Vallejo y Montero inauguraron el Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada

– Vallejo y Montero inauguraron el Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada

Los consejeros de Innovación, Ciencia y Empresa, y de Salud, Francisco Vallejo y María Jesús Montero, han inaugurado, en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, el Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada (CIBM), un proyecto que cuenta con una inversión inicial cercana a los 11 millones de euros, de los que la Junta ha aportado el 30%, más de 3,2 millones, y el resto el Gobierno de España.

Este centro se crea para aunar sinergias de investigadores, programas de investigación, recursos económicos y medios instrumentales suficientes con el fin de conseguir el avance del conocimiento, el desarrollo y la innovación en Biomedicina y Biotecnología mediante la investigación científica de excelencia.

Las instalaciones albergan a más de 30 grupos de investigación de la Universidad de Granada, integrados en los cuatro institutos universitarios que conforman el centro: el Instituto de Biopatología y Medicina Regenerativa (IBIMER), el Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INYTA), el Instituto de Neurociencias Federico Olóriz y el Instituto de Biotecnología.

Además, también se integran los investigadores del Banco Andaluz de Células Madre, nodo central de los bancos de líneas celulares españoles, ya trasladado al CIBM; y del Centro Andaluz de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo).

El Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada persigue interactuar de manera significativa con el sector biosanitario (público y privado) para encontrar soluciones a problemas de salud concretos y permitir que sus actividades alcancen cotas internacionales de excelencia.

Los Institutos y Grupos de Investigación en él ubicados realizarán su programa de trabajo a partir de proyectos de investigación con financiación externa, conectando la investigación fundamental con la investigación aplicada y promoviendo la colaboración entre investigación básica y clínica para conseguir que los resultados de los proyectos se traduzcan en aplicaciones clínicas y tecnológicas.

El CIBM se apoya en una serie de unidades científico-tecnológicas que proporcionan soporte a la investigación científica y están dotadas de la instrumentación y los medios necesarios. Se las considera servicios comunes a disposición de todos los investigadores. Para garantizar su funcionamiento el CIBM contará con la plantilla de personal técnico adecuada a las funciones y actividades a realizar.

Las unidades científico-tecnológicas facilitarán apoyo material, metodológico e instrumental para el estudio de muestras y sustancias biológicas, la obtención de resultados analíticos, la producción y mantenimiento de material biológico para experimentación, las aplicaciones biomédicas de la radiación, además de proporcionar asesoramiento científico para la interpretación de resultados.

Las unidades existentes en el centro son Animalario, Instalación radioactiva, Microscopio y microdisección, Citometría de flujo, Informática, Instrumental de biotecnología y Análisis de alimentos.
Descargar


Presentan una edición facsímil del libro ‘Estudio sobre el transformismo’ de García Álvarez, publicado en 1883

– Presentan una edición facsímil del libro Estudio sobre el transformismo de García Álvarez, publicado en 1883

La consejera de Educación de la Junta de Andalucía, Cándida Martínez, presentó hoy en Granada una edición facsímil del libro Estudio sobre el transformismo de Rafael García Álvarez, publicado en 1883, del que quedan muy pocos ejemplares y cuyo autor fue excomulgado por su publicación.

La edición del facsímil coincide con la conmemoración en 2009 del segundo centenario del nacimiento de Charles Darwin, científico que en 1859 expuso con su obra El origen de las especies por la selección natural su teoría evolucionista del ser humano que iniciaría una larga controversia durante el siglo XIX.

Sólo tres ejemplares se conservan de esta obra: uno en la Biblioteca Nacional, otro en la Universidad de Granada y un tercero en el Instituto Padre Suárez, que dirigía entonces su autor, y donde ha sido presentado hoy.

El actual director del centro, Rafael Ibáñez, explicó que el autor, que presentó su obra cinco años antes de su publicación en Almería en un certamen, tuvo numerosos problemas cuando vio la luz el libro, que fue censurado y le ocasionó incluso la excomunión.

Además, la consejera ha participado esta mañana en los actos de de celebración del 50 aniversario del Instituto de Enseñanza Secundaria IES Virgen de las Nieves de Granada, centro que comenzó a funcionar en 1958 y que en la actualidad escolariza a casi un millar de alumnos.

