El estudio del cerebro y la biotecnología abre su mayor ‘industria¿ en el Parque de la Salud

– El estudio del cerebro y la biotecnología abre su mayor industria¿ en el Parque de la Salud

El Parque Tecnológico de la Salud ¿PTS¿ abrió ayer el Centro de Investigaciones Biomédicas ¿CIBM¿ cuyo principal capital no son los once millones de euros que ha costado su construcción y equipamiento, sino el equipo humano de investigadores cuya meta será conocer más sobre los miles de secretos escondidos en el cerebro, saber cómo cursan las enfermedades degenerativas para poner las bases de su curación, cómo mejorar la nutrición humana y avanzar más en la biotecnología aplicada a las ciencias de la salud. Toda una industria¿ del conocimiento biomédico concentrada en un solo edificio y de la cual emanarán patentes, artículos de divulgación y, en definitiva, nuevas fórmulas científicas para que la humanidad pueda mejorar su modus vivendi¿.

Jesús Quero, gerente del Parque Tecnológico de la Salud, habló ayer del nuevo Centro de Investigación Biomédica como el más potente de toda la comunidad autónoma y posiblemente del Estado español, por encima de Navarra o Cataluña. Manuel Chaves, presidente de la Junta de Andalucía, fue más lejos: Este centro permitirá aumentar la proyección internacional que ya tiene el Parque tecnológico de la Salud. La niebla impidió a la avioneta de Manuel Chaves aterrizar en el aeropuerto de Granada y llegar a tiempo de inaugurar el CIBM.

El consejero de Innovación, Francisco Vallejo, fue el responsable de descubrir la correspondiente placa y presidir el paseo oficial por sus instalaciones. Este centro supone un avance para el desarrollo de la investigación biomédica en Andalucía, con unos recursos humanos de primer nivel que permitirán mejorar la salud de los ciudadanos. El CIBM pondrá Andalucía, si no a la vanguardia de la ciencia en Europa sí entre los mejores centros en lo que se hace ciencia, señaló.

Treinta grupos de investigación y un total de 170 personas se reparten entre los cuatro institutos de investigación integrados en el centro de investigación Biomédica: el instituto de Biotecnología, el de Neurociencias Federico Olóriz¿, Biopatología y Medicina Regenerativa, Nutrición y Tecnología de los Alimentos. Este nuevo edificio también alberga el Banco de Células Madre de Andalucía y de forma temporal el banco de ADN, que se trasladará al edificio destinado a la investigación Genómica y Oncológica ¿Genyo¿ cuando esté construido. La primera piedra de este edificio se puso antes de ayer.

Nuestro objetivo para los próximos años será consolidar este centro y multiplicar su capacidad productiva, la creación de más artículos de divulgación científica e incremento de las patentes. Estas son las metas fijadas por el director del Centro de Investigación Biomédica, Mariano Ruiz de Almodóvar, catedrático de Radiología de la Universidad de Granada. Por su parte, la consejera de Salud, María Jesús Montero, sostuvo que el nuevo centro de investigación, en general, permitirá no sólo generar conocimiento, sino también aplicarlo para que las personas se puedan beneficiar de todo lo relacionado con esa investigación, creando así, según dijo, la respuesta más cerca a las necesidades del conocimiento.

Un centro donde habrá un importante porcentaje de jóvenes investigadores en formación que han paseado sus quejas por la precariedad laboral que padecen por todo el país. Chaves les recordó ayer que la Junta trabaja en el estatuto del becario investigador para paliar las dificultades salariales y laborales de este colectivo. La titularidad del centro está compartida entre la Universidad de Granada, con un 75 por ciento, y la Fundación del Parque Tecnológico, 25 por ciento, aunque la gestión del uso corresponde íntegramente a la Universidad. Cuenta con una superficie de alrededor de 9.000 metros cuadrados.
Descargar


García Montero lamenta la pérdida del poeta y destaca que estaba escribiendo un nuevo libro

– García Montero lamenta la pérdida del poeta y destaca que estaba escribiendo un nuevo libro.

