El Programa AEDL ya está inmerso en la redacción del informe del Proyecto GEM

– El Programa AEDL ya está inmerso en la redacción del informe del Proyecto GEM.

Los técnicos del Programa de Agentes de Empleo y Desarrollo Local (AEDL), gestionado por la Consejería de Economía, Empleo y Turismo, y cofinanciado por el Fondo Social Europeo y el Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE-INEM), ya se encuentran inmersos en la elaboración del informe local del Proyecto GEM (Global Entrepreneurship Monitor); con el que se pretende analizar la relación existente entre la actividad emprendedora que se lleva a cabo en la ciudad y su crecimiento económico, además de su comparación con otras regiones nacionales y otros países.

Entre el 20 de abril y 10 de junio del pasado año fueron encuestados un total de 36 expertos melillenses en distintas áreas económicas como parte de una investigación internacional en el ámbito de la Creación de Empresas, liderada por la London Bussines School. Una primera fase del proyecto del que próximamente se verán los resultados una vez finalice el trabajo que actualmente están desarrollando los Agentes de Empleo y Desarrollo Local.

Sin embargo, esta no es la única actuación en la que se encuentras inmersos los técnicos del Programa, puesto que, según informó ayer en un comunicado la Consejería de Economía, Empleo y Turismo, también se están ultimando los detalles para la publicación de una Guía para el emprendedor.

Precisamente, el fomento del autoempleo es uno de los objetivos marcados para el segundo año de actuación del Programa AEDL ya que desde la renovación del programa a comienzos de noviembre se ha llevado a cabo el primer Concurso de Emprendedores Universitarios, la organización de tres talleres de creación de empresa a lo largo del curso en la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de Granada -gracias a un convenio firmado entre la Consejería de Economía y la institución granadina- el curso de formación de elaborador de conservas de productos de la pesca junto con la empresa Rusadir Mar, así como encuentros con los artesanos de la ciudad.

Balance
Asimismo, el área que dirige Daniel Conesa quiso hacer en la nota un balance de las acciones realizadas durante el primer año de actuación como: la creación de una página web para la difusión del Programa AEDL, colaborar durante la primera fase del proyecto Centro Comercial Abierto El Centro, la creación de ayudas para el fomento de la actividad artesana, o el estudio de Nuevos Yacimientos de Empleo y de Economía Sumergida, con el que se hizo un diagnóstico de la situación para detectar actividades emergentes susceptibles de ser explotadas y nuevas oportunidades de negocio. Igualmente se realizaron en este periodo otras actividades al objeto de impulsar el espíritu emprendedor y la cultura empresarial, como fue el encuentro de empresarios, promotores, estudiantes y emprendedores locales y de la península en el desayuno de trabajo que se celebró en el mes de marzo; el curso de expertos en creación de empresas; o la participación en el primer Congreso Andaluz del Trabajador Autónomo.

Asesoramiento
En cuanto al asesoramiento e información a promotores y empresarios, se asistieron un total de 22 proyectos y atendido a 235 usuarios; además de iniciar dos Talleres de Empleo de servicios sociales y servicios a las empresas. Actuaciones, todas ellas gestionadas desde las dependencias de la Consejería de Economía, Empleo y Turismo en la C/ Justo Sancho Miñano nº 2 y a través de su correo electrónico: aedl@melilla.es
Descargar


El Programa de Agentes de Empleo y Desarrollo Local instado por Economía continúa un año más

– El Programa de Agentes de Empleo y Desarrollo Local instado por Economía continúa un año más.

El servicio público y gratuito del Programa se encuentra a disposición de todos los ciudadanos en las dependencias de la Consejería de Economía, Empleo y Turismo.

Se creó una página web para la difusión del programa, la colaboración en el proyecto Centro Comercial Abierto “El Centro”.

El día 2 de Noviembre del pasado año se prorrogó el Programa de Agentes de Empleo y Desarrollo Local, programa dependiente de la Consejería de Economía, Empleo y Turismo, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, el Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE), y gestionado por la Ciudad Autónoma de Melilla, al objeto de continuar un año más con su misión principal de colaborar en la promoción e implantación de políticas activas de empleo relacionadas con la creación de actividad empresarial, así como difundir y estimular potenciales oportunidades de creación de actividad entre emprendedores.

Entre las actuaciones del primer año, el grupo de Agentes, tres técnicos especializados en desarrollo local, han realizado diversas acciones entre las que destacan: La creación de una página web para la difusión del programa, la colaboración en el proyecto Centro Comercial Abierto “El Centro” durante su primera fase, impulso del sector artesano a través de ayudas para el fomento de la actividad artesana, se han planteado estudios, como el estudio de Nuevos Yacimientos de Empleo y de Economía Sumergida, que están siendo objeto de diagnosis con el fin de detectar actividades emergentes susceptibles de ser explotadas y detectar nuevas actividades económicas y posibles oportunidades de negocio.

