Debaten si la ley penal del menor se debe equiparar a la del mayor

– Debaten si la ley penal del menor se debe equiparar a la del mayor.

Lorenzo Morillas, catedrático de la Universidad de Granada apuntó que «las medidas del código penal del franquismo no son muy diferentes a las de ahora».

Lorenzo Morillas Cueva, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Granada quiso hacer una reflexión sobre la modificación de la Ley del menor. «Se trata de una ley que ha tenido muchas vicisitudes porque desde el comienzo en 2001 y antes de entrara en vigor ya se procedió a modificarla y esto era un augurio de las contestaciones que tuvo y tiene esta ley», manifestó el catedrático. Morillas Cueva consideró que la ley en su inicio «era una buena ley que responde a una serie de principios coherentes en un estado social y de derecho, progresista en relación con la regulación de la responsabilidad del menor».

El experto abogó por la prevención del cometimiento de hechos tipificados en el código penal por parte de menores. «Podemos ver la cuantía de las medidas de los delitos graves y podemos compararlo con lo que sucedía con el código penal anterior, durante el franquismo, que las penas no eran más elevadas que las medidas que se están utilizando ahora con los menores», argumentó el catedrático. En este sentido apostó por «dismitificar la identificación, cada vez mayor, del derecho penal para adultos con el de menores». Para este experto jurista hay que tratarlo de forma diferente «con una conciencia de estado y solidario ya que a los menores con educación, compromiso y prevención se les puede encauzar mejor»

El experto puntualizó que las bases y criterios por las que se movía la Ley eran el interés del menor y la prevención en clave de educación. «Esto lo separa del derecho penal de los mayores. Creo que no se puede caer en el error de confundir el derecho dirigido a los adultos del derecho a los menores y, sobre todo últimamente del cual se está hablando», matizó Morillas Cueva.

Derecho al matrimonio

Otro de los asuntos que ayer se abordaron fue la regulación del matrimonio entre homosexuales. Un asunto que trató Domingo Bello Janeiro, catedrático de Derecho Civil de la Universidad de La Coruña, que puntualizó que «es inconstitucional la reforma del Código Civil para la regulación de los matrimonios homosexuales».

Esta declaración la argumentó en el sentido de que «la reforma del Código Civil realizada por el actual Gobierno no es compatible con la actual redacción del artículo 32.1 que señala textualmente que el hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica, es decir, la Constitución se refiere al matrimonio como la unión de hombres y mujeres».

Sin duda es un tema que no está exento de polémica. El catedrático puntualizó que, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Convenio de Roma para la protección de los derechos humanos y libertades fundamentales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos -todos suscritos por España- «abundan en la definición de matrimonio como la unión de un hombre y una mujer». Sólo tres países del mundo, Holanda, Bélgica y Canadá, «utilizan el término matrimonio para denominar a la unión entre personas del mismo sexo».

Domingo Bello aclaró que «aunque esta reforma del Código Civil es anticonstitucional, yo, personalmente, defiendo la igualdad entre todos». Por eso, consideró que la solución para aportar los mismos derechos a las uniones de personas del mismo sexo pasa por «la creación de un estatuto jurídico que atribuya derechos y obligaciones análogos a los que derivan del matrimonio, pero sin que ello suponga una alteración sustancial de la institución, ya que la unión de personas del mismo sexo es una realidad diferente a la del matrimonio».

El día de ayer, además de las ponencias y mesas redondas, también contó con una presentación por todo lo alto de este acto que se desarrollará hasta el próximo viernes 22 en el hotel AR Almerimar. De hecho, este congreso se ha organizado en homenaje a Bernardo Moreno Quesada, catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Granada, recientemente fallecido. Un acto que contó con la presencia de su esposa la cual recibió una placa conmemorativa del congreso de manos del comité.
Descargar


Una conferencia inaugura hoy en la Corrala las XIII Jornadas Taurinas Universitarias

– Una conferencia inaugura hoy en la Corrala las XIII Jornadas Taurinas Universitarias.

La Corrala de Santiago albergará desde esta tarde hasta el sábado las XIII Jornadas Taurinas Universitarias, organizadas por Ana Belén Álvarez Abuín y Carlos Orte. A las ocho y media dará comienzo la conferencia Manolo Carra en el ruedo, en la que compartirán mesa el citado diestro de Castril y el profesor de la Universidad de Granada Francisco Abad.

