Ansiedad, una reacción natural ante lo desconocido

– Ansiedad, una reacción natural ante lo desconocido.

Se estima que la cuarta parte de la población mundial padecerá ansiedad en algún momento de su vida, problema que es calificado por los expertos como una reacción natural de defensa ante un hecho que objetivamente no es peligroso y que se manifiesta cuando los afectados se enfrentan a algo desconocido. Técnicas psicológicas y de relajación, así como ansiolíticos y antidepresivos, se utilizan con resultados esperanzadoras en el tratamiento de la ansiedad la cual tiene una fuerte relación con la depresión.

— Sensaciones de ahogo, miedo a morir, taquicardias, inestabilidad y problemas gastrointestinales son algunos de los síntomas propios de la ansiedad.

— Psicólogos y psiquiatras coinciden en que la relación entre ansiedad y depresión es elevada, ya que los cuadros suelen coincidir en un 60 por ciento, aunque remarcan que hay que distinguir entre ambas enfermedades dado que requieren un tratamiento muy diferente.

— Según un estudio de científicos españoles, determinados cerebros actúan mediante un mecanismo que les hace más proclives a padecer y no controlar la ansiedad que otros ante idénticas situaciones.

Las características esenciales del trastorno de ansiedad generalizada con un nerviosismo casi permanente y un estado de preocupación excesiva, con una duración superior a los seis meses y que se centran en una amplia gama de situaciones y acontecimientos. Sensaciones de ahogo, miedo a morir, taquicardias, inestabilidad y problemas gastrointestinales son algunos de los síntomas propios de la ansiedad. Las peores crisis suelen ser las primeras, cuando los afectados se enfrentan a algo desconocido y existe el riesgo de que estos episodios puedan convertirse en crónicos en aquellas personas que viven en una situación de estrés continuo o que no se enfrentan a los problemas.

El trastorno de ansiedad puede estar relacionado con otros similares: miedo a quedar mal en público (fobia social), a contraer una enfermedad (hipocondría), a estar alejado de casa o de las personas queridas (angustia de separación), a engordar (anorexia nerviosa), o bien a presentar una serie de síntomas patológicos encadenados (somatización).

RELACIÓN ENTRE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN

Psicólogos y psiquiatras coinciden en que la relación entre ansiedad y depresión es elevada, ya que los cuadros suelen coincidir en un 60 por ciento, aunque remarcan que hay que distinguir entre ambas enfermedades dado que requieren un tratamiento muy diferente. Se estima que la cuarta parte de la población mundial padecerá ansiedad en algún momento de su vida, problema que es calificado por los expertos como una reacción natural de defensa ante un hecho que objetivamente no es peligroso.

Para el jefe del departamento de psiquiatría del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) de Argentina, Marcelo Cetkovich-Bakmas, la angustia de la vida cotidiana es una reacción normal del organismo y se debería intentar tolerarla y canalizarla”.

La psiquiatra y docente de la Universidad de Buenos Aires Lía Ricón, señala por su lado que si bien el mundo está complicado, no significa que haya que vivir en un torbellino, ser joven, delgado y que ni siquiera se pueda estar triste”.

ALGUNOS CEREBROS MÁS PROCLIVES QUE OTROS

Cada vez se publican más estudios en los que se analizan las causas de este problema y los tratamientos más adecuados para atajarlo. Uno de los estudios más recientes, elaborado por las universidades de Castellón y Barcelona, en España, revela la existencia de una anatomía diferente en pequeñas áreas del cerebro que podría ayudar a explicar por qué un estímulo desencadena ansiedad en unas personas y no en otras.

Según los autores del trabajo, publicado recientemente en la revista científica NeuroImage, determinados cerebros actúan mediante un mecanismo que les hace más proclives a padecer y no controlar la ansiedad que otros ante idénticas situaciones.

Los investigadores estudiaron a 63 individuos a los que se les realizó el test de sensibilidad y una resonancia magnética, que permite cuantificar el volumen de sustancia gris en las diferentes estructuras encefálicas. La investigación revela que existe un mayor volumen de sustancia gris encefálica en tres regiones cerebrales de aquellos con mayores valores en el test, coincidente con las regiones anatómicas que se accionan ante estímulos de castigo o recompensa. En los pacientes con trastornos de ansiedad existe una activación excesiva ante ciertos estímulos, lo que provoca una respuesta desproporcionada ante vivencias que subjetivamente entienden como tensas, estresantes o peligrosas.

