Syva recibe el premio Universidad-Empresa por su colaboración con la ULE

– Syva recibe el premio Universidad-Empresa por su colaboración con la ULE.

El laboratorio leonés colabora desde su fundación en los años 40 con la Facultad de Veterinaria
La entrega tuvo lugar en Pamplona, con la presencia del secretario de Estado de Universidades

La colaboración de Laboratorios Syva con la Universidad de León a lo largo de casi 70 años fue premiada ayer en Pamplona por la Red de Fundaciones Universidad Empresa, un acto que presidió el secretario de Estado de Universidades de Investigación, Miguel Ángel Quintanilla, en el que estuvo presente también el rector de la Universidad de León, Ángel Penas. Recogió el galardón el director general del laboratorio leonés, Luis Bascuñán.

Según recordó Luis Bascuñán, la colaboración entre Syva y la Universidad surge en el mismo momento del nacimiento de la compañía, en 1941; ya que esta empresa contó desde sus inicios «con el inestimable soporte de los conocimientos técnico-científicos del profesorado de la Facultad de Veterinaria de León».

Esta estrecha relación con la Universidad forma parte de la filosofía empresarial de Syva desde entonces, según explicó el directivo, que recordó que la colaboración adopta diversas fórmulas, como la financiación de proyectos de investigación aplicada, colaboración en la docencia y formación de estudiantes universitarios, contratación de titulados universitarios (que configuran en la actualidad el 32% de la plantilla de la empresa), acceso a recursos técnicos y científicos de la Universidad y actividades de mecenazgo.

En este sentido, destaca de manera especial el premio Syva a la mejor tesis doctoral en Sanidad Animal, de carácter anual, dotado con 15.000 euros y que ha alcanzado ya su décima edición.

«Por razones evidentes de cercanía, complementariedad y tradición, esta colaboración es especialmente estrecha con la Universidad de León; pero también se hace extensiva a otras universidades públicas españolas como la UCM, UAB, Murcia y Extremadura, así como universidades e instituciones científicas extranjeras: Universidad de Nebraska (EE.UU), Universidad de Montreal (Canadá), Academia de Ciencias veterinarias de Hungría, Instituto de investigaciones biotecnológicas de Argentina, Universidad de Illinois (EE.UU), Universidad de Arizona (EE.UU)», concluyó Bascuñán.

Los Premios Universidad Empresa, que reconocen la labor de entidades y organismos que contribuyen a fomentar y estimular esta relación, fueron otorgados en sus diferentes modalidades a la Universidad de Granada, la Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía, la Red de Cátedras de Empresa Familiar, las empresas GMV e Infociencia y a Laboratorios Syva, en este caso en la modalidad de Trayectoria de Colaboración.
Descargar


La UN fue escenario ayer de la entrega de los Premios Universidad Empresa

– La UN fue escenario ayer de la entrega de los Premios Universidad Empresa.

Una universidad, dos colectivos y tres empresas, distinguidos en la tercera edición de los premios nacionales.

La Universidad de Navarra acogió ayer el acto de entrega de los III Premios Universidad Empresa, organizados por la Red FUE (Red de Fundaciones Universidad Empresa) , asociación sin ánimo de lucro formada por 33 entidades que desde hace más de 30 años trabajan para favorecer las relaciones entre la universidad y la empresa, en el ámbito de la transferencia tecnológica, la promoción de la innovación, el apoyo a emprendedores universitarios, la creación de empresas y la formación e inserción laboral.

Los premios, que se otorgan cada dos años y que buscan reconocer la labor de entidades y organismos que contribuyen a fomentar y estimular la interrelación entre el mundo empresarial y el universitario, recayeron ayer en la Universidad de Granada, la Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía, la Red de Cátedras de Empresa Familiar y las empresas GMV (con sede en Madrid), Infociencia (Barcelona) y Laboratorios SYVA (León). Se presentaron al certamen 50 candidaturas.