Mañana, el turno será para los miembros del Club Taurino de Milán, con la ponencia Los toros, una fiesta sin fronteras, mientras que José Luis Galloso, retrato de un maestro será el titulo de la conferencia del viernes, con la participación del matador del Puerto.

Cerrarán el ciclo Antonio José Soarez y miembros de los grupos de Forcados Amadores de Alenquer, Agualva-Cacem, Campo-Maior, Ribateijo, Chamusca, Redondo y Alandroal. Será con la conferencia A pecho descubierto. Las mesas estarán moderadas por los críticos Juan Carreño, Francisco Orgambides y Antonio Capilla.

Además, ayer se inauguró en la Corrala la exposición Remy, de negro, del artista albaceteño Remy J. López. Se podrá visitar hasta el próximo 1 de marzo.

Novillada femenina

El pasado sábado se presentó en Alcudia de Guadix el cartel de la novillada a beneficio de las asociaciones Club de la Amistad, La Pizarra, Zalabí y Virgen de la Cabeza. Según informa Rogelio Burnao, el festejo picado se celebrará en la plaza de Alcudia, el próximo 8 de marzo.

La terna estará formada por la rejoneadora Noelia Mota y las novilleras Sandra Moscoso y Ana Infante, quienes lidiarán novillos de Enrique Ponce. El festejo dará comienzo a las cinco de la tarde.

En la presentación se dieron cita los empresarios Antonio Rodríguez y Francisco Jiménez, representantes de las asociaciones y del Ayuntamiento de Alcudia, la diputada de Igualdad, Josefa Caballero, y la citada novillera Sandra Moscoso.

Éste será el primero de los festejos que quiere ofrecer la empresa de Alcudia en la presente temporada, coincidiendo con fechas señaladas del calendario.

El Fandi

David Fandila El Fandi cortó dos orejas en el Festival a beneficio de la AECC de Murcia. Con todas las localidades agotadas se lidiaron novillos de Tassara (rejones) y Buenavista, de los que destacó el segundo, premiado con la vuelta al ruedo.

Además, El Cartagenero obtuvo dos orejas, El Cordobés y Pepín Liria, dos orejas y rabo, y Rafaelillo, Alfonso Romero, El Cid, y El Fandi, dos orejas.

Los próximos compromisos de El Fandi serán este sábado en Morón de la Frontera y el domingo en Castellón. Tendrá como compañeros de cartel en los dos festejos a El Cordobés y Rivera Ordóñez. Los toros serán de Juan Pedro Domecq y Manolo González, respectivamente.
Descargar


David Avilés, nuevo presidente del Parque Natural de Cazorla

– David Avilés, nuevo presidente del Parque Natural de Cazorla.

El Consejo de Gobierno aprobó ayer su nombramiento, al igual que el de Andrés Medina para Sierra Mágina.

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó ayer los nombramientos de Felipe Pascual Torres, Andrés Medina Gómez y David Avilés Pascual como presidentes de las Juntas Rectoras de los Parques Naturales de Sierra de Baza, Sierra Mágina y Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, respectivamente.

Felipe Pascual Torres (Almería, 1951) es Doctor en Ciencias Biológicas. Desde 1995 es catedrático de la Universidad de Granada, donde ejerce como docente en el departamento de Biología Animal de la Facultad de Ciencias.

Andrés Medina Gómez, nacido en 1953 en Bedmar y Garcíez, es licenciado en Psicología Educativa y Clínica. Desde 2002 ocupa el cargo de subdirector del centro asociado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en la provincia de Jaén .

David Avilés Pascual es natural de Puente de Génave, donde nació en 1952. Desempeñó desde mayo de 2003 hasta abril de 2007 los cargos de delegado provincial de Obras Públicas y Transportes y de Empleo en la provincia de Jaén. En la actualidad es alcalde de Puente de Génave.

Junto a ello, el Consejo de Gobierno también acordó ayer prorrogar los mandatos como presidentes de Juntas Rectoras de parques naturales a Diego Gea Pérez (Parque Natural de Sierra María-Los Vélez); Ildefonso Sena Rodríguez (Estrecho); María Elena Martín-Vivaldi Caballero (Sierra de Castril); José Luis Rosúa Campos (Sierra de Huétor); Manuel Noguera Orellana (Despeñaperros), y Alfredo Ybarra Lara (Sierra de Andújar).
Descargar


Un estudio sienta las bases para controlar la adicción al tabaco

– Un estudio sienta las bases para controlar la adicción al tabaco

Investigadores de la Universidad de Granada han estudiado por primera vez los mecanismos motivacionales implicados en el ansia por el tabaco en un trabajo que, según la institución académica, podría sentar las bases para detectar los mecanismos mentales que activan esta obsesión y poder controlarla.

