El promotor de las Siete Maravillas ganó 11 millones por los votos a la Alhambra

– El promotor de las Siete Maravillas ganó 11 millones por los votos a la Alhambra

Un grupo de investigación de la Universidad de Granada ha elaborado un estudio para evaluar el impacto social de la iniciativa que buscaba a las nuevas Siete Maravillas del mundo.

Los ciudadanos gastaron más de once millones de euros en votar a la Alhambra para que se convirtiera en una de las Nuevas Siete Maravillas, en el concurso promovido por el multimillonario suizo Bernard Weber, al que fueron a parar gran parte de estos ingresos.

Este dato se desprende de los cálculos del grupo de investigación Ademar, de la Universidad de Granada, que ha elaborado un estudio para valorar el impacto que ha tenido la iniciativa y principalmente, cómo se ha vivido desde el punto de vista de los ciudadanos. ¿Sabían realmente en qué consistía y quién estaba detrás? ¿Qué opinaban del método de elección? Y finalmente, ¿cómo se vivieron los resultados y el fracaso de la Alhambra?

El análisis, dirigido por el catedrático Teodoro Luque León y realizado a través de encuestas telefónicas, pone de manifiesto que dos de cada tres ciudadanos no sabían (o no contestaron) si la iniciativa era pública o privada y, de los que contestaron, un 70 por ciento estaban convencidos de que era de carácter público. Con respecto al método de elección, cabe destacar que las opiniones cambiaron bastante después de que se conocieran los resultados, ya que, en general, los datos reflejan un cierto grado de decepción y frustración y una visión menos optimista sobre la importancia y conveniencia del concurso. Un ejemplo: en una valoración del uno al diez sobre si sería más aconsejable que la elección la hicieran los expertos, las encuestas antes de la votación le daban un 4,85, mientras que después se situaban en el 6,70.

La directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, ha considerado que los inesperados resultados del concurso New 7 Wonders, en el que se eligieron las Siete Nuevas Maravillas del Mundo, sepultaron y devaluaron esta iniciativa privada, que generó frustración.

Villafranca, que ha participado en la presentación del estudio, ha criticado que este certamen quedó devaluado en el momento en que las votaciones no se hicieron de forma democrática y universal.

Según la máxima responsable de la Alhambra, monumento que no resultó elegido como Nueva Maravilla, el resultado del concurso, que no tuvo un eco posterior y produjo una sensación de frustración, devaluó el propio proceso de elección, al no ser el esperado.

No obstante, y aunque, según ha explicado, tras esta iniciativa no se constató un mayor número de visitas al conjunto nazarí, la candidatura de la Alhambra sí produjo un mayor grado de interés por conocerla desde otras disciplinas.

En este sentido Villafranca ha asegurado que el fenómeno New 7 Wonders provocó un crecimiento cualitativo por conocer aspectos no habituales del monumento y no los únicamente relacionados con su visita.
Descargar


La banca hinca el diente a 2008 con la tripa llena

– La banca hinca el diente a 2008 con la tripa llena

Santander, BBVA, La Caixa, Caja Madrid y Popular obtuvieron 21.794 millones de euros en 2007, un 25,1% más que en 2006

Las cinco mayores entidades financieras españolas, las conocidas como la gran banca, superaron con nota el ejercicio pasado y no dudaron en vanagloriarse de ello, sobre todo de su sobrada liquidez, y en criticar a todos los análisis que vienen del extranjero y que sitúan al sector español entre los más vulnerables del mundo ante las nuevas condiciones económicas y financieras.

Conjuntamente, ganaron 21.794 millones de euros, un 21,14% más que el ejercicio anterior, en parte por las plusvalías millonarias conseguidas con operaciones como la venta de Endesa, que deparó unas ganancias de más de 2.000 millones a Caja Madrid, o la venta de inmuebles, que reportó 1.076 millones a Banco Santander. Sin incluir estos extraordinarios, el beneficio hubiera crecido el 23%: los créditos crecieron el 13%, los recursos gestionados de clientes se incrementaron el 10,2% y las comisiones el 9,7% .