Ángel Gómez-Montoro, rector de la UN, destacó las 200 empresas que forman parte de la Fundación Empresa-Universidad de Navarra y expuso que fundaciones como ésta hacen de puente entre universidad y empresa. Gracias a las empresas, la universidad ofrece un servicio mejor a los alumnos porque les ayuda a integrarse en el mundo laboral. José Manuel Ayesa, presidente de la Confederación de Empresarios de Navarra (fundadora de la Fundación Empresa-Universidad de Navarra, junto a la UN y la Cámara Navarra), ensalzó el papel que la Universidad de Navarra ha jugado en los cambios estructurales de Navarra en los últimos 50 años, cambios imposibles sin la incorporación de cientos de universitarios formados en sus aulas al tejido empresarial.

Por su parte, el consejero foral de Educación, Carlos Pérez-Nievas, señaló que la conjunción universidad-empresa ha dado beneficios palpables a la sociedad. Entre otros méritos, el consejero dijo que las fundaciones contribuyen a la inserción laboral de los universitarios y a la movilidad con otros países.

La Red FUE estuvo representada entre las autoridades por Javier Urdiales (presidente) y Antonio Sáez de Miera (presidente de honor). El segundo recordó que se cumple el 40 aniversario del 68 francés. En el 68, el tema de universidad y empresa estuvo en el centro del conflicto y, en los 40 que han pasado, se ha demostrado que la universidad y la empresa no pueden vivir separadas, dijo.
Descargar


El MEC ve problemas técnicos «que se multiplican» en la creación del campus

– El MEC ve problemas técnicos «que se multiplican» en la creación del campus.

El director general de Universidades reconoce dificultades en la cesión de propiedad de la parcela y en las condiciones de seguridad del cuartel La integración de Enfermería se culminará con una inversión de 1,3 millones.

El proceso de integración de la Escuela de Enfermería en la Universidad de Granada será una realidad efectiva en 2010, después de que el Estado haya invertido 1.3 millones de euros para su consecución. La buena noticia que trajó ayer a Ceuta el director general de Universidades, Javier Vidal, contrastó con los «numerosos» problemas técnicos «que se multiplican» a la hora de promover la implantación de un campus en la ciudad autónoma. Dos son las razons principales: la propiedad de la parcela del antiguo cuartel de Teniente Ruiz y las dificultades para garantizar las condiciones mínimas de seguridad en un inmueble que necesita una rehabilitación urgente.

Y Vidal insistió mucho en los problemas. «No es falta de voluntad política, todo son cuestiones técnicas», subrayó. Acompañado del delegado de Gobierno, Jenaro García-Arreciado, El director general de Universidades explicó que desde que la Ciudad les presentó su plan, han analizado la propuesta en reiteradas ocasiones. Pero en un acuerdo a cuatro partes, los plazos «no son tan sencillos», insistió.

El proyecto de Ceuta, tal como indicó, es muy particular en el marco universitario nacional. Dos administraciones públicas implicadas (MEC y Ciudad) y dos instituciones autónomas (UNED y UGR). «Es posiblemente un caso único en España y todos tenemos la voluntad de cooperar, pero se dan dificultades. Hoy por hoy el acuerdo a cuatro partes no tiene solución», reconoció Vidal.

La Ciudad también considera urgente la reforma del edificio y así se lo transmitió ayer el vicepresidente del Ejecutivo local, Pedro Gordillo, en una reunión previa. Para cumplir con el campus habrá que modificar escrituras de propiedad y el plan tendrá que pasar por Consejo de Ministros. No sin antes garantizar las infraestructuras mínimas de seguridad necesarias en materia de mantenimiento y de nuevas tecnologías, entre otras áreas sin concretar. En definitiva, Vidal vino para hablar de la Escuela de Enfermería porque el intento de campus, según sus propias palabras, «no está muy avanzado». Por ello, emplazó al Gobierno local a seguir buscando soluciones para una próxima reunión.