El poeta granadino Luis García Montero, Premio Nacional de Poesía, describió hoy a Ángel González como uno de los grandes poetas del siglo XX y destacó los catorce poemas nuevos que estaba escribiendo para su próximo libro. Estaba muy ilusionado con ese libro que ya no va a poder terminar, señaló a Europa Press García Montero, a quien en estos momentos, le pesa más, la pérdida del amigo que la pérdida del poeta. Fue un amigo insustituible, resaltó.
(Publicidad)

Respecto a sus preferencias sobre la obra poética de Angel González, García Montero reconoció releer mucho los poemas de Aspero mundo, su primer libro que ya revelan las que van a ser las líneas directrices del conjunto de la obra de su autor.

Montero, profesor titular del departamento de Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada, mencionó también su libro Tratado de urbanismo (1956) donde el autor muestra el camino del individuo como un sendero paralelo al que sigue la historia.
Descargar


Angel González.-Garcí­a Montero lamenta la pérdida del poeta y destaca que estaba escribiendo un nuevo libro

– García Montero lamenta la pérdida del poeta y destaca que estaba escribiendo un nuevo libro.

El poeta granadino Luis García Montero, Premio Nacional de Poesía, describió hoy a Ángel González como uno de los grandes poetas del siglo XX y destacó los catorce poemas nuevos que estaba escribiendo para su próximo libro. Estaba muy ilusionado con ese libro que ya no va a poder terminar, señaló a Europa Press García Montero, a quien en estos momentos, le pesa más, la pérdida del amigo que la pérdida del poeta. Fue un amigo insustituible, resaltó.

Respecto a sus preferencias sobre la obra poética de Ángel González, García Montero reconoció releer mucho los poemas de Aspero mundo, su primer libro que ya revelan las que van a ser las líneas directrices del conjunto de la obra de su autor.

Montero, profesor titular del departamento de Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada, mencionó también su libro Tratado de urbanismo (1956) donde el autor muestra el camino del individuo como un sendero paralelo al que sigue la historia.
Descargar


El estudio del cerebro y la biotecnología abre su mayor ‘industria’ en el Parque de la Salud

– El estudio del cerebro y la biotecnología abre su mayor ‘industria’ en el Parque de la Salud.

El Centro de Investigación Biomédica del PTS que acoge a lo más granado en ciencias de la salud empieza a funcionar con 30 grupos de investigadores.

