Debate sobre la herencia de al-Ándalus hoy en Córdoba

– Debate sobre la herencia de al-Ándalus hoy en Córdoba.

La herencia de al-Ándalus en la Andalucía actual es el tema central de un debate que esta tarde tiene lugar en Córdoba organizado por EL PAÍS en colaboración con Cajasur.

Cuatro destacadas personalidades dialogarán a partir de las 20.00, en el salón de actos CajaSur-Gran Capitán de Córdoba, sobre un tema de indudable interés para todos los andaluces: qué nos queda de la presencia durante siglos de árabes y judíos en todos los campos del saber, desde la medicina a la arquitectura, la filosofía o la música.

Los ponentes son: Carlos Castilla del Pino, psiquiatra, escritor y miembro de la Real Academia de la Lengua; Gema Martín Muñoz, directora general de Casa Árabe y profesora de Sociología del Mundo Árabe en la Universidad Autónoma de Madrid; Soha Abboud-Haggar, profesora del Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense; y Luis García Montero, catedrático de Literatura española en la Universidad de Granada, poeta, ensayista y columnista de EL PAÍS.

Cuestiones de actualidad como la necesidad de establecer puentes entre Oriente y Occidente o el respeto a las tradiciones de cada pueblo serán analizados con rigor. El debate está abierto al público y será reproducido en el número especial de EL PAÍS Andalucía que se editará el 28-F.

El grupo Música Antigua, que dirige Eduardo Paniagua, uno de los más cotizados especialistas en música antigua, cerrará el acto con un concierto de música hispano-judía y andalusí, titulado Sefarad y al-Ándalus.
Descargar


La Facultad de Bellas Artes de la UGR inaugura en Santa Fe la exposición XXL-Arte 2008

La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, la Diputación Provincial de Granada y el Instituto de América de Santa Fe inauguran mañana jueves, 21 de febrero, a las 19,30 horas, la exposición XXL-Arte 2008, una selección de obras que permitirá contemplar algunas de las tendencias actuales de la figuración artística en gran formato.

La inauguración tendrá lugar en el Instituto de América Damián Bayón de Santa Fe, donde permanecerá albergada la muestra.

CONVOCATORIA
Inauguración de la exposición XXL-Arte 2008
Fecha: Jueves, 21 de febrero
Hora: 19,30 h.
Lugar: Instituto de América Damián Bayón (Santa Fe).


Expertos debaten en la UGR sobre el papel de los pedagogos en la sociedad actual y los problemas de esta profesión

El Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación acogerá mañana jueves, 21 de febrero, una mesa redonda en la que expertos debatirán sobre los espacios profesionales, modos de intervención y problemática que afecta en la actualidad a los pedagogos.

Las jornadas están organizadas por la Facultad de Ciencias de la Educación, el Departamento de Pedagogía, el vicedecanato de Relaciones Institucionales y Actividades Culturales y la Comisión Académica de la Titulación de Pedagogía.

Como explica Pilar Casares García, profesora del Departamento de Pedagogía de la UGR y moderadora de la mesa redonda, pese a que la titulación de Pedagogía tiene una andadura de más de veinte años en la Universidad de Granada, se trata de una profesión poco conocida socialmente que, no obstante, ofrece funciones educativas en ámbitos formales, no formales e informales. “Dado el desconocimiento social de la profesión (que en muchas ocasiones deriva en intrusismo, ya que la función de los pedagogos es tan necesaria como desconocida), ésta es una ocasión perfecta para dar a conocer la profesión en nuestro entorno”.

Grupo de expertos
En el debate de mañana, titulado ‘El pedagogo como profesional de la educación: Lugares de trabajo, empleabilidad, problemática y defensa del campo profesional’, participarán, además de la propia Casares, Gabriel Carmona Orantes (Departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada); Valentín Carozo Martín (pedagogo en la empresa privada); Helena Mª Pascual Ochando (pedagoga y presidenta de la Asociación de Estudiantes y Profesionales de la Educación, AEPE), e Iván Yáñez Fernández (pedagogo, técnico en Cruz Roja Juventud).