Al hablar de Enfermería, el director general de Universidades se mostró más concreto y ofreció fechas y cifras. En 2010, la integración completa en la UGR será una realidad con un desembolso de 1.3 millones de euros. La firma del convenio definitivo se producirá en próximos meses a falta de «pequeños matices técnicos como sucede en toda integración», explicó Vidal.

El plan de la escuela está ya «prácticamente» terminado porque, según valoró, se ha dado «la voluntad política necesaria» para llevar el proyecto adelante. La histórica demanda de los estudiantes ceutíes ha experimentado un impulso con la elección del nuevo rector de la UGR y se completará en dos años.
Descargar


El secretario de JSE pide en Ceuta el voto por una “España de progreso”

– El secretario de JSE pide en Ceuta el voto por una “España de progreso”.

Sergio Gutiérrez anima a que los jóvenes vayan a las urnas y apuesten por un programa “de igualdad de derechos”, salarios mínimos de 800 euros y becas para el 30 % de los universitarios

Las JSCE recibieron ayer la visita del secretario de la organización a nivel nacional, Sergio Gutiérrez, y de su secretario de Organización, César Luena, candidatos al Senado y al Congreso para las próximas elecciones generales por Toledo y por La Rioja, respectivamente. Esta visita a la militancia de las JSCE tiene como motivo “mostrar el apoyo a este cambio de aires que lidera el candidato socialista al Congreso por Ceuta, José Antonio Carracao, en Ceuta”, afirmó Gutiérrez.

Antes de conceder la palabra a Gutiérrez en la rueda de prensa que ofrecieó JSCE en el pub ‘La Sala’, Carracao hizo un apunte sobre la visita que realizó ayer el director general de Universidades del Gobierno, Javier Vidal, para confirmar “una promesa que ya ha cumplido Zapatero”, como es la integración de la Escuela de Enfermería de Ceuta en la Universidad de Granada.

Sergio Gutiérrez comenzó su discurso animando a los jóvenes “a que no pasen de votar en las Generales”, porque la abstención supone “seguirle el juego al Partido Popular, que trata de alejar a la ciudadanía más joven de las urnas, protagonistas del cambio en 2004”. Éste apuntó que, mientras el PSOE promueve “una forma de ver el progreso en España”, el PP se ha quedado “con la imagen de una España de hace 30 años, una visión revisionista con la que se niega a reconocer los derechos sociales básicos, como los de emancipación juvenil, los derechos de la mujer con la Ley de Igualdad, los derechos de los homosexuales y, en suma, la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos”.

Gutiérrez pidió ayer “a los jóvenes de Ceuta” que acudan a las urnas en marzo para que “el programa socialista sea una realidad”. Este documento prevé un millón y medio de viviendas VPO a lo largo de diez años, creación de empleo “digno y de calidad,”, y un salario mínimo interprofesional de 800 euros mensuales, “para acercarse progresivamente a los 1.000 euros que se están cobrando en el resto de Europa”, además de que el 30 por ciento de los universitarios estarán becados.
Descargar


«Ceuta es idónea para que se impartan partes de títulos de otras universidades»

– «Ceuta es idónea para que se impartan partes de títulos de otras universidades»

El director general aboga por olvidarse del concepto tradicional de “una carrera-un centro-un grupo de profesores” y defiende que Ceuta cree sinergias con otros centros para ampliar los estudios que ofrece

Pregunta.- ¿No tiene la impresión de que ir a la universidad ha perdido atractivo con eso de que en España ya tenemos demasiados universitarios y poca mano de obra?

Respuesta.- El prestigio de la universidad ha crecido. Nuestras infraestructuras, equipos docentes, nivel de investigación… están a años luz de las de hace tiempo, y además hoy en día todo el mundo puede ir a la universidad. Si en Alemania el 18% de los hijos de clase trabajadora tienen expectativas de cursar estudios superiores en España es el 40%. Tenemos que estar orgullosos de ello, pero también es cierto que padecemos un desequilibrio entre enseñanza universitaria y Formación Profesional que ahora se está corrigiendo. Ambas son imprescindibles para el futuro de España, sobre todo si desde FP se puede ‘saltar a la universidad y seguir estudiando hasta donde uno quiera. Dicho todo esto, que quede bien claro que es de tanto prestigio ir a la universidad como no ir. Pensar que el que trabaja no es capaz de hacer otra cosa es un error. Hay otras opciones de vida tan dignas como la universidad.