Se han realizado diversas actividades al objeto de impulsar el espíritu emprendedor y la cultura empresarial, como fue el encuentro de empresarios, promotores, estudiantes y emprendedores locales y de la península en el desayuno de trabajo que se celebró en el mes de Marzo; se ha participado en Melilla, por primera vez, en el Proyecto GEM estudio sobre la actividad emprendedora, distinguiendo entre la creación de iniciativas empresariales y nuevas empresas, así como en el curso de expertos en creación de empresas.

En cuanto al asesoramiento e información a promotores, empresarios, emprendedores se han asistido un total de 22 proyectos y atendido a 235 usuarios.

Técnicamente se han asesorado y planteado dos Talleres de Empleo de servicios sociales y servicios a las empresas. Asimismo se ha participado activamente con los agentes económicos y sociales de nuestra ciudad en el grupo de trabajo de la Comisión de Empleo y Formación y con otras agencias de otras comunidades Autónomas y municipios, en el primer Congreso Andaluz del Trabajador Autónomo.
Al inicio de este nuevo año, se ha publicado en la página del programa www.aedlmelilla.es la memoria de actividades y el cronograma de trabajo que se desarrolló a lo largo del 2006/2007. En cuanto a las actividades programadas para el 2008 cabe destacar las ya iniciadas en el primer trimestre: El primer Concurso de Emprendedores Universitarios, tres talleres de creación de empresa a lo largo del curso, con la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de Granada en Melilla a través del Convenio de colaboración firmado por la Consejería de Economía, Empleo y Turismo y la Universidad de Granada, el curso de formación de elaborador de conservas de productos de la pesca junto con la empresa Rusadir Mar, encuentros con los artesanos de la ciudad para el impulso del sector artesanal, al mismo tiempo que se han iniciado los trabajos para la elaboración del informe del Proyecto GEM y se están ultimando los detalles para la publicación de una Guía para el emprendedor.
Un año más el servicio público y gratuito prestado por este Programa se encuentra a disposición de todos los ciudadanos de nuestra ciudad en las dependencias de la Consejería de Economía, Empleo y Turismo en la C/ Justo Sancho Miñano nº 2 y a través de su correo electrónico aedl@melilla.es

Descargar


I Máster Erasmus Mundus sobre ciencia y tecnología del color

– I Máster Erasmus Mundus sobre ciencia y tecnología del color.

El máster formará a expertos en ciencia de la imagen en color, ciencia espectral del color y ciencia de la tecnología multimedia. Se ofrecen 18 becas para estudiantes de países no europeos, 12 para estudiantes europeos y 4 para profesores de países no europeos.

La Universidad de Granada, a través de su Laboratorio de Imagen y Color (Color Imaging Lab), participa en la organización del Máster Europeo Erasmus Mundus Color in Informatics and Media Technology (CIMET), que se impartirá a partir de septiembre de 2008 en cuatro universidades europeas: la propia UGR, la Universidad de Joensuu (Finlandia), el Gjøvik University College (Noruega) y la Universidad Jean Monnet de Saint-Etienne (Francia).

El programa de este Máster sobre ciencia y tecnología del color y la imagen se desarrollará a lo largo de dos años, con un enfoque abiertamente interdisciplinar que abarcará, desde un punto de vista teórico y práctico, aspectos como la fotónica, la ciencia del color, la visión computacional, la ciencia de la imagen y la tecnología multimedia, etc.

Ojetivo del máster
El objetivo del máster es educar a los estudiantes en metodologías y modelos en la ciencia computacional del color con dos objetivos: por un lado, la orientación investigadora para la realización de una tesis doctoral; y por otro, sus aplicaciones prácticas, con tres áreas de especialización posibles (ciencia de la imagen en color, ciencia espectral del color y ciencia de la tecnología multimedia).

Todos los cursos del máster se impartirán en inglés y estarán estructurados con 120 créditos ECTS repartidos en cuatro semestres. A su finalización, los estudiantes recibirán un título doble (o múltiple) de nivel postgraduado (MSc in Science, 300 ECTS) de las dos (o tres) universidades visitadas durante la realización del máster.

El máster está orientado a estudiantes de la Unión Europea o de otros países con un conocimiento fluido del inglés oral y escrito (TOEFL mínimo de 550). Cada año se admitirá en el programa a un máximo de treinta estudiantes, atendiendo a criterios académicos de excelencia.

