La UGR firma un pacto para proteger el patrimonio histórico

– La UGR firma un pacto para proteger el patrimonio histórico

Diez universidades de toda España suscribieron ayer la Declaración de Salamanca

Las universidades de Granada, Alcalá, Barcelona, Salamanca, Oviedo, País Vasco, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia y Valladolid suscribieron ayer en Madrid la Declaración de Salamanca sobre el patrimonio histórico y cultural de las instituciones firmantes.

En este documento acuerdan solicitar al Gobierno de España la incorporación dentro de los planes de acción del Ministerio de Cultura de un plan para la conservación y apoyo de la riqueza patrimonial de las instituciones académicas. El documento considera que la creación de un Plan de Universidades garantizará en el futuro la racionalización, eficacia, convergencia y continuidad de las inversiones.
Descargar


La muestra Tierras del Olivo reabre hoy sus puertas sin la parte pictórica

– La muestra Tierras del Olivo reabre hoy sus puertas sin la parte pictórica

La exposición sufrió el 1 de enero un incendio que dañó varios documentos

La concejala de Turismo del Ayuntamiento de Baena, María Jesús Serrano (PSOE), indicó ayer que la sede baenense de la exposición Tierras del Olivo reabrirá hoy sus puertas en la Casa de la Tercia, según nos ha comunicado la Fundación del Legado Andalusí, e insistió en que esta noticia nos llena de alegría después de que pareciera que, tras el incendio que sufrió la muestra el pasado 1 de enero, no volvería a abrirse. Ese incendio destruyó importantes documentos cedidos, entre otros organismos, por la Universidad de Granada.

Serrano explicó que el contenido de la exposición será el mismo de cuando se inauguró, una sede dedicada a la cultura del olivo, si bien se abrirá solo la parte de abajo de La Tercia que no fue afectada y se mostrarán fotografías antiguas, diapositivas de costumbres relacionadas con la recolección de la aceituna a lo largo de los tiempos y un audiovisual referente a costumbres y refranes. La edil precisó en cambio que la colección de pinturas no volverá a la muestra. La comisaria de la exposición en Baena, Isabel Castro, ya explicó que la parte pictórica reunía obras de Zabaleta, Colmeiro y Picasso, así como un cuadro de Luis Meléndez -llegado desde el Museo del Prado y valorada en cinco millones de euros- y dos de Sorolla, entre otros .

La muestra se completará con una visita al Museo del Olivar y del Aceite y además se desarrollarán catas y degustaciones. De igual forma se mantendrán las visitas de los centros escolares y grupos organizados y a lo largo de los próximos meses se irá aumentando el contenido de la exposición. Como novedad, la concejala aseguró que la entrada va a ser gratuita, lo que es un aliciente más para que se visite esta exposición.

En cuanto a los daños que ha sufrido la Casa de la Tercia, subrayó que hay partes donde se produjo el incendio en las que no se han retirado algunos materiales como vitrinas, láminas o telas, pendientes de las aseguradores. Cuando se retiren, los técnicos del Ayuntamiento y del seguro del edificio redactarán un informe sobre los desperfectos, dijo.

La muestra fue abierta el pasado diciembre y se planteó como un gran evento de carácter internacional. Para ello, se ha estructurado en cuatro grandes espacios temáticos distribuidos a lo largo y ancho de las provincias de Jaén y Córdoba. Así, en la localidad de Úbeda el espacio expositivo está dedicado al olivo en la antigüedad clásica, mientras que la de Baeza acoge la etapa de este cultivo entre la Edad Media y el siglo XX; la sede de Jaén trata el presente y futuro del olivo y en Baena la exposición se centra en la cultura del olivar.
Descargar


Unos sensores estudiarán el impacto del dragado en el Guadalquivir

– Unos sensores estudiarán el impacto del dragado en el Guadalquivir

Los detectores se hallan situados a lo largo de 80 kilómetros del estuario del río

Los investigadores de la Universidad de Granada y del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) que estudian los posibles impactos del futuro dragado del Guadalquivir ya han instalado los sensores para conocer el funcionamiento del río en 80 kilómetros de su estuario. Los investigadores coordinan a más de un centenar de especialistas de otras instituciones contratados para diagnosticar y pronosticar las consecuencias de las actuaciones humanas en el estuario del río, en especial el dragado que se pretende realizar para aumentar el calado del cauce y favorecer la navegación de barcos de mayor envergadura.

