Un composant naturel extrait de l’olive évite la croissance des cellules cancérigènes et prévient leur apparition

Un groupe de chercheurs de l’Université de Grenade a découvert que l’acide maslinique, un composant présent dans les feuilles et les cires de la peau des olives extrait du grignon à deux phases, a la capacité de prévenir l’apparition du cancer et de contrôler l’apoptose dans les processus cancérigènes.
L’acide maslinique est un inhibiteur de protéases qui, parmi d’autres propriétés, possède la capacité de contrôler la croissance cellulaire. De là réside son utilité pour traiter le cancer, puisqu’il permet de contrôler les processus de hyperplasie et d’hypertrophie propre de cette maladie. Les scientifiques de l’UGR ont défini pour la première fois l’action de l’acide maslinique du point de vue moléculaire quand il est appliqué au développement des cellules tumorales.

Ce travail a été réalisé par le doctorant Fernando Jesús Reyes Zurita, et dirigé par le professeur José Antonio Lupiañez Cara, du département de Biochimie et de Biologie Moléculaire I. De l’avis des deux scientifiques, l’acide maslinique a trois avantages : contrairement à d’autres produits anti-cancérigènes hautement cytotoxiques, il s’agit d’un composant naturel et par conséquent de moindre toxicité. En plus, il est sélectif, c’est-à-dire, il réagit seulement sur les cellules cancérigènes, dont le pH est plus acide que le normal. Et en dernier lieu, possède un caractère préventif, puisqu’il est capable d’inhiber l’apparition du cancer dans ces cellules qui ont une plus grande prédisposition à développer la maladie.

Pour tout type de cancer
Le groupe de recherche du professeur Lupiáñez Cara a analysé l’effet de l’acide maslinique dans le traitement du cancer du côlon, et il pourrait bien être employé sur un grand nombre de tumeurs. Pour le moment, ses recherches ont été réalisées sur les lignes des carcinomes du côlon et sur des souris transgéniques, mais ils n’écartent pas pouvoir les appliquer sur des humains dans un futur proche.

L’acide maslinique est un terpène pentacyclique qui en plus d’être anti-cancérigène possède des effets anti-inflammatoires et antioxydants, et qui se trouve en concentrations élevées dans la cire de la peau d’olive. Actuellement, l’unique station de production se trouve à la Faculté des Sciences de l’Université de Grenade.

Coordonnées
Pr. José Antonio Lupiáñez Cara. Département de Biochimie et de Biologie Moléculaire I de l’UGR.
Tél. (+34) 958243089 // (+34) 958240069
Courriel : jlcara@ugr.es
Courriel : ferjes@ugr.es


El Consejo Social de la Universidad de Granada entrega sus premios al fomento de la investigación

Mañana, miércoles 20 de febrero a las 12 h. en el Hospital Real se celebrará el acto de entrega de los Premios del Consejo Social de la Universidad de Granada en su sexta edición. En el transcurso del acto, presidido por el presidente del Consejo Social, Jerónimo Páez López, y por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, la consejera-secretaria Virtudes Molina Espinar dará lectura del acuerdo del pleno del Consejo Social que concede estos premios.

En dicha ceremonia, que tendrá lugar en el Salón de Rectores, se hará entrega de sus respectivas distinciones a los galardonados en las categorías de dicha convocatoria.

Los premiados de este año son:

Grupo Empresarial Vilpomás, a través de su Fundación “Vilpo+ Fundación” que recibirá el Premio honorífico del Consejo Social a las Empresas e Instituciones que se distingan especialmente en contratar investigación y actividades de la Universidad de Granada.

El Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, con una dotación económica de 12.000 euros. Premio del Consejo Social a los Departamentos, Institutos Universitarios y Grupos de Investigación de la Universidad de Granada que se distingan especialmente en contratar investigación y actividades con Empresas e Instituciones

Javier Ramírez Pérez de Inestrosa, profesor titular de Universidad de Granada en el Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones. Pablo Brañas Garza, profesor titular de Universidad en el Departamento de Teoría e Historia Económica. Categoría Trayectoria de jóvenes investigadores, con una dotación económica de 6.000 euros cada uno.

CONVOCATORIA:
DÍA: Miércoles 20 de febrero
HORA: 12 h.
LUGAR: Salón de Rectores del Hospital Real.


El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, inaugura el curso ‘Patrimonio y medio ambiente’ en el Parque de las Ciencias.