La Consejería de Educación tiene previsto realizar obras para la modernización del instituto con una inversión superior a los 3,6 millones de euros, concretamente se realizarán actuaciones para la mejora de cimentaciones y estructuras, fachadas y acabados interiores, renovación de cubiertas, aseos, mantenimiento, dotación de vallas de cerramiento, eliminación de barrera, creación de nuevos espacios docentes y urbanización de exteriores, entre otros.
Descargar


Presentan una edición facsímil del libro ‘Estudio sobre el transformismo’ de García Álvarez, publicado en 1883

– Presentan una edición facsímil del libro Estudio sobre el transformismo de García Álvarez, publicado en 1883.

La consejera de Educación de la Junta de Andalucía, Cándida Martínez, presentó hoy en Granada una edición facsímil del libro Estudio sobre el transformismo de Rafael García Álvarez, publicado en 1883, del que quedan muy pocos ejemplares y cuyo autor fue excomulgado por su publicación.

La edición del facsímil coincide con la conmemoración en 2009 del segundo centenario del nacimiento de Charles Darwin, científico que en 1859 expuso con su obra El origen de las especies por la selección natural su teoría evolucionista del ser humano que iniciaría una larga controversia durante el siglo XIX.

Sólo tres ejemplares se conservan de esta obra: uno en la Biblioteca Nacional, otro en la Universidad de Granada y un tercero en el Instituto Padre Suárez, que dirigía entonces su autor, y donde ha sido presentado hoy.

El actual director del centro, Rafael Ibáñez, explicó que el autor, que presentó su obra cinco años antes de su publicación en Almería en un certamen, tuvo numerosos problemas cuando vio la luz el libro, que fue censurado y le ocasionó incluso la excomunión.

Además, la consejera ha participado esta mañana en los actos de de celebración del 50 aniversario del Instituto de Enseñanza Secundaria IES Virgen de las Nieves de Granada, centro que comenzó a funcionar en 1958 y que en la actualidad escolariza a casi un millar de alumnos.

La Consejería de Educación tiene previsto realizar obras para la modernización del instituto con una inversión superior a los 3,6 millones de euros, concretamente se realizarán actuaciones para la mejora de cimentaciones y estructuras, fachadas y acabados interiores, renovación de cubiertas, aseos, mantenimiento, dotación de vallas de cerramiento, eliminación de barrera, creación de nuevos espacios docentes y urbanización de exteriores, entre otros.
Descargar


La Junta invierte en Granada 4.320 millones de euros en estos últimos cuatro años

– La Junta invierte en Granada 4.320 millones de euros en estos últimos cuatro años

La Junta de Andalucía ha desarrollado durante los últimos cuatro años actuaciones en la provincia de Granada por importe de 4.320 millones de euros, una inversión “sin precedentes con la que se ha transformado esta provincia”, según aseguró hoy la delegada del Gobierno, Teresa Jiménez, en la presentación del balance de gestión de la Legislatura.

La delegada, que estuvo acompañada del equipo de delegados y representantes de los organismos autonómicos afirmó que la provincia ha consolidado su crecimiento económico, “se han creado 51.500 nuevos empleos, se ha rebajado la tasa de paro en 6,08 puntos, la segunda tasa más baja de Andalucía, y se han creado 10.547 nuevas empresas”, aseguró.

En cuanto a las políticas de Investigación, Desarrollo e Innovación, con 157 millones, junto con la financiación de la Universidad de Granada, con 949 millones de euros, suman la mayor inversión en estos cuatro años; más de 1.100 millones de euros para cumplir el objetivo del Gobierno andaluz de promover un profundo y radical cambio cultural, social y económico a través de I+D+i, según un comunicado remitido a GD.

Teresa Jiménez destacó que el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud como el proyecto que simboliza “el empeño de la Junta de vincular Granada a la innovación” y ha resaltado se empezó la Legislatura con el edificio del BIC, unas cuantas microempresas y apenas 40 personas trabajando en el PTS y se cierra con una inversión de 269 millones, casi 800 empleos, la instalación de prestigiosas empresas multinacionales y un proceso de ampliación en marcha.