P.- ¿Ir a la universidad sigue garantizando, aunque no sea a corto plazo, mejores expectativas laborales y salariales que no hacerlo?

R.- Sí, y todos los estudios lo confirman. El título garantiza, en los inicios, una situación un poquito mejor que a quienes estudian a otros niveles, pero más a largo plazo la diferencia es mucho mayor.

P.- Comparándonos con el resto de Europa, ¿las universidades españolas se mantienen dignamente?

R.- Es difícil hacer estas comparaciones porque el tamaño medio de nuestras universidades es bastante más alto que el de cualquier otro país del mundo, pero en el ámbito de la Investigación y en ciertas áreas de la Docencia tenemos tanto nivel o más que los mejores centros europeos. De esto tenemos pruebas en los resultados de los programas Erasmus-Mundus y similares, pero nuestro sistema está diseñado para acoger a más universitarios y Europa va marcando una senda similar a la nuestra: la educación superior tiene que ser y estar al alcance de todos. Ahora a nosotros nos corresponde elevar nuestro nivel de excelencia.

P.- ¿Y si se compara la universidad pública y la privada?

R.- En España tenemos universidades públicas, privadas y de la Iglesia. En el ámbito público hay un nivel medio muy aceptable y en el privado, como en otros países, de todo.

P.- Ceuta piensa en un campus que sea también motor económico. ¿Qué requisitos debería cumplir para conseguirlo?

R.- Generalmente al hablar de campus se hace de universidad, y aquí eso no ocurre. Creemos que la UNED está haciendo un trabajo muy importante a nivel educativo, pero también en servicios generales, con un impacto muy positivo en Ceuta. Los estudios universitarios tienen un impacto importante en beneficios no monetarios: estudiantes que se quedan, servicios que hay que dar, profesorado que se traslada… En Ceuta sus niveles de calidad tienen que ser los mismos que en el resto de España.

P.- Usted rechaza hablar del campus como una operación meramente urbanística pero tampoco se pone sobre la mesa una ampliación concreta de estudios

R.- Nosotros no tenemos competencias en qué estudios se imparten aquí. Eso corresponde a la Universidad de Granada. Poner en marcha nuevas enseñanzas es una decisión que hay que pensar muy bien porque si después te encuentras con tres estudiantes puedes estar tirando el dinero en lugar de potenciar otros ámbitos más viables. Lo más interesante es que nuestro nuevo modelo de enseñanzas permite más flexibilidad: un postgrado en Granada podría tener parte de su formación en Ceuta con prácticas, cursos específicos… Hay que olvidarse del concepto tradicional un título-un centro-un grupo de profesores. Ahora hay enseñanzas que pueden impartirse en distintos sitios y aunque no se descarta implantar nuevas carreras completas creemos que Ceuta es un lugar idóneo para desarrollar partes de un título de la Universidad de Granada, de Málaga o de Cádiz aquí durante varios meses aprovechando las características del entorno.

P.- Si sus competencias son limitadas y ninguno de los terrenos en juego son suyos. ¿Qué se pide al Ministerio para el futuro campus? ¿Sólo dinero?

R.- Al Ministerio le corresponde financiar todas las enseñanzas que se imparten en Ceuta y Melilla, y si hubiera más habría que pagarlas. Igualmente, en función de nuestro convenio con la UGR también debemos dotar de infraestructuras a las enseñanzas que se cursan aquí.

P.- ¿Le han pasado la factura de cuánto costaría el campus?

R.- No. La dificultad está en que somos muchos actores y no sabemos qué modelo se puede encarar. No sabemos si vamos a empezar por fases, si va a ser un proyecto global del edificio… Hay dificultades por resolver antes de eso.

