La UGR crea una nueva plataforma web para dar soporte a la docencia presencial

– La UGR crea una nueva plataforma web para dar soporte a la docencia presencial.

El sistema crea una potente herramienta de acceso a la información y documentación de las asignaturas, la gestión de datos de estudiantes y profesores, la evaluación de los estudiantes y la comunicación entre usuarios.

El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) ha incorporado a su oferta formativa un sistema web de apoyo docente que permitirá ampliar y dar un nuevo soporte tecnológico a la docencia de grado y postgrado.

La plataforma SWAD (Sistema Web de Apoyo a la Docencia – http://swad.ugr.es ) integra diversos servicios de apoyo al aprendizaje y a la gestión docente, incluyendo herramientas para el acceso a la información y documentación de las asignaturas, la gestión de datos de estudiantes y profesores, la evaluación de los estudiantes y la comunicación entre usuarios. El sistema, que goza de un soporte técnico que garantiza su funcionamiento estable de forma ininterrumpida, permite la gestión de la información y de los materiales de alumnos y profesores de una forma cómoda y accesible.

Cerca de mil profesores y treinta y siete mil estudiantes, en más de mil asignaturas de prácticamente todos los estudios de grado y de diversos másteres y programas de doctorado, utilizan ya este sistema web de apoyo al aprendizaje y la docencia. Seis mil estudiantes y doscientos profesores acceden a diario a la nueva plataforma, generando dinámicamente más de diez mil páginas web.

La implantación de esta plataforma es una iniciativa impulsada por el profesor Antonio Cañas Vargas, del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores, junto a un equipo de profesores y alumnos en el marco de diferentes proyectos de innovación docente. El objetivo de estos proyectos es atender la demanda de servicios para la mejora de la calidad docente del profesorado, a través de la innovación y el desarrollo.
Descargar


Capella de Ministrers recupera la música de los árabes en tiempos de Jaume I

– Capella de Ministrers recupera la música de los árabes en tiempos de Jaume I.

La sala Alfons el Magnànim del Centre Cultural La Beneficència de Valencia acogerá este fin de semana la grabación del tercer y último disco de la serie Música en tiempos de Jaume I, que la formación valenciana Capella de Ministrers está preparando con motivo del 800 aniversario del nacimiento del monarca. Este nuevo álbum estará dedicado al repertorio de Al-Andalus.

Para la grabación se cuenta con la participación del Ensemble Akrami, dirigido por Mohamed Amin El Akrami, director de la Orquesta Andalusí de Tetuán, quien colabora con Carles Magraner en la reconstrucción de este repertorio. Cuentan además con el asesoramiento musicológico de Manuela Cortés, doctora en Filología Semítica y profesora de la Universidad de Granada. Con este trabajo recuperan la poesía y la música que se escuchaban en València en tiempos de Jaume I.

El disco será el colofón de todo el trabajo realizado por Capella de Ministrers para acercar la música en tiempos del Conqueridor. A los repertorios religioso y profano, recogidos en los dos primeros discos, se une ahora un tercero que incluye una aproximación histórica a la música de los árabes que vivían en estos territorios.

El disco recoge la visión de los poetas andalusíes exiliados en la corte del rey de Túnez, donde recordaban y lloraban la patria perdida: Russafa, Valencia, Onda o los ríos Guadalaviar y Xúquer.
Descargar


El granadino Antonio Mochón gana el Nacional de Poesía de Vilches

– El granadino Antonio Mochón gana el Nacional de Poesía de Vilches

El poeta de 27 años nacido en Armilla (Granada), Antonio Mochón González, gana con Alguien empieza a hablar en una casa la III edición del nacional de poesía Paloma Navarro. 187 autores procedentes de las distintas comunidades del Estado español, además de otros provenientes de países extranjeros, habían presentado su candidatura a este concurso literario dotado con un único premio de 2.400 euros, además de la edición de la obra y la entrega a su autor de 30 ejemplares.

El jurado, presidido por el alcalde, Juan Navarrete, y con la Bibliotecaria y licenciada en Historia, Rosa María García, como secretaria, estuvo integrado por el poeta Antonio Carvajal, doctor en Filología Románica por la Universidad de Granada y titular del departamento de Métrica; Eduardo Salas, profesor de área de Teoría de la Literatura y de Literatura Comparada de la Universidad de Jaén; Rosario Trovato, profesor de Literatura de la Universidad de Catania (Italia); Dionisio Pérez, profesor de Literatura, y por el poeta Alejandro Pedregosa, ganador de la primera edición de este certamen, quien también la semana pasada obtuvo el Arcipreste de Hita de Alcalá la Real. Ellos habían realizado una selección previa con los 10 mejores poemarios, todos con una extensión mínima de 500 versos, tal como establecían las bases de la convocatoria. Al final, se decantaron unánimemente por la obra del escritor granadino.

