Solemne acto de investidura del Rector

– Solemne acto de investidura del Rector

DICEN los expertos que el protocolo facilita la actividad de los que organizan y asisten a un acto público, que es justamente la técnica específica para ello, en su caso incluso la ciencia. Saber el comportamiento que se debe tener y el lugar que ocupar produce, sin duda, seguridad a los participantes, a la vez que tranquiliza al organizador de que los invitados son tratados como corresponde a las normas y, salvo error, que nadie haya sido invitado para recibir un desaire o no tenerle el respeto debido, al contrario, para que sienta la hospitalidad del anfitrión.

De acuerdo con la hipótesis de que el protocolo responde a la teoría sociológica, el discurrir de un acto público, o de cualquier actividad social, se basa y desarrolla las relaciones en el grupo y las de éste con el exterior. Tanto el aspecto personal como el ritual del evento expresarán, además de lo concreto del momento, la organización social general y la de la entidad organizadora y, en su caso, la de los participantes. De cualquier manera, reflejará la situación individual y colectiva de la organización.

Cada uno de los asistentes se relaciona activa o silenciosamente con los demás, y todos ellos se convierten a la vez en actores y espectadores. En casos como el que nos ocupa, un acto muy elaborado y de larga tradición, los presentes ocupan un lugar que les permite observar y ser observados según un ritual que incluye música, trajes académicos, posiciones, atributos y símbolos, promesa y compromiso público, discursos, saludos, etc., etc.

Desde el punto de vista de la comunicación, cada uno de los participantes en el acto produce, con su presencia, forma y ademanes, una información que comunica al resto. El acto es en sí, con su liturgia, un elemento de comunicación. La organización social o la de la entidad que lo organiza se debe mostrar con claridad en el desarrollo del evento y, lo que es más importante, la precisión del ritual y sus alteraciones constituyen mensajes concretos institucionales o personales.

Hoy, uno de febrero, será investido como Rector el profesor González Lodeiro que, por deseo expreso, no utilizará el tratamiento de Excelentísimo que concede como derecho esta Universidad a algunas autoridades, por otro lado de no es de tan extensa tradición (siglo XX), aunque sí el Magnífico reconocido por Ley.

Normalmente, al acto solemne se le denomina de «toma de posesión», pues clásicamente ha sido así, aunque en la actualidad exista una toma de posesión administrativa en Sevilla, ante el Presidente de la Junta, evidencia de la coordinación administrativa de las Universidades. Para el resto rige la autonomía universitaria. El acto, por tanto, pasa a tener fundamentalmente carácter histórico-académico y, por ello, sigue las normas universitarias y no las del protocolo oficial, y como tal es presidido por el Rector. A pesar de ello, dado que intervienen el Rector saliente y el entrante, la presidencia se resuelve cediéndola a la autoridad autonómica o estatal que asista. El rango de esa autoridad marca el interés y respeto de la administración por la Universidad de Granada, en este caso asistirá el Consejero de Innovación, Ciencia y Empresa.

Las diferencias entre lo administrativo y lo académico hacen que en casos el protocolo sea excepcional; así, hace unos días el Rector asistió, con el traje académico de doctor (no de Rector), a la fiesta patronal de Derecho como gesto de respeto a la Universidad pues, aunque era ya Rector pues había tomado posesión oficialmente, no lo habían investido ante su Claustro. Son gestos que tienen valor en una institución donde se enseña a aprender de la realidad natural o social, en especial de sus sutilezas.

Quedan pocos actos tan solemnes, los de la Iglesia, el Ejército , pues perviven pocas organizaciones que tengan su consideración en las Partidas de Alfonso X. En Granada, el interés parte de la importancia social de la Universidad, histórica y actual. Lo que ocurre en ella no es ajeno a la ciudad, por lo que el rito de la investidura se convierte en un acto social al que concurren prácticamente todas las autoridades.

En el acto, muy elaborado, no hay nada, al menos en principio, fuera del ritual. Recepción de autoridades académicas en el despacho del Rector, revestimiento, procesión académica, constitución del claustro y de las tribunas de invitados, nombramiento administrativo, compromiso, imposición de atributos (bastón de mando, medalla y birrete), cambio de lugar con el Rector saliente, discursos de despedida y entrada y de la presidencia, canto del Gaudeamus, saludos

A pesar del deseo de integración universidad-sociedad, en los actos académicos existe siempre una separación entre el Claustro y los invitados. Por tradición los doctores eran caballeros cubiertos y dentro de la Institución, por respeto al saber, el Rector (en las Universidades más antiguas) estaba protocolariamente por delante de cualquier autoridad (hasta el siglo XIX). En Alcalá solo el Canciller y el Rey precedían a los doctores, pero no al Rector, al que, se cuenta que D. Fernando el Católico cedió paso en el paraninfo, y asistió a los actos entre los doctores.

En resumen, la investidura del Rector es un acto solemne que afirma las señas de identidad de una institución que hunde sus raíces en el Renacimiento, de una institución que constituye uno de los activos más importantes para el desarrollo de nuestro entorno social. Una de las pocas ocasiones en las que el pasado y el futuro se dan la mano estrechamente y, en este caso, en un lugar excepcional, la Biblioteca Universitaria.