De acuerdo con el estudio, su ansiedad vendría determinada por la activación excesiva del miedo o la incapacidad para satisfacer las necesidades que consideran importantes. Por este motivo, les resultaría difícil reaccionar ante la situación de tensión o estrés, desencadenando el consiguiente sentimiento de frustración; de ahí su frecuente relación con las afecciones de carácter depresivo.

Mediante el empleo de la resonancia magnética funcional los científicos descubrieron que, en este tipo de pacientes, existe una activación excesiva del conocido como Sistema de inhibición del comportamiento (BIS en inglés) ante estímulos aversivos.

ACTUAR EN LA INFANCIA

Es clave para modular las defensas ante la ansiedad proteger al individuo desde su más tierna infancia. Está demostrado que la baja autoestima, la ansiedad y la depresión son las consecuencias más frecuentes del maltrato infantil, según el psicólogo y secretario general del Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, José Antonio Luengo, quien cree, no obstante, que la recuperación del niño es posible con un entorno favorable.

Los niños maltratados pueden desarrollar respuestas miméticas del comportamiento que han visto en su infancia y convertirse después en maltratadores. Luengo recuerda que los niños no verbalizan sus problemas sino que los manifiestan con alteraciones en el comportamiento como insomnio, pesadillas, bajo rendimiento escolar o descontrol de esfínteres en edades que no corresponde.

Los psicólogos ponen el acento en la baja autoestima que producen las agresiones, ya que en edades tempranas los infantes carecen de otras referencias y creen que lo que les sucede es lo normal en otros hogares. Hay casos estudiados en que los niños incluso llegan a sentir culpabilidad.

A pesar de que las secuelas que padece un niño víctima de maltrato son terribles y perdurables, aquellas se pueden llegar a corregir si se le ofrece un entorno acogedor que favorezca el cariño y la convivencia pacífica, aunque los expertos inciden en que hay que actuar a tiempo.

SEXO Y ANSIEDAD

También está estudiado convenientemente que la ansiedad y una actitud negativa frente al sexo perjudican intensamente la función sexual de la mujer. Los resultados de esta investigación, llevada a cabo por el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada (sur de España), revelan que las mujeres experimentan mayor deseo sexual en la medida en que tienen fantasías sexuales íntimas, pero los estados emocionales como la ansiedad y una actitud negativa frente al sexo perjudican intensamente su función sexual.

Por su parte, los hombres reaccionan de forma más positiva que las mujeres hacia los estímulos y pensamientos sexuales que, unidos a las fantasías íntimas, potencian su libido. Sin embargo, algunas fantasías como las sadomasoquistas consiguen el efecto contrario ya que son consideradas como negativas por el género masculino.

ANSIOLÍTICOS Y ANTIDEPRESIVOS

Ansiolíticos y antidepresivos son los medicamentos más usados en el tratamiento de trastornos derivados de la ansiedad pero el abuso de este tipo de fármacos, como consecuencia de una tendencia excesiva a la automedicación, está provocando situaciones alarmantes.

En Argentina los especialistas han manifestado su preocupación por el uso salvaje de Clonazepam, uno de los ansiolíticos más específicos. El consumo de este fármaco para combatir la ansiedad aumentó más del 20 por ciento en los dos últimos años en detrimento de otros tranquilizantes tradicionales, lo cual le convirtió en uno de los 10 medicamentos más vendidos en el país.

La gente se cree psiquiatra y toma clonazepam sin preguntar a un profesional si debe continuar su uso, sostiene el presidente de la Asociación Argentina de Psiquiatras, Néstor Marchant, quien agrega que “el medicamento bien controlado puede ser efectivo, pero genera tolerancia y hace que el paciente deba aumentar la dosis. Pero tampoco puede ser abandonado súbitamente, porque provoca el síndrome de abstinencia.

Las autoridades sanitarias de EEUU han advertido de su lado que algunos de los medicamentos más populares contra la depresión pueden constituir un peligro mortal para quienes sufren de migrañas. Según la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA), la combinación de esas medicinas con remedios contra la migraña pueden causar un trastorno llamado síndrome de serotonina que puede ser fatal. Este síndrome, causado por la presencia excesiva de esa sustancia, puede producir alucinaciones, y un aumento del ritmo cardíaco y de los movimientos reflejos.