La mesa redonda comenzará a las 10.30 de la mañana, y la asistencia es libre hasta completar aforo. El próximo día 6 de marzo se celebrará otra mesa redonda en el mismo escenario, bajo el título «Espacios formales y no formales de intervención profesional del pedagogo».

Referencia:
Prof. Pilar Casares García. Departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada.
Telf.: 958243761 / 958243758.
Correo e.: pcasares@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/~vees/


El 15% de la población mundial consume casi la totalidad de los medicamentos producidos en el mundo

– El 15% de la población mundial consume casi la totalidad de los medicamentos producidos en el mundo

Esta situación de desigualdad es el tema de un curso que se desarrollará del 5 al 13 de marzo en la Universidad de Granada. ‘Desigualdades en el acceso a la salud: desenmascarando a la industria farmacéutica’ es el título bajo el que se desarrollará.

El curso, que organiza el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad granadina, se centra en las injusticias que las compañías farmacéuticas cometen, anteponiendo su beneficio económico a la salud.

Y es que la realidad médica en los países empobrecidos reclama un compromiso urgente: 40 millones de personas viven con sida, 3 millones mueren a causa de este virus. 11 millones de niños mueren cada año por culpa de enfermedades curables. El 40% de la población mundial está en peligro de enfermarse de malaria
Descargar


La tercera parte de las especies de hormigas de la península habita en Sierra Nevada

– La tercera parte de las especies de hormigas de la península habita en Sierra Nevada

El primer inventario de hormigas de Sierra Nevada, elaborado por expertos de la Universidad de Granada, cifra en 87 las diferentes especies de este insecto que habitan en este espacio natural, lo que representa la tercera parte de las existentes en la península ibérica.

El inventario es fruto de treinta años de investigación llevada a cabo por un equipo de zoólogos dirigidos por Alberto Tinaut, que ha completado el estudio iniciado en 1977, ha informado hoy Andalucía Investiga, dependiente de la Consejería de Innovación.

Según ha explicado Tinaut, la elevada altitud de Sierra Nevada, unido a la presencia de valles con cursos de agua permanente, proporciona una gran variedad de hábitats, lo que favorece que se instalen en ella especies distintas y procedentes de varias épocas.

De las 87 especies incluidas en el catálogo, unas 50 han sido identificadas por primera vez en Sierra Nevada.

Entre ellas figura la Rossomyrmex minuchae (1981), una especie endémica de la Penibética y parásita de otras hormigas.

En aquella época sólo se conocía otra especie del mismo género pero a varios miles de kilómetros de distancia, en las estribaciones del Cáucaso, según Tinaut, quien ha explicado que localizar especies raras o escasas ha conllevado mucho trabajo de campo en el que en ocasiones se han utilizado trampas de caída o cebos, incluso lámparas de luz por la noche para algunos sexuados.

Junto al trabajo de campo, ha sido necesario identificar las muestras usando la bibliografía posible, incluyendo la de otros países del Mediterráneo y de Asia central, y estudiar las colecciones almacenadas en museos.

El investigador granadino lamenta que este tipo de estudios sea habitualmente considerado como trabajos anticuados e irrelevantes.
Descargar


Un estudio sienta las bases para controlar la adicción al tabaco

– Un estudio sienta las bases para controlar la adicción al tabaco.

Investigadores de la Universidad de Granada han estudiado por primera vez los mecanismos motivacionales implicados en el ansia por el tabaco en un trabajo que, según la institución académica, podría sentar las bases para detectar los mecanismos mentales que activan esta obsesión y poder controlarla.

El autor del hallazgo es Miguel Ángel Muñoz, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, según un comunicado de la Universidad de Granada.

Se trata de una investigación sobre el craving, término inglés que se define como el deseo irresistible de acceder a una sustancia adictiva para ingerirla.

El craving hace referencia a las situaciones de dependencia al alcohol o la nicotina y es una patología con componente obsesivo.