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presidirá mañana miércoles 20 de febrero, la inauguración de la segunda edición del curso «Patrimonio y medio ambiente. Profesionalidad, técnica y expresión gráfica de la sostenibilidad», organizado por la Universidad de Granada y ‘Granada al pedal-Granada sostenible’, con la colaboración del Parque de las Ciencias.

El acto contará asimismo con la presencia de Javier Medina Fernández, director del Área de Ciencias y Educación Parque de las Ciencias; Inmaculada Marrero Rocha, vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Granada; Ignacio Henares Cuéllar, profesor del departamento de Historia del Arte y Música de la UGR y director del Curso, y Andrés Sánchez Hernández, sociólogo y antiguo Secretario General de Sostenibilidad de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Este curso está organizado por el departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, y va dirigido a profesionales y estudiantes de las distintas ramas de Medio Ambiente, Historia Urbana, Historia del Arte, Ingeniería de Caminos y Arquitectura. En él se analizarán un medio ambiente y un patrimonio histórico que son parte fundamental en el desarrollo del concepto de sostenibilidad, entendido como proyecto de futuro para Andalucía. Asimismo, los alumnos podrán comprobar la utilización de las nuevas tecnologías computacionales que con base en la expresión grafica arquitectónica e ingenieril nos facilitan el correcto desarrollo de las herramientas metodológicas empleadas en el mercado laboral que abarca el estudio y la investigación de implementaciones urbanísticas novedosas con los centros históricos de las ciudades de Andalucía y el resto de Europa.

CONVOCATORIA:
DÍA: Miércoles, 19 de febrero
HORA: 9, 00 h.
LUGAR: Parque de las Ciencias

Referencia
Prof. Ignacio Henares Cuellar. Departamento de Historia del Arte y Música de la UGR.
Tfno: 958240935.
Correo e.: ihenares@ugr.es


El departamento de Historia del Arte de la UGR crea la primera revista electrónica sobre Protección del Patrimonio Histórico

El miércoles, 20 de febrero de 2008, a las 20 horas, se presenta en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo, de la UGR, la revista e-rph, sobre Protección del Patrimonio Histórico.

En el acto participarán el vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, Miguel Gómez Oliver; el delegado provincial de Cultura de la Junta de Andalucía, Pedro Benzal; el delegado provincial de Innovación y Empresa de la Junta de Andalucía, Alejandro Zubeldía; el director de la Editorial Universidad de Granada, Rafael Peinado; el presidente del Consejo de Administración de la revista, Ignacio Henares; y los directores de la publicación, José Castillo y María Isabel Cabrera.

La revista e-rph, sobre Protección del Patrimonio Histórico, es un proyecto científico de un amplio grupo de profesores e investigadores del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada (enmarcado dentro del proyecto de investigación de excelencia HUM 620 “Estudio comparado de las políticas de protección del Patrimonio Histórico en España. Creación del Observatorio del Patrimonio Histórico Español –OPHE-”), con la implicación y colaboración de numerosos profesionales e investigadores de toda España, y que nace con la vocación de convertirse en un referente de la Protección del Patrimonio Histórico en nuestro país.

La publicación electrónica, dirigida por los profesores José Castillo y María Isabel Cabrera, tiene vocación de ponerse al servicio de la comunidad científica, de los profesionales y administraciones que trabajan en este ámbito y, en definitiva, de toda la sociedad. Y sale a la luz con la colaboración de la Editorial Universidad de Granada.

Se trata de la primera revista científica sobre Protección del Patrimonio Histórico editada en formato exclusivamente electrónico, y sus señas de identidad son sobre todo dos: su fundamentación e inserción en la Protección del Patrimonio Histórico como ámbito científico y la aplicación de las nuevas tecnologías.

Según los responsables de esta publicación, “El entendimiento de la protección como un proceso unitario y homogéneo de acción sobre el conjunto de bienes que integran el Patrimonio Histórico es lo que explica y justifica que la estructura de la revista y sus contenidos se correspondan con las diferentes fases o acciones que conforman dicho proceso (concepto, legislación, gestión, difusión, etc.) y es lo que motiva así mismo que dentro de cada apartado distingamos entre Estudios y Experiencias, ya que queremos otorgar reconocimiento científico no sólo al estudio externo de los investigadores sino a la propia acción tutelar a través de sus agentes, donde incluimos, y de manera destacada, a las iniciativas ciudadanas de defensa del patrimonio histórico, las cuales conforman uno de los pilares esenciales de la protección. Nuestro compromiso con los ciudadanos –prosiguen los responsables–, con la dinámica y cambiante realidad patrimonial, es lo que nos ha motivado a asumir los retos que impone la Sociedad del Conocimiento, razón que explica la condición electrónica de esta revista.