Pero en 2008 las cosas serán muy diferentes y mucho más difíciles. Ya no servirá la inercia de la primera mitad del ejercicio anterior, se acentuarán los problemas para conseguir liquidez, la desaceleración económica hará mella en las economías familiares en España, el crédito crecerá menos (en torno a un 10%, según las previsiones más optimistas), la morosidad aumentará de forma sustancial y el frenazo del mercado de la vivienda pondrá en serios aprietos a muchas promotoras y constructoras y, por ende, a sus entidades financieras.

En sus presentaciones de resultados, los cinco grandes han reconocido que el nuevo año se plantea difícil, pero todos se han mostrado confiados en sus posibilidades y han mantenido los objetivos de crecimiento de beneficios y de negocio que se habían marcado antes de que estallara la crisis en agosto. Sus estimaciones oscilan entre el 10% y el 15% de aumento.

El año traerá dos alicientes añadidos: la fortaleza de las entidades españolas les permitirá realizar compras en el extranjero. Y, además, se recrudecerá la guerra por los depósitos de los clientes.

ANÁLISIS

Santiago Carbó. Catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada.

Los grandes bancos y cajas de ahorros españoles han vuelto a exhibir un nivel histórico de beneficios. Parece paradójico, cuando gran parte de la banca internacional está cerrando las cuentas de 2007 con grandes pérdidas, arrastrados por la crisis de las hipotecas subprime y las turbulencias financieras.

Las entidades financieras españolas están capeando bastante bien el temporal y parecen preparados para lo que se puede avecinar en 2008. Sin lugar a dudas, el sistema bancario español ha recogido ahora –probablemente cuando más lo necesitaba– lo que ha ido sembrando en los últimos años con el aumento de su solvencia, eficiencia y competitividad.

Han sido fundamentales, por tanto, la solidez de nuestros bancos y cajas así como el alejamiento que han mantenido en sus negocios –inducido, en buena parte, por el Banco de España– de los activos de elevado riesgo que han desatado la crisis.

¿Y 2008? Eso parece harina de otro costal, pero sin alarmismos. Va a ser un año duro en los mercados crediticios por la falta de confianza, los vaivenes en los mercados y las tensiones de liquidez. Y nuestro gran problema hay que buscarlo más bien en la fuerte desaceleración de la actividad inmobiliaria en España y los efectos asociados a la misma.

Si al previsible aumento de la morosidad y al endurecimiento de las condiciones crediticias se le une una menor actividad económica general y un aumento de las tasas de desempleo, el sistema financiero español tendrá difícil presentar dentro de un año unos resultados empresariales como los que se han visto estos días. Eso sí, muy probablemente seguirán encontrándose entre los mejores resultados de la banca europea e internacional.
Descargar


DETERMINAN UN NUEVO MÉTODO PARA ESTABLECER LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA

– DETERMINAN UN NUEVO MÉTODO PARA ESTABLECER LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA

Científicos de la Universidad de Granada determinan cuatro métodos que permiten conocer la capacidad antioxidante y por tanto el efecto beneficioso que presenta el aceite de oliva virgen extra obtenido de aceitunas de la variedad Picual. El método es aplicable a las otras variedades de aceituna empleada en la obtención del aceite.

Un grupo de científicos del departamento de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada han puesto de manifiesto los efectos beneficiosos del aceite de oliva virgen extra sobre la salud humana, determinando in vitro e in vivo el poder antioxidante que presentan las muestras de aceite de oliva virgen extra que han sido objeto de estudio. Los investigadores han logrado con este trabajo encontrar el método más eficiente que existe en la actualidad para conocer la capacidad antioxidante en el aceite de oliva virgen extra.

La investigación ha sido dirigida por las doctoras M. Carmen López Martínez, Herminia López García de La Serrana y el doctor José Javier Quesada Granados, y su principal autora es Cristina Samaniego Sánchez. Los científicos han puesto a punto a cuatro métodos antioxidantes, que permiten conocer la capacidad antioxidante y por tanto el efecto beneficioso que presenta el aceite de oliva virgen extra obtenido de aceitunas de la variedad Picual.