El autor del hallazgo es Miguel Ángel Muñoz, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, según ha informado hoy en un comunicado la Universidad de Granada.

Se trata de una investigación sobre el craving, término inglés que se define como el deseo irresistible de acceder a una sustancia adictiva para ingerirla.

El craving hace referencia a las situaciones de dependencia al alcohol o la nicotina y es una patología con componente obsesivo.

La investigación se asienta sobre un estudio que fue llevado a cabo entre 180 consumidores habituales de una sustancia adictiva (la cocaína), que a través de una máquina fueron analizados para valorar los mecanismos afectivos motivacionales que les provocaba la adicción a esta droga.

Ese estudio, que consistió en la evaluación afectiva de diferentes situaciones de consumo, sirvió para sentar las bases de los mecanismos motivacionales de la adicción por la cocaína.

Estos resultados fueron la base para la realización de una serie de estudios con fumadores abstinentes durante ocho horas, que pretendían medir sus variables fisiológicas y afectivas en estado de abstinencia a través de una máquina (polígrafo).

Los investigadores pretendían así valorar los mecanismos afectivos motivacionales que les provocaban la adicción al tabaco.

Para ello, se les presentó un conjunto de imágenes (48) asociadas a situaciones que provocaban deseo (relacionadas con el ocio o el tiempo libre).

La respuesta cardiaca de defensa que se producía y el reflejo motor de los sobresaltos fueron analizados por los investigadores, que también estudiaron los cambios cerebrales relacionados con las reacciones afectivas de frustración y con la impulsividad asociados a la abstinencia en fumadores.

Este mismo sistema se validó posteriormente para consumidores de tabaco.

Según el autor del trabajo, su investigación ha estudiado por primera vez los mecanismos motivacionales implicados en el craving por el tabaco, determinando las regiones del cerebro y las respuestas corporales asociados a la conducta compulsiva del tabaquismo.
Descargar


La tercera parte de las especies de hormigas de la península habita en Sierra Nevada

– La tercera parte de las especies de hormigas de la península habita en Sierra Nevada

El primer inventario de hormigas de Sierra Nevada, elaborado por expertos de la Universidad de Granada, cifra en 87 las diferentes especies de este insecto que habitan en este espacio natural, lo que representa la tercera parte de las existentes en la península ibérica.
EFE El inventario es fruto de treinta años de investigación llevada a cabo por un equipo de zoólogos dirigidos por Alberto Tinaut, que ha completado el estudio iniciado en 1977, según ha informado hoy Andalucía Investiga, dependiente de la Consejería de Innovación.

Según ha explicado Tinaut, la elevada altitud de Sierra Nevada, unido a la presencia de valles con cursos de agua permanente, proporciona una gran variedad de hábitats, lo que favorece que se instalen en ella especies distintas y procedentes de varias épocas.

De las 87 especies incluidas en el catálogo, unas 50 han sido identificadas por primera vez en Sierra Nevada.

Entre ellas figura la Rossomyrmex minuchae (1981), una especie endémica de la Penibética y parásita de otras hormigas.

En aquella época sólo se conocía otra especie del mismo género pero a varios miles de kilómetros de distancia, en las estribaciones del Cáucaso, según Tinaut, quien ha explicado que localizar especies raras o escasas ha conllevado mucho trabajo de campo en el que en ocasiones se han utilizado trampas de caída o cebos, incluso lámparas de luz por la noche para algunos sexuados.

Junto al trabajo de campo, ha sido necesario identificar las muestras usando la bibliografía posible, incluyendo la de otros países del Mediterráneo y de Asia central, y estudiar las colecciones almacenadas en museos.

El investigador granadino lamenta que este tipo de estudios sea habitualmente considerado como trabajos anticuados e irrelevantes.
Descargar


Expertos de la UGR publican el primer inventario completo de hormigas de Sierra Nevada

– Expertos de la UGR publican el primer inventario completo de hormigas de Sierra Nevada.