El ganador

Antonio Mochón es un joven poeta licenciado en Traducción de Interpretación de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, que en 2004 ganó la IX edición del Genil de poesía con Cruel y mimosa y en 2.005 el Villa de Peligros con La estación perdida. Ese mismo año recibió el accésit del García Lorca de la Universidad de Granada por Lugares de tránsito.
Descargar


Expertos en inmigración piden castigar la

– Expertos en inmigración piden castigar la xenofobia del PP.

127 académicos universitarios critican el contrato de integración de Rajoy.

El rechazo al contrato de integración para inmigrantes que propone Mariano Rajoy ha unido a 127 académicos de 38 universidades que, junto a un centenar de entidades, han suscrito un manifiesto en el que solicitan a los electores que el próximo 9-M no voten al PP por difundir, en su opinión, un mensaje xenófobo. Estos docentes son, en su mayor parte, expertos en fenómenos migratorios. En el caso de las asociaciones firmantes se trata de sindicatos, oenegés y colectivos que trabajan habitualmente con inmigrantes.

El manifiesto afirma que no todo vale para ganar las elecciones y pide castigar a Rajoy en las urnas por buscar votos con propuestas que se consideran racistas. Quien recurre a incentivar la xenofobia para ganar unas elecciones debe pagar un precio por ello, reclama el texto.

Los promotores del manifiesto no piden el voto para ningún otro partido y se centran en descalificar las propuestas que en materia de inmigración ha lanzado el PP. Creen que los populares han demostrado que no les importa ni el daño que se hace a la sociedad con mensajes como los suyos, ni la ruptura que se produce en la cohesión social.

Miguel Pajares, doctor en Antropologí­a Social por la Universidad de Barcelona, denuncia que el contrato que Rajoy quiere impulsar no tiene ninguna viabilidad y, además, no servirí­a para integrar a los inmigrantes. Según Pajares, se pretende crear una desconfianza hacia un colectivo cuando lo que hay que hacer es tratar el fenómeno de la inmigración desde un punto de vista global. La integración se consigue a partir de polí­ticas sociales y con una mejora de los servicios públicos, asegura.

Dí‰FICITS Unos servicios que, tal y como se dice el manifiesto, presentan déficits, aunque se remarca que de estas deficiencias son ví­ctimas tanto la población autóctona como la inmigrada. De esta forma se responde a las afirmaciones que hizo el secretario de Economí­a y Empleo del PP, Miguel Arias Cañete, quien acusó a los extranjeros de colapsar las urgencias hospitalarias.

Otro de los docentes que firman el manifiesto, Joaquí­n Arango, catedrático de Sociologí­a de la Universidad Complutense, califica las propuestas de Rajoy de humo. Considera que la inconsistencia de los planteamientos del PP se demuestra con la apelación al respeto a las costumbres españolas. ¿De qué hablamos? ¿De la siesta, el botellón o los toros?, ironiza. De todas formas, este catedrático reconoce que el PP puede convencer a una parte del electorado por la ignorancia que existe respecto a la inmigración, un sentimiento que Arango define como el temor a lo desconocido.

El catedrático de Antropologí­a de la Universidad de Granada Javier Garcí­a Castaño destaca que lo que hay que explicar es que ahora, con la ley en la mano, los inmigrantes ya tienen los mismos derechos y obligaciones que el resto de la población.

UN DERECHO PENDIENTE En el manifiesto se insta a todas las fuerzas polí­ticas a llevar a cabo las reformas necesarias para que los inmigrantes con residencia estable en España obtengan el derecho a voto. Precisamente, el hecho de que los inmigrantes no puedan expresarse en las urnas es, según Mohamed Anuar, de CCOO, un factor de tranquilidad para el PP porque puede lanzar sus propuestas demagógicas sin temer un castigo masivo.