Trabajo in vitro

Para llevar a cabo este trabajo, se determinó qué método se ajustaba de forma más correcta a la determinación de la capacidad antioxidante in vitro de muestras de aceite, concluyendo que de todos los métodos aplicados, el método ABTS es el más idóneo para el estudio de este tipo de muestras al presentar mejor correlación con el índice de polifenoles totales. Aún así, los científicos observaron que la reproducibilidad de los resultados es buena y los coeficientes de variación obtenidos por los diferentes métodos son aceptables, lo que permite concluir en general que los cuatro métodos estudiados se pueden aplicar para medir la actividad antioxidante en aceites.

Los científicos granadinos no descartan registrar próximamente alguna patente relacionada con esta investigación, debido a que ya tienen experiencia en la obtención de patentes en otros alimentos, como es el caso de las bebidas alcohólicas. Su trabajo es aplicable a cualquier tipo de aceite de oliva, y se pueden emplear dichos métodos en los entornos geográficos en los que se cultive el olivar, independiente a la variedad de aceituna empleada en la obtención del aceite.

En la actualidad, hay varios artículos pendientes de publicación en revistas tan prestigiosas como Journal of Nutrition, Journal of Chromatography A, Talanta y Analytica Chimica Acta.

Más información:
Cristina Samaniego Sánchez.
Departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada.
Tlf: 958243863. Móvil: 0039 3891544003.
E-mail: csama@ugr.es

Descargar


Determinan un nuevo método para establecer la capacidad antioxidante del aceite de oliva virgen extra

– Determinan un nuevo método para establecer la capacidad antioxidante del aceite de oliva virgen extra

Científicos de la Universidad de Granada determinan cuatro métodos que permiten conocer la capacidad antioxidante y por tanto el efecto beneficioso que presenta el aceite de oliva virgen extra obtenido de aceitunas de la variedad Picual.

Un grupo de científicos del departamento de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada han puesto de manifiesto los efectos beneficiosos del aceite de oliva virgen extra sobre la salud humana, determinando in vitro e in vivo el poder antioxidante que presentan las muestras de aceite de oliva virgen extra que han sido objeto de estudio. Los investigadores han logrado con este trabajo encontrar el método más eficiente que existe en la actualidad para conocer la capacidad antioxidante en el aceite de oliva virgen extra.

La investigación ha sido dirigida por las doctoras M. Carmen López Martínez, Herminia López García de La Serrana y el doctor José Javier Quesada Granados, y su principal autora es Cristina Samaniego Sánchez. Los científicos han puesto a punto a cuatro métodos antioxidantes, que permiten conocer la capacidad antioxidante y por tanto el efecto beneficioso que presenta el aceite de oliva virgen extra obtenido de aceitunas de la variedad Picual.

Trabajo ‘in vitro’
Para llevar a cabo este trabajo, se determinó qué método se ajustaba de forma más correcta a la determinación de la capacidad antioxidante in vitro de muestras de aceite, concluyendo que de todos los métodos aplicados, el método ABTS es el más idóneo para el estudio de este tipo de muestras al presentar mejor correlación con el índice de polifenoles totales.

Aún así, los científicos observaron que la reproducibilidad de los resultados es buena y los coeficientes de variación obtenidos por los diferentes métodos son aceptables, lo que permite concluir en general que los cuatro métodos estudiados se pueden aplicar para medir la actividad antioxidante en aceites.

Los científicos granadinos no descartan registrar próximamente alguna patente relacionada con esta investigación, debido a que ya tienen experiencia en la obtención de patentes en otros alimentos, como es el caso de las bebidas alcohólicas. Su trabajo es aplicable a cualquier tipo de aceite de oliva, y se pueden emplear dichos métodos en los entornos geográficos en los que se cultive el olivar, independiente a la variedad de aceituna empleada en la obtención del aceite.