“Muchos de los problemas a los que nos enfrentamos son del área de Humanidades”

Doctor en Filosofía, Vidal es un firme defensor del futuro de las carreras de Letras. “Estamos en una sociedad en la que, es cierto, necesitamos muchos científicos y que los resultados de las Ciencias son espectaculares, pero no hay que olvidar”, distingue el director general de Universidades, “que muchos de los problemas a los que nos enfrentamos hoy en día: cuando hablamos del uso de la Ingeniería Genética ya no hablamos de ciencias, sino de Humanidades, de problemas de las sociedades y de los hombres”. Incluso profesionalmente para el alto cargo leonés las Letras tienen mucho tirón: “La preocupación por las Artes”, recuerda, “ha crecido enormemente y la universidad tendrá que responder a la manera en la que la sociedad reclama a estos expertos”.
Descargar


La integración de Enfermería en la UGR se culminará en “semanas”

– La integración de Enfermería en la UGR se culminará en “semanas”

Totalmente decidido. El director general de Universidades, Javier Vidal, despejó ayer todas las dudas que flotaban en el ambiente respecto de la integración de la Escuela de Enfermería en la Universidad de Granada (UGR). Este consideró que es una cuestión que está “casi terminada”. La Administración central y la UGR han logrado encontrar una solución a las cuestiones técnicas surgidas. Este hecho ha propiciado que el borrador de convenio esté casi redactado y que los trámites se inicien en breve. Por todo ello, Vidal se aventuró a decir que la adhesión de Enfermería a la entidad nazarí culminará en “semanas”. Tal y como explicó el director de la Escuela de Enfermería hace unos días en EL PUEBLO, la integración será progresiva. Así, desde ahora y hasta 2010, cuando se calcula que finalizará el proceso, el Ministerio de Educación invertirá 1,3 millones de euros, según precisó Vidal.
Descargar


El Consejo de Gobierno de la UGR celebrará sesión ordinaria el día 4 de febrero

El Consejo de Gobierno de la UGR celebrará sesión ordinaria el día 4 de febrero

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada celebrará sesión ordinaria el próximo día 4 de febrero, lunes, en la Sala de Reuniones del Rectorado (Patio de la Capilla – Hospital Real). La reunión se iniciará a las 10 horas, de acuerdo con el siguiente Orden del día:

1. Aprobación, en su caso, del Acta de la sesión anterior.

2. Informe del Sr. Rector.

3. Propuesta, debate y, en su caso decisión, sobre la normativa aplicable para la adaptación de los Estatutos de la Universidad de Granada a la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.

4. Debate y aprobación, si procede, de propuestas de renovación de Postgrados y Títulos de Másteres Oficiales, y nuevas propuestas para el curso 2008-2009.

5. Presentación, debate y, en su caso, aprobación del procedimiento para la emisión del certificado de evaluación de la calidad de la actividad docente, a efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto en el R.D. 1312/2007 de 5 de octubre.

6. Aprobación, en su caso, del informe favorable a la homologación de becas emitido por la Comisión de Investigación.

7. Ratificación de los Premios Extraordinarios de la Facultad de Odontología, correspondientes al curso académico 2006-2007.

8. Propuesta de modificación técnica de la Relación de Puestos de Trabajo del Personal de Administración y Servicios de la Universidad de Granada.

9. Ruegos y preguntas.


Des chercheurs de l’Université de Grenade déterminent une nouvelle méthode pour établir la capacité anti-oxydante de l’huile d’olive vierge extra

Un groupe de scientifiques du département de Nutrition et de Bromatologie de la Faculté de Pharmacie de l’Université de Grenade ont mis en évidence les effets bienfaisants de l’huile d’olive vierge extra sur la santé humaine, en déterminant in vitro et in vivo le pouvoir antioxydant des échantillons de l’huile d’olive vierge extra qui ont été objet d’étude. Les chercheurs ont réussi, avec ce travail, à trouver la méthode la plus efficace qui existe actuellement pour connaître la capacité anti-oxydante dans l’huile d’olive vierge extra.