Los solicitantes deberán tener un grado en ciencias (BSc degree, i.e. 180 ECTS) en el sistema LMD europeo, o equivalentemente, en Informática, Física o Matemáticas. Se ofertarán 18 becas para estudiantes de países no europeos, 12 para estudiantes europeos y 4 para profesores de países no europeos.
Descargar


La UGR publica unos manuscritos de Antonio Machado que muestran la influencia de la filosofía en su obra

– La UGR publica unos manuscritos de Antonio Machado que muestran la influencia de la filosofía en su obra

Se trata de la transcripción de una serie de cuadernos que el poeta hizo durante su estancia en Baeza y que resumen manuales del relevante político y catedrático Julián Besteiro, del que Machado fue alumno en la Universidad de Madrid entre 1915 y 1916.

Las notas y apuntes muestran, de forma concisa y precisa, los conceptos básicos que el poeta extrae del pensamiento de algunos filósofos, entre los que destacan Descartes, Kant, Leibniz y el Premio Nobel Bergson.

La Editorial de la Universidad de Granada acaba de editar una transcripción de una serie de cuadernos que el poeta Antonio Machado escribió durante su estancia en Baeza, y que resumen los manuales del relevante político y catedrático Julián Besteiro, del que Machado fue alumno en la Universidad de Madrid entre 1915 y 1916.

La obra “Antonio Machado. Apuntes de filosofía” ha sido transcrita por la escritora Filomena Garrido Curiel, fruto de una investigación sobre la formación filosófica de Antonio Machado, bajo la supervisión del profesor Antonio Chicharro Chamorro, director del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

Los manuscritos proceden del contenido del Fondo Machadiano de Burgos, que se encuentra en el Instituto Fernán González y en la Academia Burguense de Historia y Bellas Artes; gracias “a la generosidad y las facilidades de las sobrinas del poeta”, afirma Garrido Curiel. Se trata de una transcripción del original de Machado, caracterizado por una escritura enrevesada, para facilitar así la mejor lectura e interpretación de los apuntes del poeta.

La influencia de la filosofía
Julián Besteiro, Presidente de la Comisión Ejecutiva del PSOE y Presidente de UGT, llegó también a presidir las Cortes con Alcalá Zamora en la II República; de ahí se extrae la relevancia de estos cuadernos que surgen de la asistencia de un joven Machado a las clases de Lógica de Besteiro en la Universidad de Madrid entre 1915 y 1916. De esta disciplina argumenta el poeta en sus apuntes: “Frente a la Psicología, que se ocuparía del cómo pensamos, el pensamiento lógico nos dice cómo debemos pensar”.

A través de estas notas, el famoso poeta interioriza su formación filosófica y le da forma propia plasmada luego en su obra que, en muchas ocasiones, es el resultado final a sus comentarios o reflexiones. Todos ellos están enmarcados, claro está, en la filosofía de su tiempo, siempre cubiertos por un velo de escepticismo y duda, acorde con el momento que le tocó vivir. Y esto se puede apreciar en sus creaciones más conocidas, incluyendo entre sus apuntes versos suyos como “Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar (…)”.

Las anotaciones filosóficas de Machado aparecen constantemente en su obra: referencias al Universo, a la certeza y la verdad, al conocimiento, la esencialidad de la palabra, su temporalidad y trascendencia, el valor de la existencia… Poesía y filosofía están unidas en sus reflexiones, son formas de conocimiento y se complementan.

De esta forma, en su obra Juan de Mairena, publicada en 1936, muchas veces sus notas se plasman en los enunciados del profesor apócrifo, donde predomina la duda y el sentido común. Machado va de la filosofía a la poesía, aunque no se pueda delimitar a través de su obra dónde acaba el poeta y comienza el filósofo.
Descargar


La integración de Enfermería urge para cumplir con el marco Europeo

– La integración de Enfermería urge para cumplir con el marco Europeo.

El tiempo que tardará la Escuela en converger con la UGR es la “principal inquietud” del director del centro, puesto que existe la necesidad de poner al día a la titulación

El director de la Escuela de Enfermería, Jesús Ramírez, tuvo ocasión de cruzar algunas palabras con el rector de la Universidad de Granada el viernes. Este transmitió a González Lodeiro “la necesidad de no demorar la integración” debido a que la Escuela tiene que cumplir con los cambios que implica el Espacio Europeo de Educación Superior.

Ramírez negó que la materia económica sea una barrera insalvable, mientras que consideró al tiempo la “principal inquietud”.