En la actualidad, hay varios artículos pendientes de publicación en revistas tan prestigiosas como ‘Journal of Nutrition’, ‘Journal of Chromatography A’, ‘Talanta’ y ‘Analytica Chimica Acta’.
Descargar


Cursos gratuitos de Técnico de Sonido y Técnico en Audiovisuales

– Cursos gratuitos de Técnico de Sonido y Técnico en Audiovisuales.

Se trata de cursos de Formación Profesional Ocupacional subvencionados por el Fondo Social Europeo y la Junta de Andalucía.

– Ambas actividades, de diez meses de duración, se iniciarán el próximo día 11 de febrero.

– Se trata de cursos de Formación Profesional Ocupacional subvencionados por el Fondo Social Europeo y la Junta de Andalucía.

La Universidad de Granada impartirá a lo largo de este año los cursos “Técnico de Sonido” y “Técnico en Audiovisuales”, ambos de carácter gratuito, subvencionados por el Fondo Social Europeo y la Junta de Andalucía.

Organizados por el Centro de Formación Continua, bajo de dirección del Prof. Emilio García, ambos cursos están dirigidos a desempleados/as con tarjeta de demanda de empleo, demandantes de mejora de empleo, en situación de activo, siempre que su contrato sea a tiempo parcial y coticen a la Seguridad Social.

Se contará con dos grupos en cada uno de los cursos, con horarios de mañana (9 a 14 h.) y de tarde (16 a 21 h.). El alumnado podrá optar a becas complementarias a través de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía.

Formación y metodología

El curso de Técnico de Sonido ofrecerá formación en sonido en radio y televisión, grabaciones multipistas (Protools), sonorización de espectáculos y otros actos públicos. Además, se prestará especial atención a la realización de procesos de sonorización, registro, difusión, doblaje o postproducción del sonido en producciones radiofónicas, audiovisuales, musicales, espectáculos y otros actos sociales.

El curso de Técnico en Audiovisuales, por su parte, ofrecerá formación especializada para la realización de los procesos de toma, registro y montaje de imagen y sonido, operando de forma autónoma con equipos audiovisuales diversos, de formato industrial y doméstico, en actividades culturales, institucionales y sociales.
Descargar


FRENO A LAS SALES QUE DETERIORAN MONUMENTOS

– FRENO A LAS SALES QUE DETERIORAN MONUMENTOS

Un grupo de investigadores del Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada, dirigidos por Carlos Rodríguez Navarro, está dedicado al estudio de cómo ocurre la degradación de los materiales de edificios históricos a causa de las sales, para poder diseñar métodos apropiados de conservación y prevención del crecimiento de las mismas.

Estos investigadores están desarrollando un estudio en colaboración con distintos centros de investigación Europeos y el Getty Conservation Institute de Los Ángeles, en Estados Unidos, centro pionero en la conservación de materiales ornamentales y de construcción. Este estudio se centra en la búsqueda de métodos que permitan atajar los problemas de cristalización de sales y las humedades que hacen que se desconche y se pierda material en edificios históricos. Las humedades en sí no son las causantes del problema, el problema lo causan las sales que lleva esa humedad. La sal al cristalizar hace que salten los muros, que se elimine material y que se pierdan relieves de superficies labradas como pueden ser esculturas. Las sales rompen prácticamente todo el material de construcción. Al crecer en un poro superan el módulo de ruptura del material y lo fragmentan.

En Granada no hay ni un solo edificio histórico que no tenga esos problemas de sales, desde la Alhambra a la catedral de Granada, el Monasterio de San Jerónimo o el Hospital Real. Viendo que esos problemas son comunes tanto en edificios de aquí de Granada como del resto del mundo, puesto que prácticamente en todos los sitios podemos verlos (en la Esfinge, pirámides de Egipto, en los templos Mayas, etc.), se diseñaron métodos en colaboración con distintos grupos internacionales, de la Universidad de Münster en Alemania, University College en Londres, Universidad de Eindhoven y TNO de Holanda, y de la Universidad de Patras en Grecia. Se trata de un equipo pluridisciplinar y multinacional que está desarrollando métodos para tratar de conservar materiales que estén afectados por sales, y de hecho, ya han diseñado métodos fáciles de aplicar a base de compuestos que son inhibidores de la cristalización y que permiten atajar este problema de forma bastante eficaz.

