La tercera parte de las especies de hormigas de la península habita en Sierra Nevada

– La tercera parte de las especies de hormigas de la península habita en Sierra Nevada

El primer inventario de hormigas de Sierra Nevada, elaborado por expertos de la Universidad de Granada, cifra en 87 las diferentes especies de este insecto que habitan en este espacio natural, lo que representa la tercera parte de las existentes en la península ibérica.
EFE El inventario es fruto de treinta años de investigación llevada a cabo por un equipo de zoólogos dirigidos por Alberto Tinaut, que ha completado el estudio iniciado en 1977, según ha informado hoy Andalucía Investiga, dependiente de la Consejería de Innovación.

Según ha explicado Tinaut, la elevada altitud de Sierra Nevada, unido a la presencia de valles con cursos de agua permanente, proporciona una gran variedad de hábitats, lo que favorece que se instalen en ella especies distintas y procedentes de varias épocas.

De las 87 especies incluidas en el catálogo, unas 50 han sido identificadas por primera vez en Sierra Nevada.

Entre ellas figura la Rossomyrmex minuchae (1981), una especie endémica de la Penibética y parásita de otras hormigas.

En aquella época sólo se conocía otra especie del mismo género pero a varios miles de kilómetros de distancia, en las estribaciones del Cáucaso, según Tinaut, quien ha explicado que localizar especies raras o escasas ha conllevado mucho trabajo de campo en el que en ocasiones se han utilizado trampas de caída o cebos, incluso lámparas de luz por la noche para algunos sexuados.

Junto al trabajo de campo, ha sido necesario identificar las muestras usando la bibliografía posible, incluyendo la de otros países del Mediterráneo y de Asia central, y estudiar las colecciones almacenadas en museos.

El investigador granadino lamenta que este tipo de estudios sea habitualmente considerado como trabajos anticuados e irrelevantes.
Descargar


Un estudio sienta las bases para controlar la adicción al tabaco

– Un estudio sienta las bases para controlar la adicción al tabaco.

Investigadores de la Universidad de Granada han estudiado por primera vez los mecanismos motivacionales implicados en el ansia por el tabaco en un trabajo que, según la institución académica, podría sentar las bases para detectar los mecanismos mentales que activan esta obsesión y poder controlarla. El autor del hallazgo es Miguel Ángel Muñoz, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, según informó en un comunicado la Universidad de Granada. Se trata de una investigación sobre el craving, término inglés que se define como el deseo irresistible de acceder a una sustancia adictiva para ingerirla. El craving hace referencia a las situaciones de dependencia al alcohol o la nicotina y es una patología con componente obsesivo.
Descargar


La tercera parte de las especies de hormigas de la península habita en Sierra Nevada

– La tercera parte de las especies de hormigas de la península habita en Sierra Nevada

El primer inventario de hormigas de Sierra Nevada, elaborado por expertos de la Universidad de Granada, cifra en 87 las diferentes especies de este insecto que habitan en este espacio natural, lo que representa la tercera parte de las existentes en la península ibérica.

EFE El inventario es fruto de treinta años de investigación llevada a cabo por un equipo de zoólogos dirigidos por Alberto Tinaut, que ha completado el estudio iniciado en 1977, según ha informado hoy Andalucía Investiga, dependiente de la Consejería de Innovación.

Según ha explicado Tinaut, la elevada altitud de Sierra Nevada, unido a la presencia de valles con cursos de agua permanente, proporciona una gran variedad de hábitats, lo que favorece que se instalen en ella especies distintas y procedentes de varias épocas.

De las 87 especies incluidas en el catálogo, unas 50 han sido identificadas por primera vez en Sierra Nevada.

Entre ellas figura la Rossomyrmex minuchae (1981), una especie endémica de la Penibética y parásita de otras hormigas.

En aquella época sólo se conocía otra especie del mismo género pero a varios miles de kilómetros de distancia, en las estribaciones del Cáucaso, según Tinaut, quien ha explicado que localizar especies raras o escasas ha conllevado mucho trabajo de campo en el que en ocasiones se han utilizado trampas de caída o cebos, incluso lámparas de luz por la noche para algunos sexuados.

Junto al trabajo de campo, ha sido necesario identificar las muestras usando la bibliografía posible, incluyendo la de otros países del Mediterráneo y de Asia central, y estudiar las colecciones almacenadas en museos.