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, transmitió tranquilidad al director de la Escuela de Enfemería de Ceuta, Jesús Ramírez, durante el encuentro que mantuvieron en la ciudad el pasado viernes. Tras confesar Lodeiro ante los medios que la materia económica era el principal escollo que impedía por el momento la integración, este se comprometió ante el representante de Enfermería a encontrar una solución conjunta con la Administración. Por otro lado, Ramírez concibió como una “buena noticia” la próxima visita a Ceuta del director general de Universidades.

Pese a que la integración de Melilla ha sido utilizada muchas veces como modelo, Ramírez precisó que el caso de Ceuta es un “proceso complejo con matices diferentes”. Según explicó, la Administración y la UGR han de asumir que la Escuela de Enfermería de la ciudad tiene una estructuración y unos condicionantes que no existían en el proceso llevado a cabo en Melilla.

Integración progresiva

El rector de la Universidad de Granada recordó el viernes que la integración implicaba hacer frente a un aumento de los emolumentos del profesorado de la Escuela ceutí. Cubrir presupuestariamente ese incremento era el único escollo existente hasta el momento.

El director del centro ceutí explicó que la integración es un proceso progresivo. Esta circunstancia, a juicio de este, hace que el paso sea económicamente más soportable. Así, el primer año el Estado habría de hacerse cargo de un tercio de los gastos totales de funcionamiento de la instalación más las cuotas de los estudiantes de tercero, que no pagarán. El segundo año la Administración respondería por el 66 por ciento de los gastos más las cuotas de segundo y tercero. Finalmente el último ningún estudiante pagaría matriculación y el Estado correría con todo el coste de funcionamiento de la escuela, según relató Ramírez.

Una vez la Administración central y la Universidad de Granada se pongan de acuerdo respecto a la cuestión económica estas dos partes junto a la tercera, Cruz Roja, habrán de sellar el convenio.

La intención de la dirección de Enfermería es la de contratar más profesorado una vez se normalice la situación. Actualmente son 18 el número de docentes que imparten clase. Este es un número que, a juicio de Ramírez, se queda pequeño para atender a tantos alumnos. “La cifra ideal estaría en torno a los treinta”, añadió.

Descargar


El Euríbor cierra el mes de enero con la mayor caída en seis años

– El Euríbor cierra el mes de enero con la mayor caída en seis años.

Pese a bajar al 4,5%, los préstamos revisados subirán 38 euros de media al mes.

Buenas y malas noticias para los que cada mes pagan la hipoteca. El Euríbor, el índice al que está ligada la inmensa mayoría de préstamos para vivienda, caerá en enero como no lo había hecho desde octubre de 2001, hace más de seis años. Del 4,79% de diciembre pasado al 4,5%. Pero será mejor que los que cargan con su hipoteca como una losa contengan la alegría, porque esta caída no se va a traducir, todavía, en un ahorro. Porque el Euríbor de enero todavía estará por encima del registrado hace un año.

Será poco, pero a los que les toque la revisión en febrero y tengan un crédito medio -150.000 euros con un plazo de devolución de 25 años y con un diferencial del 0,5%- se dejarán unos 38 euros más de lo que hacían hasta ahora. Si la cuota mensual de hace un año era de 839 euros, el próximo mes pasará a ser de 877.

El Euríbor hipotecario que afecta a los créditos sobre inmuebles es la media aritmética del Euríbor a un año elaborado con los datos diarios de cada mes. Y a falta de los tres datos restantes hasta el 31 de enero, que modificarán en milésimas la cifra final, lo que queda claro es que enero ha pulverizado la tendencia apuntada en diciembre, cuando el temido índice alcanzó el máximo de los últimos siete años, y la cuota mensual media traspasó la barrera de los 900 euros.

Lo cierto es que el repunte de diciembre fue una anomalía. Una anomalía porque a pesar de que los tipos de interés oficiales permanecen estables en el 4% desde mediados del año pasado, el Euríbor se disparó en diciembre hasta rozar el 4,8%. Y porque, después de dos años de subidas consecutivas, todos los analistas consideraban que la caída de octubre era el comienzo de una tendencia bajista.

Pero las previsiones de los expertos se dieron de bruces con la crisis de liquidez. El Euríbor, que, no hay que olvidar, es el precio al que los bancos se prestan dinero entre sí, reaccionó de la misma forma que los banqueros: con miedo. Ante la falta de confianza, se disparó, y no actuó como dice la lógica: convergiendo hacia el 4% que marca el precio oficial del dinero. Además, se acercaba el fin de año, y los bancos querían mostrar unos balances anuales repletos de liquidez. La crisis desatada en EE UU por las hipotecas basura ha convertido el dinero contante y sonante en el bien más preciado, por lo que se disparó su demanda y con ella el precio al que los bancos se prestan el dinero entre sí. A mediados de diciembre, el BCE llegó a inyectar 350.000 millones en el sistema financiero para detener el repunte.