La Junta ha destinado 243 millones de euros a infraestructuras y servicios de transporte, ha puesto en carga el 100% del Plan Más, y ha impulsado actuaciones “definitivas para la cohesión social y territorial”, como la Línea Metropolitana de Granada, con una inversión de 276,2 millones de euros; el Consorcio de Transportes y el Instituto Metropolitano del Taxi.

Se han concedido subvenciones a empresas granadinas por más de 107 millones de euros, se han apoyado las energías alternativas y se han promovido medidas de ahorro y eficiencia energética entre los ayuntamientos y la población en general.

Asimismo, se han destinado 984 millones a la modernización de la agricultura granadina; 168,5 millones de euros al fomento del empleo, más de 2002 millones de euros a las políticas medioambientales y 134 millones a infraestructuras relacionadas con el Ciclo Integral del Agua.

En cuanto a educación, se han destinado 46,4 millones al Plan de Apoyo a las Familias, se han puesto en marcha 37 centros bilingües, 98 centros con anticipación ligüística en infantil, 6 escuelas oficiales de idiomas, 117 centros TIC y se han invertido un total de 147 millones de euros en el Plan Mejor Escuela.

Jiménez destacó los avances en el desarrollo y consolidación de más derechos sanitarios, el incremento de un 5,4% la plantilla de profesionales de Atención Primaria, la introducción de mejores prestaciones con nuevos servicios y nuevas tecnologías, la inversión de 142 millones en infraestructuras hospitalarias en la provincia y el Hospital del Campus de la Salud, que con más de 90 millones de inversión, será “el más moderno del sistema sanitario andaluz”.

En general, las prestaciones sociales han aglutinado una inversión superior a los 432 millones de euros, destinada al apoyo de personas con discapacidad, mayores, a las familias, la protección de menores y los programas de inclusión y bienestar social.

En estos años, la Junta ha promovido también infraestructuras como el gran Espacio Escénico, el Centro García Lorca, el Teatro Alambra, el Museo de Bellas Artes, el Teatro del Generalife, la rehabilitación del Teatro Imperial de Loja y espacios escénicos en Alhama, Montefrío, Órgiva, Maracena, Peligros, La Zubia, Huéscar y Loja.

El balance de gestión resalta también las obras de conservación y recuperación del patrimonio cultural, como la rehabilitación de la iglesia de San Juan de los Reyes, Santo Domingo, los Baños de Baza, la iglesia de la Encarnación de Loja o el Museo de Orce.

Asimismo, la Junta ha destinado casi 19 millones de euros a las políticas de promoción y el fomento cultural, entre las que se encuentran el apoyo a la OCG, al Festival Internacional de Música y Danza, la programación del José Tamayo, el Festival Cines del Sur y la programación del verano en El Generalife.

Las infraestructuras deportivas has supuesto inversiones de más de 23,3 millones y se concretan en la piscina cubierta de la Chana y La Zubia, pabellones deportivos en trece municipios y la adjudicación de las obras de la piscina cubierta de la Bola de Oro.

La política de vivienda protegida también ha tenido un apoyo definitivo por parte del Gobierno andaluz, con más de 15.000 actuaciones y se han invertido 53 millones de euros en las cinco áreas de rehabilitación concertada (Bajo Albaicín-La Churra, Loja, Baza, Guadix y Santa Fe).

Por otra parte, Justicia ha promovido obras de restauración del edificio histórico de la Real Chancillería, la configuración del complejo judicial de La Caleta (16,5 millones), la construcción del Instituto de Medicina Legal (3,9 millones), la construcción de nuevos edificios judiciales en Santa Fe, Loja o Huéscar y la Escuela de Fiscales.

Teresa Jiménez aseguró que este año la Junta acabará la nueva sede del Centro de Coordinación de Emergencias 112, con una inversión de 3,8 millones de euros y con el nuevo Edificio Administrativo de Almanjáyar se concluye prácticamente el Plan de Sedes de la Junta, en el que se han invertido en estos cuatro años 55,8 millones de euros.