El Parque Tecnológico de la Salud –PTS– abrió ayer el Centro de Investigaciones Biomédicas –CIBM– cuyo principal capital no son los once millones de euros que ha costado su construcción y equipamiento, sino el equipo humano de investigadores cuya meta será conocer más sobre los miles de secretos escondidos en el cerebro, saber cómo cursan las enfermedades degenerativas para poner las bases de su curación, cómo mejorar la nutrición humana y avanzar más en la biotecnología aplicada a las ciencias de la salud. Toda una ‘industria’ del conocimiento biomédico concentrada en un solo edificio y de la cual emanarán patentes, artículos de divulgación y, en definitiva, nuevas fórmulas científicas para que la humanidad pueda mejorar su ‘modus vivendi’.
Jesús Quero, gerente del Parque Tecnológico de la Salud, habló ayer del nuevo Centro de Investigación Biomédica como el más potente de toda la comunidad autónoma y posiblemente del Estado español, por encima de Navarra o Cataluña. Manuel Chaves, presidente de la Junta de Andalucía, fue más lejos: «Este centro permitirá aumentar la proyección internacional que ya tiene el Parque tecnológico de la Salud».
No pudo llegar a tiempo
La niebla impidió a la avioneta de Manuel Chaves aterrizar en el aeropuerto de Granada y llegar a tiempo de inaugurar el CIBM. El consejero de Innovación, Francisco Vallejo, fue el responsable de descubrir la correspondiente placa y presidir el paseo oficial por sus instalaciones. Este centro supone un «avance» para el desarrollo de la investigación biomédica en Andalucía, con unos recursos humanos «de primer nivel» que permitirán «mejorar» la salud de los ciudadanos. El CIBM pondrá Andalucía, «si no a la vanguardia de la ciencia en Europa sí entre los mejores centros en lo que se hace ciencia», señaló.
Treinta grupos de investigación y un total de 170 personas se reparten entre los cuatro institutos de investigación integrados en el centro de investigación Biomédica: el instituto de Biotecnología, el de Neurociencias ‘Federico Olóriz’, Biopatología y Medicina Regenerativa, Nutrición y Tecnología de los Alimentos. Este nuevo edificio también alberga el Banco de Células Madre de Andalucía y de forma temporal el banco de ADN, que se trasladará al edificio destinado a la investigación Genómica y Oncológica –Genyo– cuando esté construido. La primera piedra de este edificio se puso antes de ayer.
Objetivos
«Nuestro objetivo para los próximos años será consolidar este centro y multiplicar su capacidad productiva, la creación de más artículos de divulgación científica e incremento de las patentes». Estas son las metas fijadas por el director del Centro de Investigación Biomédica, Mariano Ruiz de Almodóvar, catedrático de Radiología de la Universidad de Granada.
Por su parte, la consejera de Salud, María Jesús Montero, sostuvo que el nuevo centro de investigación, en general, permitirá «no sólo generar conocimiento», sino también «aplicarlo» para que las personas «se puedan beneficiar de todo lo relacionado con esa investigación», creando así, según dijo, «la respuesta más cerca a las necesidades del conocimiento».
Un centro donde habrá un importante porcentaje de jóvenes investigadores en formación que han paseado sus quejas por la precariedad laboral que padecen por todo el país. Chaves les recordó ayer que la Junta «trabaja en el estatuto del becario» investigador para paliar las dificultades salariales y laborales de este colectivo.
La titularidad del centro está compartida entre la Universidad de Granada, con un 75%, y la Fundación del Parque Tecnológico, 25%, aunque la gestión del uso corresponde íntegramente a la Universidad. Cuenta con una superficie de alrededor de 9.000 metros cuadrados.
Entre los numerosos asistentes al acto de inauguración, también se encontraba la consejera de Educación, Cándida Martínez, y el nuevo rector, Francisco Lodeiro, así como el saliente David Aguilar, éste último, uno de los principales impulsores del Parque Tecnológico de la Salud, desde que tomó las riendas de la Universidad de Granada en el año 2001.
Descargar


El Parque de la Salud incorpora dos centros biosanitarios

– El Parque de la Salud incorpora dos centros biosanitarios.

El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud cuenta desde ayer con dos nuevos centros que aspiran a situar a Granada como referente mundial en el ámbito biosanitario, como son el Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores y el Centro de Investigación Biomédica.

El Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores, fruto de un acuerdo de colaboración entre la Junta y el Laboratorio MSD, ha supuesto una inversión cercana a los 20 millones de euros y ofrecerá trabajo a 150 investigadores. Estos centrarán sus investigaciones en las áreas de la biotecnologí­a, biomedicina y las ciencias de la salud, dirigidas al descubrimiento de nuevos fármacos para enfermedades que en la actualidad no tienen cura, y cuyos resultados beneficiarán a millones de ciudadanos.

El Centro de Investigación Biomédica ha supuesto una inversión próxima a los 11 millones de euros e integrará el trabajo de 30 grupos de investigación de la Universidad de Granada sobre biopatologí­a, medicina regenerativa, biotecnologí­a, nutrición y neurociencias.
Descargar


Los servicios sociales sólo llegan a un 2% de los ancianos

– Los servicios sociales sólo llegan a un 2% de los ancianos.