La cuestión ahora es, ¿hacia dónde evolucionará el índice que condiciona el presupuesto de millones de familias? El catedrático de Economía de la Universidad de Granada Santiago Carbó sugiere que lo lógico es que vaya hacia abajo, pero que la incertidumbre que todavía reina en los mercados no garantiza nada.

Todo el mundo entendió el discurso de la semana pasada del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, como una negativa a bajar los tipos de interés. Estas palabras no dan lugar a muchas alegrías para los que esperan una rebaja importante en el Euríbor. De hecho, los dos días siguientes a las palabras de Trichet (los pasados jueves y viernes) los tipos de interés interbancarios de la zona euro repuntaron. En cambio, ayer regresaron a la senda descendente seguida durante todo el mes.

Tiene lógica que el BCE mantenga los tipos para luchar contra la inflación, que está desbocada. El Euríbor bajará algo, pero no tengo claro cuál es su suelo, apunta Carbó.

La única certeza es que, en el mejor de los casos, todavía habrá que esperar unos meses para que las familias se encuentren con que la renovación de su préstamo les trae la noticia que esperan: que este año la hipoteca será más barata que el anterior.
Descargar


Des scientifiques utilisent l’inule visqueuse, une plante silvestre qui pousse dans la Méditerranée, pour obtenir des médicaments anti-cancérigènes

Un groupe de scientifiques de l’Université de Grenade, appartenant au département de Chimie Organique et à l’Institut de Biotechnologie, ont découvert que la plante appelée Dittrichia viscosa, connue vulgairement comme inule visqueuse, peut servir pour obtenir des inhibiteurs de la vasodilatation neurogénique, ce qui pourrait bien être considéré comme un grand pas dans le traitement contre la migraine et le cancer.

La recherche a été réalisée, sous la direction des professeurs María del Mar Herrador et Alejandro Fernández Barrero, et par la chercheuse Julieta Verónica Catalán, professeure assistante de l’Université Nationale de Tucumán (Argentine) et chercheuse à l’Université de Grenade, grâce à un projet financé par l’Union Européenne à travers le Programme Alban et le Ministère des Sciences et de Technologie d’Espagne. Julieta Verónica a utilisé l’inule visqueuse, une plante très abondante dans tout l’arc méditerranéen, pour mettre à point une méthode d’extraction et de purification d’un produit naturel connu sous le nom d’acide ilicique.

Un prometteur antiangiogénique
Cet acide a été utilisé comme matériel de départ pour développer une méthode de synthèse chimique efficace et d’utilité industrielle pour les médicaments actifs &-eudesmol (agent contre la migraine) et beta-eudesmol, qui inhibe “in vivo” sélectivement la prolifération des cellules endothéliales en constituant un prometteur antiangiogénique.

Les chercheurs grenadins ont fait, aussi, une autre grande découverte : ils ont employé le composant germacrone, qui est obtenu d’une plante appelée Baccharis latifolia qui pousse dans les Andes boliviennes, dans une synthèse chimique nouvelle de l’anti-tumoral béta-élémène. Ce produit naturel sert pour inhiber sélectivement les cellules endothéliales cérébrovasculaires et a donné de bons résultats comme agent anti-cancérigène pour les tumeurs de cerveau et de métastase dans le cerveau du cancer de poumon en freinant sa croissance. En plus, il a été démontré qu’il induit à l’apoptose et provoque la récession de la différentiation cellulaire et l’inhibition de métastase néoplastique, et peut être utilisé en chimiothérapie des néoplasmes dans le poumon, le côlon, l’estomac, le cerveau, etc. Il existe différentes formulations brevetées pour son seul usage ou accompagnées d’autres agents tumoraux comme le taxol, 5-FU ou dérivés du cis-platine.

Coordonnées
Pr. Alejandro Fernández Barrero. Département de Chimie Organique de l’Université de Grenade.
Tél. (+34) 958 243318 – (+34) 958 243321
Courriel : afbarre@ugr.es


Scientists obtain anticancer medicines from the elecampe, a wild plant growing in the Mediterranean

A group of scientists from the Department of Organic Chemistry and the Biotechnology Institute of the University of Granada have found out that the plant “Dittirichia viscose”, known as elecampe, can be used to obtain inhibitors of neurogenic vasodilatation, a significant progress in migraine and cancer treatments.