La investigación se asienta sobre un estudio que fue llevado a cabo entre 180 consumidores habituales de una sustancia adictiva (la cocaína), que a través de una máquina fueron analizados para valorar los mecanismos afectivos motivacionales que les provocaba la adicción a esta droga.

Estos resultados fueron la base para la realización de una serie de estudios con fumadores abstinentes durante ocho horas, que pretendían medir sus variables fisiológicas y afectivas en estado de abstinencia a través de una máquina (polígrafo).

Los investigadores pretendían así valorar los mecanismos afectivos motivacionales que les provocaban la adicción al tabaco.

Para ello, se les presentó un conjunto de imágenes (48) asociadas a situaciones que provocaban deseo (relacionadas con el ocio o el tiempo libre).

La respuesta cardiaca de defensa que se producía y el reflejo motor de los sobresaltos fueron analizados por los investigadores, que también estudiaron los cambios cerebrales relacionados con las reacciones afectivas de frustración y con la impulsividad asociados a la abstinencia en fumadores.

Este mismo sistema se validó posteriormente para consumidores de tabaco.

Según el autor del trabajo, su investigación ha estudiado por primera vez los mecanismos motivacionales implicados en el craving por el tabaco, determinando las regiones del cerebro y las respuestas corporales asociados a la conducta compulsiva del tabaquismo.
Descargar


La tercera parte de las especies de hormigas de la península habita en Sierra Nevada

– La tercera parte de las especies de hormigas de la península habita en Sierra Nevada

El primer inventario de hormigas de Sierra Nevada, elaborado por expertos de la Universidad de Granada, cifra en 87 las diferentes especies de este insecto que habitan en este espacio natural, lo que representa la tercera parte de las existentes en la península ibérica.

El inventario es fruto de treinta años de investigación llevada a cabo por un equipo de zoólogos dirigidos por Alberto Tinaut, que ha completado el estudio iniciado en 1977, según ha informado hoy Andalucía Investiga, dependiente de la Consejería de Innovación.

Según ha explicado Tinaut, la elevada altitud de Sierra Nevada, unido a la presencia de valles con cursos de agua permanente, proporciona una gran variedad de hábitats, lo que favorece que se instalen en ella especies distintas y procedentes de varias épocas.

De las 87 especies incluidas en el catálogo, unas 50 han sido identificadas por primera vez en Sierra Nevada.

Entre ellas figura la Rossomyrmex minuchae (1981), una especie endémica de la Penibética y parásita de otras hormigas.

En aquella época sólo se conocía otra especie del mismo género pero a varios miles de kilómetros de distancia, en las estribaciones del Cáucaso, según Tinaut, quien ha explicado que localizar especies raras o escasas ha conllevado mucho trabajo de campo en el que en ocasiones se han utilizado trampas de caída o cebos, incluso lámparas de luz por la noche para algunos sexuados.

Junto al trabajo de campo, ha sido necesario identificar las muestras usando la bibliografía posible, incluyendo la de otros países del Mediterráneo y de Asia central, y estudiar las colecciones almacenadas en museos.

El investigador granadino lamenta que este tipo de estudios sea habitualmente considerado como trabajos anticuados e irrelevantes.
Descargar


Un estudio sienta las bases para controlar la adicción al tabaco

– Un estudio sienta las bases para controlar la adicción al tabaco

Investigadores de la Universidad de Granada han estudiado por primera vez los mecanismos motivacionales implicados en el ansia por el tabaco en un trabajo que, según la institución académica, podría sentar las bases para detectar los mecanismos mentales que activan esta obsesión y poder controlarla.

El autor del hallazgo es Miguel Ángel Muñoz, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, según ha informado hoy en un comunicado la Universidad de Granada.

Se trata de una investigación sobre el craving, término inglés que se define como el deseo irresistible de acceder a una sustancia adictiva para ingerirla.

El craving hace referencia a las situaciones de dependencia al alcohol o la nicotina y es una patología con componente obsesivo.

La investigación se asienta sobre un estudio que fue llevado a cabo entre 180 consumidores habituales de una sustancia adictiva (la cocaína), que a través de una máquina fueron analizados para valorar los mecanismos afectivos motivacionales que les provocaba la adicción a esta droga.