Por último, un estudio científico británico sostiene que los antidepresivos de nueva generación -como Prozac o Seroxat- solamente funcionan en los casos más graves, mientras que en la mayoría de los pacientes sólo tienen un efecto de placebo. Según Irving Kirsch, profesor de Psicología de la Universidad de Hull (norte Inglaterra) y coautor del estudio, una vez conocidos estos resultados, «parece que no hay apenas motivos para recetar antidepresivos, salvo en los casos de pacientes más graves y en los que han fallado otros métodos”.

Los fabricantes de estos medicamentos han presentado batalla y descalifican el estudio basándose en el argumento de que, desde el lanzamiento del Prozac en 1988 en EEUU, han consumido el fármaco más de 40 millones de personas, lo cual se contradice con el efecto de placebo que preconizan los científicos británicos.
Descargar


La UGR espera formalizar un millar de contratos para sus estudiantes

– La UGR espera formalizar un millar de contratos para sus estudiantes.

La institución ya ha cubierto el cupo de inscripciones para empresas en un certamen que sirve de escaparate laboral para los jóvenes titulados universitarios.

En una época como la actual, en la que la búsqueda de un empleo de calidad se convierte en una quimera para miles de titulados universitarios, cobra especial relevancia la Feria Internacional del Empleo que organiza la Universidad de Granada (UGR) en colaboración con la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía. La institución académica espera formalizar más de un millar de contratos para sus jóvenes titulados y estudiantes de último año de carrera en la próxima edición de una feria que ya cumple ocho años y que lo hace con mejor salud que nunca. No en vano, el certamen se ha convertido en una de las mejores oportunidades para que jóvenes de Granada, Andalucía e incluso el resto de España puedan encontrar un trabajo.
El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro presentó ayer una feria que se desarrollará desde el 17 hasta el 19 de abril en el recinto ferial de Armilla y que remite como principal aval al éxito de las siete ediciones anteriores. La participación empresarial ya es un éxito, porque a falta de casi dos meses para que se celebre la feria se han completado las inscripciones de empresas y no queda libre ni uno sólo de los 60 expositores, anunció González Lodeiro. El interés despertado por la feria no sólo se circunscribe a firma locales, también acudirán al recinto ferial de Armilla empresas andaluzas y de otras comunidades como Castilla-La Mancha o Murcia, además de firmas europeas, de ahí su carácter internacional. Los empresarios cada vez confían más en esta feria porque se ha demostrado que los jóvenes que salen de la Universidad están suficientemente preparados, añadió.

Variedad. La vicerrectora de Estudiantes de la UGR, Inmaculada Marrero, destacó además la variedad de las empresas participantes, que abarcan desde el ámbito de las Ciencias de la Salud hasta el de las filologías, las ingenierías o el turismo, circunstancia que aumenta las esperanzas de formalizar un millar de contratos.
Descargar


Recomiendan que la leche maternizada contenga ácidos grasos Omega 3 y 6

– Recomiendan que la leche maternizada contenga ácidos grasos Omega 3 y 6

Recientes investigaciones en medicina perinatal aconsejan añadir a la leche maternizada los ácidos grasos esenciales DHA -un omega 3- y AA -un omega 6- para garantizar un correcto desarrollo cerebral y ocular en lactantes alimentados con estos preparados, según ha informado la Universidad de Granada.

Estas recomendaciones sobre la ingesta de DHA y AA durante la lactancia han sido desarrolladas por un grupo de expertos en salud infantil de once países con el respaldo de organizaciones como la Asociación Mundial de Medicina Perinatal, la Fundación para la Salud Infantil y la Fundación para la Nutrición perinatal.

En las recomendaciones, el equipo de expertos hace hincapié en que la lactancia materna es el método preferido de alimentación, ya que la leche materna ya contiene DHA y AA.

Sin embargo, cuando la madre no puede amamantar o decide no hacerlo, la leche maternizada debería incluir DHA a los niveles recomendados de entre el 0,2 y el 0,5 por ciento de ácidos grasos, y la cantidad de AA debería ser igual al nivel de DHA.