Según la delegada del Gobierno, la Junta ha buscado en todo momento la colaboración con los ayuntamientos, ha destinado 123 millones de euros a las políticas de cooperación con las corporaciones locales y ha contribuido a la nivelación de los servicios municipales y al saneamiento financiero.
Descargar


La Junta invierte 4.320 millones de euros en Granada en la última legislatura

– La Junta invierte 4.320 millones de euros en Granada en la última legislatura.

La Junta de Andalucía ha invertido 4.320 millones de euros en las distintas actuaciones que ha desarrollado en la provincia de Granada durante la última legislatura, de los que la mayor cuantía, más de 1.100 millones, correspondieron a políticas de investigación, desarrollo e innovación y a la Universidad.

Así lo ha puesto hoy de manifiesto la delegada del Gobierno andaluz en Granada, Teresa Jiménez, quien durante el balance de los últimos cuatro años de gestión ha destacado que la Junta de Andalucía llega con los deberes bien hechos y con todos los compromisos cumplidos o en fase de ejecución.

La delegada, que se convertirá en la cabeza de la lista socialista por la provincia al Parlamento de Andalucía, ha destacado en una rueda de prensa junto a su equipo de delegados y representantes de los organismos autonómicos que esta inversión no ha tenido precedentes en la historia de la provincia, en la que tienen enormes ambiciones.

Jiménez ha explicado que, en los últimos cuatro años, Granada ha consolidado su crecimiento económico con la creación 51.500 nuevos empleos, la bajada de la tasa de paro en 6,08 puntos y la puesta en funcionamiento de 10.547 nuevas empresas.

Las políticas de Investigación, Desarrollo e Innovación, con 157 millones, junto con la financiación de la Universidad de Granada, con 949 millones de euros, han sumado la mayor inversión en estos cuatro años (más de 1.100 millones), ha dicho la delegada, para cumplir el objetivo del Gobierno andaluz de promover un profundo y radical cambio cultural, social y económico.

Entre otras partidas, la Junta ha destinado además 243 millones de euros a infraestructuras y servicios de transporte, con el impulso de actuaciones como la Línea Metropolitana de Granada, con una inversión de 276,2 millones de euros, el Consorcio de Transportes o el Instituto Metropolitano del Taxi.

En cuanto a la Cultura, ha promovido también infraestructuras como el gran Espacio Escénico, el Centro García Lorca, el Teatro Alhambra, el Museo de Bellas Artes, el Teatro del Generalife, la rehabilitación del Teatro Imperial de Loja y espacios escénicos en Alhama, Montefrío, Órgiva, Maracena, Peligros, La Zubia, Huéscar y Loja.

Las prestaciones sociales han aglutinado, en general, una inversión superior a los 432 millones de euros, destinada al apoyo de personas con discapacidad, mayores, a las familias, la protección de menores y los programas de inclusión y bienestar social, a las que hay que sumar importantes cuantías en políticas de vivienda, justicia, deporte o salud, entre otros.

Según la delegada del Gobierno, la Junta ha buscado además en todo momento la colaboración con los ayuntamientos y ha destinado 123 millones de euros a las políticas de cooperación con las corporaciones locales y ha contribuido a la nivelación de los servicios municipales y al saneamiento financiero.

Aunque Jiménez ha eludido polemizar, preguntada por los periodistas, entre las sombras de los últimos cuatro años ha señalado que les hubiera gustado contar ya con la línea 1 del Metro, el Distribuidor Sur al completo, la culminación del eje transversal de la Alpujarra o que el Espacio Escénico fuera una realidad.
Descargar


Investigadores de la UGR analizan con experimentos de simulación las conductas de riesgo en la conducción

– Investigadores de la UGR analizan con experimentos de simulación las conductas de riesgo en la conducción

Una investigación llevada a cabo por el profesor de la Universidad de Granada Andrés Catena, utilizará simuladores de vehículos de cuatro y dos ruedas con el fin de establecer un modelo explicativo de las conductas de riesgo, basándose en los datos conductuales, electrofisiológicos y de actividad cerebral, que se obtendrán en experimentos de simulación en laboratorio de conductas de riesgo en la conducción.