Anuar dice que el PP pretende abrir un debate artificial y situar la inmigración entre las inquietudes de los españoles.
Descargar


Leche maternizada con ácidos grasos

– Leche maternizada con ácidos grasos

RECIENTES investigaciones en medicina perinatal aconsejan añadir a la leche maternizada los ácidos grasos esenciales DHA –un omega 3– y AA –un omega 6– para garantizar un correcto desarrollo cerebral y ocular en los lactantes alimentados con estos preparados, según ha informado la Universidad de Granada.
Descargar


Luis García Montero o la poesía como «espacio público»

– Luis García Montero o la poesía como «espacio público».

Llegó Luis García Montero al aula magna del edificio histórico de la Universidad de Oviedo con pantalón vaquero, abrigo oscuro, tres libros bajo el brazo y una sonrisa. Tomó asiento rodeado de amigos y parabienes, los que le dedicó primero Josefina Martínez, que no dudó en calificar la Cátedra Emilio Alarcos -en cuyo seno se inscribía su conferencia- como «su casa», y, a continuación, José Luis García Martín, que habló de sus bodas de plata poéticas.

El poeta granadino llegó a Oviedo, la tierra de su amigo Ángel González, para presentar su recién estrenado libro, Vista cansada, una antología de cincuenta años de vida y veinticinco años de versos. Y de ese libro habló ante un auditorio apasionado que abarrotó por completo el aula magna, hasta el punto de que algunos de los presentes tuvieron que seguir el acto de pie.

Hizo gala García Montero de tanto sentido del humor como sensibilidad en una alocución amena que arrancó con un recuerdo obligado: el de Ángel González. Porque el poeta ovetense es precisamente protagonista de uno de sus versos, el que sirve para recordar un viaje que ambos hicieron juntos a Collioure, el lugar donde está enterrado Antonio Machado. Y es que precisamente al cementerio galo donde reposa el poeta ya le dedicó González un verso en el que se entremezclaban el recuerdo del exilio español tras la guerra civil con ese otro exilio económico que vivió España en los años sesenta. Leyó Montero ese poema ante el auditorio, antes de dar lectura al suyo propio, antes de recordar «a un Ángel ya muy frágil bajando del coche» en aquella excursión juntos del 22 de febrero del pasado año.

Con la imagen y la palabra de González muy presente, pues Montero recordó su vida -el duelo por la muerte de un hermano, las represalias a una familia republicana-, su Oviedo, su llegada a Andalucía, su amor por Machado, arrancó su conferencia.

Y tras esa semblanza obligada a quien era algo más que un amigo, a quien Luis García Montero veneraba como autor, llegó el momento de hablar de sí mismo. Porque de eso habla también su libro, de un poeta «con muchos enemigos», en palabras de García Martín, que se acogió a la otra sentimentalidad de Machado. Esa sentimentalidad sin espacio para lo cursi que pone todo el protagonismo en los sentimientos, que los integra en la historia, esa forma de entender los versos que dice que «debajo de una lágrima también está la historia».

El poeta andaluz ha querido y quiere que su trabajo sirva para hacer una meditación moral, que la poesía pueda emplearse para «parar el tiempo en una época de urgencia», para reivindicar la conciencia individual en un tiempo en el que se tiende a «la liquidación de la conciencia individual». Esa defensa se esconde tras las letras del catedrático de la Universidad de Granada, que entiende que los versos deben ser ante todo «un espacio público donde puedan dialogar la conciencia del autor y la del lector».

Diálogo de soledades

Dijo García Montero a su público que busca que los poemas sean «un diálogo de soledades preocupadas por la navegación de la sociedad», porque quizá en esas charlas abiertas esté parte de la capacidad revolucionaria de la literatura.

Esa es su forma de entender la poesía, que sirve también para «buscar los matices de las cosas». Y su Vista cansada tiene precisamente muchos matices: los que aporta el tiempo, la edad, los recuerdos ya asentados en la cabeza y la conciencia de una sociedad cambiante. «Vista cansada es un ejercicio de memoria», anuncia, antes de añadir que sus memorias de infancia en nada se parecen a las que un día albergarán sus hijas, que viven una realidad completamente diferente. Reflexiona en sus poemas y viaja a su propio pasado. Ayer lo hizo leyendo un poema cargado de emoción dedicado a su madre. Luego llegarían otras lecturas y, tras ellas, el aplauso del público.

Descargar


Adición de omega 3 y 6 a la leche infantil

– Adición de omega 3 y 6 a la leche infantil.

Recientes investigaciones en medicina perinatal aconsejan añadir a la leche maternizada los ácidos grasos esenciales DHA (un omega 3) y AA (un omega 6) para garantizar un correcto desarrollo cerebral y ocular en lactantes alimentados con estos preparados, según ha informado la Universidad de Granada. Estas recomendaciones sobre la ingesta de DHA y AA durante la lactancia han sido desarrolladas por un grupo de expertos en salud infantil de once países con el respaldo de organizaciones relacionadas con la nutrición.