Los expertos también señalan que la adición de al menos 0,2 por ciento de DHA más AA es necesaria para conseguir los beneficios deseados para el proceso del desarrollo.

Según señala Cristina Campoy, del Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, en la última década, muchos estudios de investigación han destacado la importancia de los ácidos grasos omega 3 DHA y omega 6 AA en el desarrollo del lactante.

Por tanto, resulta, a su juicio, de vital importancia que las mujeres embarazadas y las madres que amamantan consuman cantidades adecuadas de DHA en su propia dieta y, si usan leche maternizada, den a sus bebés la que contenga los niveles recomendados de DHA y AA.
Descargar


Recomiendan que la leche maternizada contenga ácidos grasos Omega 3 y 6

– Recomiendan que la leche maternizada contenga ácidos grasos Omega 3 y 6

Las últimas recomendaciones médicas aconsejan añadir a la leche maternizada los ácidos grasos esenciales DHA -un omega 3- y AA -un omega 6- para garantizar un correcto desarrollo cerebral y ocular en lactantes que son alimentados con leche maternizada, según ha informado la Universidad de Granada.

Estas recomendaciones sobre la ingesta de DHA y AA durante la lactancia han sido desarrolladas por un grupo de expertos en salud infantil de once países con el respaldo de organizaciones como la Asociación Mundial de Medicina Perinatal, la Fundación para la Salud Infantil y la Fundación para la Nutrición perinatal.

En las recomendaciones, el equipo de expertos hace hincapié en que la lactancia materna es el método preferido de alimentación, ya que la leche materna ya contiene DHA y AA.

Sin embargo, cuando la madre no puede amamantar o decide no hacerlo, la leche maternizada debería incluir DHA a los niveles recomendados de entre el 0,2 y el 0,5 por ciento de ácidos grasos, y la cantidad de AA debería ser igual al nivel de DHA.

Los expertos también señalan que la adición de al menos 0,2 por ciento de DHA más AA es necesaria para conseguir los beneficios deseados para el proceso del desarrollo.

Según señala Cristina Campoy, del Departamento de Pediatría de la UGR, en la última década, muchos estudios de investigación han destacado la importancia de los ácidos grasos omega 3 DHA y omega 6 AA en el desarrollo del lactante.

Por tanto, resulta, a su juicio, de vital importancia que las mujeres embarazadas y las madres que amamantan consuman cantidades adecuadas de DHA en su propia dieta y, si usan leche maternizada, den a sus bebés la que contenga los niveles recomendados de DHA y AA.
Descargar


Capella de Ministrers recupera música en tiempos de Jaume I

– Capella de Ministrers recupera música en tiempos de Jaume I.

La sala Alfons el Magnànim del Centre Cultural La Beneficència de Valencia acogerá los días 1 y 2 de marzo la grabación del tercer y último disco de la serie ´Música en tiempos de Jaume I´, que la formación valenciana Capella de Ministrers está preparando con motivo de la conmemoración del 800 aniversario del nacimiento del monarca. Estre nuevo álbum estará dedicado al repertorio de Al-Andalus.

Para la grabación se cuenta con la participación del Ensemble Akrami, dirigido por Mohamed Amin El Akrami, director de la Orquesta Andalusí de Tetuán, quien colabora con Carles Magraner para la reconstrucción de este repertorio, contando Asimismo con el asesoramiento musicológico de Manuela Cortés, doctora en Filología Semítica y profesora de la Universidad de Granada. Con este trabajo se recuperan la poesía y la música que se escuchaban en València en tiempos de Jaume I.

Este disco será el colofón de todo el trabajo realizado por Capella de Ministrers para acercarnos a lo que fue la música en tiempos del Rey Conquistador. A los repertorios religioso y profano, recogidos en los dos primeros discos, se une ahora un tercero que incluye una aproximación histórica a la música de los árabes que vivían en estos territorios, para poder dar una visión global de la música de aquella época.

El disco recoge la visión de los poetas andalusíes exiliados en la corte del rey de Túnez, que no habían podido hacer nada por ayudar a València, y que ahora les acogía, en donde recordaban y lloraban la patria perdida: los jardines de Russafa, los ríos Guadalaviar y Xúquer, las ciudades de Valencia, Onda, Alzira, Dénia y Xàtiva, que nunca volverían a ver.