Para ello cuentan con 193.536 euros aportados por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, al proyecto denominado Comportamiento de Riesgo: bases cognitivas, emocionales y neuropsicológicas. Los investigadores determinarán, entre otros aspectos, las áreas cerebrales implicadas en las situaciones de riesgo.

La propuesta del equipo granadino se centra en el estudio de las interacciones entre los sistemas racional-analítico (localizado en el neocórtex), por un lado, y el emocional-intuitivo (localizado en áreas como la amígdala, y otras zonas subcorticales), por otro. Para ello realizarán, con la ayuda de simuladores, una manipulación simultánea de factores que afectan a ambos. Medirán la actividad eléctrica natural de distintas zonas del cerebro mientras se realizan tareas de riesgo con el propósito de construir un modelo de este comportamiento que permita, conocidas ciertas variables individuales y situacionales, predecir los comportamientos de riesgo.

De este modo esperan superar las actuales aproximaciones, que sólo miden respuestas comportamentales y que, en el mejor de los casos, no superan el 50% de efectividad en la predicción. Este modelo permitiría el diseño de programas de evaluación, prevención y control de las conductas de riesgo. Un conocimiento que, una vez adquirido a través del estudio de los peligros en la conducción, podrá aplicarse a otras conductas arriesgadas, haciendo aplicable el modelo generado en esta investigación concreto a otro tipo de situaciones de riesgo.

Los investigadores apuntan: Desde un punto de vista práctico, nuestros resultados podrán tener consecuencias en relación con las políticas de prevención de riesgos en cuanto al tráfico, riesgos laborales o salud. Por otra parte, permitirán evaluar de forma rápida y fiable la propensión hacia el riego de los candidatos a puestos de trabajo en los cuales no son infrecuentes los accidentes debido a una toma de decisión arriesgada del trabajador.”

Los estudios de media fidelidad se realizarán en laboratorios propios con un programa de ordenador desarrollado por el mismo grupo, en el que se simularán distintos tipos de vías, con factores como el trazado, la densidad de señales, etc.

Al impedir el laboratorio la reproducción con suficiente fidelidad de las condiciones en las que un conductor se encuentra a lo largo de un viaje, se hace necesaria la investigación con simuladores ‘de alta fidelidad’. El grupo de investigación granadino cuenta, para superar este obstáculo, con la colaboración de la empresa Honda, que ha cedido el uso del sistema ‘Honda Riding Trainer’, así como software para la medición y almacenamiento de datos. En estos simuladores se medirán parámetros como la actividad ocular o la actividad electroencefalográfica, a individuos entre los 18 y los 50 años sometidos a situaciones de riesgo.
Descargar


Editan un facsímil sobre la teoría evolucionista de Darwin, que fue censurado

– Editan un facsímil sobre la teoría evolucionista de Darwin, que fue censurado.

La consejera de Educación, Cándida Martínez, ha presentado hoy el Estudio sobre el transformismo, una edición facsímil del profesor Rafael García sobre la teoría evolucionista de Darwin, que fue publicada en 1883 y censurada más tarde por la Iglesia, lo que llevó a la excomunión de su autor.

La publicación coincide con la conmemoración en 2009 del segundo centenario del nacimiento de Charles Darwin, científico que en 1859 expuso la teoría evolucionista del ser humano con su obra El origen de las especies por la selección natural, que produjo una etapa de controversias durante el siglo XIX.

La consejera ha explicado que sólo existen tres ejemplares del libro: en la Biblioteca Nacional, en la Universidad de Granada y en el IES Padre Suárez de Granada, centro que dirigía entonces Rafael García.

El catedrático de Historia Natural, que se mostraba a favor de las teorías darwinistas, presentó el estudio en un certamen literario y científico de Almería, cinco años antes de que se publicara en 1883.

Según ha explicado el director del IES Padre Suárez, Rafael Ibáñez, el autor tuvo muchos problemas con los sectores más conservadoras de la sociedad y con la Iglesia, que lo excomulgó y censuró su obra.

Los centros educativos que se estén interesados podrán acceder a esta obra histórica para ponerla a disposición del profesorado, el alumnado y el resto de la ciudadanía.

