoz del alzheimer. El investigador responsable del proyecto, Javier Ramírez Pérez de Inestrosa, que esta misma semana ha sido galardonado con uno de los premios que el Consejo Social de la UGR otorga a los jóvenes investigadores de la institución, explicó que el sistema se halla bastante avanzado y, de hecho, una empresa privada realizará los primeros ensayos en breve. Si todo transcurre según los previsto, los centros sanitarios podrían disponer de esta técnica de detección dentro de aproximadamente un año, comentó este profesor titular de la UGR.

Análisis de imágenes. El trabajo de los investigadores granadinos se fundamenta en la telemática y la recepción de señales con mayor definición. El sistema permite analizar y clasificar imágenes médicas de elevada precisión por medio de algoritmos de clasificación, explicó Ramírez, un método que hará posible conocer en una fase temprana si la persona evaluada es susceptible de padecer alzheimer en el futuro. Creemos que se tratará de una gran ayuda para el personal sanitario, puesto que a partir de un diagnóstico más temprano el médico tiene más tiempo para actuar, explicó el investigador.

El trabajo desarrollado en la UGR abre, además, la posibilidad de desarrollar otros sistemas similares de ayuda al diagnóstico precoz de enfermedades de tipo neurodegenerativo. En este ámbito está trabajando el grupo de Señales, Telemática y Comunicaciones de la UGR, aunque sus líneas de investigación son multidisciplinares e incluyen también, por ejemplo, la clasificación de señales sísmicas en volcanes activos.

El remedio para el alzheimer parece todavía lejano, pero por lo menos se producen avances importantes, como este sistema desarrollado por investigadores de la UGR, que alimentan la esperanza de miles de enfermos, aunque estos últimos ni siquiera tengan un nítido conocimiento de la realidad que les rodea.
Descargar


An assessment system demonstrates the learning capacity of children with Down’s syndrome

– An assessment system demonstrates the learning capacity of children with Downs syndrome

Researchers from the Department of Personality, Assessment and Psychological Treatment at the University of Granada have adapted a set of assessment criteria created by lecturers from the USA to the Spanish language. This system makes it possible to assess abilities, attitudes and learning capacities of pre-school children when fulfilling different tasks. This project, which was developed by María Auxiliadora Robles Bello and directed by lecturer María Dolores Calero García, has put this methodology into practice for the first time with a group of children with Down’s syndrome in order to find out their skills and attitudes towards learning. Their aim was to establish separate special education services for children with Down’s syndrome and children with intellectual impairment due to unknown reasons.

The research, carried out at the UGR, included 127 children aged from 3 to 6 attending classes in different public schools in the province of Jaén (Andalusia). The researchers divided them into four groups. The first group comprised children with Down’s syndrome; the second, called “Mental Retardation”, comprised children who had been diagnosed with intellectual impairment by the Guidance Team at school; the third group, called “Pre-school”, comprised pre-school children considered to be “normal” by their teachers as they showed a typical development. Finally, the fourth group was called “Control” and was not in training.

This UGR study has validated an assessment technique known as ACFS or Application of Cognitive Functions Scale (Lidz and Jepsen, 1999). ACFS uses basic learning strategies and cognitive processes associated with typical early childhood learning activities (children from 3 to 5 years old). Therefore, the aim is to apply ACFS to Spanish pre-school children. María Auxiliadora Robles points out that the ACFS scale is an appropriate assessment technique for Spanish pre-school children with Down’s syndrome, as the authors promised regarding children with developmental delays in general. The success of this assessment technique lies in the fact that it can be properly used both with children who develop normally and with children with Down’s syndrome.

Inappropriate tests

Up to now, many studies have shown that traditional tests are inappropriate for determining whether a child is eligible for special education services, since they are based on static parameters which make learning impossible during the assessment. The research carried out at UGR shows that Dynamic Assessment is a useful method for determining cognitive and learning characteristics of people with Down’s syndrome.

ACFS is theoretically based on Vygotsky’s Zone of Proximal Development (ZPD) as well as on Feuerstein’s Mediated Learning Experience and Structural Cognitive Modifiability. As regards methodology, it follows the same steps, irrespective of its name, which consist of applying in parallel two methods of carrying out the same task or test. This is done at two different times during the assessment process: at the beginning (pre-test) and at the end (post-test). The most important part of the process is the training between the beginning and the end, which endeavours to produce a positive post-test result.