Estos investigadores han informado de sus trabajos a la Comisión Científica creada para este proyecto y a la Autoridad Portuaria de Sevilla. Hasta ahora se han instalado los equipos tecnológicos para la recogida y elaboración de datos y se ha desarrollado un modelo integral que permitirá diagnosticar la dinámica del estuario del Guadalquivir.

Los equipos, que proporcionan medidas en tiempo real sobre numerosos parámetros hidrodinámicos y biológicos, se han instalado a lo largo de 80 kilómetros de estuario con puntos fijos de toma de muestras. También se desarrolla un modelo de comportamiento de la dinámica marina y fluvial para obtener un análisis y una visión integral del funcionamiento del río y los ecosistemas que lo rodean, entre ellos el espacio natural de Doñana.

Este grupo de científicos se está coordinando con los más de veinte equipos de investigación que trabajan desde hace años en la restauración de la marisma de Doñana dentro del proyecto Doñana 2005, que impulsó el Gobierno central tras la grave contaminación que causó la rotura de la balsa minera de Aznalcóllar, en abril de 1998.
Descargar


Premio Nacional Universidad Empresa 2007 a científicos de la UGR especializados en nutrición infantil y clínica

El grupo de investigación “Bioquímica Nutricional: implicaciones terapéuticas” dirigido por el profesor Ángel Gil Hernández, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II de la Universidad de Granada, obtiene el premio Universidad Empresa, en la modalidad de “Universidad”, reconociendo así su trayectoria y el acercamiento a las inquietudes y problemas de los sectores productivos.

Estos premios están promovidos por la Red Española de Fundaciones Universidad Empresa (Redfue) para distinguir a aquellas entidades que hacen posible, mediante la cooperación, la mejora de la competitividad de nuestra economía y la consecución del progreso de la sociedad.

En la III edición de este certamen se ha querido reconocer la labor del grupo de investigación dirigido por el profesor Ángel Gil Hernández en su larga trayectoria de colaboración con empresas en proyectos de I+D+i en el área de la alimentación y la nutrición. Desde hace más de veinte años, este grupo ha trabajado activamente en el diseño, desarrollo y evaluación clínica de productos dietéticos para usos específicos en nutrición infantil y nutrición clínica.

En los últimos diez años el grupo ha suscrito cincuenta proyectos con empresas nacionales e internacionales por valor de más de un millón seiscientos mil euros a través de la Fundación Empresa Universidad de Granada. Fruto de esta colaboración se ha conseguido la transferencia de tecnología a varias empresas en el sector de la nutrición infantil y clínica, habiendo patentado varios productos y procedimientos, algunos de los cuales se comercializan en todo el mundo a través de empresas multinacionales como es el caso de las fórmulas lácteas para la infancia suplementadas con nucleótidos.

Patrocinadores
Los premios están patrocinados por el Ministerio de Educación y Ciencia, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Bancaja, la Cámara de Comercio de Navarra y la Confederación de Empresarios de Navarra, entre otras entidades. Además, colaboran varios organismos entre los que destacan el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, el CDTI, la FECYT y la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).

Entrega de premios: el acto se celebrara el día de hoy, 1 de febrero, en la Universidad de Navarra, en un acto presidido por Miguel Ángel Quintanilla Fisac, Secretario de Estado de Universidades e Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia.