La recherche a été dirigée par les docteures M. Carmen López Martínez, Herminia López García de la Serrana et le docteur José Javier Quesada Granados, et son auteure principale est Cristina Samaniego Sánchez. Les scientifiques ont mis à point quatre méthodes anti-oxydantes, qui permettent de connaître la capacité anti-oxydante, et par conséquent, l’effet bienfaisant de l’huile d’olive vierge extra obtenue des olives de la variété Picual.

Travail «in vitro»
Pour réaliser ce travail, la méthode qui s’adapte de manière la plus correcte à la détermination de la capacité anti-oxydante in vitro des échantillons d’huile a été déterminée. En concluant que de toutes les méthodes appliquées, la méthode ABTS est la plus idéale pour l’étude de ce type d’échantillons, puisqu’elle présente la meilleure corrélation avec l’indice des polyphénols totaux. Les scientifiques ont observé aussi que la reproductibilité des résultats est bonne, et que les coefficients de variation obtenus par les différentes méthodes sont acceptables. Ce qui permet de conclure, en général, que les quatre méthodes étudiées peuvent être appliquées pour mesurer l’activité anti-oxydante dans les huiles.

Les scientifiques grenadins n’écartent pas l’idée de déposer prochainement un brevet relatif à cette recherche, vu qu’ils ont déjà une expérience dans l’obtention des brevets pour d’autres aliments, comme le cas des boissons alcooliques. Leur travail est applicable à tout type d’huile d’olive. Et lesdites méthodes peuvent être employées dans les milieux géographiques où l’oliveraie est cultivée, indépendamment de la variété d’olive employée dans l’obtention de l’huile.

Actuellement, il y a plusieurs articles en cours de publication dans des revues aussi prestigieuses comme «Journal of Nutrition», «Journal of Chromatography A», «Talanta» et «Analytica Chimica Acta».

Coordonnées
Dr. Cristina Samaniego Sánchez. Département de Nutrition et de Bromatologie de l’Université de Grenade.
Tél. (+34) 958 24 38 63. Portable : (+39) 389 1544003
Courriel : csama@ugr.es


Judíos, cristianos, musulmanes… y la mujer

– Judíos, cristianos, musulmanes… y la mujer

La Universidad de Córdoba celebra el próximo 4 de febrero una conferencia- debate sobre el papel de la mujer en las tres grandes religiones monoteístas

La iniciativa, fruto del trabajo de la Junta Islámica de España y de la Consejería Cultural Iraní en España con la colaboración de la Universidad de Córdoba, ofrece cuatro ponencias en las que además del papel de las mujeres en el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam se analizarán los valores comunes de estas tres grandes religiones.

En este último aspecto se centrará el teólogo y profesor de la Universidad Carlos III de Madrid Juan Carlos Tamayo. Mientras que Ndeye Andújar, profesora en París y vicepresidenta de Junta Islámica Catalana se encargará de romper clichés y difundir el verdadero papel de la mujer en el Islam.

En cuanto al Judaísmo se refiere, intervendrá la profesora de Estudios Hebraicos de la Universidad de Granada, Carmen Caballero Navas. Por su parte Amelia Sanchís Vidal, profesora de Derecho Eclesiástico en la Universidad de Córdoba nos acercará al papel de la mujer en Cristianismo, desde una perspectiva jurídica.
Descargar


Fe religiosa y libertad cívica

– Fe religiosa y libertad cívica

Hay cosas que indignan y cosas que asombran: el comportamiento de la Iglesia Católica en España suscita ambos sentimientos. Claro que no solo en España, porque la radicalización integrista de esta institución sacro-política es evidente por todas partes desde hace más de tres lustros, gracias al papa Wojtyla y a su mentor teológico y después también papa, Joseph Ratzinger.