Expertos de la Universidad de Granada han publicado el primer inventario de hormigas de Sierra Nevada, que incluye 87 especies diferentes, según se recoge en la Red de Revistas Científicas

En palabra de Tinaut, la elevada altitud de Sierra Nevada, junto con la presencia de valles con cursos de agua permanente, proporciona una gran variedad de hábitats, lo que favorece que se instalen en ella especies muy diferentes y procedentes de diversas épocas”.

Según la publicación, más de la mitad de las especies incluidas en el nuevo catálogo, alrededor de cincuenta, han sido identificadas por primera vez en Sierra Nevada. La primera fue Rossomyrmex minuchae (1981), una especie endémica de la Penibética y parásita de otras hormigas. “En aquel momento sólo se conocía otra especie del mismo género, pero a varios miles de kilómetros de distancia, en las estribaciones del Cáucaso”, recuerda Tinaut.

Catalogar a todas las hormigas de Sierra Nevada ha supuesto muchas horas de dedicación y varios años de trabajo. “Encontrar especies raras o escasas nos ha exigido mucho trabajo de campo, a veces utilizando trampas de caída o cebos, incluso lámparas de luz por la noche para algunos sexuados”, relata Tinaut. Pero además del trabajo de campo, si se quiere tener una buena aproximación a la fauna de un determinado lugar, es necesario identificar las muestras usando toda la bibliografía posible (en su caso incluyendo la de otros países del Mediterráneo y de Asia central), así como estudiar las colecciones almacenadas en museos.

“A pesar de todo ello este tipo de estudios no suele ser valorado, ni siquiera por la comunidad científica, considerándoseles un tipo de trabajo anticuado e irrelevante”, se lamenta el investigador granadino.
Descargar


Un estudio sienta las bases para controlar la adicción al tabaco

– Un estudio sienta las bases para controlar la adicción al tabaco.

Investigadores de la Universidad de Granada han estudiado por primera vez los mecanismos motivacionales implicados en el ansia por el tabaco en un trabajo que, según la institución académica, podría sentar las bases para detectar los mecanismos mentales que activan esta obsesión y poder controlarla.

El autor del hallazgo es Miguel Ángel Muñoz, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, según un comunicado de la Universidad de Granada.

Se trata de una investigación sobre el craving, término inglés que se define como el deseo irresistible de acceder a una sustancia adictiva para ingerirla.

El craving hace referencia a las situaciones de dependencia al alcohol o la nicotina y es una patología con componente obsesivo.

La investigación se asienta sobre un estudio que fue llevado a cabo entre 180 consumidores habituales de una sustancia adictiva (la cocaína), que a través de una máquina fueron analizados para valorar los mecanismos afectivos motivacionales que les provocaba la adicción a esta droga.

Estos resultados fueron la base para la realización de una serie de estudios con fumadores abstinentes durante ocho horas, que pretendían medir sus variables fisiológicas y afectivas en estado de abstinencia a través de una máquina (polígrafo).

Los investigadores pretendían así valorar los mecanismos afectivos motivacionales que les provocaban la adicción al tabaco.

Para ello, se les presentó un conjunto de imágenes (48) asociadas a situaciones que provocaban deseo (relacionadas con el ocio o el tiempo libre).

La respuesta cardiaca de defensa que se producía y el reflejo motor de los sobresaltos fueron analizados por los investigadores, que también estudiaron los cambios cerebrales relacionados con las reacciones afectivas de frustración y con la impulsividad asociados a la abstinencia en fumadores.

Este mismo sistema se validó posteriormente para consumidores de tabaco.

Según el autor del trabajo, su investigación ha estudiado por primera vez los mecanismos motivacionales implicados en el craving por el tabaco, determinando las regiones del cerebro y las respuestas corporales asociados a la conducta compulsiva del tabaquismo.
Descargar


87 especies distintas de hormigas viven en la Sierra

– 87 especies distintas de hormigas viven en la Sierra.

50 han sido identificadas por primera vez. En Sierra Nevada habitan un total de 87 especies diferentes de hormigas, lo que representa la tercera parte de todas las existentes en la península Ibérica.

Es uno de los datos revelados por el primer inventario de hormigas de Sierra Nevada, llevado a cabo por un grupo de expertos de la Universidad de Granada.