Un estudio de la Junta de Andalucía revela que los recursos públicos para los mayores de 65 años son muy limitados en la comunidad · No existe un boom de los asilos, ya que sólo un 3% vive en estos hogares compartidos.

La caída de la fecundidad, el aumento de la esperanza de vida, junto con el desarrollo del Estado del Bienestar y las diferentes políticas sociales, han favorecido un incremento de la población mayor de 65 años, que en la actualidad asciende a 7,3 millones en España (un 16,6 por ciento del conjunto de la población) y 1,1 millones en Andalucía (un 14,6 por ciento). Se conforma una nueva realidad que tiende a seguir creciendo, ya que el Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que, en 2060, una de cada tres personas será mayor de 65 años y especula con una nueva denominación: la cuarta edad para los que tengan dependencia fisiológica y quede la tercera para quienes acaban de salir del mercado laboral y estén bien de salud.

Ante esta perspectiva, el Centro de Estudios Andaluces, entidad dependiente de la Consejería de la Presidencia de la Junta, ha publicado el informe La situación social de los mayores en Andalucía, donde radiografía esta etapa de la vida bajo una visión alejada de las viejas concepciones que colocan a todos los mayores de 60 años en un mismo grupo, identificados como pensionistas o jubilados.

El estudio, elaborado por los profesores de la Universidad de Granada Antonio Trinidad Requena y Juan López Doblas, aborda el aspecto demográfico, la situación de pareja y las formas de convivencia, la realidad económica, la salud, la educación o el tiempo de ocio de estas personas, además de ofrecer datos sobre la cobertura de los principales servicios sociales de los que se benifician. Y es en este último apartado donde el análisis se torna más oscuro. Según el informe, Andalucía parte en claro retroceso con respecto a las restantes comunidades autónomas en cuanto al índice de cobertura que ofrece a su población mayor de 65 años.

El desarrollo del sistema público de servicios sociales continúa siendo muy limitado, especialmente en Andalucía, afirma el estudio, que detalla en las conclusiones a modo de ejemplo que, aquí, la ayuda a domicilio se encuentra aún más débilmente implantada aún de lo que está en España; no así la teleasistencia, aunque tampoco destaque Andalucía por ser una de las comunidades donde mayor cobertura tiene. Plazas tanto en centros de día para personas mayores dependientes como en centros residenciales hay también comparativamente menos en la región que en el país.

En resumen, los servicios sociales públicos apenas atienden a un escaso 2 por ciento de la población andaluza con más de 65 años. En números brutos, el estudio aporta que 38.041 usuarios solicitaron la ayuda a domicilio -el 41,3 por ciento con más de 80 años-, 41.174 la teleasistencia -el 81,3 por ciento mujeres-, 4.265 los centros de día -más del 70 por ciento de las plazas son concertadas, cerca del 20 por ciento privadas y sólo el 10 por ciento públicas- y 32.367 los centros residenciales, con datos de 2006.

Los abuelos, pero sobre todo las abuelas según el informe, necesitan de servicios como la ayuda a domicilio o la teleasistencia, debido a la cada vez más elevada propensión a residir en solitario. Ellos, en más de un 80 por ciento, habitan en el hogar propio rodeados de esposas y algún otro descendiente, pero en el caso de las mujeres apenas un 55 por ciento vive en casa acompañadas, porque otro porcentaje considerable reside en solitario o ha tenido que mudarse al domicilio de familiares.

Pese al imaginario social, el informe desmiente el estereotipo de que en la actualidad haya un boom de los asilos, dada la supuesta incapacidad de la familia moderna de atender como es de recibo a los abuelos. Se habla de egoísmo de los hijos y de abandono de ancianos, cuando los datos reales dejan claro que no llegan a representar el 3 por ciento los mayores que vive en hogares colectivos, aclara. Los datos reales del informe niegan que haya muchos mayores recluidos en residencias o que la institucionalización esté ganando terreno a otras formas de convivencia.