The study, supervised by professors María del Mar Herrador and Alejandro Fernández Barrero, has been carried out by Julieta Verónica Catalán, assistant professor of the National University of Tucuman (Argentina) and researcher of the Universidad de Granada, and it has been financed by the Unión Europea through the Programa Alban and the Ministerio de Ciencia y Tecnología. Julieta Verónica used the elecampe plant, abundant in the Mediterranean area, to obtain a method for taking out and purifying a natural product known as ilicic acid.

A promising angiogenesis inhibitor
This acid has been used to develop an effective method of chemical synthesis and of industrial interest towards the pharmacologically active &-eudesmol (against migraine) and ß-eudesmol which inhibits “in vivo” selectively, the proliferation of endothelial cells, being a promising antiangiogenic.

Likewise, these researchers have made another important discovery: they have used the germacrona compound, obtained from the ‘Baccharis latifolia’, a plant growing in the Bolivian Andes, in a new chemical synthesis of the antitumoral ß-element. This natural product serves to inhibit selectively the vascular endothelial brain cells and it has been used as an agent to prevent cancer in brain tumours and metastases from brain and lung cancer, preventing its growth. Besides, it has been proved that it leads to apoptosis and stops the cellular differentiation process and inhibits neoplasm metastases, so it can be used in lung neoplasm chemotherapy as well as in colon, stomach or brain chemotherapy, etc. There are several patented formulas for its use alone or combined with other agents such as taxol, 5- Fu or stemmed from cisplatin.

Reference
Professor Alejandro Fernández Barrero.
Department of Organic Chemistry of the University of Granada.
958 243318 – 958 243321
Email Address.: afbarre@ugr.es


Científicos utilizan la olivarda, una planta silvestre que crece en el Mediterráneo, para obtener fármacos anticancerígenos

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al departamento de Química Orgánica y al Instituto de Biotecnología, han descubierto que la planta denominada ‘Dittrichia viscosa’, conocida vulgarmente como olivarda, puede servir para la obtención de inhibidores de la vasodilatación neurogénica, lo que supondría un gran avance en el tratamiento contra la migraña y el cáncer

La investigación ha sido realizada, bajo la dirección de los profesores María del Mar Herrador y Alejandro Fernández Barrero, por la investigadora Julieta Verónica Catalán, profesora ayudante de la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina) e investigadora en la Universidad de Granada, gracias a un proyecto financiado por la Unión Europea a través del Programa Alban y el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Julieta Verónica ha empleado la olivarda, una planta muy abundante en todo el arco mediterráneo, para poner a punto un método de extracción y purificación de un producto natural conocido con el nombre de ácido ilícico.

Un prometedor antiangiogénico
Este ácido se ha utilizado como material de partida para desarrollar un método de síntesis química eficaz y de interés industrial hacia los farmacológicamente activos &-eudesmol (agente contra la migraña) y ß-eudesmol, que inhibe “in vivo” selectivamente la proliferación de células endoteliales constituyendo un prometedor antiangiogénico.

Los investigadores granadinos han hecho, asimismo, otro gran descubrimiento: han empleado el compuesto germacrona, que se obtiene de una planta denominada ‘Baccharis latifolia’ que crece en los Andes bolivianos, en una síntesis química novedosa del antitumoral ß-elemeno. Este producto natural sirve para inhibir selectivamente las células endoteliales cerebrovasculares y ha dado buenos resultados como agente anticancerígeno para tumores de cerebro y metástasis en cerebro de cáncer de pulmón, deteniendo su crecimiento. Además, se ha demostrado que induce apoptosis y origina recesión de la diferenciación celular e inhibición de metástasis neoplásticas, siendo un candidato para ser usado en quimioterapia de neoplasmas en pulmón, colon, estomago, cerebro etc. Existen varias formulaciones patentadas para su uso sólo o acompañado de otros agentes tumorales como taxol, 5-FU ó derivados de cis-platino.

………………………

Referencia
Prof. Alejandro Fernández Barrero. Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 243318 – 958 243321
Correo e.: afbarre@ugr.es


Un curso de la UGR profundiza en el debate sobre la fractura de la sociedad española y el discurso de “las dos Españas”

Dentro de las actividades previstas por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, se programa el curso “España: Memoria y fractura, religión y economía”, que analizará de forma profunda el problema de la fractura en la sociedad española y el resurgir del discurso sobre “las dos Españas”, unido al debate entre temas tan aparentemente dispares como son el papel de la economía o la religión. El curso comienza el 21 de febrero de 2008 y finaliza el 15 de mayo de este mismo año.

El curso pretende abordar los problemas de base que interesan a toda la sociedad española y que alcanzan especial relevancia en un año de elecciones. Se plantearán cuestiones que algunos ciudadanos no tienen claras, ya que en muchas ocasiones reciben una información sesgada y, a veces, poco reflexiva de lo que está ocurriendo. Es objetivo del curso analizar esta situación.