María Auxiliadora Robles Bello stresses that “it is necessary to be aware of the clear disadvantage people with Down’s syndrome suffer in everyday life, especially in the academic world. Therefore, there is no doubt that, in order to take responsibility of the needs of these people, it is essential to study and understand their possibilities and distinctive features. This is why we try to learn more about these people with the aim of creating possible assessment systems which will make it easier to determine how their particular learning processes work”. Robles Bello thinks that “we should break away from the idea that inequality among people is genetically determined. Hence, it is very important to demonstrate that people with Down’s syndrome have a learning capacity, which has come to light thanks to this assessment technique”.

Reference:
María Auxiliadora Robles Bello. Department of Personality, Assessment and Psychological Treatment at the University of Granada.
Tel. 0034 958 243754 – 0034 958 244251
E-mail: auxiaziz@yahoo.es
Descargar


Patients’ relatives are ignored by the health system and suffer emotional stress

– Patients relatives are ignored by the health system and suffer emotional stress

There are people who have traditionally been forgotten in the field of health. However, they are vitally important for patients’ well-being: they are the family caregivers in hospitals. A study carried out at the Department of Social Anthropology of the University of Granada and led by lecturer Rafael Briones Gómez, shows that Spanish hospitals are not adapted to caregivers who look after their sick relatives, since most of them suffer from emotional stress during their stay in hospital.

The conclusion of this research work, which was led by doctor Aurora Quero Rufián, have been drawn from 45 interviews conducted with people who look after their relatives admitted to the Hospital Ruiz de Alda of Granada. Therefore, the researcher determined that family caregivers play an active role in hospital’s daily life, in which they take part intensely. She has also established that the tasks they execute are extremely important for patients’ health, as they are especially related to hygiene and feeding. Apart from this, she underlines watchfulness and company, as they are “personal support tasks that nobody but them can carry out”.

Invisible people

Quero Rufián states that family caregivers “are invisible to the health system” within the hospital, in spite of the fact that “they are used as a resource and basic support for its structure”. The study, carried out at the University of Granada, reveals that, although relatives lighten health professionals’ workload, such as nurses and health assistants, the medical staff does not take family caregivers’ “knowledge” into account while performing their work duties, i.e. treatment and care of sick people.

Thanks to the answers of the interviewees, the researcher determined that caregivers “have a pressing need to communicate and get in touch”, considering the emotional stress they have to deal with because of the experience they must go through, and that frequently they get intimidated by the hospital framework. “Family caregivers do not want to be a bother in the hospital, and they have a sense of inferiority in an environment where any person wearing a white coat holds the leadership and the power”, according to Aurora Quero.

Spanish hospitals are not properly adapted

The author of the study says that Spanish hospitals are not adapted to the stay of family caregivers, since they often lack the necessary facilities in order to put them up. She champions the creation of a protocol to regulate the relationships among caregivers, doctors, nurses and health assistants. Aurora Quero states that caregivers’ self-esteem would get increased and so would the quality of the health system.

Quero Rufián suggests a reconsideration of the patient’s role, which has always been thought of individually, although the patient is usually accompanied by a relative whose home is a long way away and for whom a stay in the hospital involves a very traumatic experience.

This doctoral thesis aims to contribute to take family caregivers in the hospital into account and improve their living conditions and the relationships with the medical staff in general, as this is an anthropological phenomenon which affects thousands of people, especially women, who have to stay in the hospitals every day and are seldom taken into account.

Reference:
Aurora Quero Rufián. Department of Social Anthropology of the University of Granada.
Telephone number: +34 958 12 14 84
E-mail: auropa@gmail.com
Descargar


Conferencia sobre la vida en Grecia y Roma

– Conferencia sobre la vida en Grecia y Roma

La Sociedad Española de Estudios Clásicos, en su sección de Murcia, ha organizado una serie de conferencias sobre aspectos de la vida cotidiana en Grecia y Roma, coordinadas por la profesora de la Universidad de Murcia (UMU), Consuelo Álvarez, y que se desarrollará en el Aula de Cultura de la CAM. El ponente de hoy será Fernando García, de la Universidad Complutense, que ofrecerá una conferencia acerca del deporte en el mundo antiguo, mientras que Francisco Salvador, de la Universidad de Granada, lo hará sobre la homosexualidad. Las sesiones, que darán comienzo a las 19.30 horas, continuarán el jueves y el viernes.
Descargar


La Universidad rehabilitará el albergue y el espacio del parador de Sierra Nevada

– La Universidad rehabilitará el albergue y el espacio del parador de Sierra Nevada.