Descargar


Alfonso Alcalá, nuevo director del Patronato Provincial García Lorca

– Alfonso Alcalá, nuevo director del Patronato Provincial García Lorca

El responsable del Departamento de Artes Escénicas del área de Cultura de la Diputación Provincial, Alfonso Alcalá, será nombrado nuevo director del Patronato Federico García Lorca, que gestiona la casa-museo de Fuente Vaqueros, según anunció el presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler, el pasado miércoles en Fitur. Alfonso Alcalá ocupará el puesto que desde la creación del centro lorquiano de Fuente Vaqueros mantuviera Juan de Loxa.

Alcalá llega al cargo después de un nombramiento fallido del escritor Gregorio Morales por incompatibilidad de funciones y del asesoramiento literario, una especie de coordinador del centro, del poeta Antonio Carvajal, quien mantendrá esta vinculación con la institución lorquiana.

Alfonso Alcalá nació en Jaén hace 50 años. Es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Granada y su labor cultural siempre ha estado relacionada con la actividad teatral. Fue director del desaparecido Festival Internacional de Teatro de Granada y ha coordinado y dirigido numerosos certámenes escénicos, como el de Teatro de Humor de Santa Fe. En cuanto a la experiencia en gestión cultural, Alfonso Alcalá es miembro fundador de la GECA, la asociación de gestores culturales de Andalucía e imparte un máster en gestión cultura de la Universidad de Granada. Forma parte de la comisión asesora del Centro Andaluz de Teatro y ha coordinado toda la programación escénica del circuito provincial.

Algunas de sus actividades como gestor y especialista en el mundo teatral han estado relacionadas con el ámbito lorquiano, como la coordinación de los Encuentros Iberoamericanos Federico García Lorca, que se iniciaron en 1998, año del centenario del nacimiento del poeta. Además, el responsable de Diputación de artes escénicas fue quien dirigió el montaje teatral con el que se inauguró el Teatro García Lorca de Fuente Vaqueros. Junto al director José Carlos Plaza, Alfonso Alcalá coordinó el espectáculo conmemorativo del centenario lorquiano, el cinco de junio de 1998.

El nombramiento se hará oficial en los próximos días, una vez sea confirmado por el equipo de gobierno de la Diputación. El martes, día 5, está prevista la presentación oficial a la prensa de Alfonso Alcalá como nuevo director del Patronato Provincial García Lorca. La institución lorquiana se enfrenta, entre otras muchas cuestiones, al estudio del papel que desempeñará en el Centro García Lorca de la Plaza de la Romanilla.
Descargar


Simposio Internacional sobre nutrición infantil en Granada

– Simposio Internacional sobre nutrición infantil en Granada

Las actividad se enmarca dentro de un proyecto europeo que integra a empresas y universidades de 16 países europeos, en él se analizaran los efectos de la alimentación infantil en la aparición de enfermedades en la edad adulta.

La Universidad de Granada acogerá el próximo mes de abril un “Simposio Internacional sobre Estilo Vida Saludable y Nutrición en Europa: desde el embarazo a la adolescencia”, encuentro al que asistirán cerca de 300 investigadores de todo el mundo. Organizado por el departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, este encuentro está dirigido a pediatras, neonatólogos, obstetricistas, bioquímicos, fisiólogos, nutricionistas, farmacéuticos, biólogos, enfermeras, matronas, etc.

Los directores del Simposio Internacional son los profesores Cristina Campoy Folgoso, del departamento de Pediatría de la UGR, y Berthold Koletzko, de la Universidad de Munich (Alemania).

Las conferencias programadas responden a los siguientes títulos: “Programación de Nutrición Temprana de Obesidad y resistencia a la insulina”, a cargo de Berthold Koletzko (Alemania); “Nutrición temprana y desarrollo mental”, por Mijna Hadders-Algra (Holanda); “Desarrollo del sistema inmunológico y su relación con la nutrición infantil”, de Philip Calder (Reino Unido), “Alimentación infantil: políticas y comunicación”, de Monique Raats (Reino Unido).

La cita será el 23 de abril en la Facultad de Medicina, y el plazo de inscripción estará abierto hasta el día 15 de febrero.

Proyecto EARNEST
El departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, en colaboración con otras 38 universidades y empresas de 16 países europeos, participa en un proyecto denominado EARNEST, que analizará los efectos de la alimentación infantil en la aparición de determinadas enfermedades en la edad adulta, como problemas cardiovasculares, diabetes, obesidad, alergia, salud ósea y resultados neuromotores y de conducta.

El proyecto EARNEST (The Early Nutrition Programming Project) pretende ayudar a formular políticas de actuación, campañas de información y elaboración de documentos, guías y recomendaciones referentes a la composición de alimentos de uso infantil para la mejora de fórmulas infantiles y crear intervenciones para prevenir y revertir efectos de la nutrición en el metabolismo.

El proyecto de investigación EARNEST está financiado por la Comisión Europea y está formado por un 38 grupo multidisciplinares de profesionales de 16 países europeos. Científicos de diversas instituciones de toda Europa integran este proyecto Esta formado (33 instituciones académicas, 5 industrias, 7 empresas PYMES) y coordinado por la Universidad Ludwig-Maximilians, Universidad Ludwig-Maximilians de Munich (Alemania). El proyecto comenzó en abril de 2005 y tiene una duración de 5 años.
Descargar


Sobre el posible tongo

– Sobre el posible tongo

Leí la noticia que publicaron sobre un posible tongo en las oposiciones a auxiliar administrativo de la Universidad de Granada.