Pueda ser por decisión del anciano o por las carencias del sistema, existe un importante déficit público en la cobertura de las necesidades de los mayores , algo que no es nuevo sino que viene ocurriendo desde siempre. El informe, en sus más de 100 páginas, sólo refleja un atisbo de esperanza en que, quizás, esta circunstancia comience a enmendarse con la aplicación progresiva de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, que a principios de 2008 ha cumplido un año en vigor.
Descargar


30 proyectos pioneros a cargo de 200 científicos

– 30 proyectos pioneros a cargo de 200 científicos.

El Centro de Investigación Biomédica albergará cuatro institutos universitarios y el Banco de Células Madre.

El nuevo Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada es una obra financiada por las consejerías de Innovación y Salud de la Junta de Andalucía, con aportación de fondos europeos, y se ubica en un edificio de dos plantas más sótano que ha costado más de diez millones de euros, sin incluir el mobiliario y el equipamiento científico.

Va a albergar los institutos universitarios de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Biotecnología, Biopatología y Medicina Regenerativa, además del Banco Andaluz de Células Madre.

En el centro se van a desarrollar alrededor de treinta proyectos, en los que trabajarán unos 200 investigadores, incluyendo ahí a los que trabajan en el Banco de Células Madre. Los cálculos son de su coordinador, Mariano Ruiz de Almodóvar, si bien el consejero de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Junta, Francisco Vallejo, elevó esa cifra hasta los 300.

Ruiz de Almodóvar destacó que para la Universidad de Granada es un orgullo añadir este nuevo edificio. Nos quedan aún cosas por hacer, como el hospital, pero éste es un paso importante que tendrá relevancia en poco tiempo, significó.

Tenemos ahora más recursos para hacer investigaciones de calidad, remarcó el coordinador, que aunque acotó que eso no garantiza el éxito, matizó que al menos tenemos el sitio y los medios.

Respecto a las líneas de investigación que se van a desarrollar en el nuevo centro, dijo que es imposible saber cuáles van a tener más trascendencia. En todos los campos se puede avanzar mucho, eso sí, concluyó.

Francisco Vallejo, por su parte, incidió en que la nueva infraestructura es básica para la investigación biomédica y para el Parque Tecnológico de la Salud y supone un avance importantísimo, porque nos permite tener recursos humanos del primer nivel que, a su vez, pueden servirnos para adquirir nuevos conocimientos que repercutirán en la mejora de la salud de los ciudadanos.

A partir de ahora, Granada juega un papel aún más importante en Medicina Biológica, añadió el consejero, en tanto que María Jesús Montero, titular de la Consejería de Salud, puso el acento en el impulso que este Centro de Investigación Biomédica supondrá para el Banco de Células Madre y agradeció a la Universidad de Granada que haya sido una excelente aliada para la Junta y que esa unión haya permitido mejorar las condiciones para dar una respuesta más cercana a los pacientes, que es de lo que se trata.

En cuanto al Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores, para cuya creación se firmó ayer el convenio de colaboración entre la Junta y la compañía farmacéutica MSD, tiene como objetivo convertirse en un centro investigador de primera línea que participe en proyectos punteros tanto a nivel nacional como internacional. La inversión para ponerlo en marcha roza los 20 millones de euros y en un futuro dará trabajo a otros 150 investigadores.

El presidente del Consejo de Administración de MSD en España, Antonio Pérez, destacó que la investigación está en el centro de todas las actividades de su empresa y agregó que el Parque Tecnológico de la Salud es el compañero de viaje ideal en nuestro empeño por estar a la vanguardia de la investigación.
Descargar


Chaves sitúa al PTS a la vanguardia de la investigación biomédica europea

– Chaves sitúa al PTS a la vanguardia de la investigación biomédica europea.

Alaba la labor científica desarrollada en Granada, que amplía sus recursos · Cuatro consejeros y la plana mayor del PSOE le arropan en una de las últimas inauguraciones permitidas.