El proyecto denominado Saltcontrol hace referencia al control de sales. El objetivo principal que se propusieron estos investigadores era el diseño de una metodología nueva de tratamiento de materiales ornamentales fundamentalmente piedra, afectado por sales, en concreto por cristalización de sales.

“Partimos de la premisa de que prácticamente todo lo que se ha aplicado hasta la fecha en conservación, o bien maquilla los daños que provocan esas sales, o no ataja el problema de raíz, fundamentalmente porque no se conocía bien cómo se producen los daños por sales”, afirma Carlos Rodríguez Navarro, investigador principal del proyecto.

Por esto, este grupo de investigación se ha centrado en buscar, ensayar y aplicar esa nueva metodología, pero antes debían conocer desde escala atómica hasta escala macroscópica, cómo es el proceso de alteración por sales y una vez conocido ese proceso, diseñar el método de conservación.

La tecnología que han aplicado ha sido de lo más variopinta, desde estudios a escala atómica con microscopia de fuerza atómica desarrollados en colaboración con la universidad de Münster en Alemania, a estudios microscópicos a escala de micras o de nanometros in situ viendo como es el proceso de cristalización de una sal, que se ha hecho en colaboración con el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA) en Granada, utilizando una técnica bastante novedosa de microscopia electrónica de barrido ambiental.

La diferencia con la microscopia convencional es que la microscopia ambiental permite ver muestras hidratadas y sin ningún tratamiento previo. Y en las sales esto es fundamental ya que la gran mayoría de las sales más nocivas y más problemáticas en patrimonio histórico artístico están hidratadas, el sulfato sódico puede aparecer con diez moléculas de agua en una fase que se llama mirabilita. En un microscopio electrónico de barrido convencional no se verían estas sales hidratadas porque habría que deshidratarlas y aplicarles una película de carbono o de oro para verlas. Con el microscopio electrónico de barrido ambiental se puede ver in situ y en tiempo real como crece una sal en una solución. Estos investigadores pueden ver agua dentro del microscopio, como aparece esa sal, como crece, y lo que es más importante, cómo se modifica su crecimiento en presencia de inhibidores de la cristalización.

Los inhibidores que este grupo de investigación ha utilizado son moléculas orgánicas que se han estudiado en otros campos, por ejemplo, en la explotación de petróleo para evitar que se bloqueen las tuberías, en concreto estos inhibidores son fosfonatos, carboxilatos y poliacrilatos fundamentalmente. Se trata de moléculas orgánicas que a un determinado pH están desprotonadas y se pueden aplicar como inhibidores. Lo que hacen estas moléculas es inhibir el proceso de nucleación y crecimiento de las sales.

El éxito de estos inhibidores radica en su estructura, son moléculas con distintos grupos funcionales que tienen oxígenos con los que pueden engancharse a las sales evitando su crecimiento y así estas no dañan la roca. En la roca caliza estos inhibidores se absorben en la superficie y conforman una plantilla donde cristaliza más fácilmente la sal sobre esa calcita y no genera presión sobre la roca minimizando los daños y bloqueando la capacidad destructiva de esa sal. Son los nitratos, nitrato sódico (nitratina), sulfato sódico (usado en acumuladores de calor) y sulfato magnésico (epsómita).

El grupo de investigación está ensayando un tratamiento en una zona muy degradada del monasterio de San Jerónimo de Granada. Han comprobado que tras tratar este edificio con el fosfonato DTPMP aplicado en solución acuosa en un paramento con problemas de cristalización de sales en un año y medio, los daños en la zona que no se trató son bastante significativos, en la zona central donde se aplico agua hay bastantes daños de perdida de material y en la zona tratada con aditivos los daños son mínimos, lo que indica que el tratamiento funciona bastante bien .

Más información:
Carlos Rodríguez Navarro
Dpto. Mineralogía y Petrología
Universidad de Granada
Tlf.: 958 24 66 16
Correo e.: carlosrn@ugr.es
Descargar


Medicina, Empresariales y Traductores precisan obras inmediatas por seguridad

– Medicina, Empresariales y Traductores precisan obras inmediatas por seguridad.