Descargar


Centinelas del patrimonio

– Centinelas del patrimonio.

Científicos andaluces desarrollan métodos de conservación para luchar contra la degradación de monumentos a causa de las sales del agua de lluvia.

EN Málaga, al igual que en las ciudades con un patrimonio considerable, existen edificios históricos o monumentos que sufren el deterioro del paso del tiempo. Además del estropicio que las palomas ocasionan con sus defecaciones, hay otro agente que poco a poco va destruyendo estos tesoros al aire libre. Se trata de las sales que el agua de lluvia lleva y que, lentamente, van mermando la estructura de edificios y obras de arte.

Este problema es común en todo el mundo: desde las pirámides de Egipto a los templos mayas, pasando por la Alhambra de Granada, tampoco escapan a este deterioro. Por ello, un equipo de científicos andaluces junto a otros investigadores de las universidades de Alemania, Londres, Holanda y Grecia están desarrollando métodos para tratar de conservar y recuperar los materiales afectados por sales.

El estudio se centra en la búsqueda de herramientas que permitan atajar los problemas de cristalización de sales y las humedades, que hacen que se desconche y se pierda material en edificios históricos. Según explican los investigadores, las humedades en sí no son las causantes del problema, sino las sales que lleva esa humedad. Esta sustancia va creciendo en los poros de la roca y al cristalizar hace que salten los muros que la aprisionan, que se elimine material y que se pierdan relieves de superficies labradas como pueden ser las esculturas.

Sales destructivas

Son muchos los agentes que influyen en la destrucción, lenta y continua, de los materiales ornamentales de las ciudades, y la sal que contiene la humedad es uno de los más dañinos, sobre todo en las rocas. El proyecto que están llevando a cabo estos científicos se ha denominado Saltcontrol haciendo referencia al control de sales.

«Partimos de la premisa de que prácticamente todo lo que se ha aplicado hasta la fecha en conservación, o bien maquilla los daños que provocan esas sales, o no ataja el problema de raíz, básicamente porque no se conocía bien cómo se producen los daños por sales», afirma Carlos Rodríguez, perteneciente al departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada.

Los científicos están tratando de diseñar productos fáciles de aplicar a base de compuestos que son inhibidores de la cristalización y que permitan atajar el problema de forma eficaz. En concreto ensayan con fosfonatos, carboxilatos y poliacrilatos fundamentalmente. Se trata de unas moléculas orgánicas que se han estudiado en otros campos, por ejemplo, en la explotación de petróleo para evitar que se bloqueen las tuberías.

Estas moléculas son capaces de impedir la cristalización de las sales. El éxito de estos inhibidores radica en su estructura, pues son moléculas que contienen oxígenos que se enganchan a las sales, evitando su crecimiento y por tanto que se dañe la roca.

El grupo de investigación que lidera el científico Rodríguez Navarro ensayó el tratamiento en una zona muy degradada del monasterio de San Jerónimo en Granada. Trataron este edificio con la solución disuelta en agua, y tras un año y medio han podido comprobar que la zona donde se aplicó la solución estaba en mejores condiciones que donde no se administró.
Descargar


Un retraso histórico

– Un retraso histórico.

La Junta prevé mejorar el nivel de los alumnos con la nueva Ley de Educación.

La situación de la educación en Andalucía concita opiniones encontradas, incluso entre los especialistas. Lo cierto es que los datos ofrecidos a finales de 2007 por el Informe PISA son preocupantes. El Informe PISA coloca a Andalucía en el último lugar de las 10 comunidades autónomas presentadas. La Consejería de Educación vincula estos pobres resultados con el histórico retraso en este ámbito en Andalucía antes de la autonomía, que fue aprobada en 1980. Andalucía cuenta con un 28% de hogares en los que los estudios más altos no llegan ni a los obligatorios (en España la cifra se reduce al 16%). En Andalucía se examinaron 1.463 alumnos de 15 años para conocer su formación en Ciencias dentro del Informe PISA. Andalucía obtuvo 474 puntos en una escala que va de los 563 puntos de Finlandia a los 322 de Kirguizistán. Andalucía logró una media similar a la de países como Italia, Portugal y Grecia.

