El “hermanamiento” electrónico entre centros educativos empieza a cosechar éxitos

El “hermanamiento” electrónico entre centros educativos empieza a cosechar éxitos
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granda destaca el éxito del programa de la Unión Europea ‘eTwinning’, en el que participan más de 35.000 centros educativos. Según los datos del estudio, el 85% de los participantes, ya sean alumnos o estudiantes, se encuentra satisfecho o muy satisfecho con la experiencia.

NP-Patricia Jiménez
Redacción Aprendemas
02/01/2008 Imprimir Enviar a un amigo Opinar

El programa europeo de ‘hermanamiento electrónico’ contribuye a mejorar el conocimiento de los alumnos y de los profesores sobre idiomas extranjeros y las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs). Esta es la conclusión de una investigación pionera en nuestro país que ha realizado el departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada acerca del programa europeo de educación ‘eTwinning’.

Por medio del hermanamiento entre centros educativos, el programa promueve la puesta en marcha, a través de Internet, de un proyecto de trabajo conjunto con el que se obtengan beneficios pedagógicos. Después de dos años de existencia, más de 35.000 centros no universitarios de toda Europa ya participan en el eTwinning, el cual forma parte del programa de educación y formación continua ‘Lifelong Learning’ de la Comisión Europea.

Pero en todo este tiempo no se ha desarrollado ningún estudio para comprobar si este programa estaba consiguiendo los objetivos que se habían marcado. La investigación de la UGR, realizada por el investigador Benito Moreno Peña y dirigido por el profesor Manuel Lorenzo Delgado, se ha elaborado a partir de una encuesta realizada a 364 profesores de los centros españoles que participan en el programa, con el objetivo de averiguar la bondad innovadora de las acciones puestas en marcha en el marco europeo de ‘eTwinning’.

Según explica Moreno Peña, eTwinning “proporciona asesoramiento para la redacción de los proyectos y dos plataformas virtuales: una de ellas orientada a encontrar un socio adecuado entre un directorio que cuenta ya con más de 35.000 centros y poder consensuar con él un proyecto de trabajo; y la otra, llamada TwinSpace, orientada a que los alumnos puedan conocerse y trabajar conjuntamente”.

El análisis de las respuestas obtenidas muestra que existe una “gran satisfacción” por parte del profesorado participante, además de un marcado interés del alumnado, ya que muchos de ellos “trabajan de manera espontánea fuera de las horas de clase con sus nuevos amigos de amigos de otros países”. El 85% de los encuestados se encuentra satisfecho o muy satisfecho con la experiencia, tanto en el ámbito de los profesores como de los alumnos.

Para Moreno Peña, el principal problema de eTwinning es su escasa difusión, “puesto que todavía hay muchos docentes que ni siquiera conocen el programa”.

Más información:

Universidad de Granada

eTwinning

Descargar


Nature destaca en su último número una nueva base de datos de revistas científicas coordinada por la UGR

La prestigiosa revista Nature, recientemente galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, destaca en su último número (enero 2008) el trabajo desarrollado por el Grupo SCImago, que dirige el profesor de la Universidad de Granada Félix de Moya Anegón, y que ha dado lugar al SCImago Journal & Country Rank (SJR) (http://www.scimagojr.com). Se trata de una herramienta que, basada en los contenidos de la base de datos Scopus, ha nacido con la vocación de representar una alternativa ‘open access’ a los productos de Thomson Scientific. Este servicio, líder en el mundo, ofrece soluciones de información a los profesionales en todas las fases de investigación y desarrollo, desde el descubrimiento y análisis hasta el desarrollo y distribución del producto.

El artículo publicado en Nature destaca que el SJR analiza los vínculos entre citas de las revistas en una serie de ciclos iterativos, de la misma manera que el algoritmo PageRank de Google.

La herramienta presenta datos para países y revistas y se puede filtrar por grandes campo de conocimiento (27), categorías temáticas (295), el país/revista y el año (desde 1996 hasta 2006). Un combo adicional permite el ordenamiento del ranking bajo diferentes indicadores: SJR, citas por documento, índice h, títulos de revista, documentos, documentos citables, y total de citas; con la posibilidad de establecer un valor mínimo de umbral para cada uno de ellos. SJR se basa en el algoritmo de «Page Rank» para ponderar las citas en función de las que recibe la publicación citante.