Esta condición la asumimos como un presupuesto esencial, a través de la cual pretendemos conseguir dos objetivos: el primero, renovar los contenidos y características formales de una revista científica, aprovechando todas las posibilidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías (amplio número de imágenes, videos, enlaces diversos, etc.) y, el segundo, extender enormemente su accesibilidad y visibilidad, permitiendo una más amplia divulgación del conocimiento científico y, sobre todo, un mayor acercamiento e implicación de la sociedad en el patrimonio histórico”.

Referencia
Prof. José Castillo. Departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad de Granada.
Tfns: 958 240682 / 666735624.
Correo e.: jcastill@.ugr.es
Web: http://www.revistadepatrimonio.es


Estudiantes de la Universidad de Granada defenderán su tesis doctoral en la Universidad de Mendoza (Argentina)

Cinco doctorandos de la Universidad de Granada defenderán su tesis los próximos días 21 y 22 de febrero en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Mendoza (Argentina). Se trata de alumnos de las Universidades de Mendoza (Argentina) y Católica del Maule (Talca, Chile), que han realizado el doctorado en la UGR dentro de los programas «Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología» y «Didáctica de las Ciencias Experimentales».

Todos estos trabajos de investigación han sido dirigidos por los profesores Francisco González García, José Antonio Naranjo Rodríguez y Alicia Benarroch Benarroch, del departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, y Honorio Salmerón Pérez, del departamento de Métodos en Educación y Diagnóstico en Educación.

Los títulos y autores de las tesis doctorales que se defenderán en Argentina son los siguientes:

La iconicidad en la construcción del concepto de homeostasis en el organismo humano”. Presentada por la Licenciada Liliana Mayoral Nouveliere. Directores: Dr. Francisco González García y Dr. José Antonio Naranjo Rodríguez

“Enseñanza de las Ciencias Informáticas en las universidades de Mendoza”. Presentada por el Ingeniero Licenciado Jorge Medín Hidalgo. Directores: Dr. Francisco González García y Dr. José Antonio Naranjo Rodríguez

“El profesorado de Química de Secundaria de la región del Maule (Chile). Diagnóstico de demandas formativas y mejoras en la formación inicial”. Presentada por el Licenciado Luis Patricio Miño González. Directora: Dra. Alicia Benarroch Benarroch.

“Enseñanza de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software desde la perspectiva CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad)”. Presentada por el Licenciado Raúl Omar Moralejo. Director: Dr. José Manuel Cabo Hernández.

“Competencias específicas de la carrera de Ingeniería Informática en la Universidad de Mendoza (Argentina)”. Presentada por María José Reina. Directores: Dr. José Antonio Naranjo Rodríguez y Dr. Honorio Salmerón Pérez

Referencia:
Prof. Francisco González García. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la UGR.
Tfno: 958240930 / 958243555.
Correo e.: pagoga@ugr.es


Maslinic acid from olives shows anti-cancer properties

– Maslinic acid from olives shows anti-cancer properties

A research group of the University of Granada has found out that maslinic acid, a compound present in the leaf and the olive skin wax extracted from alpeorujo (crushed olive pulp), has the capacity of preventing cancer as well as regulating apoptosis in carcinogenic processes.

Maslinic acid is a protease inhibitor that, among other features, has the capacity of regulating cell growth. It is useful for cancer treatment, as it allows to control the hyperplasia and hypertrophy processes, typical of this disease . The scientists of the UGR have characterized for the first time maslinic acid action from the molecular point of view when it is applied to the development of tumour cells.

This work has been carried out by Ph D student Fernando Jes?yes Zurita, and directed by Professor José Antonio Lupiá?Cara, of the department of Biochemistry and Molecular Biology I. According to them, the advantages of maslinic acid are three: Unlike other anti-carcinogenic products, highly cytotoxic, it is a natural compound and, therefore, less toxic . In addition, it is selective, this is, it only acts on carcinogenic cells, whose pH is more acid than usual. And lastly, it has a preventive nature , as it can inhibit cancer appearance in those cells with a higher predisposition to develop it.