El vicerrector insta a los directores de centros e infraestructuras a coordinarse para terminar con los problemas.

No se van a caer, pero hay edificios de la Universidad de Granada (UGR) que urgen una actuación para eliminar riesgos. En los que hay más problemas es en los más antiguos. Y en los que los técnicos han detectado que es necesaria una «actuación inmediata» son en las facultades de Medicina, Económicas y Empresariales y Traducción e Interpretación.

De este listado, nada positivo, tampoco se libran edificios como el Colegio Máximo, que alberga en la actualidad las facultades de Odontología y Biblioteconomía. No obstante, el vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte, Pedro Espinosa Hidalgo, señala que los edificios con más problemas son los tres primeros. En Empresariales, por ejemplo, es necesaria una adecuación de los espacios y puesta en marcha de todos los sistemas de alerta de emergencias, incluidos los incendios. Todas estas deficiencias se han detectado en los programas de evaluación que se han realizado durante los últimos años.

Los programas de evaluación se han desarrollado ya en casi todos los centros universitarios, si bien, aún hay algunos más pequeños, que según reconocen los responsables universitarios no se han realizado. Es el caso de la Casa de Porras o del Centro de Lenguas Modernas. Los programas y los planes de autoprotección se están estudiando en cada uno de los centros, si bien, van un poco retrasados.

En este sentido, el mandatario de este vicerrectorado insta a los responsables de las escuelas y de las facultades a que se coordinen para que se actúe ya. Desde su punto de vista es necesario que haya una coordinación entre infraestructuras, los responsables de estos programas y los directores de los centros. Así, el vicerrector Pedro Espinosa destaca que lo que hay que hacer es «cumplir lo que se planifique».

El nuevo responsable universitario también manda un mensaje tranquilizador: «No hay problemas importantes», si bien admite que es necesaria una intervención para cumplir las normativas y para que los edificios sean más seguros.

En lo referente a la política ambiental, Espinosa avanzó que está en conversaciones con el Ayuntamiento para poner en marcha nuevos programas. Dice que las conversaciones que han mantenido con el ente municipal han sido bastante positivas.
Descargar


El promotor de las Siete Maravillas ganó 11 millones por los votos a la Alhambra

– El promotor de las Siete Maravillas ganó 11 millones por los votos a la Alhambra.

El promotor de las Siete Maravillas ganó 11 millones por los votos a la Alhambra.

Los ciudadanos gastaron más de once millones de euros en votar a la Alhambra para que se convirtiera en una de las Nuevas Siete Maravillas en el concurso promovido por el multimillonario suizo Bernard Weber. Y precisamente a sus bolsillos fueron a parar gran parte de estos ingresos.

Este dato se desprende de los cálculos del grupo de investigación Ademar, de la Universidad de Granada, que ha elaborado un estudio para valorar el impacto de la iniciativa y principalmente, cómo se ha vivido desde el punto de vista de los ciudadanos. ¿Sabían realmente en qué consistía y quién estaba detrás? ¿Qué opinaban del método de elección? Y después de todo, ¿cómo se vivieron los resultados y el fracaso de la Alhambra?

El análisis, dirigido por el catedrático Teodoro Luque León y realizado a través de encuestas telefónicas, pone de manifiesto que dos de cada tres ciudadanos no sabían (o no contestaron) si la iniciativa era pública o privada y, de los que contestaron, un 70 por ciento estaban convencidos de que era de carácter público. No es de extrañar si se tienen en cuenta las grandes inversiones de las instituciones públicas para apoyar la candidatura.

Los datos de la encuesta concluyen que votó un 27 por ciento de los ciudadanos y de ellos, aunque siete de cada diez utilizó internet -que era gratuito- un 11,5 por ciento votó telefónicamente y un 20,4 lo hizo por mensaje de móvil. Estas cifras, multiplicadas por el coste de cada llamada y mensaje, respectivamente, supondrían en toda España un volumen de negocio de 4,7 millones de euros en el caso del teléfono y de 6,6 millones gracias a los mensajes SMS, es decir, una recaudación total de 11,3 millones de euros en el voto a la Alhambra desde España (sólo un 3,5 por ciento votaron a otros monumentos).