El año pasado me quedé a las puertas de obtener una plaza y éste sigo aún dentro del proceso selectivo con bastantes buenas notas y posibilidades de lograrlo.

Este año me propuse dedicarme más y estudiar todas las horas posibles a pesar de que trabajo y me cuesta muchísimo esfuerzo y horas de sueño; de ahí que me resulte increíble que haya compañeros que quieran impugnar las oposiciones.

Según bien ha explicado el tribunal, éste tiene la potestad de establecer el corte de las notas donde estime oportuno, nos guste o no. Es curioso destacar que cuando la nota de corte se baja, no se protesta, como fue el caso del año pasado, cuando en el primer examen para sacar un 5 había que tener menos de 50 preguntas netas correctas, es decir, que el 5 ya no estaba en la mitad de las preguntas, ¿a nadie le pareció mal entonces?
Lo que sí habría que hacer y pedir a la UGR es que cree una bolsa de interinos con los aprobados de los 3 exámenes tal y como se le propuso el año pasado, cuando algunos opositores luchamos incesantemente por ello.
Descargar


Fe religiosa y libertad cívica

– Fe religiosa y libertad cívica

Hay cosas que indignan y cosas que asombran: el comportamiento de la Iglesia Católica en España suscita ambos sentimientos. Claro que no solo en España, porque la radicalización integrista de esta institución sacro-política es evidente por todas partes desde hace más de tres lustros, gracias al papa Wojtyla y a su mentor teológico y después también papa, Joseph Ratzinger.

En nuestro país se ha hecho agresivamente perceptible durante el Gobierno de Zapatero, pero en Italia la padecen desde mucho antes, en Polonia ha llegado a convertirse en algo casi grotesco últimamente, e incluso en Gran Bretaña ha adquirido tal cariz su ofensiva contra la educación sexual en los colegios que los obispos han sido convocados al Parlamento para que expliquen lo que se traen entre manos.

Se trata de un fenómeno relativamente nuevo, aunque a mi juicio más bien cíclico, que Díaz-Salazar llama ‘la repolitización de la religión’. Por supuesto ‘la religión, cualquier religión, es en principio una cuestión de grupo, es decir, de poder’ (É. Barnavi) y las Iglesias siempre constituyen el concentrado jerárquico de dicho poder, en pugna social con otros concurrentes.

Pero el debilitamiento de los grandes discursos ideológicos en la posmodernidad y el renacer pujante, incluso amenazador, de la doctrina islámica han despertado el siempre latente instinto dogmático del catolicismo. El escepticismo posmoderno respecto a los ‘Grandes Relatos’ laicos y la sombra de una implacable ortodoxia rival le han hecho suponer que vuelve a haber posibilidades, si no para la añorada teocracia medieval, al menos para recuperar cierta tutela ideológica y una especie de capacidad legitimadora del poder en las atemorizadas democracias.

Y a ello se ha entregado la Iglesia, con la paciencia, la hipocresía y la demagogia que solo da una práctica de siglos. Dice Ramón Eder en una de sus estupendas Ironías (Eclipsados, 2007): ‘No sé si Dios existe, pero lo cierto es que insiste’. De que la Iglesia católica existe e insiste, no queda -¡ay!- ni la menor duda. Concretamente en España, uno de los países donde la Iglesia católica goza de más privilegios y de un reconocimiento público totalmente desmedido respecto a su presencia real en los comportamientos cotidianos de los ciudadanos (por no recordar su abominable papel histórico a lo largo de todo el siglo XX), resulta sin embargo que padecemos una de las jerarquías más militantemente reaccionarias, es decir, más acordes con las tonadas que hoy suenan en el Vaticano.

A pesar de mantenerse los antidemocráticos acuerdos con la Santa Sede, herederos del Concordato franquista y que cualquier gobierno progresista decente de izquierdas o derechas habría debido revisar hace mucho, a pesar de haber aumentado incluso la contribución económica a la Iglesia que vía impuestos pagamos a fin de cuentas todos los españoles, ahí los tenemos en la plaza de Colón denunciando como criminales las leyes aprobadas en el Parlamento, señalando al laicismo como enemigo de la democracia y hasta explicándonos cómo deben respetarse los Derechos Humanos, esos mismos que la Iglesia condenó desde el primer día y que en los territorios papales aún no se respetan.

Porque debe saberse que ni el Vaticano es un Estado de Derecho, ni ha suscrito en tanto miembro de la ONU los pactos sobre Derechos Humanos aprobados en 1966, ni tampoco la mayoría de los convenios y protocolos de dicha organización internacional sobre crímenes contra la humanidad, torturas, delitos de genocidio o contra las discriminaciones que imposibilitan la igualdad de derecho entre todos los seres humanos (véase la contribución de José M. Castillo, de la Universidad de Granada, al volumen Religión y democracia). ¿Se enseñan estos interesantes pormenores en las clases de religión de bachillerato?