La situación de la educación en Andalucía concita opiniones encontradas, incluso entre los especialistas. Lo cierto es que los datos ofrecidos a finales de 2007 por el Informe PISA son preocupantes. El Informe PISA coloca a Andalucía en el último lugar de las 10 comunidades autónomas presentadas. La Consejería de Educación vincula estos pobres resultados con el histórico retraso en este ámbito en Andalucía antes de la autonomía, que fue aprobada en 1980. Andalucía cuenta con un 28% de hogares en los que los estudios más altos no llegan ni a los obligatorios (en España la cifra se reduce al 16%). En Andalucía se examinaron 1.463 alumnos de 15 años para conocer su formación en Ciencias dentro del Informe PISA. Andalucía obtuvo 474 puntos en una escala que va de los 563 puntos de Finlandia a los 322 de Kirguizistán. Andalucía logró una media similar a la de países como Italia, Portugal y Grecia.
Descargar


Un científico presenta las investigaciones que han dado lugar a un fármaco antitumoral extraído de un invertebrado marino

El doctor Fernando Reyes Benítez, jefe del Laboratorio de Química de Productos Naturales en el Centro de I+D de PharmaMar, presentará el próximo lunes día 3 de marzo en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada los trabajos de investigación que han dado lugar al descubrimiento del fármaco antitumoral ‘Yondelis’, en un acto organizado por el Departamento de Química Orgánica de la UGR, el Instituto de Biotecnología y el Grupo de Productos Naturales de la Real Sociedad Española de Química.

Este fármaco es un producto natural aislado de un invertebrado marino llamado Ecteinas Cidia Tumbinata, y ha sido recientemente aprobado por la Unión Europea y por el Gobierno de EEUU. Se trata del único medicamento contra el cáncer sarcoma de tejidos blandos que se ha descubierto en las últimas tres décadas. También es efectivo frente al cáncer de ovario, encontrándose en fase clínica III, con posibilidades de comercializarse en breve.

Fernando Reyes Benítez realizó sus estudios de doctorado en el departamento de Química Orgánica de la Universidad de Granada, donde leyó su tesis y se inició como investigador.

CONVOCATORIA:
Asunto: Presentación investigación fármaco antitumoral ‘Yondelis’
DÍA: Lunes, 3 de marzo
HORA: 12 horas
LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias

Referencia:
Prof. María del Mar Herrador del Pino. Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Granada.
Tfno: 958243321 – 958243848.
Correo e.: mmar@ugr.es


Agenda de ciencia y formación

Congreso Internacional «La escritura en el siglo XXI. Cognición, multilingüismo y tecnologías»
[Granada, 25/03/2008 al 27/03/2008. Universidad de Granada]
– Organizan: Grupo educación-investigación Hum 0356 (Dpto. de Didáctica y Organización Escolar) y Asociación a favor de las personas con discapacidad intelectual de Granada (Asprogrades)
– Temática: Análisis de la evolución en los enfoques conceptuales e investigadores sobre la escritura, en los que se integran las perspectivas cognitiva, social y cultural del lenguaje escrito para su proyección pedagógica
– Información: Web: http://www.asprogrades.org/paginas/congreso.asp?apartado=congreso

Simposio Internacional sobre Estilo de Vida Saludable y Nutrición en Europa: desde el embarazo a la adolescencia
[Granada, 23/04/2008. Universidad de Granada]
– Organiza: Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada
– Temática: Análisis de los efectos de la alimentación infantil en la aparición de determinadas enfermedades en la edad adulta, como problemas cardiovasculares, diabetes, obesidad, alergia, salud ósea y resultados neuromotores y de conducta.
– Información: Correo e. ccampoy@ugr.es Web: http://www.metabolic-programming.org

XXI Symposium de la Sociedad Española de Psicología Experimental
[Granada, 15/05/2008 al 17/05/2008. Universidad de Granada]
– Organiza: Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento
– Temática: Difusión de la investigación sobre el desarrollo histórico de la Psicología internacional y de la Psicología en España.
– Información: Correo e. SEHPXXI@gmail.com. Web: http://www.sehp2008.info

10th Granada Seminar on Computational and Statistical Physics: Modeling and Simulation of New Materials
[Granada, 15/09/2008 al 19/09/2008. Universidad de Granada]
– Organiza: Instituto Carlos I y Departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia de la Universidad de Granada. Patrocinado por el Ministerio de Educación y Ciencia y por la Sociedad Europea de Física (EPS)
– Temática: Presentación de los avances más recientes en el modelado y diseño de nuevos materiales, con especial énfasis en la aplicación de la física estadística y de las técnicas computacionales.
– Información: Correo e. jmarro@ugr.es Web: http://ergodic.ugr.es/cp/