En las Minas del Conjuro de Busquístar harán un centro de visitantes y una residencia para rentabilizar estos lugares

La Universidad de Granada (UGR) pondrá en valor los terrenos y edificios que tiene en Sierra Nevada. Objeto de discusión incluso en algunos claustros, algunos de los espacios de la institución universitaria serán rehabilitados para que puedan ser utilizados por la comunidad universitaria y disfrutados por toda la sociedad. La Universidad granadina firmará un convenio con Medio Ambiente y otro con Cultura para realizar obras para favorecer la «divulgación científica y la cultural» de Sierra Nevada y de la Alpujarra granadina.

El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, explicó ayer a este periódico que se va a rehabilitar el albergue universitario. Ahora está en unas condiciones que necesitan mejorarse. En un futuro este centro seguirá utilizándose para realizar actividades deportivas. No será el único espacio que se adecentará. En el Mojón del Trigo, donde antes había un observatorio y ahora ya no hay nada en condiciones, se acondicionará para que pueda haber telescopios y se pueda realizar una importante labor de divulgación científica. Se tiene previsto colocar telescopios y, según Lodeiro se trabajará en coordinación con el Parque de las Ciencias.

En otro de los edificios y espacios abandonados en los últimos tiempos en los que también se va a actuar será en el conocido como antiguo parador -en el que hubo un incendio y lo arrasó-. En este lugar se proyectará un centro de interpretación y al lado se situarán unos laboratorios. Sierra Nevada es uno de los espacios de la provincia donde un importante número de investigadores realizan su trabajo. Es un buen laboratorio de campo para los profesores de la UGR.

Con este convenio que anunció ayer Lodeiro, se da un paso más para convertir el antiguo parador -con incendio y polémica incluida en su día- en el centro de recepción de visitantes que se había proyectado hace años y que tenía entonces la pretensión de ser uno de los más grandes de España. Estos no son los únicos espacios a dónde tiene algo que decir la Universidad granadina en Sierra Nevada. También posee unas diez hectáreas de terrenos protegidos en torno a la Hoya de la Mora para las que aún no se ha ideado nada, según dijo ayer Lodeiro. Sí tienen previsto hablar con Cetursa.

Residencia

Lo que también tiene adjudicado ya uso son las Minas del Conjuro de Busquístar. En este caso el uso será más cultural y antropológico que medioambiental como en los casos citados anteriormente. Se tiene previsto firmar con Cultura un acuerdo para un centro de visitantes y una pequeña residencia para investigadores. «En este caso se va a poner en valor y difundir cuestiones como la minería en la Alpujarra», añadió Lodeiro. Esperan que no se demore el inicio de las actuaciones.

La UGR también está en conversaciones con Renfe para lo del metro y AVE en Fuentenueva.

Descargar


Armando Segura: «Esta obra abarca todos los periodos del pensamiento»

– Armando Segura: «Esta obra abarca todos los periodos del pensamiento».

Historia universal del pensamiento, un trabajo que recopila la historia de la filosofía desde sus inicios, se presenta hoy.

Armando Segura Naya (Barcelona, 1938) es catedrático de Filosofía en la Universidad de Granada. Ha coordinado las colaboraciones y redactado extensas introducciones a cada uno de los seis tomos que componen la Historia universal del pensamiento, más de cuatro mil páginas que abarcan todos los periodos de la historia de la filosofía. La colosal obra se presenta hoy (12 horas) en el edificio de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras.

-¿Por qué era necesaria una recopilación de estas características?

-En realidad no es una recopilación, es material completamente nuevo. Cada especialista ha hecho su trabajo dentro del ámbito que le correspondía. No olvidemos que es una obra en la que han trabajado 57 profesores de 20 universidades tanto españolas como extranjeras.

-Es una obra de 6 tomos. ¿Cuánto tiempo ha costado su elaboración?

-Cinco años, casi seis. Parecía que no se iba a acabar nunca pero yo me empeñé en terminarla. La dificultad residía en que tenía que abarcar todos los periodos de la historia de la filosofía, desde los antiguos griegos hasta nuestros días, con temas muy actuales como el terrorismo islámico, aunque tampoco dejamos de lado los clásicos, como Nietzsche o Descartes.

-Por su temática, ¿es un trabajo asequible a todo el mundo?

-No, en ese sentido es una obra de referencia en donde uno puede consultar temas específicos, buceando casi entre los apartados que hemos recogido dentro de cada especialidad. Es un depósito de comprensión y de datos más que un manual para estudiar. Los universitarios y docentes pueden encontrar material muy interesante para su trabajo y estudios.