Ángel
Ángel Gil Hernández

Para más información puede consultar la siguiente Web: http://www.premiosuniversidadempresa.com

Referencia: Prof. Ángel Gil Hernández. Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular II. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada. Tfno: 695 466922. Correo e. agil@ugr.es


Convocatoria de becas para asistir a las XXV Jornadas de Teatro del Siglo de Oro de Almería

1. El Aula de Teatro de la Universidad de Granada, del Secretariado de Extensión Universitaria, convoca:

10 becas por valor de 150 euros para asistir a las XXV Jornadas de Teatro del Siglo de Oro, que se celebrarán en Almería los días 6, 7, 8 y 9 de marzo de 2008, destinadas a alumnos/as de la Universidad de Granada matriculados/as en el curso 2007/2008.

2. La cuantía de las becas comprenderá la matrícula en las Jornadas; el hotel de los días 6, 7 y 8; los almuerzos de esos mismos días y la asistencia a los espectáculos programados.

3. Las becas podrán solicitarse mediante instancia que se encuentra a disposición de los interesados en Complejo Administrativo Triunfo, Secretariado de Extensión Universitaria, de lunes a viernes de 9.00 h a 14.00 h. El plazo de solicitud se establece desde la publicación de esta convocatoria hasta el 20 de febrero.

4. Posteriormente a la finalización del plazo de admisión de solicitudes, una comisión formada por un profesor de Literatura Española de la Universidad de Granada, la directora del Secretariado de Extensión Universitaria y el Coordinador del Aula de Teatro, determinará los candidatos seleccionados, lo que comunicará personalmente a los interesados. Dichos candidatos habrán de presentarse en la fecha que se les indique para formalizar su documentación como becarios.

5. Los candidatos propuestos se comprometerán por escrito a presentar a su regreso de las Jornadas, en el plazo máximo de un mes, memoria de las actividades realizadas.

Granada, a 30 de enero de 2008


El Centro de Instrumentación Científica de la UGR obtiene el Certificado de Calidad ISO 9001

El Centro de Instrumentación Científica (CIC) de la Universidad de Granada obtuvo el Certificado de Calidad ISO 9001 (Internal Standards Organization) el pasado mes de diciembre, después de someterse a una auditoria por la entidad independiente de certificación SGS, los auditores pudieron evidenciar como puntos fuertes entre otros aspectos: “el establecimiento de acciones de mejora en la Revisión por la Dirección, la conveniente provisión de recursos por parte de la Dirección, el satisfactorio ambiente de trabajo, la implicación del personal, la comunicación interna y externa, así como la adecuada identificación y verificación/calibración de equipos”.

Con esta auditoria se ha confirmado que el Sistema de gestión es conforme con los requisitos de la norma de referencia, que ha sido planificado e implantado eficazmente, y que está alcanzando los objetivos de la Política de Calidad de este servicio.

El CIC ofrece apoyo a la actividad investigadora de toda la comunidad universitaria. Y ésta se lleva a cabo mediante la gestión de los equipos de manejo complejo, y grandes equipos de alto costo que suelen requerir, además, medios sofisticados de instalación.

Así, sus actividades principales son el estudio de sustancias, la obtención de resultados analíticos, la producción de material biológico para experimentación, la interpretación de resultados y el asesoramiento científico-técnico. También, entre otras labores, este centro colabora con la enseñanza experimental y en cursos de especialización de postgrado.

La implantación de la Norma ISO 9001:2000 se realizó con la colaboración del Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación y la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI).

Acercamiento al sector privado
La norma ISO 9001:2000 especifica los requisitos para un Sistema de gestión de la calidad que se centra en la eficacia del mismo para dar cumplimiento a los requisitos del usuario. Con la implantación de esta norma, pues, el Centro de Instrumentación Científica pretende aumentar por un lado la satisfacción de sus usuarios, y por otro el acercamiento a la industria privada mediante la aplicación eficaz del Sistema de Calidad, incluidos los procesos para la mejora continua y el aseguramiento de la conformidad con los requisitos del usuario y las normativas aplicables.

Referencia
Prof. Gloria Moreno Gutiérrez. Administradora del Centro de Instrumentación Científica. Universidad de Granada.
Tlf. 958 249069/243402
Correo e.: gmg@ugr.es
Web: http://cic.ugr.es/html/muestra.php