El investigador granadino lamenta que este tipo de estudios sea habitualmente considerado como trabajos anticuados e irrelevantes.

Descargar


87 especies distintas de hormigas viven en la Sierra

– 87 especies distintas de hormigas viven en la Sierra.

50 han sido identificadas por primera vez. En Sierra Nevada habitan un total de 87 especies diferentes de hormigas, lo que representa la tercera parte de todas las existentes en la península Ibérica.

Es uno de los datos revelados por el primer inventario de hormigas de Sierra Nevada, llevado a cabo por un grupo de expertos de la Universidad de Granada.

Según explica el director del equipo de zoólogos que ha concluido la investigación, Alberto Tinaut, la elevada altitud de la Sierra y la presencia de valles con cursos de agua proporcionan una gran variedad de hábitats. Esta situación favorece que se instalen allí especies distintas y procedentes de varias épocas. Cincuenta de ellas han sido identificadas por primera vez.
Descargar


Expertos de la UGR publican el primer inventario completo de hormigas de Sierra Nevada

– Expertos de la UGR publican el primer inventario completo de hormigas de Sierra Nevada.

Expertos de la Universidad de Granada han publicado el primer inventario de hormigas de Sierra Nevada, que incluye 87 especies diferentes, según se recoge en la Red de Revistas Científicas

En palabra de Tinaut, la elevada altitud de Sierra Nevada, junto con la presencia de valles con cursos de agua permanente, proporciona una gran variedad de hábitats, lo que favorece que se instalen en ella especies muy diferentes y procedentes de diversas épocas”.

Según la publicación, más de la mitad de las especies incluidas en el nuevo catálogo, alrededor de cincuenta, han sido identificadas por primera vez en Sierra Nevada. La primera fue Rossomyrmex minuchae (1981), una especie endémica de la Penibética y parásita de otras hormigas. “En aquel momento sólo se conocía otra especie del mismo género, pero a varios miles de kilómetros de distancia, en las estribaciones del Cáucaso”, recuerda Tinaut.

Catalogar a todas las hormigas de Sierra Nevada ha supuesto muchas horas de dedicación y varios años de trabajo. “Encontrar especies raras o escasas nos ha exigido mucho trabajo de campo, a veces utilizando trampas de caída o cebos, incluso lámparas de luz por la noche para algunos sexuados”, relata Tinaut. Pero además del trabajo de campo, si se quiere tener una buena aproximación a la fauna de un determinado lugar, es necesario identificar las muestras usando toda la bibliografía posible (en su caso incluyendo la de otros países del Mediterráneo y de Asia central), así como estudiar las colecciones almacenadas en museos.

“A pesar de todo ello este tipo de estudios no suele ser valorado, ni siquiera por la comunidad científica, considerándoseles un tipo de trabajo anticuado e irrelevante”, se lamenta el investigador granadino.
Descargar


Emilio Calatayud Pérez hablará sobre «La delicuencia juvenil. Un reto siempre actual» en la Facultad de Farmacia.

Mañana martes, 19 de febrero, a las 19 horas, el magistrado del Juzgado de Menores de Granada, Emilio Calatayud Pérez, ofrecerá la conferencia «La delicuencia juvenil. Un reto siempre actual», que abrirá el ciclo Ráfagas de Humanismo en el Plan de Estudios de la Facultad de Farmacia. Tras la charla, se abrirá un coloquio. El ciclo está organizado por el Vicedecanato de Biblioteca, Actividades Culturales y Relaciones Institucionales dentro de la actividades del Aula de Letras y Artes «Elena Martín Vivaldi”, con la colaboración de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Facultad de Farmacia.

Según explica Rafael Delgado Calvo Flores, vicedecano de Biblioteca, Actividades Culturales y Relaciones Institucionales de la Facultad de Farmacia “el ciclo, consta de ocho clases de dos horas (conferencias-coloquio) y versará sobre temas de actualidad de las disciplinas de ciencias sociales, humanidades y arte, a cargo de especialistas. Este ciclo está encaminado a desarrollar uno de los principales objetivos de las materias de libre configuración, como es la formación complementaria de los alumnos en ámbitos del conocimiento distintos de los propios de su licenciatura”.