_¿Qué ofrece este extenso trabajo con respecto a otros libros de filosofía?

-En primer lugar cabe aclarar que es un trabajo único en el sentido de que en España no hay nada parecido. Que haya un equipo tan grande de profesores que expongan cada uno en su especialidad es algo completamente original. Lo más aproximado sería la historia de la filosofía, que ya tiene la bibliografía muy anticuada, algo que nosotros hemos puesto al día.

Formación para la vida

-La filosofía siempre ha sido una materia un poco alejada de la sociedad. ¿Qué papel juega hoy en día?

-Para mí, la filosofía es la vida misma. Todo lo que yo puedo explicar en clase intento vivirlo; pienso que es formación para la vida real y por tanto no es una cosa técnica y alejada de la realidad. Otra cosa es que la sociedad toma la filosofía como una cosa aparte.

-¿Dónde se puede adquirir la obra?

-Se puede conseguir sólo por suscripción, de modo que si se manda un e-mail a la editorial se puede comprar de manera sencilla.

_¿Qué precio tiene?

-Cuesta en torno a 400 euros; el precio final depende del número de ejemplares que se pidan. Tenga en cuenta que cada tomo son 800 páginas y la encuadernación es impresionantemente buena. Si esta obra tuviera una buena acogida, quisiera hacer otra popular, más de bolsillo, que se pudiera hacer en tres volúmenes.
Descargar


Sólo el 12,1% de catedráticas

– Sólo el 12,1% de catedráticas.

La Universidad de Málaga es la que más avanza en la paridad de género.

A pesar de que son ya varias las décadas que se vienen aplicando políticas de igualdad de oportunidades en la enseñanza superior, la universidad dista aún mucho de rozar la paridad entre géneros. Ni leyes estatales como la de Igualdad ni la propia Ley de Universidades, en la que se garantiza una presencia equilibrada entre hombres y mujeres en sus órganos de gobierno, se cumplen en la actualidad en las universidades andaluzas.

Si bien el número de mujeres es mayor entre el total del alumnado de las nueve universidades públicas, un 54,6% (99.546 de 223.511 alumnos), la cosa cambia, y mucho, conforme se asciende en el escalafón docente y, sobre todo, en los altos cargos de los órganos de gobierno y gestión.

El estudio Universidad y Género: Indicadores de Género de las Universidades Públicas de Andalucía 2007, realizado por los consejos sociales de las nueve instituciones, revela que sólo el 12,13% de los catedráticos de las universidades son mujeres, cifra que que está por debajo de la media nacional, con un 14% de cátedras están en manos de mujeres. Este indicador se repite a un nivel inferior: las mujeres sólo representan el 34,5% del personal docente investigador (PDI); el 33,2% de los catedráticos de Escuela Universitaria y el 37,4 del profesorado titular de Escuela Universitaria.

En cuanto a los órganos unipersonales de gobierno -rector, gerente, presidente del Consejo Social, director de centro o de departamento-, el estudio, que se refiere a datos del segundo cuatrimestre del curso 2006-2007, señala que en este apartado tampoco se cumple con la paridad. Lo mismo que ocurre en los demás órganos colectivos de gobierno, como los consejos de dirección, de gobierno, las juntas de centro o los equipos de dirección de los centros, entre otros.
UMA y Olavide

Dos universidades están por encima de la media andaluza en cuanto a la integración y participación de la mujer en puestos relevantes: Málaga y la Pablo de Olavide. En la Universidad de Málaga (UMA), única andaluza con una mujer al frente, Adelaida de la Calle, el número de cátedras con nombre de mujer asciende al 16,57%, cuatro puntos por encima de la media. También son ellas las que llevan el mando en la investigación, con un 21,56% de grupos de investigación liderados por mujeres. Además, De la Calle, que afronta su segundo mandato al frente de la UMA, ha cuidado mucho el equilibrio de fuerzas en la composición de su nuevo equipo de gobierno, donde la presencia de la mujer se refuerza, pasando de tres a seis los vicerrectorados en manos femeninas de los 11 existentes. La Universidad Pablo de Olavide (17,50% de catedráticas y 20,93% de directoras de grupos de investigación) y la de Granada (12,94% y 20,17%, respectivamente) siguen a la UMA. En la cola, la Onubense (5,13% de catedráticas) y la Universidad de Almería (9,80%).