En nuestro país se ha hecho agresivamente perceptible durante el Gobierno de Zapatero, pero en Italia la padecen desde mucho antes, en Polonia ha llegado a convertirse en algo casi grotesco últimamente, e incluso en Gran Bretaña ha adquirido tal cariz su ofensiva contra la educación sexual en los colegios que los obispos han sido convocados al Parlamento para que expliquen lo que se traen entre manos.

Se trata de un fenómeno relativamente nuevo, aunque a mi juicio más bien cíclico, que Díaz-Salazar llama ‘la repolitización de la religión’. Por supuesto ‘la religión, cualquier religión, es en principio una cuestión de grupo, es decir, de poder’ (É. Barnavi) y las Iglesias siempre constituyen el concentrado jerárquico de dicho poder, en pugna social con otros concurrentes.

Pero el debilitamiento de los grandes discursos ideológicos en la posmodernidad y el renacer pujante, incluso amenazador, de la doctrina islámica han despertado el siempre latente instinto dogmático del catolicismo. El escepticismo posmoderno respecto a los ‘Grandes Relatos’ laicos y la sombra de una implacable ortodoxia rival le han hecho suponer que vuelve a haber posibilidades, si no para la añorada teocracia medieval, al menos para recuperar cierta tutela ideológica y una especie de capacidad legitimadora del poder en las atemorizadas democracias.

Y a ello se ha entregado la Iglesia, con la paciencia, la hipocresía y la demagogia que solo da una práctica de siglos. Dice Ramón Eder en una de sus estupendas Ironías (Eclipsados, 2007): ‘No sé si Dios existe, pero lo cierto es que insiste’. De que la Iglesia católica existe e insiste, no queda -¡ay!- ni la menor duda. Concretamente en España, uno de los países donde la Iglesia católica goza de más privilegios y de un reconocimiento público totalmente desmedido respecto a su presencia real en los comportamientos cotidianos de los ciudadanos (por no recordar su abominable papel histórico a lo largo de todo el siglo XX), resulta sin embargo que padecemos una de las jerarquías más militantemente reaccionarias, es decir, más acordes con las tonadas que hoy suenan en el Vaticano.

A pesar de mantenerse los antidemocráticos acuerdos con la Santa Sede, herederos del Concordato franquista y que cualquier gobierno progresista decente de izquierdas o derechas habría debido revisar hace mucho, a pesar de haber aumentado incluso la contribución económica a la Iglesia que vía impuestos pagamos a fin de cuentas todos los españoles, ahí los tenemos en la plaza de Colón denunciando como criminales las leyes aprobadas en el Parlamento, señalando al laicismo como enemigo de la democracia y hasta explicándonos cómo deben respetarse los Derechos Humanos, esos mismos que la Iglesia condenó desde el primer día y que en los territorios papales aún no se respetan.

Porque debe saberse que ni el Vaticano es un Estado de Derecho, ni ha suscrito en tanto miembro de la ONU los pactos sobre Derechos Humanos aprobados en 1966, ni tampoco la mayoría de los convenios y protocolos de dicha organización internacional sobre crímenes contra la humanidad, torturas, delitos de genocidio o contra las discriminaciones que imposibilitan la igualdad de derecho entre todos los seres humanos (véase la contribución de José M. Castillo, de la Universidad de Granada, al volumen Religión y democracia). ¿Se enseñan estos interesantes pormenores en las clases de religión de bachillerato?

Tras el aborto y el matrimonio entre homosexuales, esta ofensiva clerical se ha centrado principalmente en la batalla contra la asignatura de Educación para la Ciudadanía. Y ha encontrado el insólito apoyo de una serie de intelectuales ex progresistas que, con tal de minar al Gobierno de Zapatero (contra el que desde luego no faltan motivos de descontento), han decidido ahora equivocarse con la derecha, supongo que para expiar los años que estuvieron equivocándose con la izquierda.
Descargar


Sobre el posible tongo

– Sobre el posible tongo

Leí la noticia que publicaron sobre un posible tongo en las oposiciones a auxiliar administrativo de la Universidad de Granada.