La consejera ha recordado que Granada jugaba un papel importante en el debate intelectual que se desarrollaba en los países más avanzados.

Por otro lado, Martínez también ha participado en los actos de celebración del 50 aniversario del Instituto de Secundaria Virgen de las Nieves de Granada, que en la actualidad escolariza a casi un millar de alumnos y cuenta con una plantilla de 103 profesores.

La Consejería de Educación invertirá más de 3,6 millones de euros para acometer obras en el instituto con el fin de mejorar las cimentaciones, los aseos o eliminar las barreras arquitectónicas.

Descargar


Some with head injuries feign disorders

– Some with head injuries feign disorders

A University of Granada study in Spain found four out of 10 patients with head injuries feign cognitive disorders such as depression, headaches or anxiety.

Dr. Raquel Vilar Lopez said she used a lie detector — which registers the physiological responses of blood pressure, heart beat, breathing rate and galvanic skin response — to find out if a person is faking or exaggerating their symptoms.

The study found nearly half of the people who go to court feign psycho-cognitive disorders with the objective of profiting in some way. These simulators are not hypochondriacs or overanxious or obsessive patients, they just lie in order to receive some sort of compensation, Lopez said.

Lopez used lie detectors on 80 psychology students and one group, without any disorders, were asked to fake them in order to confirm the validity of the test. In addition, 54 actual patients were analyzed by the doctors.

The researcher said that although the lie detector itself has no scientific rigor, it could be an efficient instrument if combined with other tools.

Part of the findings were presented at the International Neuropsychological Society and National Academy of Neuropsychology conferences as well as the Archives of Clinical Neuropsychology.
Descargar


Some with head injuries feign disorders

– Some with head injuries feign disorders

A University of Granada study in Spain found four out of 10 patients with head injuries feign cognitive disorders such as depression, headaches or anxiety.

Dr. Raquel Vilar Lopez said she used a lie detector — which registers the physiological responses of blood pressure, heart beat, breathing rate and galvanic skin response — to find out if a person is faking or exaggerating their symptoms.

The study found nearly half of the people who go to court feign psycho-cognitive disorders with the objective of profiting in some way. These simulators are not hypochondriacs or overanxious or obsessive patients, they just lie in order to receive some sort of compensation, Lopez said.

Lopez used lie detectors on 80 psychology students and one group, without any disorders, were asked to fake them in order to confirm the validity of the test. In addition, 54 actual patients were analyzed by the doctors.

The researcher said that although the lie detector itself has no scientific rigor, it could be an efficient instrument if combined with other tools.

Part of the findings were presented at the International Neuropsychological Society and National Academy of Neuropsychology conferences as well as the Archives of Clinical Neuropsychology.
Descargar


Half of the people suffering from head injuries that go to court fake their ailments to receive financial help

– Half of the people suffering from head injuries that go to court fake their ailments to receive financial help.

How can it be proved that a patient is lying when they say that they have a cognitive problem, such as memory or concentration problems or anxiety? There are many people who exaggerate their injuries and even feign them in order to receive more money from insurance companies or obtain a sick leave, according to a pioneering research in Spain.

This research was carried out in the Department of Personality, Assessment and Psychological Treatment University of Granada by Doctor Raquel Vilar López. The conclusions of her study, which focused on patients who suffered from head injuries, speak for themselves: nearly half of the people who go to court feign psycho-cognitive disorders with the objective of profiting from this in some way. They are not hypochondriacs or overanxious or obsessive patients, they just lie in order to receive some sort of compensation, as for example money. They are the so called ‘simulators’.

Until now, in Spain no reliable system existed to detect if a person was faking their symptoms. For this reason the study by Vilar López coordinated by Manuel Gómez Río and Miguel Pérez García is so important: for the first time, Spanish health professionals have a set of reliable tools to prove empirically if a patient is lying when they declare, for example, that their memory problems renders them unfit for work.

Validated Evidence

The work by this researcher has validated a series of ‘tests’ which, when used on patients without them being aware of it, detect which patients are simulators and which are not. These neuropsychological tests were included in a three-hour-long battery of neuropsychological tests which assesses other cognitive aspects of the patient in order to disguise the actual tests and in this way obtain the desired information.