Según explica el director del equipo de zoólogos que ha concluido la investigación, Alberto Tinaut, la elevada altitud de la Sierra y la presencia de valles con cursos de agua proporcionan una gran variedad de hábitats. Esta situación favorece que se instalen allí especies distintas y procedentes de varias épocas. Cincuenta de ellas han sido identificadas por primera vez.
Descargar


Fallados los Premios Andalucía de Investigación 2008 que reconocen el desarrollo científico

– Fallados los Premios Andalucía de Investigación 2008 que reconocen el desarrollo científico

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha fallado los Premios Andalucía de Investigación Científica y Técnica con los que pretenden reconocer y estimular a los investigadores que más hayan destacado en el ámbito científico, así como a los organismos, instituciones o empresas que se hayan distinguido por su compromiso con el fomento de la investigación científica.

El XIV Premio Andalucía de Investigación Plácido Fernández Viagas ha recaído en el catedrático de la Universidad de Córdoba, Luis Rallo; el XIV Premio Andalucía de Investigación Ibn al Jatib ha sido para el catedrático Pedro Cerezo, de la Universidad de Granada; el XII Premio al Fomento de la Investigación ha reconocido la labor de la empresa granadita Vircell; y el VII Premio Andalucía de Investigación Tercer Milenio lo ha obtenido Pablo Menéndez, director del Banco Andaluz de Células Madre.

En esta edición, también se ha convocado II Premio Antonio de Ulloa que ha recaído en el catedrático de la Universidad de Granada, Miguel Ángel Losada Rodríguez; y el II Premio Columela que ha sido para Enrique Aguilar, de la Universidad de Córdoba.

El XIV Premio Plácido Fernández Viagas de investigaciones sobre temas andaluces ha recaído en el catedrático de la Universidad de Córdoba, Luis Rallo. El profesor cuenta con una prolífera investigación en temas relacionados con el olivo, tanto sobre su biología reproductiva, como los recursos energéticos que comprende.

El catedrático de Filosofía y Letras Pedro Cerezo, de la Universidad de Granada, se ha alzado con el XIV Premio Ibn Al Jatib centrado en las Humanidades y las ciencias sociales. Entre los trabajos de Cerezo destacan sus obras sobre los filósofos alemanes Kant, Hegel y Leibniz; y los españoles Unamuno, Ortega y Gasset y Zubiri.

El III Premio Antonio Ulloa, centrado en el área de Arquitectura e Ingeniería, ha recaído sobre el catedrático de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada, Miguel Ángel Posada. Posada ha trabajado en más de 75 proyectos empresariales y compagina su labor investigadora y docente con la transferencia de conocimiento. Actualmente, trabaja en el túnel del viento del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), el canal de generación de oleaje y en la monitorización de la costa andaluza, entre otros muchos proyectos.

El catedrático de la Universidad de Córdoba, Enrique Aguilar, ha sido galardonado con el II Premio Columela, centrado en el área de la Ciencias de la Vida. Aguilar ha sido reconocido por su labor investigadora en el ámbito de la neuroendocrinología, en especial en el estudio del papel del hipotálamo en la regulación de la diferenciación sexual, así como en los mecanismos a través de los cuales el sistema gonadal modula la secreción de las hormonas del crecimiento.

El VII Premio Tercer Milenio, de jóvenes investigadores, ha recaído en Pablo Menéndez, que a sus 33 años es el director del Banco Andaluz de Células Madre, situado en Granada. El jurado ha destacado sus investigaciones en el campo de la terapia celular, de medicina regenerativa y de las células madre. Además, Menéndez es subdirector del Banco Nacional de Líneas Celulares e investigador titular del Instituto de Salud Carlos III.

La compañía Vircell se ha alzado este año con el XII Premio al Fomento de la Investigación. La empresa granadina, instalada en el Parque Tecnológico de la Salud, está dedicada a la fabricación de cultivos celulares, anticuerpos y equipos de diagnósticos de enfermedades infecciosas, a partir de técnicas de Biología Molecular. La empresa es líder en el mercado español en la fabricación de productos de cultivo celular listos para usar y exporta sus artículos a Europa, Oriente Medio, Asia y América.

En el próximo año se convocarán el XIII Premio Maimónides, para las investigaciones del área de las ciencias experimentales; y el II Premio Juan López de Peñalver, para las actividades de transferencia de tecnología y conocimiento.
Descargar


La tercera parte de las especies de hormigas de la península habita en Sierra Nevada

– La tercera parte de las especies de hormigas de la península habita en Sierra Nevada

El primer inventario de hormigas de Sierra Nevada, elaborado por expertos de la Universidad de Granada, cifra en 87 las diferentes especies de este insecto que habitan en este espacio natural, lo que representa la tercera parte de las existentes en la península ibérica.