El presidente de la Junta, Manuel Chaves, alabó ayer el trabajo que se desarrolla en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada, donde se inauguró el Centro de Investigación Biomédica y se firmó un convenio de colaboración con el laboratorio MSD (Merck, Sharp & Dohme) para crear el Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores. Ambas novedades contribuyen a hacer del complejo granadino uno de los escenarios más atractivos de Europa para la investigación.

Chaves llegó una hora y media tarde. Pensaba desplazarse desde Sevilla en helicóptero, pero lo impidió la niebla que invadió el aeropuerto granadino, así que tuvo que optar por el coche y no pudo asistir al acto de apertura del Centro de Investigación Biomédica.

El presidente tardó, pero sí fueron puntuales los cuatro consejeros que le arroparon: Francisco Vallejo (Innovación, Ciencia y Tecnología), María Jesús Montero (Salud), María José López (Justicia) y Cándida Martínez (Educación), aunque la presencia de esta última más bien debería entenderse por ser la cabeza de lista al Congreso de los Diputados para las elecciones del 9 de mayo.

En realidad, tanto la doble cita electoral de marzo como la prohibición de realizar inauguraciones oficiales más allá del próximo martes, fueron probablemente los motivos de la masiva asistencia de cargos del PSOE en el doble acto de ayer. Acudieron diputados nacionales como Javier Torres Vela, parlamentarios autonómicos como José García Giralte, el presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler… El quién es quién del socialismo granadino, para resumir.

También hubo algún político del PP, pero su presencia fue residual. En las primeras filas, eso sí, se vio al alcalde de Granada, José Torres Hurtado.

Chaves destacó que el Centro de Investigación Biomédica y el Centro de Excelencia lograrán que la proyección internacional del Parque Tecnológico quede más afianzada e hizo hincapié en la importancia que tiene para su desarrollo la colaboración de la iniciativa privada, como ha ocurrido ahora con la firma MSD. Esa cooperación contribuye a crear una masa de investigadores y científicos y convierte al Parque en uno de los escenarios más atractivos de Europa a la hora de investigar, enfatizó.

El Parque Tecnológico, abundó, va a ser uno de los más importantes en el campo de la Biomedicina y sus logros se van a expandir a casi todo el mundo. Los resultados de la labor científica que allí se desarrolla van a llegar a millones de ciudadanos, a muchísimas personas que por ahora no tienen una puerta abierta para la curación de sus enfermedades. Es un motivo para sentirnos orgullosos, dijo.

También se refirió al avance que eso representa para la Universidad de Granada. Su flanco de investigación se potencia y eso aumentará su prestigio, indicó.

El dirigente socialista ensalzó por lo demás la estrategia política de largo alcance que ha desarrollado el Ejecutivo andaluz en el campo científico. Estábamos atrasados respecto al resto de España y de Europa y hemos recuperado terreno. Lo hemos hecho buscando sectores, como la investigación, que son los que van a dar más valor añadido a nuestro desarrollo económico. Y entre esos campos está la Biomedicina, que además tiene el valor añadido de la solidaridad, puntualizó.

No obstante, Manuel Chaves advirtió que los resultados de estos dos centros no se van a ver a corto plazo. Toda labor investigadora, como la que desarrollan los laboratorios farmacéuticos, conlleva un gran riesgo porque la inversión es muy grande y el resultado final puede no ser tan positivo como se preveía, pero hay que hacer esa apuesta y hacerla conjuntamente entre la iniciativa pública y privada, para compartir esfuerzos y superar juntos los obstáculos, insitió, para concluir afirmando que la instalación en Granada de una empresa del prestigio de MSD demuestra que Andalucía genera la confianza suficiente como para que se instalen aquí centros de primer nivel mundial.
Descargar


El accitano Torres Salinas publica su primer poemario

– El accitano Torres Salinas publica su primer poemario.

La obra, con prólogo de Juan Carlos Rodríguez, está editada por la Junta de Andalucía.