La revista más prestigiosa
Nature es una de las más antiguas y famosas revistas científicas. Su primer número fue publicado el 4 de noviembre de 1869. A diferencia de otras no está especializada en ningún campo en concreto, publicando artículos en una amplia variedad de temas, aunque su principal área es la biología. Su principal competidor es la revista Science. La revista es leída por científicos e investigadores de todo el mundo siendo la mayor parte de los artículos exposiciones de trabajos de investigación muy técnicos. Para la mayoría de los científicos publicar en Nature constituye una marca de prestigio. La revista rechaza en torno al 95% de los artículos que le son enviados («peer review«). Los artículos publicados aparecen en ocasiones reseñados por la prensa general y se considera que se encuentran en el frente de la investigación científica.

En 2007 esta revista junto con Science fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.

SCImago Research Group
El Grupo SCImago, dirigido por el Prof. Félix de Moya Anegón (Universidad de Granada), integra a investigadores de las universidades Carlos III y Alcalá de Madrid, de Extremadura y de Granada. Entre sus trabajos destaca el uso de indicadores cienciométricos como herramientas que permiten situar a un país, una institución, un área temática o un investigador en el contexto mundial de la productividad científica. Lleva a cabo el proyecto “Atlas de la Ciencia”, que centra los trabajos del Grupo desde el año 1998.

Referencia: Prof. Félix de Moya Anegón. Dpto. de Biblioteconomía y Documentación de la UGR.
Tfno: 958 244062.
Correo e.: felix@ugr.es
Enlace a Nature: http://www.nature.com/news/2008/080102/full/451006a.html

Para más información puede consultar la ayuda:
http://www.scimagojr.com/help.php


Analizan la biodegradación en el suelo agrícola de la Vega de Granada del LAS, un tensioactivo presente en los detergentes

Científicos del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada han estudiado la evolución química, biodegradación e implicaciones medioambientales de los sulfonatos lineales de alquilbenceno (LAS) en suelo agrícola de la Vega de Granada. Esta sustancia constituye uno de los tipos de tensioactivos más utilizado en el mundo, con una producción estimada de 3000 kT en el año 2006. La investigación realizada ha revelado que su adición al suelo agrícola de la Vega de Granada no afecta a su fertilidad.

Los resultados obtenidos por los científicos de la UGR demuestran que el LAS se retiene en los primeros 20 centímetros de la capa arable del suelo, lo que evita posibles contaminaciones del acuífero. Estos resultados se corresponden con las previsiones obtenidas previamente en el laboratorio. La eliminación de LAS se lleva a cabo por biodegradación causada por la actividad de microorganismos en condiciones aerobias. No se observaron efectos negativos sobre las comunidades de bacterias en el suelo incluso a concentraciones de LAS anormalmente elevadas. El hecho de no encontrar ni homólogos ni isómeros del LAS a profundidades mayores indica que la biodegradación se lleva a cabo en la capa arable del terreno.

Los autores
Los doctores Marcio Nimer Leite, Alberto Navalón Montón, Oscar Ballesteros García, Guillermo Crovetto Montoya, José Miguel Rodríguez Maroto y Francisco García Herruzo, dirigidos por el Dr. José Luis Vílchez Quero del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada, son los autores de este estudio de laboratorio y de campo sobre la movilidad del LAS y su efecto en la microbiota del suelo de la Vega de Granada.

El uso del LAS abarca todo tipo de detergentes domésticos: polvos y líquidos para lavadora, tabletas, lavavajillas, barras, etc. Esta sustancia se biodegrada más de un 90% en las plantas depuradoras de aguas residuales, un valor más alto que el del resto de materia orgánica biodegradable. Las trazas de LAS presentes en el efluente de la depuradora pueden alcanzar el medio terrestre en los casos en los que se use agua residual para regar.
El estudio realizado en la UGR ha sido financiado por el Ministerio Español de Educación y Ciencia, y ha permitido poner a punto una nueva metodología analítica para la detección y determinación de los constituyentes del LAS así como para el estudio de los mecanismos de adsorción, precipitación, movilidad, y biodegradación.