For all types of cancer

Although the research group of Professor Lupiá?Cara has analysed the effect of maslinic acid in the treatment of colon cancer, it can be used in different types of tumours. For the moment, their research works have been developed in colon carcinoma lines and transgenic mice, but they have not dismissed the possibility of applying them to humans in future.

Maslinic acid is a pentacyclic terpene which, besides being anti-carcinogenic, it has anti-inflammatory and antioxidant effects and can be found in high concentrations in olive skin wax. At present, the only production plant of this substance at a semi-industrial level in the whole world is at the Faculty of Sciences of the University of Granada.
Descargar


Fallados los Premios Andalucía de Investigación 2008 que reconocen el desarrollo científico

– Fallados los Premios Andalucía de Investigación 2008 que reconocen el desarrollo científico.

Los galardones han recaído en los profesores Luis Rallo, Pedro Cerezo, Miguel Ángel Losada, Enrique Aguilar, Pablo Menéndez y la empresa Vircell.

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha fallado los Premios Andalucía de Investigación Científica y Técnica con los que pretenden reconocer y estimular a los investigadores que más hayan destacado en el ámbito científico, así como a los organismos, instituciones o empresas que se hayan distinguido por su compromiso con el fomento de la investigación científica.

El XIV Premio Andalucía de Investigación Plácido Fernández Viagas ha recaído en el catedrático de la Universidad de Córdoba, Luis Rallo; el XIV Premio Andalucía de Investigación Ibn al Jatib ha sido para el catedrático Pedro Cerezo, de la Universidad de Granada; el XII Premio al Fomento de la Investigación ha reconocido la labor de la empresa granadita Vircell; y el VII Premio Andalucía de Investigación Tercer Milenio lo ha obtenido Pablo Menéndez, director del Banco Andaluz de Células Madre.

En esta edición, también se ha convocado II Premio Antonio de Ulloa que ha recaído en el catedrático de la Universidad de Granada, Miguel Ángel Losada Rodríguez; y el II Premio Columela que ha sido para Enrique Aguilar, de la Universidad de Córdoba.

Premio Plácido Fernández Viagas

El XIV Premio Plácido Fernández Viagas de investigaciones sobre temas andaluces ha recaído en el catedrático de la Universidad de Córdoba, Luis Rallo. El profesor cuenta con una prolífera investigación en temas relacionados con el olivo, tanto sobre su biología reproductiva, como los recursos energéticos que comprende.

XIV Premio Ibn Al Jatib

El catedrático de Filosofía y Letras Pedro Cerezo, de la Universidad de Granada, se ha alzado con el XIV Premio Ibn Al Jatib centrado en las Humanidades y las ciencias sociales. Entre los trabajos de Cerezo destacan sus obras sobre los filósofos alemanes Kant, Hegel y Leibniz; y los españoles Unamuno, Ortega y Gasset y Zubiri.

El III Premio Antonio Ulloa

El III Premio Antonio Ulloa, centrado en el área de Arquitectura e Ingeniería, ha recaído sobre el catedrático de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada, Miguel Ángel Posada. Posada ha trabajado en más de 75 proyectos empresariales y compagina su labor investigadora y docente con la transferencia de conocimiento. Actualmente, trabaja en el túnel del viento del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), el canal de generación de oleaje y en la monitorización de la costa andaluza, entre otros muchos proyectos.

II Premio Columela

El catedrático de la Universidad de Córdoba, Enrique Aguilar, ha sido galardonado con el II Premio Columela, centrado en el área de la Ciencias de la Vida. Aguilar ha sido reconocido por su labor investigadora en el ámbito de la neuroendocrinología, en especial en el estudio del papel del hipotálamo en la regulación de la diferenciación sexual, así como en los mecanismos a través de los cuales el sistema gonadal modula la secreción de las hormonas del crecimiento.

VII Premio Tercer Milenio

El VII Premio Tercer Milenio, de jóvenes investigadores, ha recaído en Pablo Menéndez, que a sus 33 años es el director del Banco Andaluz de Células Madre, situado en Granada. El jurado ha destacado sus investigaciones en el campo de la terapia celular, de medicina regenerativa y de las células madre. Además, Menéndez es subdirector del Banco Nacional de Líneas Celulares e investigador titular del Instituto de Salud Carlos III.