De los otros dos discos que ya ha grabado para este proyecto el grupo valenciano, ´Ad honorem Virginis´, en colaboración con Lluis Vich Vocalis, recoge el repertorio religioso del Ars Antiqua en la Corona de Aragón, en cuyo programa destacan la relevancia de la Virgen como símbolo de esperanza por su papel de madre y mediadora ante Cristo y el canto de la Sibila Eritrea, el único de la antigüedad pagana que encontró cabida en la liturgia cristiana, con repertorio musical de Monasterios de la Corona de Aragón.

El segundo ellos, ´Amors y cansó´, se centra en el repertorio trovadoresco en la Corona de Aragón durante los siglos XII y XIII, con obras de Raimon de Miraval o Berenguer de Palou, entre otros, destacando el ´plany´ a la muerte de Jaume I de Ponç d´Ortafà, recogido también en este repertorio.

Desde hace dos años Carles Magraner ha estado preparando esta serie de tres discos con música en tiempos de Jaume I, desde la perspectiva de la música religiosa y profana e incluyendo tanto la música de los conquistadores como la de los conquistados. Para ello ha contado con la participación de la doctora Mari Carmen Gómez Muntané, medievalista y catedrática de Música Antigua en la Universidad Autónoma de Barcelona, y con la colaboración del historiador Antoni Furió, catedrático de historia medieval de la Universitat de València.

En la grabación de este disco participan los solistas vocales Pilar Esteban, Jordi Ricart, Josep Pizarro, Abderrahman Abdelmoumen y los músicos David Antich, Pau Ballester, Efrén López, Juan Manuel Rubio e Ignasi Jordà, entre otros.

Distribución mundial

La serie Música en tiempos de Jaume I será presentada el próximo mes de abril y se sumará a las 32 grabaciones que tiene editadas en su sello CDM. Su distribución se realizará a nivel mundial desde Diverdi y SIL y en los próximos conciertos de Capella de Ministrers en España y en el extranjero, destacando sus actuaciones en Croacia, Argel y Japón para este año 2008.

El ensemble valenciano está especializado en recuperar el patrimonio musical español anterior a 1800, encargándose de su difusión por todo el mundo tanto a nivel discográfico como concertístico.
Descargar


El consejero andaluz de Innovación, Ciencia y Empresa visitó el Centro de I+D+i de Laboratorios Rovi en Granada

– El consejero andaluz de Innovación, Ciencia y Empresa visitó el Centro de I+D+i de Laboratorios Rovi en Granada

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Francisco Vallejo Serrano, visitó ayer el Centro de I+D+i que Laboratorios Rovi tiene en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud en Granada, según informó la compañía en un comunicado, donde señala que el presidente de Rovi, Juan López Belmonte, acompañó al consejero en su visita al centro, y que al final de la visita, el consejero Vallejo hizo hincapié en que la presencia de Rovi en Andalucía ha abierto las puertas a que otras empresas farmacéuticas decidan invertir en I+D+i en esta Comunidad autónoma.

A través de este centro de Granada, en el que se han invertido más de 20 millones de euros, Rovi pretende convertirse en un referente en el mundo de las ciencias biomédicas al poner en marcha una de las plantas más avanzadas del país en investigación y producción de medicamentos. La superficie total de la parcela es de 9.160 m2, el centro ocupa 4.822 m2 en tres niveles y está contemplado espacio suficiente para futuras ampliaciones.

En este centro se generarán 1.200 kilogramos de bemiparina sódica a lo largo de 2008. Actualmente, la bemiparina se comercializa o está en proceso de registro en más de 50 países. En España, laboratorios Rovi comercializa este principio activo bajo el nombre de Hibor y de Phivor.

Asimismo, el pasado 15 de febrero, Rovi firmó un convenio de colaboración por cuatro años con la Universidad de Granada para crear un núcleo de investigación fuerte en la ciudad. Este acuerdo se enmarca dentro del nuevo programa CENIT (Consorcios Estratégicos Nacionales de Investigación Técnica) y tiene como objetivo desarrollar un proyecto integrado de investigación industrial alrededor del centro de I+D+i que Laboratorios Rovi tiene en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada.