El joven escritor accitano Ginés Torres Salinas acaba de publicar en Córdoba y en colaboración con la Junta de Andalucía un nuevo libro, el primero de poemas, titulado El amor en tiempos de Chernobyl.

Ginés Torres nació en Guadix en el año 1981. Es diplomado en Ciencias de la Educación y, actualmente, ultima sus estudios de Filología Hispánica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. Ha sido premio Federico García Lorca para estudiantes de la Universidad de Granada en su modalidad de narrativa por el libro Historia Oculta de la Literatura Universal, publicado en 2006 por la Universidad de Granada.

El libro está prologado por el reconocido escritor Juan Carlos Rodríguez que es catedrático de Literatura de la Universidad de Granada. Se ha dedicado a la docencia y a la investigación teórica y crítica, siempre desde una óptica basada en lo que se ha solido llamar un marxismo heterodoxo, tratando de investigar las relaciones entre literatura, ideología y filosofía.

Inició su trayectoria investigadora con Teoría e Historia de la Producción Ideológica, para analizar los discursos surgidos del XIV al XVI bajo un planteamiento básico: ni el sujeto libre, ni el objeto supuestamente libre creado por él, hubieran podido existir en la sacralización feudal. De otro modo: La literatura no ha existido siempre, una proposición aparentemente escandalosa con que comenzaba el libro. A lo largo de los años ochenta y noventa continuó profundizando en esta misma línea de investigación teórica. Así, surgieron sucesivamente La norma literaria o La literatura del pobre. Últimamente ha coordinado el libro Brecht-siglo XX, donde se incluye su texto Brecht y el poder de la literatura.
Descargar


Toma de posesión del nuevo Consejo de Dirección

El Consejo, encabezado por el Rector Francisco González Lodeiro, estará integrado por:

– Vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo: D. Miguel Gómez Oliver.
– Vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado: D. Luis Jiménez del Barco Jaldo.
– Vicerrectora de Política Científica e Investigación: Dª. Mª Dolores Suárez Ortega.
– Vicerrector de Planificación e Innovación Docentes: D. Antonio Sánchez Pozo.
– Vicerrectora de Estudiantes: Dª. Inmaculada Marrero Rocha.
– Vicerrectora de Infraestructura y Campus: Dª. Begoña Moreno Escobar.
– Vicerrectora de Relaciones Internacionales: D.ª Dorothy Kelly.
– Vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte: D. Pedro Espinosa Hidalgo.
– Vicerrector de Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud: D. Ignacio Molina Pineda de las Infantas.
– Vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Posgrado: Dª: Dolores Ferre Cano.
– Vicerrectora para la Garantía de la Calidad: Mª José León Guerrero.
– Comisionado de la Fundación General de la Universidad: D. Antonio López Hernández.
– Secretaria General: Dª. Rossana González González.
– Gerente: D. Florentino García Santos.
– Vicesecretaria General: Dª. Rosa García Pérez.
– Secretaria de Coordinación Universitaria: Dª. Mª José Gálvez Ruiz.

El acto, presidido por el Rector, se iniciará con la toma de posesión de la nueva Secretaria General en presencia del Secretario General saliente. Cumplido este trámite, se sucederá el juramento o promesa del resto de los miembros de equipo de gobierno.


Lodeiro asume en su estreno el reto de cambiar los planes de estudio

– Lodeiro asume en su estreno el reto de cambiar los planes de estudio

El nuevo rector, que tomó ayer posesión del cargo en un acto celebrado
en Sevilla, elogió el exquisito trabajode su antecesor, David Aguilar