¿Dónde ha ido a parar todo ese dinero, sumado al recaudado en otros países? Pese a la promesa inicial de Weber de que el 50 por ciento de los ingresos iría a parar a preservar y recuperar el patrimonio artístico, aún no se sabe de ningún proyecto concreto, a excepción de la intención de restaurar la estatua de Buda Bamiyan en Afganistán, que, de todos modos, no podrá iniciarse hasta que se resuelva el conflicto en la zona.

El estudio, que enfrentó las respuestas que se dieron antes y después de la proclamación, revela una cierta sensación de frustración una vez conocidos los resultados, tal y como señaló Luque. Así, la valoración de la iniciativa cayó algunos puntos tras la proclamación. Del 6,67 de nota que le daban en importancia pasó a un 5,27 (en una escala del uno al diez) y en utilidad, del 5,9 cayó al 4,8. Tras la votación, los encuestados se mostraban bastante más partidarios de que la elección estuviera en manos de los expertos.

El resultado del concurso devaluó el propio proceso de elección, porque no fue el esperado, argumentó la directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, que presentó ayer el estudio junto a sus autores en el Palacio de Carlos V.
Descargar


Imposición de la Medalla de la Facultad de Ciencias al Profesor Eduardo Barea Cuesta

Mañana, viernes día 8 de febrero, a las 12 h. se celebrará un acto académico en el presidido por el rector, Francisco González Lodeiro, en el que se impondrá al profesor Eduardo Barea Cuesta la Medalla de la Facultad de Ciencias.

Con este motivo se pretende también tener un encuentro de hermandad en el que se pondrá de manifiesto el reconocimiento de la Facultad hacia la labor de sus anteriores Decanos.

En el acto participarán Juan Niclós Gutiérrez, director del Departamento de Química Inorgánica; Ramón Roman Roldán, que intervendrá en representación de los exs-decanos de la Facultad de Ciencias; Enrique Hita Villaverde, decano de la Facultad de Ciencias y Luis Miguel Merino González, Secretario de la Facultad de Ciencias.

Eduardo Barea Cuesta, catedrático Química Inorgánica, y ha desempeñado en la Universidad de Granada su vocación como docente y gestor en diversos cargos. Ha sido gerente desde 1974 a 1984, y director del Centro de Instrumentación Científica desde 1982 a 2008. Ha participado en la puesta en marcha y desarrollo de las pruebas de acceso a la Universidad desde su inicio en diversas competencias y ha participado activamente en los órganos de gobierno universitarios. Además ha liderado diversos proyectos de investigación y participado en comisiones nacionales.

Convocatoria:
DÍA: viernes día 8 de febrero.
HORA: 12 h.
LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Ciencias


El profesor de la UGR José Antonio Lorente recibe mañana en Madrid la distinción de Guardia Civil Honorario

El profesor José Antonio Lorente Acosta, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, recibirá mañana, en un solemne acto que tendrá lugar en la Academia de la Guardia Civil en Valdemoro (Madrid) y que se celebrará a partir de las 12 h., la distinción de Guardia Civil Honorario, máxima condecoración civil del Cuerpo Benemérito, que le ha sido concedida por el Consejo Superior de la Guardia Civil por su continuada trayectoria de colaboración y apoyo a las labores del instituto armado. En el transcurso de la ceremonia, también será galardonado con esta distinción el Teniente-General Gómez Arruche, quien fue Director General de la Guardia Civil entre 2004 y 2006.

La distinción de Guardia Civil Honorario se creó hace ocho años con el objetivo de reconocer públicamente las «trayectorias de permanente apoyo al servicio que presta la Guardia Civil y a lo que representa la Institución, premiando en personas o entidades los méritos extraordinarios contraídos por la realización de servicios, trabajos o estudios directamente vinculados con la Guardia Civil, así como por una trayectoria de dedicación y colaboración intachables con la Institución.»