Así, tras el convenio suscrito con la Universidad de Granada, este centro de I+D+i proporcionará empleo estable a 40 alumnos de esta universidad y desarrollará un proyecto integrado de investigación industrial en el que trabajarán 60 especialistas. Todo el personal contratado reside en Granada y un 75% de los mismos son titulados por Universidades Andaluzas.

Descargar


Los albaceas de Angel González rubrican la fundación del poeta

– Los albaceas de Angel González rubrican la fundación del poeta.

Luis García Montero hablará sobre poesía en la Cátedra Emilio Alarcos.

Los albaceas y herederos del legado de Angel González firman hoy oficialmente el registro de la fundación que se constituirá en memoria del poeta y que tendrá su sede en Asturias. Luis García Montero y Manuel Lombardero se trasladarán a Oviedo para sellar la rúbrica ante notario junto con el abogado Antonio Masip. De la Fundación también formará parte el Principado, que deberá designar a sus representantes.

Luis García Montero también tendrá en su agenda un acto de marcado carácter cultural. Hablará en el edificio histórico de la Universidad de Oviedo de su último poemario: Vista cansada , una especie de reflexión autobiográfica. Invitado por la cátedra Emilio Alarcos Llorach, el catedrático de Literatura Española de la Universidad de Granada ofrecerá una conferencia que tendrá como argumento la Defensa de la poesía .

La llamada presbicia o vista cansada, que suele aparecer a partir de los cuarenta, es lo que ha servido al poeta para titular una obra que abre una nueva colección de Visor. En este nuevo libro regresa a la primera época de su poesía, la más apegada a la experiencia, y tanto es así­ que habla de la memoria y de la infancia, de su Granada natal en plena época de la lucha por las libertades democráticas, de los últimos cincuenta años, los que próximamente cumplirá.

En su última visita a Asturias acompañó las cenizas de su amigo Angel González. Hoy llega de la mano de Josefina Martínez, directora de la cátedra Alarcos, y será presentado por José Luis García Martín. La cita será a las 20.00 horas en el Aula Magna del edificio histórico de la Universidad de Oviedo.

Además de leer alguno de sus últimos poemas, García Montero hará una Defensa de la poesía , en un momento, suele asegurar el poeta, en el que la poesía goza de buena salud, pese a no tener gran eco en los medios de comunicación.

Descargar


El Plan de Movilidad Urbana impulsa el biocombustible

– El Plan de Movilidad Urbana impulsa el biocombustible
La Fundación Universidad de Granada es la encargada de ejecutar el proyecto con un presupuesto de 72.600 euros

Tas la presentación del nuevo programa de educación ambiental, el Ayuntamiento da un paso más en su camino para conseguir la sostenibilidad ecológica con la presentación del Plan de Movilidad Urbana de la ciudad. Una presentación que contó con representantes de las administraciones participantes en dicho proyecto: Pilar Parra como representante de la Diputación Provincial, Manuel Gabriel Pérez como Delegado de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, y Joaquín Gómez Mena como concejal del Ayuntamiento de Linares.

El Plan contempla la reducción del impacto negativo que sobre las ciudades tiene el transporte, para lo cual se pretende fomentar el uso de las energías renovables hasta conseguir que supongan un 32 por ciento del consumo energético de Andalucía, o lo que es lo mismo, el 90 por ciento de los domicilios. «El Pasener (Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética), con inversiones de 641 millones de euros hasta 2013, que va a posibilitar la creación de cerca de 105.000 empleos, y esas inversiones se van a destinar al fomento de las energías renovables, ahorro de la eficiencia energética, las infraestructuras eléctricas, y la formación y promoción de una nueva cultura energética. En ese cuadro se insertan planes como este de movilidad urbana que en Jaén se está llevando en Linares, Jaén, Úbeda, Alcaudete», apuntaba el delegado de Innovación.

Pilar Parra, por su parte, quiso llamar la atención sobre el extraordinario potencial que la provincia de Jaén posee con el olivar y la importancia de Agener en el diseño de los distintos los planes energéticos a través de las Agendas 21 que están presentes en el 80% de los municipios con mejoras en las zonas verdes, o los planes de Ahorro de Eficiencia Energética y los planes de movilidad en las ciudades de 10.000 habitantes.