Además del juez Emilio Calatayud participarán en este ciclo el investigador en ADN y criminalista José Antonio Lorente, el catedrático de Estratigrafía José Manuel Martín, el poeta Antonio Carvajal, el profesor Miguel Luis López-Guadalupe, el historiador Marcial Castro, el arquitecto Eduardo Jiménez Artacho y el profesor de botánica de la UGR Manuel Casares Porcel.

Concebidas como un curso de libre configuración específica, estas conferencias se celebrarán de febrero a mayo en el Aula Magna de la Facultad de Farmacia, a las siete de la tarde. Para obtener los créditos, los alumnos que se matriculen (el precio de inscripción es de 15 euros) han de asistir al menos a siete de las ocho conferencias de que se compone el ciclo.

CONVOCATORIA
DÍA: Martes, 19 de febrero.
HORA: 19 h.
LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Farmacia.

Referencia
Prof. Rafael Delgado Calvo Flores. Vicedecano de Biblioteca, Actividades Culturales y Relaciones Institucionales de la Facultad de Farmacia.
Tfno: 958243835 / 248957.
Correo e.: rdelgado@ugr.es


Científicos tratan de fabricar órganos a partir de células madre de pacientes

– Científicos tratan de fabricar órganos a partir de células madre de pacientes.

La fabricación de órganos como el hígado o la reconstrucción de tejidos como la piel está cada vez más cerca gracias a las investigaciones con las células madre, que evitarán los problemas ligados a la escasez de donantes y a los riesgos de infecciones que conllevan los tradicionales trasplantes.

EFE Reproducir cualquier órgano a partir de las células madre de una persona es uno de los objetivo que persigue la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO), según ha explicado a Efe uno de sus investigadores, Miguel Alaminos, quien trabaja en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada.

El tejido biológico se elabora a partir de las células extraídas de la persona sobre la que se va actuar, por lo que se conserva la identidad histológica del paciente.

Ha explicado que las investigaciones han superado la fase de laboratorio y control de calidad y en la actualidad experimentan sobre los ratones, cuyos primeros implantes han dado resultados muy positivos.

Alaminos prevé que el salto hacia los humanos se dará pronto y no descarta que incluso se lleguen a fabricar otros órganos como corazones y riñones en un futuro próximo.

No hay límites éticos ni legales porque las células madre no pertenecen a embriones sino a adultos, los límites vendrán a la hora de crear órganos completos de pacientes mayores o enfermos, ha explicado el investigador.

Alaminos ha sido uno de los participantes de las Jornadas sobre Investigación en células madre: aplicación a enfermedades prevalentes, organizadas por FIBAO y el Parque de las Ciencias de Granada para debatir sobre las aplicaciones de estas células en enfermedades del sistema nervioso, oculares y degenerativas.

Descargar


Científicos tratan de fabricar órganos con células madre de pacientes

– Científicos tratan de fabricar órganos con células madre de pacientes.

La investigación, de la Fundación Fibao, ha superado ya la fase de laboratorio y ahora ensaya su efecto en ratones

La fabricación de órganos como el hígado o la reconstrucción de tejidos como la piel está cada vez más cerca gracias a las investigaciones con las células madre, que evitarán los problemas ligados a la escasez de donantes de órganos y los riesgos de infecciones o rechazos que conllevan los tradicionales trasplantes.

Reproducir cualquier órgano a partir de las células madre de una persona es uno de los objetivos que persigue la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental Alejandro Otero (Fibao) -que nació en Granada y aglutina a universidades y hospitales de Granada, Jaén y Almería-, según ha explicado uno de sus investigadores, Miguel Alaminos, que trabaja en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada.

El tejido biológico se elabora a partir de las células extraídas de la persona sobre la que se va actuar, por lo que se conserva la identidad histológica del paciente.

Alaminos explicó que las investigaciones han superado ya la fase de laboratorio y control de calidad y en la actualidad experimentan sobre los ratones, cuyos primeros implantes han dado resultados muy positivos y esperanzadores.

El investigador prevé que el salto hacia los humanos se dé pronto y no descarta que incluso se lleguen a fabricar otros órganos como corazones y riñones en un futuro próximo.