El profesor Lorente Acosta ha venido colaborando de forma desinteresada y permanente con la Guardia Civil, tanto en el trabajo diario como en el desarrollo de líneas de investigación en el área criminalística. Coordinador de la Universidad de Granada en el proyecto Fénix, en el que la UGR participa junto con las Fuerzas de Seguridad Españolas en la identificación de desaparecidos, colabora además como docente con el FBI estadounidense y ha trabajado conjuntamente con los gobiernos chileno, argentino y guatemalteco en la identificación de los desaparecidos de estas dictaduras, así como de los restos de Cristóbal Colón.

Convocatoria
Ceremonia de entrega de la distinción de Guardia Civil Honorario a José A. Lorente
Fecha: Sábado, 9 de febrero
Hora: 12 h.
Lugar: Academia de la Guardia Civil. (Valdemoro, Madrid)

Referencia
Prof. José Antonio Lorente Acosta. Dpto. de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría
Tel. 958 249928 | 958 243491 Correo e: jlorente@ugr.es


La Universidad de Granada acogerá la próxima semana el IV Congreso de Fonética Experimental

El rector de la Universidad de Granda, Prof. Francisco González Lodeiro, inaugurará el próximo lunes, 11 de febrero el IV Congreso de Fonética Experimental. El acto tendrá lugar en el Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granda.

El Congreso, organizado por el Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura, está dirigido por el Prof. Antonio Pamies Bertrán.

Fonética experimental
La fonética experimental ha ido ganando adeptos en España durante el último decenio. Prueba de ello son los tres congresos anteriores (I CFE: Tarragona 1999; II CFE: Sevilla 2001; III CFE: Santiago de Compostela 2005) así como la celebración del 15º Congreso Mundial de Ciencias Fonéticas (XV ICPS: Barcelona 2003).

Una de los objetivos de este congreso será que la aplicación de los métodos experimentales, tradicionalmente relacionados con la investigación en fonética descriptiva, lingüística computacional y lingüística clínica, mejore sus contactos con otros campos ( logopedia, dialectología, enseñanza de lenguas, técnicas forenses y clínicas), cuya relación con la fonética nadie discute, pero que podrían beneficiarse de una puesta al día en su contacto con los avances recientes de los métodos experimentales. Por ello se abordarán las siguientes secciones temáticas:
– Fonética articulatoria.
– Fonética acústica.
– Fonética perceptiva.
– Prosodia.
– Síntesis y reconocimiento automático.
– Fonética clínica y audición.
– Fonética forense.
– Métodos experimentales aplicados a la enseñanza de lenguas extranjeras.

Información: http://www.ugr.es/~fmanjon/4cfe.granada2008/4cfe-index.htm

Fecha: 11-02-08
Hora: 10 h
Lugar: Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras


La ministra de Administraciones Públicas clausura mañana en Granada el III Congreso de Profesores de Derecho Administrativo

La ministra de Administraciones Públicas, Elena Salgado Méndez, clausurará mañana sábado 9 de febrero el III Congreso de Profesores de Derecho Administrativo, organizado por el departamento de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada. El acto contará también con la presencia del rector de la UGR, Francisco González Lodeiro; el decano de la Facultad de Derecho, Juan López Martínez, y del presidente de la Asociación Española de Profesores de Derecho Administrativo, Lorenzo Martín-Retortillo Baquer.

El III Congreso de Profesores de Derecho Administrativo, de carácter nacional, se celebra durante hoy y mañana en la Universidad de Granada, y ha reunido en la ciudad a cerca de 200 profesores de esta disciplina de toda España.

CONVOCATORIA:
DÍA: Sábado, 9 de febrero
HORA: 13.30 h.
LUGAR: Paraninfo de la Facultad de Derecho

………………………………

Referencia
Prof. Leonardo Sánchez Mesa Martínez. Dpto. de Derecho Administrativode la UGR.
Móvil: 639718 368.
Correo e.: lsmesa@ugr.es