XII Premio al Fomento de la Investigación

La compañía Vircell se ha alzado este año con el XII Premio al Fomento de la Investigación. La empresa granadina, instalada en el Parque Tecnológico de la Salud, está dedicada a la fabricación de cultivos celulares, anticuerpos y equipos de diagnósticos de enfermedades infecciosas, a partir de técnicas de Biología Molecular. La empresa es líder en el mercado español en la fabricación de productos de cultivo celular listos para usar y exporta sus artículos a Europa, Oriente Medio, Asia y América.

En el próximo año se convocarán el XIII Premio Maimónides, para las investigaciones del área de las ciencias experimentales; y el II Premio Juan López de Peñalver, para las actividades de transferencia de tecnología y conocimiento.
Descargar


Científicos tratan de fabricar órganos a partir de células madre de pacientes

– Científicos tratan de fabricar órganos a partir de células madre de pacientes.

La fabricación de órganos como el hígado o la reconstrucción de tejidos como la piel está cada vez más cerca gracias a las investigaciones con las células madre, que evitarán los problemas ligados a la escasez de donantes y a los riesgos de infecciones que conllevan los tradicionales trasplantes.
EFE Reproducir cualquier órgano a partir de las células madre de una persona es uno de los objetivo que persigue la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO), según ha explicado a Efe uno de sus investigadores, Miguel Alaminos, quien trabaja en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada.

El tejido biológico se elabora a partir de las células extraídas de la persona sobre la que se va actuar, por lo que se conserva la identidad histológica del paciente.

Ha explicado que las investigaciones han superado la fase de laboratorio y control de calidad y en la actualidad experimentan sobre los ratones, cuyos primeros implantes han dado resultados muy positivos.

Alaminos prevé que el salto hacia los humanos se dará pronto y no descarta que incluso se lleguen a fabricar otros órganos como corazones y riñones en un futuro próximo.

No hay límites éticos ni legales porque las células madre no pertenecen a embriones sino a adultos, los límites vendrán a la hora de crear órganos completos de pacientes mayores o enfermos, ha explicado el investigador.

Alaminos ha sido uno de los participantes de las Jornadas sobre Investigación en células madre: aplicación a enfermedades prevalentes, organizadas por FIBAO y el Parque de las Ciencias de Granada para debatir sobre las aplicaciones de estas células en enfermedades del sistema nervioso, oculares y degenerativas.
Descargar


Científicos tratan de fabricar órganos a partir de células madre de pacientes

– Científicos tratan de fabricar órganos a partir de células madre de pacientes.

La fabricación de órganos como el hígado o la reconstrucción de tejidos como la piel está cada vez más cerca gracias a las investigaciones con las células madre, que evitarán los problemas ligados a la escasez de donantes y a los riesgos de infecciones que conllevan los tradicionales trasplantes.
EFE Reproducir cualquier órgano a partir de las células madre de una persona es uno de los objetivo que persigue la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO), según ha explicado a Efe uno de sus investigadores, Miguel Alaminos, quien trabaja en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada.

El tejido biológico se elabora a partir de las células extraídas de la persona sobre la que se va actuar, por lo que se conserva la identidad histológica del paciente.

Ha explicado que las investigaciones han superado la fase de laboratorio y control de calidad y en la actualidad experimentan sobre los ratones, cuyos primeros implantes han dado resultados muy positivos.

Alaminos prevé que el salto hacia los humanos se dará pronto y no descarta que incluso se lleguen a fabricar otros órganos como corazones y riñones en un futuro próximo.

No hay límites éticos ni legales porque las células madre no pertenecen a embriones sino a adultos, los límites vendrán a la hora de crear órganos completos de pacientes mayores o enfermos, ha explicado el investigador.

Alaminos ha sido uno de los participantes de las Jornadas sobre Investigación en células madre: aplicación a enfermedades prevalentes, organizadas por FIBAO y el Parque de las Ciencias de Granada para debatir sobre las aplicaciones de estas células en enfermedades del sistema nervioso, oculares y degenerativas.
Descargar


Científicos tratan de fabricar órganos a partir de células madre de pacientes

– Científicos tratan de fabricar órganos a partir de células madre de pacientes.

La fabricación de órganos como el hígado o la reconstrucción de tejidos como la piel está cada vez más cerca gracias a las investigaciones con las células madre, que evitarán los problemas ligados a la escasez de donantes y a los riesgos de infecciones que conllevan los tradicionales trasplantes.
EFE Reproducir cualquier órgano a partir de las células madre de una persona es uno de los objetivo que persigue la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO), según ha explicado a Efe uno de sus investigadores, Miguel Alaminos, quien trabaja en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada.