Tras el aborto y el matrimonio entre homosexuales, esta ofensiva clerical se ha centrado principalmente en la batalla contra la asignatura de Educación para la Ciudadanía. Y ha encontrado el insólito apoyo de una serie de intelectuales ex progresistas que, con tal de minar al Gobierno de Zapatero (contra el que desde luego no faltan motivos de descontento), han decidido ahora equivocarse con la derecha, supongo que para expiar los años que estuvieron equivocándose con la izquierda.
Descargar


Judíos, cristianos, musulmanes… y la mujer

– Judíos, cristianos, musulmanes… y la mujer

La Universidad de Córdoba celebra el próximo 4 de febrero una conferencia- debate sobre el papel de la mujer en las tres grandes religiones monoteístas

La iniciativa, fruto del trabajo de la Junta Islámica de España y de la Consejería Cultural Iraní en España con la colaboración de la Universidad de Córdoba, ofrece cuatro ponencias en las que además del papel de las mujeres en el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam se analizarán los valores comunes de estas tres grandes religiones.

En este último aspecto se centrará el teólogo y profesor de la Universidad Carlos III de Madrid Juan Carlos Tamayo. Mientras que Ndeye Andújar, profesora en París y vicepresidenta de Junta Islámica Catalana se encargará de romper clichés y difundir el verdadero papel de la mujer en el Islam.

En cuanto al Judaísmo se refiere, intervendrá la profesora de Estudios Hebraicos de la Universidad de Granada, Carmen Caballero Navas. Por su parte Amelia Sanchís Vidal, profesora de Derecho Eclesiástico en la Universidad de Córdoba nos acercará al papel de la mujer en Cristianismo, desde una perspectiva jurídica.
Descargar


La colisión de seis coches y un camión en la AP-7 provoca diez kilómetros de colas

– La colisión de seis coches y un camión en la AP-7 provoca diez kilómetros de colas.

El accidente se saldó con dos heridos leves.

El cinturón de seguridad trasero disminuye el riesgo de muerte en un 44%

Un total de siete vehículos, seis turismos y un camión, se vieron implicados en una colisión múltiple ocurrida a primera hora en la autopista AP-7 a la altura de Gelida (Barcelona), y que provocó todavía hasta diez kilómetros de retenciones. Los Bomberos de la Generalitat informaron de que el accidente se saldó con dos heridos de carácter leve, los conductores de dos de los automóviles implicados, que fueron trasladados al Hospital de Martorell (Barcelona) para recibir atención médica.

La colisión, que obligó a cortar el carril en dirección a Tarragona a partir de las 07.37 horas, provocó hasta diez kilómetros de retenciones, según el Servei Català de Trànsit (SCT). Fuentes de los Mossos dEsquadra aseguraron que el accidente podría tener su origen en un turismo que paró en el carril izquierdo de la marcha y con el que habrían colisionado el resto de vehículos implicados. Por otra parte, un estudio realizado por los investigadores Pablo Lardelli Claret, José Juan Jiménez Moleón, y Aurora Bueno Cavanillas (del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada) y Juan de Dios Luna del Castillo (del departamento de Estadística), pone de manifiesto la importancia del uso del cinturón en los asientos traseros del vehículo. Su trabajo arroja datos tan significativos como que el empleo de este sistema de seguridad en dichos asientos disminuye el riesgo de muerte en un 44 por ciento. Los autores han trabajado sobre un total de 5260 pasajeros, que viajaban en 2266 vehículos y de los que fallecieron 2851, según informa la Universidad de Granada.
Descargar


HISTORIA: Colón, ¿un espía al servicio de Portugal?

– HISTORIA: Colón, ¿un espía al servicio de Portugal?

Sobre los orígenes de Cristóbal Colón, casi todo se ha dicho. Ríos de tinta se han vertido para exponer las más diversas teorías sobre la nacionalidad de este navegante, posiblemente el segundo personaje histórico más conocido universalmente después de Jesucristo.

Han pasado más de cinco siglos desde que Colón reclamó soberanía en favor de los reyes Isabel de Castilla y Fernando de Aragón de los territorios a los que arribó el 12 de octubre de 1492, cuando fondeó en la minúscula isla de San Salvador de Bahamas y que confundió con la costa de la codiciada India.

Las investigaciones sobre su vida y su nacionalidad continúan, simplemente porque la incógnita persiste. El investigador español Ángel de Altolaguirre y Duval, llegó a la conclusión en 1908 que la lengua usada por Colón era un dialecto seguramente portugués, mientras que Ramón Menéndez Pidal, presidente de la Real Academia Española de la Lengua de 1925 a 1939 y de 1947 a 1968, también aseveró que su vocalismo, tiende para el portugués

Uno de los más rigurosos investigadores que siguen el curso de vida del navegante es el médico e historiador luso-estadounidense Manuel Luciano da Silva, quien publicó en 2006 el libro titulado Cristóbal Colón era portugués. Este especialista en genética no niega la existencia de un humilde tejedor genovés llamado Cristophoro Columbo, que en 1476 se estableció en Lisboa, entonces la ciudad más rica y floreciente de Europa debido a la expansión portuguesa allende el mar, iniciada un siglo antes del arribo del almirante a lo que luego se llamó América.

Lo que sí cuestiona es que se tratase del almirante Cristóbal Colón, que se puso al servicio de las coronas de Castilla y Aragón para realizar el célebre viaje en busca de la mítica India y que en realidad culminó en otro continente.