Francisco González Lodeiro ya ha sido ´presentado en sociedad´. El nuevo rector de la UGR tomó posesión del cargo en un acto celebrado en Sevilla. El inminente cambio de planes de estudios será uno de sus mayores retos en la UGR.
JORGE PARADINAS. GRANADA La puesta en marcha del Espacio Europeo de Educación Superior (EESS) se halla a la vuelta de la esquina. El nuevo sistema de gestión universitaria, que entrará en funcionamiento en 2010, llega acompañado de una profunda remodelación de los planes de estudio, y éste es precisamente uno de los mayores retos a los que se enfrenta el nuevo rector de la Universidad de Granada (UGR), que ayer fue presentado oficialmente como máximo responsable de la institución académica. El catedrático de Geodinámica tomó posesión de su cargo en un acto oficial desarrollado en Sevilla y presidido por el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves.
Lodeiro defendió la necesidad de convertir a la UGR en una institución aún más competente, transparente, eficiente y comprometida, especialmente en el momento en que se encuentran todas las universidades, que deben integrarse en apenas dos años en el espacio académico europeo, lo que implica cambiar los planes de estudio.
Añadió que su objetivo es elevar el alto grado de eficacia alcanzado por su antecesor en el cargo, David Aguilar, a quien agradeció su exquisito trabajo al frente de la institución académica.
El Espacio Europeo de Educación Superior no es, en cualquier caso, el único desafío al que se enfrenta la Universidad de Granada en los próximos cuatro años para mantener su prestigio. Lodeiro también recordó la necesidad de captar más alumnos, tanto extranjeros como nacionales y el impulso de la movilidad de profesores y alumnos.
Descargar


Comienzan las obras del gran centro de oncología y genética

– Comienzan las obras del gran centro de oncología y genética

La consejera de Salud, María Jesús Montero, puso ayer la primera piedra del edificio GENyO, que liderará las investigaciones sobre cáncer.

El GENyO, un centro que liderará la investigación en oncología y genética, ya tiene su primera piedra. A finales de 2009 abrirá sus puertas en el Campus de la Salud, dirigido por el profesor Lorente.
L.O. GRANADA Las investigaciones sobre la variabilidad genética humana, la farmacogenética y la farmacogenómica y la oncología y la patología molecular centrarán los trabajos del nuevo Centro de Genómica e Investigación Oncológica -GENyO-, en cuyas instalaciones de Granada se invertirán 15,7 millones de euros.
Este centro, cuya primera piedra fue colocada ayer por la consejera de Salud, María Jesús Montero, en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), se convertirá en el primer edificio nacional dedicado a la genómica que integran una administración pública, la Junta de Andalucía; una Universidad, la UGR, y una empresa farmacéutica, la compañía biomédica Pfizer.
El centro GENyO, que abrirá sus puertas en 2009, se concebirá como un espacio para la investigación de excelencia sobre la base genética de enfermedades como el cáncer, las enfermedades raras, la diabetes, la hipertensión o las enfermedades degenerativas y la influencia que la herencia genética tiene en la respuesta del organismo a determinados fármacos.
Según Montero, GENyO, que estará dirigido por José Antonio Lorente, responsable también del laboratorio de identificación genética de la Universidad, permitirá evaluar, diseñar y desarrollar programas de investigación biomédica a través de un claro ejemplo de estrecha colaboración con el sector privado para la mejora de la salud.
Por su parte, el presidente en Europa de la compañía Pfizer, Pedro Lichtinger, quien ha participado junto a otros representantes de la Junta y de la Universidad en el acto, destacó que mientras que en otros países de Europa están cerrando sus centros de investigación, su empresa ha dado un voto de confianza a España y a Andalucía con el impulso de este centro.
El edificio de GENyO tendrá una superficie de unos 6.400 metros cuadrados, distribuidos entre un subterráneo y cuatro plantas, estará dotado de una fachada completa de placas fotovoltaicas que facilitará la producción de buena parte de la energía que consumirá y, además, albergará el futuro Banco Andaluz de ADN.
Para desarrollar su actividad, contará con tres grandes departamentos, el Área de Variabilidad Genética Humana, el de Farmacogenética y Farmacogenómica y el de Oncología y Patología Molecular.
Descargar