El tejido biológico se elabora a partir de las células extraídas de la persona sobre la que se va actuar, por lo que se conserva la identidad histológica del paciente.

Ha explicado que las investigaciones han superado la fase de laboratorio y control de calidad y en la actualidad experimentan sobre los ratones, cuyos primeros implantes han dado resultados muy positivos.

Alaminos prevé que el salto hacia los humanos se dará pronto y no descarta que incluso se lleguen a fabricar otros órganos como corazones y riñones en un futuro próximo.

No hay límites éticos ni legales porque las células madre no pertenecen a embriones sino a adultos, los límites vendrán a la hora de crear órganos completos de pacientes mayores o enfermos, ha explicado el investigador.

Alaminos ha sido uno de los participantes de las Jornadas sobre Investigación en células madre: aplicación a enfermedades prevalentes, organizadas por FIBAO y el Parque de las Ciencias de Granada para debatir sobre las aplicaciones de estas células en enfermedades del sistema nervioso, oculares y degenerativas.
Descargar


Científicos tratan de fabricar órganos a partir de células madre de pacientes

– Científicos tratan de fabricar órganos a partir de células madre de pacientes.

La fabricación de órganos como el hígado o la reconstrucción de tejidos como la piel está cada vez más cerca gracias a las investigaciones con las células madre, que evitarán los problemas ligados a la escasez de donantes y a los riesgos de infecciones que conllevan los tradicionales trasplantes.
EFE Reproducir cualquier órgano a partir de las células madre de una persona es uno de los objetivo que persigue la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO), según ha explicado a Efe uno de sus investigadores, Miguel Alaminos, quien trabaja en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada.

El tejido biológico se elabora a partir de las células extraídas de la persona sobre la que se va actuar, por lo que se conserva la identidad histológica del paciente.

Ha explicado que las investigaciones han superado la fase de laboratorio y control de calidad y en la actualidad experimentan sobre los ratones, cuyos primeros implantes han dado resultados muy positivos.

Alaminos prevé que el salto hacia los humanos se dará pronto y no descarta que incluso se lleguen a fabricar otros órganos como corazones y riñones en un futuro próximo.

No hay límites éticos ni legales porque las células madre no pertenecen a embriones sino a adultos, los límites vendrán a la hora de crear órganos completos de pacientes mayores o enfermos, ha explicado el investigador.

Alaminos ha sido uno de los participantes de las Jornadas sobre Investigación en células madre: aplicación a enfermedades prevalentes, organizadas por FIBAO y el Parque de las Ciencias de Granada para debatir sobre las aplicaciones de estas células en enfermedades del sistema nervioso, oculares y degenerativas.
Descargar


Científicos tratan de fabricar órganos a partir de células madre de pacientes

– Científicos tratan de fabricar órganos a partir de células madre de pacientes.

La fabricación de órganos como el hígado o la reconstrucción de tejidos como la piel está cada vez más cerca gracias a las investigaciones con las células madre, que evitarán los problemas ligados a la escasez de donantes y a los riesgos de infecciones que conllevan los tradicionales trasplantes.
EFE Reproducir cualquier órgano a partir de las células madre de una persona es uno de los objetivo que persigue la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO), según ha explicado a Efe uno de sus investigadores, Miguel Alaminos, quien trabaja en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada.

El tejido biológico se elabora a partir de las células extraídas de la persona sobre la que se va actuar, por lo que se conserva la identidad histológica del paciente.

Ha explicado que las investigaciones han superado la fase de laboratorio y control de calidad y en la actualidad experimentan sobre los ratones, cuyos primeros implantes han dado resultados muy positivos.

Alaminos prevé que el salto hacia los humanos se dará pronto y no descarta que incluso se lleguen a fabricar otros órganos como corazones y riñones en un futuro próximo.

No hay límites éticos ni legales porque las células madre no pertenecen a embriones sino a adultos, los límites vendrán a la hora de crear órganos completos de pacientes mayores o enfermos, ha explicado el investigador.

Alaminos ha sido uno de los participantes de las Jornadas sobre Investigación en células madre: aplicación a enfermedades prevalentes, organizadas por FIBAO y el Parque de las Ciencias de Granada para debatir sobre las aplicaciones de estas células en enfermedades del sistema nervioso, oculares y degenerativas.
Descargar