Entre las personalidades que participarán en los contenidos del curso, es destacable la asistencia de Maite Pagazaurtundúa Ruiz, presidenta de la Fundación «Víctimas del terrorismo”, así como la de Enrique de Castro López-Cortijo, sacerdote la parroquia de San Carlos Borromeo, en Vallecas. Junto a ellos también formarán parte del programa Miguel Pascuau Liaño, Magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía y Carlos Berzosa Alonso-Martínez, Rector de la Universidad Complutense de Madrid, además de catedráticos de varias universidades españolas.

PROGRAMA DEL CURSO:

Jueves 21 de Febrero
19,00 «España y la religión: Construcción nacional y desencuentro»
Antonio Elorza Domínguez
Universidad Complutense de Madrid

Jueves 6 de Marzo
19,00 «Globalización y desarrollo. Vivir y convivir»
Carlos Berzosa Alonso-Martínez
Rector de la Universidad Complutense de Madrid.

Jueves 13 de Marzo
19,00 «Cómo fortalecer nuestra sociedad frente a los fanatismos del terrorismo»
Maite Pagazaurtundúa Ruiz
Presidenta de la Fundación «Víctimas del terrorismo». Bilbao

Jueves 27 de Marzo
19,00 «Las dos Españas. Construcciones míticas en pugna sobre la identidad colectiva»
José Álvarez Junco
Director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Consejo de Estado.

Jueves 3 de Abril
19,00 «La inmigración, ¿un problema o una oportunidad?»
Pedro Moya Milanés
Consejero de Relaciones Internacionales de la Junta de Andalucía.

Jueves 10 de Abril
19,00 «Metamorfosis de lo sagrado»
Juan Martín Velasco
Catedrático de Teología. Universidad Pontificia de Salamanca.

Jueves 17 de Abril
19,00 «La Iglesia en la sociedad española»
Enrique de Castro López-Cortijo
Sacerdote de la Parroquia de San Carlos Borromeo en Vallecas.

Jueves 24 de Abril
19,00 «La justicia y los jueces en la sociedad democrática»
Miguel Pascuau Liaño
Magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.

Jueves 8 de Mayo
19,00 «La economía española en democracia (1978-2008): Balances y retos de futuro»
Miguel González Moreno
Universidad de Granada

Jueves 15 de Mayo
19,00 «Secularización, laicismo y laicidad»
Pedro Cerezo Galán
Catedrático de Filosofía. Universidad de Granada

—————-
Referencia
José Mª Castillo Sánchez. Director del curso “España: Memoria y fractura, religión y economía”.
Tfno: 678270064.
Correo e.: castillo.sanchez.p@gmail.com


El circo salta a la Universidad

– El circo salta a la Universidad.

La Uex, junto a la Universidad de Granada, imparte un curso de postgrado sobre artes circenses para su aplicación en la educación.

No hay grandes narices rojas, ni tigres, pero sí acrobacias y malabarismos. Es el nuevo concepto de espectáculo circense, al que ha contribuido a difundir el Circo del Sol. «Sin ellos, el curso no hubiera sido posible. Si se hubiera planteado hace cinco o seis años, habrían pensando que íbamos a meter elefantes en las clases», asegura sin atisbo de broma el profesor de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Uex, Kiko León.

León reconoce que ha costado, pero el circo ha acabado entrando por primera vez en la Universidad. Lo ha hecho por la puerta de la Universidad de Granada, con un curso de postgrado en el que colabora la Universidad de Extremadura en la parte del temario dedicado a las acrobacias.

«La verdad es que no querían (en Granada), ha habido que meter el apellido educativo, y no se habla de circo, sino de artes circenses».

El nombre final es el de Curso de experto universitario en propuestas educativas en técnicas y artes circenses, con una duración de 250 horas. Un postgrado en toda regla, que sólo puede ser cursado por licenciados y diplomados. Ha habido cola para apuntarse. «Las plazas se cubrieron en menos de un mes, a pesar de su precio», 1.015 euros exactamente. Comenzó el pasado 12 de enero, y en la parte correspondiente a la sede de Cáceres se impartirá durante tres fines de semanas completos (el primero fue el del 19 y 20 de enero). El título lo expide la Universidad de Granada, donde siguen el resto de las clases, además de Alicante, que se ocupa de enseñar malabares.