Por su parte, el concejal de Medio Ambiente, Joaquín Gómez Mena anunciaba que la encargada de llevar a cabo este nuevo proyecto será la Fundación Universidad de Granada, empresa ganadora en el concurso, que tendrá un presupuesto de 72.635 euros y que supondrá el cambio de hábitos que ya se estaban llevando a cabo gracias a la Agenda 21, estando centrados en la mejora de los aspectos relacionados con el tráfico, desde el propio transporte, hasta el estacionamiento, zonas de carga y descarga, programas de divulgación de la cultura del ahorro, carriles bici, peatonalización, etc.

Mena señaló que para completar el plan lo ideal sería realizar un Gis de la Movilidad (base de datos) para analizar la oferta y la demanda de este transporte, para lo que anunció que el ayuntamiento solicitará la subvención correspondiente.

Descargar


José Aureliano Martín, Premio de Investigación de la FSE

– José Aureliano Martín, Premio de Investigación de la FSE

José Aureliano Martín ha sido galardonado con el Premio de Investigación 2008 de la Fundación Sindical de Estudios de CCOO por el trabajo titulado Inmigración en España ¿Factor de desarrollo o fuente de delincuencia? Un análisis económico.

El jefe de la Asesoría Jurídica de CCOO de Ceuta compartirá el premio con Juan Carlos García Palomares, autor del trabajo Los desplazamientos al trabajo en la Comunidad de Madrid.

Aureliano Martín es licenciado en Económicas y en Derecho, funcionario del Cuerpo de Intervención de la Seguridad Social y profesor asociado de la Universidad de Granada.
Descargar


PP y PSOE coinciden en la necesidad de revisar el régimen fiscal de la ciudad

– PP y PSOE coinciden en la necesidad de revisar el régimen fiscal de la ciudad

El Partido Popular propone renovar el impuesto de sociedades para que pueda aplicarse también en los beneficios que se obtengan fuera de la ciudad autónoma. El PSPC reclama que el Estado salde una deuda histórica de 360 millones de euros.

El primer capítulo de la campaña electoral se dedicó a las inversiones del Estado, el segundo se centró en el hospital. Ayer, la economía centró el debate entre PP, PSOE y PSPC. Los populares fueron de nuevo los encargados de marcar el paso en la campaña electoral ceutí abriendo la jornada con las propuestas del PP contra la crisis económica crónica que sufre la ciudad autónoma.

Pese a las diferencias ideológicas, las propuestas a un lado y al otro reeditan las cantinelas ya tradicionales en la escena política local cuando se trata de economía: revisión del IPSI; medidas contra el desempleo endémico; relaciones comerciales con Marruecos; transporte; bonificaciones; sectores en crisis… Pero sólo una medida logra el quórum en los dos partidos de ámbito nacional: la reforma del Régimen Económico y Fiscal Especial (REF) de Ceuta. Una coincidencia programática que tiene su peso específico al tratarse de los dos partidos con aspiraciones a ocupar La Moncloa y por tanto de hacer realidad la propuesta.

Reforma fiscal del PP

Los populares abrieron fuego reuniendo a la prensa en el hotel Tryp para poner sobre la mesa su programa electoral en materia económica. Un programa que -como viene siendo habitual en las intervenciones de los candidatos del PP- parte de la resurrección de las medidas del gobierno de José María Aznar paralizadas por el Ejecutivo socialista.

De cara al futuro, el PP propone la reforma del Régimen Económico y Fiscal Especial pero la propuesta más destacada en este terreno pasa por aplicar las ventajas fiscales del impuesto de sociedades a las empresas locales que obtengan beneficios fuera de la península y tambien viceversa. Una medida criticada ayer por José Antonio Carracao, candidato del PSOE: «Todos estamos de acuerdo y vemos con buenos ojos que las empresas de Ceuta puedan extender su capital fuera de la ciudad pero la lógica de la bonificación busca que se invierta en Ceuta y se creen puestos de trabajo en Ceuta y por lo tanto eso es lo que tenemos que buscar, y en eso vamos a trabajar los socialistas».