Raquel Vilar López explains that in her research she adapted a series of tests that where already known in the United States – a country with a long history of work in the field of neuropsychology – to the Spanish context, because the neuropsychological tests cannot be extrapolated without adjustments from a context to another”. The percentage of patients who suffer from head injuries that feign symptoms is nearly the same as that obtained by the American researchers.

The study carried out in the UGR also included a method which has become very popular recently due to several television programs: the lie detector, an instrument which registers the physiological responses of blood pressure, heart beat, breathing rate and galvanic skin response. Vilar López used this equipment with a group of 80 Psychology students as the “analogous group”, that is, as no patient would admit being a simulator, a group of people without any disorders were asked to fake them in order to confirm the validity of the test. Furthermore, 54 actual patients were analyzed by the doctor. These patients belonged to different departments of the University Hospital Virgen de las Nieves in Granada.

The researcher explains that “although the lie detector itself has no scientific rigor, it could be an efficient instrument if combined with other tools, as for example the tests that we have validated”. Part of the results of her research were presented at the last ‘International Neuropsychological Society’ and ‘National Academy of Neuropsychology’ conferences – the two most important organizations in the field of neuropsychology in the world – and in the prestigious scientific journal ‘Archives of Clinical Neuropsychology’.
Descargar


Faking Head Injuries To Defraud Insurance Companies

– Faking Head Injuries To Defraud Insurance Companies.

How can it be proved that a patient is lying when they say that they have a cognitive problem, such as memory or concentration problems or anxiety? There are many people who exaggerate their injuries and even feign them in order to receive more money from insurance companies or obtain a sick leave, according to pioneering research in Spain. This research was carried out in the Department of Personality, Assessment and Psychological Treatment University of Granada by Doctor Raquel Vilar Lopez. The conclusions of her study, which focused on patients who suffered from head injuries, speak for themselves: nearly half of the people who go to court feign psycho-cognitive disorders with the objective of profiting from this in some way. They are not hypochondriacs or overanxious or obsessive patients, they just lie in order to receive some sort of compensation, as for example money. They are the so called simulators.

Until now, in Spain no reliable system existed to detect if a person was faking their symptoms. For this reason the study by Vilar López coordinated by Manuel Gómez Río and Miguel Pérez García is so important: for the first time, Spanish health professionals have a set of reliable tools to prove empirically if a patient is lying when they declare, for example, that their memory problems render them unfit for work.

Validated Evidence

The work by this researcher has validated a series of tests which, when used on patients without them being aware of it, detect which patients are simulators and which are not. These neuropsychological tests were included in a three-hour-long battery of neuropsychological tests which assesses other cognitive aspects of the patient in order to disguise the actual tests and in this way obtain the desired information.

Raquel Vilar López explains that in her research she adapted a series of tests that where already known in the United States – a country with a long history of work in the field of neuropsychology – to the Spanish context, because the neuropsychological tests cannot be extrapolated without adjustments from a context to another. The percentage of patients who suffer from head injuries that feign symptoms is nearly the same as that obtained by the American researchers.

The study carried out in the UGR also included a method which has become very popular recently due to several television programs: the lie detector, an instrument which registers the physiological responses of blood pressure, heart beat, breathing rate and galvanic skin response. Vilar López used this equipment with a group of 80 Psychology students as the analogous group, that is, as no patient would admit being a simulator, a group of people without any disorders were asked to fake them in order to confirm the validity of the test. Furthermore, 54 actual patients were analyzed by the doctor. These patients belonged to different departments of the University Hospital Virgen de las Nieves in Granada.

The researcher explains that although the lie detector itself has no scientific rigor, it could be an efficient instrument if combined with other tools, as for example the tests that we have validated. Part of the results of her research were presented at the last International Neuropsychological Society and National Academy of Neuropsychology conferences – the two most important organizations in the field of neuropsychology in the world – and in the prestigious scientific journal Archives of Clinical Neuropsychology.

Descargar


Scientists study the link between children’s nutrition and adult diseases

– Scientists study the link between childrens nutrition and adult diseases.