«En Francia las artes circenses son una licenciatura», defiende Kiko León, «y no digamos nada de Rusia o China», donde forma parte de la educación natural de los niños. «Aquí, en España, sin embargo, el circo no está incluido dentro de las artes escénicas. Es oficial sólo el título de Arte Dramático y el de Danza está con las homologaciones, muy recientito».

El temario del curso se compone de varios módulos y seminarios. Una parte dedicada a las expresiones artísticas y la percusión corporal; otras tres a los malabares, las acrobacias y el equilibrio, y tres seminarios que profundizan en las técnicas de mimo, clown y magia.

El postgrado no persigue que sus alumnos se conviertan en trabajadores de cualquier circo, sino que apliquen al campo educativo las técnicas propias de la carpa, por ejemplo, juegos de confianza y seguridad. León reivindica, en este sentido, la «cultura del circo» trasladada a las aulas. «Habría que acabar con la costumbre de que los niños sólo aprendan fútbol o baloncesto en los colegios, y el circo puede aportar mucho en esta práctica educativa, además de la carga cultural que arrastra», afirma el profesor de la Uex, que reconoce que las acrobacias constituyen un arte «poco considerado, sobre todo si lo vemos en la calle».

Intención comunicativa

Lo que más aportan las artes circenses, y a la vez le diferencia de una práctica deportiva clásica, es su capacidad de comunicación.

«Un salto mortal es siempre un salto mortal, en un campeonato deportivo y en un circo. La técnica es la misma, pero cambia la puesta en escena, el modo en que tienes que comunicar con el público. En el deporte, compites contra ti mismo para mejorar; en el circo lo que cuenta es la intención comunicativa», subraya León, y regresa al Circo del Sol.

«Ellos han eliminado los animales y personajes que podían sentirse denigrados, como los enanos, pero han unido otros componentes: la música, el teatro y la danza. El reconocimiento que ha adquirido es lo que permitido este curso».

En España, es en Barcelona desde donde se está trabajando para convertir las artes circenses en titulación universitaria. La Facultad extremeña de Ciencias del Deporte ya había impartido dos cursos de 40 horas sobre acrobacias, pero no dentro de un temario tan extenso ni ambicioso.

Durante este mes, los alumnos aprenderán en Cáceres a moverse en cuerdas, trapecios, básculas y barra rusa. Son estudiantes, pero se divierten como niños.
Descargar


Asegura investigador universitario que el calentamiento no es global

– Asegura investigador universitario que el calentamiento no es global

Mauricio Bretón González, profesor e investigador del Observatorio Vulcanológico de la Universidad de Colima, aseguró que el calentamiento no es global.

Afirmó que a diferencia del Polo Norte, el Polo Sur está registrando un congelamiento mayor, incluso inédito.

A su regreso del viaje que durante varias semanas realizó a la Antártida con fines científicos, dijo haber comprobado que si bien se habla mucho del calentamiento global, lo que ocurre en el Polo Sur es que el frío aumentó de forma muy notable.

Dijo que el mismo barco en que viajó a la Antártida, el Hespérides, también estuvo en el Polo Norte durante 2007, y los marinos cuentan que prácticamente no vieron hielos de grandes dimensiones, sino un calentamiento muy palpable.

No obstante, en el Polo Sur se registra un congelamiento excepcional, pues para él, es el hemisferio norte el que se está calentando más que el sur.

Como ejemplo, dijo Bretón González, en 2007 nevó en Buenos Aires, Argentina, algo que no ocurría desde hace 90 años, y a diferencia de mis dos viajes anteriores, lo que vi es que la Antártida se está congelando más.

Comentó que incluso se registró algo para él inédito, como fue el retraso en la llegada de focas, pinguinos y ballenas.

En cuanto a su viaje, indicó que por tercera ocasión participó en el proyecto Monitorización sismo-volcánica, estructura superficial y modelo cortical de la Isla Decepción, Antártida (SIS-VOLTEDEC), que coordina el investigador Jesús Ibáñez, de la Universidad de Granada, España.

Precisó que este proyecto estudia la actividad volcánica y de temblores en la Isla Decepción de la Antártida, donde se localiza la base antártica española Gabriel de Castilla, en el archipiélago de las Shetland del sur, a casi 10 mil kilómetros de Colima.

Aunque el viaje se hizo en el verano austral, se encontró la Antártida con una gran cantidad de nieve y bancos de hielo de hasta tres kilómetros de largo, además de que la base donde suelen quedarse los investigadores españoles estaba sepultada por nieve.

Por último, dijo que con su participación en estos estudios adquiere conocimientos en metodologías, diseños instrumentales y validación de nuevas tecnologías aplicables a otras zonas volcánicas o tectónicas activas de la Tierra, en este caso para el volcán de Colima.
Descargar