El año pasado me quedé a las puertas de obtener una plaza y éste sigo aún dentro del proceso selectivo con bastantes buenas notas y posibilidades de lograrlo.

Este año me propuse dedicarme más y estudiar todas las horas posibles a pesar de que trabajo y me cuesta muchísimo esfuerzo y horas de sueño; de ahí que me resulte increíble que haya compañeros que quieran impugnar las oposiciones.

Según bien ha explicado el tribunal, éste tiene la potestad de establecer el corte de las notas donde estime oportuno, nos guste o no. Es curioso destacar que cuando la nota de corte se baja, no se protesta, como fue el caso del año pasado, cuando en el primer examen para sacar un 5 había que tener menos de 50 preguntas netas correctas, es decir, que el 5 ya no estaba en la mitad de las preguntas, ¿a nadie le pareció mal entonces?
Lo que sí habría que hacer y pedir a la UGR es que cree una bolsa de interinos con los aprobados de los 3 exámenes tal y como se le propuso el año pasado, cuando algunos opositores luchamos incesantemente por ello.
Descargar


Simposio Internacional sobre nutrición infantil en Granada

– Simposio Internacional sobre nutrición infantil en Granada

Las actividad se enmarca dentro de un proyecto europeo que integra a empresas y universidades de 16 países europeos, en él se analizaran los efectos de la alimentación infantil en la aparición de enfermedades en la edad adulta.

La Universidad de Granada acogerá el próximo mes de abril un “Simposio Internacional sobre Estilo Vida Saludable y Nutrición en Europa: desde el embarazo a la adolescencia”, encuentro al que asistirán cerca de 300 investigadores de todo el mundo. Organizado por el departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, este encuentro está dirigido a pediatras, neonatólogos, obstetricistas, bioquímicos, fisiólogos, nutricionistas, farmacéuticos, biólogos, enfermeras, matronas, etc.

Los directores del Simposio Internacional son los profesores Cristina Campoy Folgoso, del departamento de Pediatría de la UGR, y Berthold Koletzko, de la Universidad de Munich (Alemania).

Las conferencias programadas responden a los siguientes títulos: “Programación de Nutrición Temprana de Obesidad y resistencia a la insulina”, a cargo de Berthold Koletzko (Alemania); “Nutrición temprana y desarrollo mental”, por Mijna Hadders-Algra (Holanda); “Desarrollo del sistema inmunológico y su relación con la nutrición infantil”, de Philip Calder (Reino Unido), “Alimentación infantil: políticas y comunicación”, de Monique Raats (Reino Unido).

La cita será el 23 de abril en la Facultad de Medicina, y el plazo de inscripción estará abierto hasta el día 15 de febrero.

Proyecto EARNEST
El departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, en colaboración con otras 38 universidades y empresas de 16 países europeos, participa en un proyecto denominado EARNEST, que analizará los efectos de la alimentación infantil en la aparición de determinadas enfermedades en la edad adulta, como problemas cardiovasculares, diabetes, obesidad, alergia, salud ósea y resultados neuromotores y de conducta.

El proyecto EARNEST (The Early Nutrition Programming Project) pretende ayudar a formular políticas de actuación, campañas de información y elaboración de documentos, guías y recomendaciones referentes a la composición de alimentos de uso infantil para la mejora de fórmulas infantiles y crear intervenciones para prevenir y revertir efectos de la nutrición en el metabolismo.

El proyecto de investigación EARNEST está financiado por la Comisión Europea y está formado por un 38 grupo multidisciplinares de profesionales de 16 países europeos. Científicos de diversas instituciones de toda Europa integran este proyecto Esta formado (33 instituciones académicas, 5 industrias, 7 empresas PYMES) y coordinado por la Universidad Ludwig-Maximilians, Universidad Ludwig-Maximilians de Munich (Alemania). El proyecto comenzó en abril de 2005 y tiene una duración de 5 años.
Descargar