Noticias científicas de la UGR
– Noticias ciencia UGR: http://prensa.ugr.es/prensa/investigacion


Agenda de actividades culturales 4-15 de marzo de 2008

AGENDA

– Día 4, martes

Cine. Ciclo: Visto y no visto XI
París, te amo (2006). Gus Van Sant, Joel & Ethan Coen y 16 directores más V.O.S.E.
Organiza: Cine Club Universitario / Aula de Cine.
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias. Hora: 21,30 h. Día del cine club

– Día 5, miércoles

Conferencia. Ciclo: Transmisión docente de valores femeninos
Mercedes Arriaga, María Rosal y Marga Blanco
Organiza: Cátedra Federico García Lorca. Colabora: Ministerio de Cultura. Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas. Lugar: Facultad de Traducción e Interpretación. Sala de Grados (Buensuceso, 11). Hora: 20 h.

Tango en la Universidad – 20 Festival Internacional de Tango.
Claudia Levy. Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras. 12 h.

– Día 6, jueves

Música. Concierto – Ciclo otras músicas: Four Woman Gospel. Organiza: Cátedra Manuel de Falla. Lugar: Aula Magna. Facultad de Medicina. Hora: 20 h.

Conferencia. Ciclo: Transmisión docente de valores femeninos
María Victoria Prieto, Rosaura Álvarez y Nieves Chillón
Organiza: Cátedra Federico García Lorca. Colabora: Ministerio de Cultura. Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas. Lugar: Facultad de Traducción e Interpretación. Sala de Grados (Buensuceso, 11). Hora: 20 h.

Tango en la Universidad – 20 Festival Internacional de Tango.
Che Tango Trío. Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras. 12 h.

– Día 7, viernes

Tango. Foro “Tango y ciudad”. Aula García Lorca de la Universidad de Granada. 10 h.

Cine: Ciclo: Visto y no visto XI
En el hoyo (2006). Juan Carlos Rulfo V.E. Organiza: Cine Club Universitario / Aula de Cine. Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias. Hora: 21,30 h.

– Día 10, lunes

Conferencias. Ciclo: La actualidad investigadora de la Escuela de Estudios Árabes.
La epigrafía árabe en Granada, por Mariana Kalaizidou
Arquitectura palatina: las influencias mutuas castellanas y musulmanas en los siglos XIII y XIV, por Julio Navarro Palazón.
Organiza: Escuela de Estudios Árabes. Colabora: Cátedra Emilio García Gómez
Lugar: Escuela de Estudios Árabes (Cuesta del Chapiz, 22). Hora: 19.00 h.

Música. Concierto
J. S. Bach y H. Márquez. – Concierto incluido en los actos conmemorativos del centenario de Elena Martín Vivaldi. – Orquesta de Cámara de la UGR. Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina. Hora: 20 h.

Día 11, martes

Conferencias. Ciclo: La actualidad investigadora de la Escuela de Estudios Árabes
La historia a la luz de la filología, por Maria Teresa Penelas Meléndez.
Ciencias de la naturaleza, derecho e instituciones en la Andalucía islámica, por Camilo Álvarez de Morales y Ruiz-Matas.
Organiza: Escuela de Estudios Árabes. Colabora: Cátedra Emilio García Gómez. Lugar: Escuela de Estudios Árabes (Cuesta del Chapiz, 22). Hora: 19 h.

Cine: Ciclo: Visto y no visto XI
Offside (2006) Jafar Panahi V.O.S.E. Organiza: Cine Club Universitario / Aula de Cine
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias. Hora: 21,30 h.

Día 12, miércoles

Música. Concierto – Ciclo coral. Coro Manuel de Falla
Organiza: Cátedra Manuel de Falla. Lugar: Basílica de San Juan de Dios. 20,30 h.

CURSOS

Curso de Cine: Iniciación al Lenguaje del Cine II: Imágenes Maestras.
Organiza: Cine Club Universitario/ Aula de Cine de la Universidad de Granada.
Impartido por: Juan de Dios Salas. Realización: del 4 al 28 de marzo.
Información e inscripción: Hasta cubrir plazas. Secretariado de Extensión Universitaria.
2º pabellón central del Complejo Administrativo «Triunfo» (frente a Hospital Real).
C/ Cuesta del Hospicio, s/n. De 9 a 14 h.