El inventario es fruto de treinta años de investigación llevada a cabo por un equipo de zoólogos dirigidos por Alberto Tinaut, que ha completado el estudio iniciado en 1977, según ha informado hoy Andalucía Investiga, dependiente de la Consejería de Innovación.

Según ha explicado Tinaut, la elevada altitud de Sierra Nevada, unido a la presencia de valles con cursos de agua permanente, proporciona una gran variedad de hábitats, lo que favorece que se instalen en ella especies distintas y procedentes de varias épocas.

De las 87 especies incluidas en el catálogo, unas 50 han sido identificadas por primera vez en Sierra Nevada.

Entre ellas figura la Rossomyrmex minuchae (1981), una especie endémica de la Penibética y parásita de otras hormigas.

En aquella época sólo se conocía otra especie del mismo género pero a varios miles de kilómetros de distancia, en las estribaciones del Cáucaso, según Tinaut, quien ha explicado que localizar especies raras o escasas ha conllevado mucho trabajo de campo en el que en ocasiones se han utilizado trampas de caída o cebos, incluso lámparas de luz por la noche para algunos sexuados.

Junto al trabajo de campo, ha sido necesario identificar las muestras usando la bibliografía posible, incluyendo la de otros países del Mediterráneo y de Asia central, y estudiar las colecciones almacenadas en museos.

El investigador granadino lamenta que este tipo de estudios sea habitualmente considerado como trabajos anticuados e irrelevantes.
Descargar


La tercera parte de las especies de hormigas de la península habita en Sierra Nevada

– La tercera parte de las especies de hormigas de la península habita en Sierra Nevada

El primer inventario de hormigas de Sierra Nevada, elaborado por expertos de la Universidad de Granada, cifra en 87 las diferentes especies de este insecto que habitan en este espacio natural, lo que representa la tercera parte de las existentes en la península ibérica.
EFE El inventario es fruto de treinta años de investigación llevada a cabo por un equipo de zoólogos dirigidos por Alberto Tinaut, que ha completado el estudio iniciado en 1977, según ha informado hoy Andalucía Investiga, dependiente de la Consejería de Innovación.

Según ha explicado Tinaut, la elevada altitud de Sierra Nevada, unido a la presencia de valles con cursos de agua permanente, proporciona una gran variedad de hábitats, lo que favorece que se instalen en ella especies distintas y procedentes de varias épocas.

De las 87 especies incluidas en el catálogo, unas 50 han sido identificadas por primera vez en Sierra Nevada.

Entre ellas figura la Rossomyrmex minuchae (1981), una especie endémica de la Penibética y parásita de otras hormigas.

En aquella época sólo se conocía otra especie del mismo género pero a varios miles de kilómetros de distancia, en las estribaciones del Cáucaso, según Tinaut, quien ha explicado que localizar especies raras o escasas ha conllevado mucho trabajo de campo en el que en ocasiones se han utilizado trampas de caída o cebos, incluso lámparas de luz por la noche para algunos sexuados.

Junto al trabajo de campo, ha sido necesario identificar las muestras usando la bibliografía posible, incluyendo la de otros países del Mediterráneo y de Asia central, y estudiar las colecciones almacenadas en museos.

El investigador granadino lamenta que este tipo de estudios sea habitualmente considerado como trabajos anticuados e irrelevantes.
Descargar


El 15% de la población mundial consume casi la totalidad de los medicamentos producidos en el mundo

– El 15% de la población mundial consume casi la totalidad de los medicamentos producidos en el mundo

Esta situación de desigualdad es el tema de un curso que se desarrollará del 5 al 13 de marzo en la Universidad de Granada. ‘Desigualdades en el acceso a la salud: desenmascarando a la industria farmacéutica’ es el título bajo el que se desarrollará.

El curso, que organiza el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad granadina, se centra en las injusticias que las compañías farmacéuticas cometen, anteponiendo su beneficio económico a la salud.

Y es que la realidad médica en los países empobrecidos reclama un compromiso urgente: 40 millones de personas viven con sida, 3 millones mueren a causa de este virus. 11 millones de niños mueren cada año por culpa de enfermedades curables. El 40% de la población mundial está en peligro de enfermarse de malaria
Descargar