Researchers from the Department of Pediatrics of the University of Granada, in collaboration with another 38 universities and companies from 16 European countries, will study the effects of children’s nutrition on the onset of cardiovascular problems, diabetes, obesity, allergies, weak bones, neuromotor functioning and children’s behavioural aspects. The EARNEST project (The Early Nutrition Programming Project) aims to help in the development of policies, information campaigns, documents, guides and recommendations on the nutritional components of children’s food, for the improvement of children’s formulas. It also collaborates in the design of plans preventing and avoiding nutrition effects on the metabolism.

Thanks to this project, the University of Granada becomes the only Spanish investigation centre taking part in this ambitious initiative, the first of its kind in Europe. Cristina Campoy Folgoso, the professor heading this initiative in Granada, emphasizes that the “early nutrition programming” is quite a recent subject in the health and science field today. “Different studies show how food can have long-term consequences in children’s growth and health during pregnancy, the breastfeeding period and childhood. Moreover, food can also have influence over the later onset of diseases”, states the researcher.

Study of diseases

This project aims to answer the question about the extent of nutrition effects of prenatal, postnatal, and infant diets of someone among the current European population in critical periods of development as well as the efficiency of actions preventing and avoiding long, medium and short-term metabolic effects on health.

The project will tackle randomly assigned clinical tests and nutritional interventions during pregnancy and childhood, pilot studies, tests on animals, cells and genomita, as well as social and economic studies connected with nutrition in the first stages of life and their significance in the development of later diseases. The researchers hope to find the genetic mechanism of diseases such as diabetes and obesity with this project. “Obesity, a growing global epidemic, begins, partly, during child development –explains professor Campoy Folgoso-. It is known that breastfed children’s growth kinetics differ from those fed with commercial foods. These children easily gain weight and height. Considering these consequences, linked with eating habits, the purpose of this project is to study whether breastfeeding can prevent a later risk of obesity.

###

About EARNEST

This investigation project is financed by the European Commission and is made up of 38 multidisciplinary groups of professionals from 16 European countries. Scientists from different institutions of all over Europe are involved in it: 33 academic institutions, 5 industries and 7 PYMES companies form the project, coordinated by Ludwig Maximilians University in Munich (Germany). It began in April 2005 and will last until 2010.

* Coordinator: Professor Berthold Koletzko. Dr. von Hauner Children’s Hospital, Ludwig-Maximilians. Ludwig-Maximilians Universty, Munich, Germany.

* Institutions taking part: Medical Research Council-Institute of Child Health (London, United Kingdom); University of Pécs (Pécs, Hungary); University of Granada (Spain); University of London-Alliance (United Kingdom); Danish Epidemiology Science Centre (Copenhagen, Denmark); Aarhus University (Denmark); Instituto municipal de Investigació Médica (Barcelona, Spain); Inst of Public Health (Oslo, Norwich); University of Bristol Alliance (United Kingdom); The Children’s Memorial Health Institute (Warsaw, Poland); GSF National Research Centre for Environment and Health (Germany); University Hospital Groningen (Holland); Turku University Central Hospital (Turku, Finland); University of Nottingham (United Kingdom); Louvain Universities Alliance (Belgium); Rowett Research Institute (Scotland, United Kingdom); University of Cambridge (United Kingdom); Research Institute for the Biology of Farm Animals (Germany); Centre National de la Recherche Scientifique (France); INSERM (Paris, France); RIVM National Institute for Public Health and the Environment (Holland); Institute of Physiology (Prague, Czech Republic); University Medical Centre (Utrecht, Holland); University of Surrey (United Kingdom).

* Companies: DNA testing Ltd (Scotland, United Kingdom); Schothorst Feed Research (Holland); Ashwell Associates (United Kingdom); RDE Software GmbH (Munich, Germany); Institute for Market Research, Strategy and Planning (Munich, Germany); Arexis (Gothenburg, Sweden); BioScientifica, (Bristol, United Kingdom).

* Industry: Numico (Friedrichsdorf, Germany); Ordesa, (Spain); Orafti (Belgium); Mead Johnson (USA); Nestlé International.

Web: www.metabolic-programming.org

Accessible on Science News – UGR
Descargar