La comparación de los resultados de laboratorio y campo ha permitido establecer modelos de comportamiento que permiten describir y justificar su evolución en la zona no saturada del acuífero de la Vega de Granada. Se ha estudiado así mismo la influencia sobre diferentes cultivos tradicionales de maíz, habas, trigo, garbanzos y alfalfa bajo diferentes condiciones climáticas.

Referencia: Prof. José Luis Vílchez Quero. Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada. Tlfs. 958 243 398 – 958 243 326. Correo e-: jvilchez@ugr.es


Cuatro obras del Fondo Histórico de la Biblioteca de la UGR resultan afectadas por las llamas de un incendio en Baena

Cuatro obras del Fondo Histórico de la Biblioteca de la Universidad de Granada sufrieron los efectos de un incendio declarado el pasado martes en el Museo de la Tercia (Baena), donde formaban parte de las piezas expuestas dentro de la muestra “Tierras del Olivo”, organizada por la Fundación Legado Andalusí.

Las obras afectadas por el fuego son “Medicina española contenida en proverbios vulgares”, de Sorapán de Rieros (año 1615), “Manual del fabricante y clarificador de aceites y fabricantes de jabones”, de M.J. Fontenell (año 1834), “Iunii Moderati Columellae de re rustica libri XII”, de Lucio Columela (año 1541) y “Acerca de la materia medicinal y de los venenos mortíferos”, de Pedacio Dioscorides Anazarbeo (año 1566). Según una primera estimación, tres de la obras podrían haberse perdido y una cuarta, la más antigua, podría ser parcialmente recuperable.

Los cuatro obras estaban aseguradas, como todas las piezas patrimoniales que son cedidas a otras instituciones, y habían sido digitalizadas dentro del proyecto Ilíberis, puesto en marcha por la Universidad de Granada para la conversión y tratamiento informático de su fondo bibliográfico antiguo, con el objetivo de reducir la manipulación de los originales y para favorecer su conservación y mantenimiento.

La UGR, comprometida con la difusión de su patrimonio artístico y bibliográfico al conjunto de la sociedad, colabora con todas aquellas instituciones que solicitan el préstamo y cesión temporal de sus obras para la celebración de exposiciones, y que ofrecen las garantías de seguridad adecuadas para el transporte y conservación de las mismas.

La Fundación Legado Andalusí solicitó el pasado mes de noviembre a la Universidad de Granada la cesión temporal de las cuatro obras bibliográficas afectadas para su exposición en la muestra “Tierras del Olivo”, que dio comienzo el pasado 12 de diciembre. Las obras salieron de la Biblioteca General de la UGR 24 horas antes del inicio de la exposición, de acuerdo con el protocolo de actuación establecido por la institución académica para el préstamo y cesión temporal de las piezas de su patrimonio cultural, artístico y bibliográfico, que obliga, además, a que las obras estén debidamente protegidas durante su transporte y exposición, exigiendo que el traslado se realice por parte de empresas especializadas en transporte y manipulación de obras artísticas.

Las obras cedidas por la Universidad de Granada para la muestra se exponían en la primera planta del Museo de la Tercia en Baena (Córdoba), en una zona dedicada a los tratados, manuales y numismática relacionados con el olivo, que resultó la más afectada por las llamas, y en la que pudo tener su origen el incendio.

En la tarde de hoy el vicerrector de Nuevas Tecnologías de la UGR, Prof. Felix de Moya, el director de la Biblioteca, Francisco Herranz, y la experta en restauración Teresa Espejo se han trasladado a Baena para conocer el estado de las obras y retirar las partes recuperables de las mismas.

Referencia: Prof. Félix de Moya Anegón. Dpto. de Biblioteconomía y Documentación de la UGR. Tel. 958 244 062. Correo e. felix@ugr.es