Por otra parte, el PP apuesta por la integración aduanera «con el consenso de todos» y con medidas transitorias para amortiguar el impacto en los sectores tradicionales que pueden resultar afectados. Una propuesta inspirada en el estudio ad hoc del catedrático de la Universidad de Granada Joaquín Aranda que también origina la revisión del IPSI siguiendo el modelo canario que oferta el PP, que baraja simplificar la norma y eliminar la doble imposición y reducción de tipos en productos que puedan tener un «gancho comercial». La ampliación de las bonificaciones a las cuotas de la Seguridad Social se repite también aunque sólo el PP pide el aumento hasta el 50 por ciento. Los populares acusan al PSOE de incumplir lo que era una promesa de Zapatero hace cuatro años.

Las ayudas al transporte, tanto de mercancías como de pasajeros, esta última mediante el aumento de la competencia, así como planes específicos para los sectores en crisis, otro clásico en el menú electoral en cualquier comicio ceutí.

Propuestas del PSOE

Los socialistas contemplan también la reforma del régimen fiscal especial eso sí, en el marco de un nuevo sistema de financiación de las comunidades autónomas. El anexo al programa electoral del PSOE dedicado a Ceuta adelanta también que se incrementará la gratificación por residencia beneficiando a los niveles inferiores.

Por otro lado, el PSOE retomará la medida que echó por tierra la enmmienda a la totalidad del PP a los Presupuestos Generales del Estado duplicando el presupuesto del Plan de Empleo que alcanzaría así los 20 millones de euros.

Marruecos y concretamente las relaciones comerciales con el país vecino también tiene su hueco en la oferta electoral socialista apostando por la aduana comercial frente a la integración aduanera. En el terreno de la formación laboral, el PSOE propone la creación de un centro de formación profesional integral para fomentar la cualificación de la población activa.

Deuda histórica

Para el PSPC, la política económica de la ciudad autónoma empieza por el Estatuto de Autonomía. Según explicó ayer su candidato al Senado, Juan Luis Aróstegui, la citada deuda, que según los cálculos localistas supera los 360 millones de euros, debe estar contemplada en la reforma del texto estatutario.

«Hay que evaluar el coste y conseguir que el Estado lo reconozca y la salde», exigió Aróstegui proponiendo el modelo seguido en el Estatuto catalán según el cual el Estado se comprometió a un plan de inversiones en los próximos años. El PSPC pidió un voto»con personalidad» porque Ceuta «lleva treinta años huérfana de votos».

Descargar


Un ciclo de talleres sobre el mercado de trabajo, propuesta de UGT para el 8 de marzo

– Un ciclo de talleres sobre el mercado de trabajo, propuesta de UGT para el 8 de marzo.

El próximo lunes 3 de marzo arrancarán las actividades organizadas por el sindicato UGT, en colaboración con el Ministerio de Trabajo y la Universidad de Granada, para conmemorar el Día de la Mujer Trabajadora, que se celebra el 8 de marzo. La secretaria de Igualdad del sindicato, Concha López, presentó un programa que se extenderá durante los meses de marzo a junio con un ciclo de talleres denominado Mercado de Trabajo y Discriminaciones de Género. Así, responsables de varias universidades y de UGT presentarán el lunes las ponencias Género y Mercado de Trabajo y, a partir del día 15, cuatro talleres formarán a todo los participantes en feminismo, conciliación laboral y familiar y acoso sexual, entre otros temas. Concha López Carrillo hizo balance del año 2007 en cuanto a consecución de igualdad entre hombres y mujeres y calificó como «un hito» la Ley Orgánica de Igualdad Efectiva.
Descargar


Mem Guimel organiza hoy una conferencia de Sultana Wahnón sobre el cosmopolitismo

– Mem Guimel organiza hoy una conferencia de Sultana Wahnón sobre el cosmopolitismo

La Asociación Cultural Mem Guimel organiza esta tarde, a partir de las 20.00 horas, la conferencia titulada Lenguas, culturas e imperios. El origen del cosmopolitismo que la catedrática de Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada, Sultana Wahnón, dictará en el Palacio de Exposiciones y Congresos. Para el responsable de esta entidad, Mordejay Guahnich, es una «gran satisfacción» contar en Melilla con Wahnón que ha desarrollado «una trayectoria profesional elogiable» tanto dentro como fuera de España. Asimismo, agradece a la Consejería de Cultura su apoyo para que la galardonada en 2007 con la Placa al Mérito Social de la Ciudad hablara del cosmopolitismo.
Descargar