Ese estudio, que consistió en la evaluación afectiva de diferentes situaciones de consumo, sirvió para sentar las bases de los mecanismos motivacionales de la adicción por la cocaína.

Estos resultados fueron la base para la realización de una serie de estudios con fumadores abstinentes durante ocho horas, que pretendían medir sus variables fisiológicas y afectivas en estado de abstinencia a través de una máquina (polígrafo).

Los investigadores pretendían así valorar los mecanismos afectivos motivacionales que les provocaban la adicción al tabaco.

Para ello, se les presentó un conjunto de imágenes (48) asociadas a situaciones que provocaban deseo (relacionadas con el ocio o el tiempo libre).

La respuesta cardiaca de defensa que se producía y el reflejo motor de los sobresaltos fueron analizados por los investigadores, que también estudiaron los cambios cerebrales relacionados con las reacciones afectivas de frustración y con la impulsividad asociados a la abstinencia en fumadores.

Este mismo sistema se validó posteriormente para consumidores de tabaco.

Según el autor del trabajo, su investigación ha estudiado por primera vez los mecanismos motivacionales implicados en el craving por el tabaco, determinando las regiones del cerebro y las respuestas corporales asociados a la conducta compulsiva del tabaquismo.
Descargar


Fallados los Premios Andalucía de Investigación 2008 que reconocen el desarrollo científico

– Fallados los Premios Andalucía de Investigación 2008 que reconocen el desarrollo científico

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha fallado los Premios Andalucía de Investigación Científica y Técnica con los que pretenden reconocer y estimular a los investigadores que más hayan destacado en el ámbito científico, así como a los organismos, instituciones o empresas que se hayan distinguido por su compromiso con el fomento de la investigación científica.

El XIV Premio Andalucía de Investigación Plácido Fernández Viagas ha recaído en el catedrático de la Universidad de Córdoba, Luis Rallo; el XIV Premio Andalucía de Investigación Ibn al Jatib ha sido para el catedrático Pedro Cerezo, de la Universidad de Granada; el XII Premio al Fomento de la Investigación ha reconocido la labor de la empresa granadita Vircell; y el VII Premio Andalucía de Investigación Tercer Milenio lo ha obtenido Pablo Menéndez, director del Banco Andaluz de Células Madre.

En esta edición, también se ha convocado II Premio Antonio de Ulloa que ha recaído en el catedrático de la Universidad de Granada, Miguel Ángel Losada Rodríguez; y el II Premio Columela que ha sido para Enrique Aguilar, de la Universidad de Córdoba.

El XIV Premio Plácido Fernández Viagas de investigaciones sobre temas andaluces ha recaído en el catedrático de la Universidad de Córdoba, Luis Rallo. El profesor cuenta con una prolífera investigación en temas relacionados con el olivo, tanto sobre su biología reproductiva, como los recursos energéticos que comprende.

El catedrático de Filosofía y Letras Pedro Cerezo, de la Universidad de Granada, se ha alzado con el XIV Premio Ibn Al Jatib centrado en las Humanidades y las ciencias sociales. Entre los trabajos de Cerezo destacan sus obras sobre los filósofos alemanes Kant, Hegel y Leibniz; y los españoles Unamuno, Ortega y Gasset y Zubiri.

El III Premio Antonio Ulloa, centrado en el área de Arquitectura e Ingeniería, ha recaído sobre el catedrático de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada, Miguel Ángel Posada. Posada ha trabajado en más de 75 proyectos empresariales y compagina su labor investigadora y docente con la transferencia de conocimiento. Actualmente, trabaja en el túnel del viento del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), el canal de generación de oleaje y en la monitorización de la costa andaluza, entre otros muchos proyectos.

El catedrático de la Universidad de Córdoba, Enrique Aguilar, ha sido galardonado con el II Premio Columela, centrado en el área de la Ciencias de la Vida. Aguilar ha sido reconocido por su labor investigadora en el ámbito de la neuroendocrinología, en especial en el estudio del papel del hipotálamo en la regulación de la diferenciación sexual, así como en los mecanismos a través de los cuales el sistema gonadal modula la secreción de las hormonas del crecimiento.