Las universidades andaluzas tendrán que ser más paritarias si quieren optar a ingresar más recursos. El nuevo Plan de Financiación acordado entre la Junta y los rectores recoge que las universidades percibirán incentivos por la contratación femenina en órganos de gobierno y en investigación. La Junta pretende que en 2011 la participación de la mujer en los órganos decisorios represente al menos el 40%. Se fija también que el número de catedráticas e investigadoras supere el 20% de representación, ocho puntos más que en la actualidad. Una reserva de 105 millones de euros del total del presupuesto de 1.400 millones se destinará a premiar a quien cumpla este objetivo (35 millones en el ámbito del gobierno y la gestión y 70 más en el campo de la investigación y docencia).
Descargar


Espacio Libre abre el plazo de solicitud de obras hasta el 26 de marzo

– Espacio Libre abre el plazo de solicitud de obras hasta el 26 de marzo

La muestra de la Diputación se abre a nuevas categorías de graffitis y artesanía

La Diputación de Granada ha abierto el plazo de presentación de convocatorias para Espacio Libre, al que se podrán presentar obras hasta el próximo 26 de marzo, según explicó ayer la diputada de Cultura, María Asunción Pérez Cotarelo. La muestra, que tendrá lugar en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada los días 18,19 y 20 de abril, es un gran escaparate sociocultural donde asociaciones, colectivos y jóvenes de toda la provincia exponen sus proyectos. Este año abrá nuevas categorías como el concurso de graffitis o la muestra de jóvenes artesanos. Además, adquirirá una dimensión provincial porque los ganadores podrán exponer sus proyectos en varios municipios a través de circuitos culturales.
Descargar


Rosaura Álvarez rescata sus poemas amorosos dos décadas después

– Rosaura Álvarez rescata sus poemas amorosos dos décadas después

La escritora presentó ayer una edición crítica en la colección Mirto Academia de su obra De aquellos fuegos sagrados

La colección Corimbo de poesía se inauguró hace veinte años con De aquellos fuegos sagrados, que ayer volvió a ser presentado. Corría el año 1988 cuando Antonio Carvajal eligió el segundo libro de Rosaura Álvarez para abrir la nueva colección con un poemario, que dos décadas después, se vuelve a publicar en la colección Mirto Academia con una reedición -en palabras de la propia autora- no corregida pero si ampliada.

La sala más emblemática de la Casa de los Tiros, la Cuadra Dorada, albergó la presentación de la edición crítica de De aquellos fuegos sagrados que incluye, además del poemario amoroso que inuguró aquel ramillete de versos, varios textos críticos y una poética de Rosaura Álvarez.

La catedrática de Literatura Española de la Universidad de Wisconsin Biruté Ciplijauskaité firma el primer texto crítico, que lleva por título La renovación de la voz lírica.

La poética del ocaso en Rosaura Álvarez es el segundo de los estudio críticos, realizados por Carlos M. Andrés Gil, alumno de doctorado de la Iowa State University.

Los dos textos aparecieron en los años posteriores a la publicación del libro de versos de Rosaura Álvarez, responsable del tercer artículo que se publica en la revisión de la Academia de las Buenas Letras de Granada: Reina la pura sombra sosegada, una poética que la escritora publicó en la revista bilbaína Zurgai en 1989.

La obra se completa con un soneto con el que Antonio Carvajal homenajeó a la autora, y que ya se publicó en el año 1988. Además, Rosaura Álvarez ha escrito una nota previa en la que explica las razones de esta reedición: Después de veinte años, he creído oportuna una segunda edición por considerar la crítica que De aquellos fuegos sagrados es libro significativo en mi trayectoria poética. También, porque para actuales investigadores interesados en él el acceso era muy difícil.

La profesora de Literatura Española de la Universidad de Granada Concha Argente fue la encargada de presentar la reedición, en la que Rosaura Álvarez no ha querido revisar lo escrito pero en la que propone un juego al lector: He incluido un poema nuevo, muy parecido a los anteriores, para ver si el lector lo descubre.
Descargar


El consejero de Innovación visita la nueva sede de Rovi en el PTS

– El consejero de Innovación visita la nueva sede de Rovi en el PTS

La farmacéutica dará empleo a unos 40 alumnos de la Universidad de Granada

El consejero de Innovación de la Junta de Andalucía, Francisco Vallejo, visita hoy el Centro de I+D+i que los Laboratorios Rovi han construido en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada.

El presidente de Rovi, Juan López-Belmonte, explicará los distintos trabajos que allí se desarrollan. El centro empleará a 40 alumnos de la Universidad de Granada.
Descargar