Para Alaminos no hay límites éticos ni legales porque las células madre no pertenecen a embriones sino a adultos. Los límites vendrán a la hora de crear órganos completos de pacientes mayores o enfermos, explicó el investigador, que ha sido uno de los participantes de las Jornadas sobre Investigación en células madre: aplicación a enfermedades prevalentes, organizadas por la Fundación Fibao y el Parque de las Ciencias de Granada para debatir sobre las aplicaciones de las células madre en enfermedades del sistema nervioso, oculares y degenerativas.
Descargar


‘José Palanco Romero’, de Gómez Oliver

– José Palanco Romero, de Gómez Oliver

El Paraninfo de la Facultad de Derecho. A las 19 horas.

El profesor Miguel Gómez Oliver presenta esta tarde en la Facultad de Derecho la publicación José Palanco Romero. La Pasión por la Res Pública, una rigurosa biografía sobre el político e intelectual que pretende reparar el olvido y hacer justicia al quehacer del que fuera catedrático de Historia de España en la UGR en el primer tercio del siglo XX. La presentación del libro, publicado por la Editorial de la Universidad, correrá a cargo de José Vida Soria y Antonio Jara.
Descargar


Científicos tratan de fabricar órganos a partir de células madre de pacientes

– Científicos tratan de fabricar órganos a partir de células madre de pacientes.

La fabricación de órganos como el hígado o la reconstrucción de tejidos como la piel está cada vez más cerca gracias a las investigaciones con las células madre, que evitarán los problemas ligados a la escasez de donantes y a los riesgos de infecciones que conllevan los tradicionales trasplantes.
EFE Reproducir cualquier órgano a partir de las células madre de una persona es uno de los objetivo que persigue la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO), según ha explicado a Efe uno de sus investigadores, Miguel Alaminos, quien trabaja en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada.

El tejido biológico se elabora a partir de las células extraídas de la persona sobre la que se va actuar, por lo que se conserva la identidad histológica del paciente.

Ha explicado que las investigaciones han superado la fase de laboratorio y control de calidad y en la actualidad experimentan sobre los ratones, cuyos primeros implantes han dado resultados muy positivos.

Alaminos prevé que el salto hacia los humanos se dará pronto y no descarta que incluso se lleguen a fabricar otros órganos como corazones y riñones en un futuro próximo.

No hay límites éticos ni legales porque las células madre no pertenecen a embriones sino a adultos, los límites vendrán a la hora de crear órganos completos de pacientes mayores o enfermos, ha explicado el investigador.

Alaminos ha sido uno de los participantes de las Jornadas sobre Investigación en células madre: aplicación a enfermedades prevalentes, organizadas por FIBAO y el Parque de las Ciencias de Granada para debatir sobre las aplicaciones de estas células en enfermedades del sistema nervioso, oculares y degenerativas.
Descargar


Científicos tratan de fabricar órganos a partir de células madre de pacientes

– Científicos tratan de fabricar órganos a partir de células madre de pacientes.

La fabricación de órganos como el hígado o la reconstrucción de tejidos como la piel está cada vez más cerca gracias a las investigaciones con las células madre, que evitarán los problemas ligados a la escasez de donantes y a los riesgos de infecciones que conllevan los tradicionales trasplantes.
EFE Reproducir cualquier órgano a partir de las células madre de una persona es uno de los objetivo que persigue la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO), según ha explicado a Efe uno de sus investigadores, Miguel Alaminos, quien trabaja en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada.

El tejido biológico se elabora a partir de las células extraídas de la persona sobre la que se va actuar, por lo que se conserva la identidad histológica del paciente.

Ha explicado que las investigaciones han superado la fase de laboratorio y control de calidad y en la actualidad experimentan sobre los ratones, cuyos primeros implantes han dado resultados muy positivos.

Alaminos prevé que el salto hacia los humanos se dará pronto y no descarta que incluso se lleguen a fabricar otros órganos como corazones y riñones en un futuro próximo.

No hay límites éticos ni legales porque las células madre no pertenecen a embriones sino a adultos, los límites vendrán a la hora de crear órganos completos de pacientes mayores o enfermos, ha explicado el investigador.

Alaminos ha sido uno de los participantes de las Jornadas sobre Investigación en células madre: aplicación a enfermedades prevalentes, organizadas por FIBAO y el Parque de las Ciencias de Granada para debatir sobre las aplicaciones de estas células en enfermedades del sistema nervioso, oculares y degenerativas.
Descargar


Fallados los Premios Andalucía de Investigación 2008 que reconocen el desarrollo científico

– Fallados los Premios Andalucía de Investigación 2008 que reconocen el desarrollo científico.