El VII Premio Tercer Milenio, de jóvenes investigadores, ha recaído en Pablo Menéndez, que a sus 33 años es el director del Banco Andaluz de Células Madre, situado en Granada. El jurado ha destacado sus investigaciones en el campo de la terapia celular, de medicina regenerativa y de las células madre. Además, Menéndez es subdirector del Banco Nacional de Líneas Celulares e investigador titular del Instituto de Salud Carlos III.

La compañía Vircell se ha alzado este año con el XII Premio al Fomento de la Investigación. La empresa granadina, instalada en el Parque Tecnológico de la Salud, está dedicada a la fabricación de cultivos celulares, anticuerpos y equipos de diagnósticos de enfermedades infecciosas, a partir de técnicas de Biología Molecular. La empresa es líder en el mercado español en la fabricación de productos de cultivo celular listos para usar y exporta sus artículos a Europa, Oriente Medio, Asia y América.

En el próximo año se convocarán el XIII Premio Maimónides, para las investigaciones del área de las ciencias experimentales; y el II Premio Juan López de Peñalver, para las actividades de transferencia de tecnología y conocimiento.
Descargar


Un estudio sienta las bases para controlar la adicción al tabaco

– Un estudio sienta las bases para controlar la adicción al tabaco.

Investigadores de la Universidad de Granada han estudiado por primera vez los mecanismos motivacionales implicados en el ansia por el tabaco en un trabajo que, según la institución académica, podría sentar las bases para detectar los mecanismos mentales que activan esta obsesión y poder controlarla.
EFE El autor del hallazgo es Miguel Ángel Muñoz, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, según ha informado hoy en un comunicado la Universidad de Granada.

Se trata de una investigación sobre el craving, término inglés que se define como el deseo irresistible de acceder a una sustancia adictiva para ingerirla.

El craving hace referencia a las situaciones de dependencia al alcohol o la nicotina y es una patología con componente obsesivo.

La investigación se asienta sobre un estudio que fue llevado a cabo entre 180 consumidores habituales de una sustancia adictiva (la cocaína), que a través de una máquina fueron analizados para valorar los mecanismos afectivos motivacionales que les provocaba la adicción a esta droga.

Ese estudio, que consistió en la evaluación afectiva de diferentes situaciones de consumo, sirvió para sentar las bases de los mecanismos motivacionales de la adicción por la cocaína.

Estos resultados fueron la base para la realización de una serie de estudios con fumadores abstinentes durante ocho horas, que pretendían medir sus variables fisiológicas y afectivas en estado de abstinencia a través de una máquina (polígrafo).

Los investigadores pretendían así valorar los mecanismos afectivos motivacionales que les provocaban la adicción al tabaco.

Para ello, se les presentó un conjunto de imágenes (48) asociadas a situaciones que provocaban deseo (relacionadas con el ocio o el tiempo libre).

La respuesta cardiaca de defensa que se producía y el reflejo motor de los sobresaltos fueron analizados por los investigadores, que también estudiaron los cambios cerebrales relacionados con las reacciones afectivas de frustración y con la impulsividad asociados a la abstinencia en fumadores.

Este mismo sistema se validó posteriormente para consumidores de tabaco.

Según el autor del trabajo, su investigación ha estudiado por primera vez los mecanismos motivacionales implicados en el craving por el tabaco, determinando las regiones del cerebro y las respuestas corporales asociados a la conducta compulsiva del tabaquismo.
Descargar


La tercera parte de las especies de hormigas de la península habita en Sierra Nevada

– La tercera parte de las especies de hormigas de la península habita en Sierra Nevada

El primer inventario de hormigas de Sierra Nevada, elaborado por expertos de la Universidad de Granada, cifra en 87 las diferentes especies de este insecto que habitan en este espacio natural, lo que representa la tercera parte de las existentes en la península ibérica.
EFE El inventario es fruto de treinta años de investigación llevada a cabo por un equipo de zoólogos dirigidos por Alberto Tinaut, que ha completado el estudio iniciado en 1977, según ha informado hoy Andalucía Investiga, dependiente de la Consejería de Innovación.