La verdad, es que el hombre que se topó con América al intentar llegar a India, era un portugués de la aldea medieval de Cuba, ubicada en la región meridional de Alentejo, aseguró Luciano da Silva en entrevista con IPS.

Es una teoría apoyada por el historiador Augusto Mascarenhas Barreto (Colombo Português: Provas Documentais). El almirante habría nacido en Cuba de Alentejo, en 1448, como hijo bastardo del infante Don Fernando, duque de Vise y Beja, y de Isabel Zarco.

Mascarenhas Barreto asegura que el nombre Colombo habría sido el pseudónimo robado al tejedor genovés y que adoptó como espía al servicio de Don João II (rey Juan II de Portugal). Su nombre verdadero habría sido Salvador Fernandes Zarco, pero que, en cambio, lo identifica como nieto materno ilegítimo del filibustero lusitano João Gonçalves Zarco.

Cuba de Alentejo es mucho más antigua que la república del Caribe que adoptó ese nombre. Desde el siglo XIII, existen referencias a su existencia y en su subsuelo existen vestigios de la Lusitania Romana. En homenaje a su tierra natal, entonces el almirante habría bautizado Cuba a la mayor isla del Mar de las Antillas, una teoría también expuesta en el libro El Misterio de Colón Rebelado, editado en octubre de 2006. El historiador estadounidense Eric J. Steele, uno de sus autores, precisó en la oportunidad que todo parece indicar que estamos ante un espía portugués que condujo en forma magistral a los españoles para un logro, dejando el camino libre a los portugueses para llegar a la verdadera India, alcanzada por el almirante Vasco da Gama en 1498, estableciendo una ruta bordeando las costas africanas.

Entre todas las investigaciones realizadas, la del doctor Da Silva se presenta como la más consistente, al incluir exámenes genéticos y recurrir a la filología, analizando textos en castellano antiguo que le identificaban como un extranjero en España.

Sin embargo, para este persistente médico e investigador histórico, no ha sido fácil la recolección de datos, debido al gran secretismo sobre Colón conservado por las autoridades portuguesas pasados cinco siglos.

Consultado por IPS sobre una posible mayor apertura futura, Da Silva es enfático: infelizmente, todo sigue igual hasta el 30 de enero de 2008 y recuerda que en España, las autoridades eclesiásticas y gubernamentales autorizaron al doctor José Lorente, especialista en genética humana de la Universidad de Granada, a abrir los mausoleos de la Catedral de Sevilla.

La operación forense de Sevilla se destinó a obtener de los esqueletos de dos parientes próximos del navegante, su hijo Fernando y su hermano Bartolomeu, allí sepultados, los cromosomas Y para poder acabar científicamente con la vasta especulación histórica.

Las autoridades equivalentes de Portugal no permiten a los especialistas en genética humana de la Universidad de Coimbra realizar los estudios de ADN en los esqueletos (de presuntos parientes portugueses de Colón), para hacer el análisis comparativo con los cromosomas Y ya encontrados en España, deplora el investigador.

El proceso científico se basa en que los humanos poseen 46 cromosomas, dispuestos en 23 pares contenidos en cada célula. El 23, el más pequeño de esos pares, determina el sexo: XX femenino, XY masculino. El cromosoma Y del par 23, no modifica jamás de generación en generación por miles de años, lo cual permitiría determinar si los portugueses supuestamente parientes de Colón son realmente sus descendientes.

En 2005, luego de las conclusiones del profesor Lorente, aparecieron 477 presuntos descendientes de Colón, provenientes de España, Italia y Francia, pero en ninguna de ellas se demostró consistencia. En Portugal, ningún político debería bloquear el progreso de la ciencia, opina el médico e historiador, que lamenta no ver indicios de que el gobierno actual vaya a reconsiderar su actitud.

Sin embargo, reconoce otras dificultades en las búsquedas de ADN en los huesos de los mausoleos lusos, estimuladas por historiadores aficionados, porque los llamados historiadores profesionales de las universidades portuguesas no quieren saber de estas investigaciones, ya que no entienden nada de la ciencia de genética humana.

No obstante estas dificultades para continuar la investigación científica, Da Silva no tiene la más mínima duda de que Cristovão Cólon (como insiste en indicar la correcta escritura del nombre y el apellido, con acento en la primera o), era portugués.

Cita las dos Bulas Papales de 1493 sobre el descubrimiento de América, escritas en latín, indicando su nombre en portugués. No está escrito en latín Christophe Columbus, ni en italiano Cristophoro Colombo, ni en castellano, Cristóbal Colón, sino en portugués.

En la segunda Bula, su nombre es escrito Cristofõm, con la terminación õm del antiguo portugués, que luego derivó en la actual terminación ão, existente únicamente en este idioma. En el contexto histórico en que Colón vivió es impensable que un cardador de lanas genovés pudiese dominar el griego, latín, castellano, portugués y hebreo, además de poseer profundos conocimientos de cartografía, filosofía y navegación, sostiene, por su parte, el director editorial del semanario lisboeta Prespectiva, Pedro Laranjeira, en una amplia investigación publicada este mes.

Si se cuenta con un conocimiento mínimo de la sociedad del siglo XV, es fácil deducir que un pobre inmigrante jamás se podría haber casado con Doña Filipa de Perestrelo, hija del noble Bartolomeu de Perestrelo, capitán-general de Porto Santo, en el archipiélago atlántico de Madeira, asegura Laranjeira.