Los galardones han recaído en los profesores Luis Rallo, Pedro Cerezo, Miguel Ángel Losada, Enrique Aguilar, Pablo Menéndez y la empresa Vircell.

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha fallado los Premios Andalucía de Investigación Científica y Técnica con los que pretenden reconocer y estimular a los investigadores que más hayan destacado en el ámbito científico, así como a los organismos, instituciones o empresas que se hayan distinguido por su compromiso con el fomento de la investigación científica.

El XIV Premio Andalucía de Investigación Plácido Fernández Viagas ha recaído en el catedrático de la Universidad de Córdoba, Luis Rallo; el XIV Premio Andalucía de Investigación Ibn al Jatib ha sido para el catedrático Pedro Cerezo, de la Universidad de Granada; el XII Premio al Fomento de la Investigación ha reconocido la labor de la empresa granadita Vircell; y el VII Premio Andalucía de Investigación Tercer Milenio lo ha obtenido Pablo Menéndez, director del Banco Andaluz de Células Madre.

En esta edición, también se ha convocado II Premio Antonio de Ulloa que ha recaído en el catedrático de la Universidad de Granada, Miguel Ángel Losada Rodríguez; y el II Premio Columela que ha sido para Enrique Aguilar, de la Universidad de Córdoba.

Premio Plácido Fernández Viagas

El XIV Premio Plácido Fernández Viagas de investigaciones sobre temas andaluces ha recaído en el catedrático de la Universidad de Córdoba, Luis Rallo. El profesor cuenta con una prolífera investigación en temas relacionados con el olivo, tanto sobre su biología reproductiva, como los recursos energéticos que comprende.

XIV Premio Ibn Al Jatib

El catedrático de Filosofía y Letras Pedro Cerezo, de la Universidad de Granada, se ha alzado con el XIV Premio Ibn Al Jatib centrado en las Humanidades y las ciencias sociales. Entre los trabajos de Cerezo destacan sus obras sobre los filósofos alemanes Kant, Hegel y Leibniz; y los españoles Unamuno, Ortega y Gasset y Zubiri.

El III Premio Antonio Ulloa

El III Premio Antonio Ulloa, centrado en el área de Arquitectura e Ingeniería, ha recaído sobre el catedrático de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada, Miguel Ángel Posada. Posada ha trabajado en más de 75 proyectos empresariales y compagina su labor investigadora y docente con la transferencia de conocimiento. Actualmente, trabaja en el túnel del viento del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), el canal de generación de oleaje y en la monitorización de la costa andaluza, entre otros muchos proyectos.

II Premio Columela

El catedrático de la Universidad de Córdoba, Enrique Aguilar, ha sido galardonado con el II Premio Columela, centrado en el área de la Ciencias de la Vida. Aguilar ha sido reconocido por su labor investigadora en el ámbito de la neuroendocrinología, en especial en el estudio del papel del hipotálamo en la regulación de la diferenciación sexual, así como en los mecanismos a través de los cuales el sistema gonadal modula la secreción de las hormonas del crecimiento.

VII Premio Tercer Milenio

El VII Premio Tercer Milenio, de jóvenes investigadores, ha recaído en Pablo Menéndez, que a sus 33 años es el director del Banco Andaluz de Células Madre, situado en Granada. El jurado ha destacado sus investigaciones en el campo de la terapia celular, de medicina regenerativa y de las células madre. Además, Menéndez es subdirector del Banco Nacional de Líneas Celulares e investigador titular del Instituto de Salud Carlos III.

XII Premio al Fomento de la Investigación

La compañía Vircell se ha alzado este año con el XII Premio al Fomento de la Investigación. La empresa granadina, instalada en el Parque Tecnológico de la Salud, está dedicada a la fabricación de cultivos celulares, anticuerpos y equipos de diagnósticos de enfermedades infecciosas, a partir de técnicas de Biología Molecular. La empresa es líder en el mercado español en la fabricación de productos de cultivo celular listos para usar y exporta sus artículos a Europa, Oriente Medio, Asia y América.

En el próximo año se convocarán el XIII Premio Maimónides, para las investigaciones del área de las ciencias experimentales; y el II Premio Juan López de Peñalver, para las actividades de transferencia de tecnología y conocimiento.
Descargar