Según ha explicado Tinaut, la elevada altitud de Sierra Nevada, unido a la presencia de valles con cursos de agua permanente, proporciona una gran variedad de hábitats, lo que favorece que se instalen en ella especies distintas y procedentes de varias épocas.

De las 87 especies incluidas en el catálogo, unas 50 han sido identificadas por primera vez en Sierra Nevada.

Entre ellas figura la Rossomyrmex minuchae (1981), una especie endémica de la Penibética y parásita de otras hormigas.

En aquella época sólo se conocía otra especie del mismo género pero a varios miles de kilómetros de distancia, en las estribaciones del Cáucaso, según Tinaut, quien ha explicado que localizar especies raras o escasas ha conllevado mucho trabajo de campo en el que en ocasiones se han utilizado trampas de caída o cebos, incluso lámparas de luz por la noche para algunos sexuados.

Junto al trabajo de campo, ha sido necesario identificar las muestras usando la bibliografía posible, incluyendo la de otros países del Mediterráneo y de Asia central, y estudiar las colecciones almacenadas en museos.

El investigador granadino lamenta que este tipo de estudios sea habitualmente considerado como trabajos anticuados e irrelevantes.
Descargar


Una investigación acerca del «craving» o ansia por el tabaco sienta las bases para controlar esta adicción

– Una investigación acerca del craving o ansia por el tabaco sienta las bases para controlar esta adicción

El trabajo, realizado en el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR, ha estudiado por primera vez los mecanismos motivacionales implicados en este fenómeno, determinando las regiones del cerebro responsables de esta conducta compulsiva.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha estudiado psicológicamente los mecanismos mentales que producen el ‘craving’ o ansia por el tabaco, en un trabajo que podría sentar las bases para detectar los mecanismos mentales que activan esta obsesión y poder controlarlos.

El autor de este hallazgo es Miguel Ángel Muñoz García, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, cuyo trabajo ha sido dirigido por los profesores Jaime Vila Castelar y Mª Carmen Fernández Santaella.

El ‘craving’ es un término inglés que se define como un deseo irresistible de acceder a una sustancia adictiva para administrársela o ingerirla. Frecuentemente se utiliza en situaciones de dependencia al alcohol o a la nicotina, y es una patología que ocupa recursos cognitivos, ya que posee un componente obsesivo.

180 consumidores de cocaína
Para llevar a cabo esta investigación, los científicos de la UGR realizaron un estudio en 180 consumidores habituales de una sustancia adictiva (en este caso, cocaína), a quienes a través de una máquina analizaron para valorar los mecanismos afectivos motivacionales que les provocaban la adicción por esta sustancia. Este estudio sirvió para asentar las bases de los mecanismos motivacionales de la adicción por la cocaína y consistió en la evaluación afectiva de diferentes situaciones de consumo.

Estos resultados fueron la base para la realización de una serie de estudios con fumadores abstinentes durante 8 horas que pretendían medir sus variables fisiológicas y afectivas en estado de abstinencia a través de una máquina (polígrafo) para valorar los mecanismos afectivos motivacionales que les provocaban la adicción por esta sustancia. Para ello, se les presentaban un conjunto de imágenes (48) asociadas a situaciones que provocaban deseo (relacionadas con el ocio, el tiempo libre, el café…), analizando la respuesta cardiaca de defensa que se producía y el reflejo motor de los sobresalto.

Por último se estudió los cambios cerebrales relacionados con las reacciones afectivas de frustración y con la impulsividad asociados a la abstinencia en fumadores. Este mismo sistema se validó posteriormente para consumidores de tabaco.

Miguel Ángel Muñoz García señala que su investigación ha estudiado por primera vez los mecanismos motivacionales implicados en el ‘craving’ por el tabaco, determinando las regiones del cerebro y las respuestas corporales asociados a la conducta compulsiva del tabaquismo.
Descargar