¿Por qué entonces Colón, sea él Cristovãm, Cristovão, Cristopharo, Cristóforo o Cristóbal escondió sus orígenes?

La teoría más plausible es que Don João II le convenció a presentarse en la corte de Burgos para desviar a España de sus apetitos sobre el codiciado comercio con Asia. Los intereses de Europa en esa época se centraban en las riquezas del oriente, pero el Imperio Otomano impedía a las naciones cristianas pasar por territorios islámicos. Portugal se empeño entonces en descubrir la manera de ir por mar y Colón aseguró a la monarquía española que esto era posible navegando hacia occidente.

Una buena parte de las escuelas históricas de varios países estiman que Portugal ya había fondeado en las Terras de Santa Cruz (actual Brasil) mucho antes del viaje de Colón y de la llegada del almirante Pedro Alvares Cabral a Porto Seguro en 1500, una fecha que marca sólo el descubrimiento oficial de ese territorio sudamericano. Como demostración, los archivos históricos de París y de Lisboa conservan una carta del francés Jean de Léry, fechada en 1480, y otra de Estêvão de Fríos, de 1493, que mencionan claramente la existencia de la Terras de Vera Cruz, más tarde llamadas de Santa Cruz.

Según Laranjeira, Portugal esperó pacientemente el regreso de Colón para firmar el Tratado de Tordesillas en 1494, dividiendo el mundo en dos mitades, una para España, pensando que India le pertenecería, y otra para Portugal, donde en cambio, estaba la verdadera India. En otras palabras, Don João II habría pedido al portugués Cristovãm Cólon, convencer a los reyes españoles que habían descubierto la ruta marítima a India.

Después de la llegada del portugués Vasco da Gama a la verdadera India, en 1498, Colón comienza a vivir una pesadilla en España, donde le era difícil insistir en que había alcanzado Asia, cuando en realidad no había pasado de las Antillas. Además de su supuesta condición de agente secreto al servicio de la corte lusitana, las razones más atendibles para ser discreto era su probable origen judío, en una época en que la Santa Inquisición de la Iglesia Católica se había instalado en España, en 1478, y en Portugal, en 1497.

A diferencia de España, en Portugal muchos hijos de la nobleza llamados ilegítimos ocuparon cargos de confianza en la corte. Asimismo, la mayoría de los cartógrafos, considerados los más precisos de los siglos XIV, XV y XVI, eran judíos de la zona de Covilhã y Belmonte, en el centro del país.

Colón fue genovés para los italianos, castellano para los españoles y ahora lusitano para los portugueses.

Pero al concluir su dialogo con IPS, Da Silva apuntó que su libro fue editado en mayo de 2006 y todavía no apareció ningún historiador cuestionándolo, porque no hay dudas de que era portugués.(FIN/2008)
Descargar


Science briefs

– Science briefs

The EarthWatch graphic that typically graces space on this, the Cameras weekly science page, has been displaced as a result of some recent changes weve made in an effort to use our precious space more efficiently.

We had to make choices between EarthWatch and our local columnists and local news items.

In reviewing the information provided in EarthWatch, we determined much of it largely was a recap in highlight form of natural events about which the Camera typically already had published in more timely fashion elsewhere in our pages.

Well keep looking for ways to try to return this feature to the Camera, but until then EarthWatch is on hiatus.

— Kevin Kaufman, editor

Gender Disney women adjusted to present-day norms

The profile of women who are the main characters in cartoons from the Walt Disney Corp. has noticeably changed in the last few decades, according to researchers at the University of Granada.

The study concludes that todays cartoons are less male-chauvinist than those in the past.

Pilar Casares Garcia, who teaches in the Department of Pedagogy, analyzed 11 female characters belonging to the most successful films of Disney.

Although we have found that the main characters in the films, which are a combination of a hero and an anti-hero, are still male, it is true that the role of women has evolved, Casares said.

With regard to physical features, most of the women who star in Disney films are beautiful or have some kind of physical appeal, but there are less anorexic bodies, and most of the women are also portrayed with agility and strength.

Environment Democrats and Republicans are equally green

Political party affiliation has little bearing on the number of green actions people take, according to a new study at George Mason University.

According to the survey of more than 11,000 American adults, Democrats and Republicans differ only slightly when it comes to taking actions to protect the environment, despite great differences in their perceptions of danger related to global warming.

For example, 65 percent of Republicans and 71 percent of Democrats said they are actively reducing energy use in their homes.

These data tell us that in some important ways, climate change is not the partisan issue we see every single day in the media, said Ed Mailbach, of George Mason University.
Descargar


Raising the bar: Cedar Creek gymnastics vaults ahead with new coach

– Raising the bar: Cedar Creek gymnastics vaults ahead with new coach

Suddenly they have become champions that we should celebrate. And, no, this isnt one more story about LSU.

The newest champs in our neighborhood come from in and around Ruston.

They are bright, talented and young. Really young. In fact, they range from age five to age 11.
And, not a soul at Cedar Creek School knew these young girls were going to almost instantly become outstanding gymnasts when this all got started several months ago.

Heck, most folks didnt know — and still dont know — that Cedar Creek even has a gymnastics team.

Performing in two huge meets since being formed last summer, the littlest Cougars first collected 21 medals, supplied the top all-around individual scorer and finished second as a team in a November meet in New Iberia that featured over 600 competitors.

Just a couple of weeks ago, these little dynamos performed at a meet in Baton Rouge and captured 45 medals, 11-year-old Lexi Oliver of Bernice again won all-around and the Creek won top team honors.

Actually, this time last year nobody even knew Cedar Creek would be sporting a gymnastics team this school year.

That is partially because not many folks realized their newest Spanish teacher, Claudia Peregrina Cecil, has a lifetime of experience in the sport. Claudia Cecils career in gymnastics spans the continent; from childhood performer in her native Mexico to world-class athlete on national teams; from gym owner in Mexico City where she became a TV personality with her own daily fitness program to a gymnastics academy in Seattle, Wash. where she directed 100 coaches and over 3,000 youngsters.

Route to Ruston

How she got to Ruston is quite a story in itself. The short version is that 15 years ago she met and married a former Ruston resident, Richard Cecil, who was then working in Seattle but has since transferred back to north Louisiana.

I guess you could say love brought me here, says Claudia Cecil. Richards family is here and we wanted to raise our family close to them. When his opportunity to come home happened, we decided to come.

It appears to have been a tough career move for Claudia, but she doesnt look at it that way.

I actually began my career as an attorney in Mexico City, but that was just to earn enough money to pursue my own passion in gymnastics, she said.

I am now completing work on a doctorate (from Granada University in Spain) in education so I am excited about teaching Spanish at Cedar Creek, she said.

Still, the gymnastics itch always lives within this energetic 40-year-old, and that passion has now opened up quite an opportunity for youngsters at Cedar Creek.

I didnt really think much about expanding into a true gymnastics program when I started a tumbling program here in October of 2006.

We had no gymnastics equipment, and I had no idea that girls here would be much interested. But some parents approached me, so I said we would hold tryouts. I was totally shocked when 70 girls showed up, she said with a laugh.

Thus, last summer Cecil went about picking a team. We didnt eliminate anyone, but we set up rules and guidelines and everyone had to be at our daily workouts in the summer.

Eventually, many eliminated themselves and we now are working with a group of 41 girls, ages 5-to-11, she said, adding that the young years are when girls reach their top potential in gymnastics.

Cecil has a competition team with 15 girls, a future-team group with six more members, a strictly recreational group with four and a tumble bears pre-team featuring 13 little ones (4-5 years old).

Theres also a young boys pre-team with three members.

But all of this marvelous quick-paced, big-results work turned in by Cecil and her kids is just half of the story.

The real catch is that they have done it all with no real facilities while using hand-me-down equipment, some purchased by Cecil over eBay.

The school has been very cooperative, but it just didnt have any extra space for this type program, said the coach.

To prepare for each Saturdays four-hour practice, Cecil and her crew — mainly her family and two student coaches — must clear the schools multi-purpose room and put down their gym equipment, then revamp the room all again when practice concludes.

About equipment, Cecil said, I learned the school had a gymnastics program briefly some 30 years ago. I went to the P.E. storage room and found three beams, still in good shape. I still remember being very excited that day, she said.

Later, Cecils girls staged a fundraising campaign selling cookie dough. We raised over $6,000 and when I learned a gym was going bankrupt in Dallas, I got in touch and bought several pieces of equipment, said Cecil.

And, thus, the Cookie Dough Cougars were off and running.

Still, nobody thought they would run this fast this soon.

Third grader Lauren Houck, 9, said, Ive never had so much fun with anything else. Ive done ballet and it helps me with my balance and control in gymnastics. But this is more fun.

She added, Its hard work but all of us are excited. We are a little surprised at winning so many medals.

Laurens mom, Angela Houck, can understand the girls excitement. I was on that Cedar Creek team a long time ago. We didnt have this much success, but I still remember how much fun it was.

She also recognizes the great training it gives her daughter and the other girls. They learn discipline, work ethic, responsibility and how to be part of a team, she said.

Lexi Olivers mother, Winter Oliver, added, Lexi had taken gymnastics briefly at about age six when there was a gym in Ruston — but when it closed, that was it. She was good as a beginner, but now at 11 she really loves it.

Two other young ladies who are playing big roles in this venture are student coaches Justine Ker and Katie Gray, both of whom took gymnastics earlier and are now cheerleaders.

They are both a big help. I would hate to think of not having them, said Cecil, who also is aided by her oldest son, Roy, 16, who earned his certification to coach last year.

Ker, an eighth grader, is an amazing story, herself, what with piano and violin expertise as well as serving as a cheerleader.

Obviously, she also finds time to study because last spring Ker posted a remarkable double of her own — taking championships in both the state junior high science fair and social studies competition in successive weeks.

As for her coaching duties, Ker said, I enjoy it. All of the girls are eager to learn and they work very hard. They also have a lot of talent, she said.

Gray, a sophomore from Jonesboro, added, The girls are amazing. They have surprised themselves and us. Mrs. Cecil is an excellent coach. She has a lot of patience and the girls work very hard for her.

Truthfully, everybody is surprised by the teams success.

Cedar Creek principal Connie Bradford said, When Claudia came to me with this idea, she felt there was a need for this — not only for our students but for the community. We are amazed and excited by their success and we want to do all that we can to help the program grow.

Still, there are obvious limitations at the school, both in existing facilities and in funding.

Bradford added, We are working together on this. Claudia realizes our capabilities and our limits. She is very resourceful and very talented. We felt good about getting her as a teacher, and certainly this area (gymnastics) of expertise is a bonus for Cedar Creek and our children.
Descargar


Water on the brain

– Water on the brain

I recently bought a case of one- pint cans of Bitburger beer at the local liquor store. To manufacture it, some industrious German had to boil vast amounts of spring barley in water. He then had to add Perle, Hallertau, Mittelfruh and Tettnang hops. Then after aging it for several weeks, he had to put the result in a can. Then it had to be put on a ship to Newark. After that it had to be trucked to my local liquor store.

Yet the entire case of 24 cans cost a mere $18.99. Thats 79 cents a pint.

On the way home I stopped by the drugstore. The cooler was filled with pint-sized bottles of water. To manufacture that, some American had to turn on a tap, wait till the bottle was full, and then turn off the tap. Yet it cost $1.29.

For that $1.29, you could get 4,000 pints of water from your kitchen faucet. Yet people willingly pay a premium for a bottle filled with a product that is worth just a fraction of a cent more than the air that will fill that bottle when the water is gone.

What accounts for this depravity? Journalists are partly to blame. We have perpetuated the myth that people should drink eight glasses of water a day. A search of newspaper databases reveals hundreds of articles in which the reader is told that drinking eight glasses of water a day will aid vision, promote weight loss, improve skin tone, help the pancreas and perform various other miracles.

This is obvious nonsense. There are no studies that show that drinking eight glasses of water a day has any special health value whatsoever, nor would it be possible to conduct such a study. So I was glad to read recently that the eight glasses of water myth had been debunked by some medical researchers at Indiana University.

Theres no magic to a glass of water, says Aaron Carroll, one of two physicians who recently put out a paper attacking that and other health myths. It wasnt based on hard science. How much water you need depends on where you live.

And the main question in that regard, says Carroll, is whether you live in the desert or not. If youre out there in the Mojave under 120-degree heat, water is crucial. Otherwise, says Carroll, the rule is simple: If youre not thirsty, you shouldnt drink.

Whats worse, drinking too much water can kill you.

It dilutes your sodium so much that you actually have increased pressure on your brain, he said.

That happened recently to that unfortunate woman who drank excessive water in a promotion by a radio station. And it happens now and then to marathon runners who make the mistake of taking that advice about gulping more water than they need.

Carroll and his research partner, Rachel Vreeman, trace the myths origins to a 1945 recommendation from the Nutrition Council that you should consume the equivalent of eight glasses of fluid a day. Soda, fruit juice, coffee and tea are fluids as well. But once the bottled-water industry got into the act the advice evolved into a notion that only pure water would do. This makes no sense, but people believe it.

People are bad at understanding risk, he said. They dont know what is a real danger and what is not.

That applies to another myth about water, one that I have heard from various exercise experts over the years. This is the idea that people who drink beer instead of water after exercising are somehow risking dehydration. I have read this in dozens of newspapers and magazines, even from people who should know better, such as the doctors who write for the magazine The Physician and Sportsmedicine.

Beer is a poor choice for rehy drating after exercise or competition, read a typical article. Its diuretic effect sends athletes running for the bathroom.

No, it doesnt. Why do doctors repeat those claims?

Doctors are people, too, said Carroll. Some of these things are things you were told when you were young. We heard it before, and we just keep perpetuating the same story.

Recently a Spanish researcher, Manuel Garzon of Granada University, decided to test this popular wisdom. Garzon had students do a strenuous workout in hot weather. Afterward, one group drank beer and the other drank water. The beer drinkers actually managed to get a bit more water into their systems than the control group, Gar zon discovered. In other words, you cant dehydrate yourself while drinking a liquid that is 90 percent water.

I could have predicted that without doing the study. Ive been going to bars since 1969, and I have never yet seen anyone keel over from dehydration. It could happen though, so in the spirit of science I will continue my research.

Descargar


Spanish patients test positive for potentially toxic compounds: study

– Spanish patients test positive for potentially toxic compounds: study

Every single person of the 387 examined in a Spanish study had at least one potentially toxic compound, the authors reported Friday.

The bodies of every subject — patients at two hospitals in the Andalucia region in southern Spain — contained DDE, one of a group of chemicals called persistent organic compounds (POCs). Many of the compounds are hazardous to humans.

DDE, a POC, is formed when the pesticide DDT breaks down. DDT use is banned in most western countries, including Canada.

The researchers from the University of Granada tested the subjects for six POCs.

They found a range of exposures, from 92 per cent who had PCB-153 (a polychlorinated biphenyl) to 84 per cent who had HCH (hexachlorocychlohexane).

Levels were higher in women and in older volunteers, said Juan Pedro Arrebola Moreno, who designed the study.

There are few Spanish studies measuring POC concentrations in a broad sample of the population, so the study will help identify which groups are most exposed, he said.

A Canadian study in 2005 found that 11 subjects had an average of 44 chemicals, including including PCBs, flame retardants and insecticides.

Environmental Defence, a watchdog group, found 88 chemicals in the blood and urine samples of the 11 subjects.
Descargar