El nuevo consejo de la UGR toma posesión en el Salón Rojo del Rectorado

– El nuevo consejo de la UGR toma posesión en el Salón Rojo del Rectorado.

El nuevo Consejo de la Universidad de Granada ha tomado posesión esta mañana en el Salón Rojo del Rectorado, en un emotivo acto. El nuevo equipo se caracteriza por la paridad entre hombres y mujeres y la pluralidad académica, social y política. Una de las novedades más destacables es que el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud cuenta con un vicerrectorado.

El Salón Rojo del Rectorado de la Universidad de Granada ha sido el lugar elegido para la toma de posesión del nuevo consejo de la Universidad. El acto, presidido por el nuevo rector, Francisco González Lodeiro, se ha iniciado con la toma de posesión de la nueva Secretaria General, en presencia del Secretario General saliente. Cada uno de los vicerrectores han jurado o prometido su nuevo cargo para los próximos cuatro años.

Al finalizar los actos de toma de posesión, el nuevo Vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver, ha pronunciado un discurso, en el que ha querido destacar cómo todos los nuevos vicerrectores se presentan a sus cargos como un servicio público, orientado a los ciudadanos, que tiene como función básica abrir la UGr de par en par a todo el mundo. También ha querido resaltar la labor que Lodeiro tendrá en su cargo como rector. Un gesto que ha provocado la emoción en el máximo titular de la entidad universitaria, que también ha querido reconocer el buen hacer de aquellos que han trabajado con él estos últimos días, y que ahora abandonan sus puestos.

El nuevo consejo de la UGR destaca por su paridad entre hombres y mujeres, y la pluralidad académica, social y política de todos sus miembros.
Descargar


La Universidad de Granada cuenta desde hoy con un vicerrectorado dirigido al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud

– La Universidad de Granada cuenta desde hoy con un vicerrectorado dirigido al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud

La Universidad de Granada cuenta desde hoy con un Vicerrectorado dirigido al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, bajo el mando de Ignacio Molina, tras constituirse el nuevo Consejo de Dirección de la Universidad que trabajará por el desarrollo del Campus en beneficio de la ciudad.

Los 16 miembros que componen el Consejo Rector de la UGR han tomado hoy posesión de sus cargos para los próximos cuatro años en un acto celebrado en el Salón Rojo del Rectorado, un mes después de que Francisco González Lodeiro ganara las elecciones para convertirse en rector y suceder a David Aguilar en su cargo.

El acto ha sido presidido por el rector, que la pasada semana juró el cargo en Sevilla ante el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, y se ha iniciado con la toma de posesión de la nueva secretaria general, Rossana González, en presencia del secretario saliente.

El vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez, ha destacado en su discurso, posterior al juramento de los miembros, que el Consejo se caracteriza por la equidad entre el número de hombre y mujeres, la experiencia y la juventud y la pluralidad académica e ideológica.

Asimismo, ha asegurado que el equipo de Gobierno trabajará con transparencia, austeridad y apertura a las ideas y las nuevas tecnologías para colocar a la Universidad de Granada a la vanguardia en los conocimientos.

En declaraciones a los periodistas, el rector ha avanzado que esta tarde el equipo de Gobierno mantendrá una reunión para planificar la nueva etapa.

Lo más inmediato son los temas relacionados con las infraestructuras y adecuar los estatutos, ha señalado Lodeiro, quien también ha avanzado la elaboración del estatuto de derechos y deberes del alumno para que éstos tengan un documento que les respalde jurídicamente ante sus actuaciones.

El rector también trabajará por la integración de la UGR en el ámbito europeo y el desarrollo de los planes de estudio, los contenidos de las titulaciones y las metodologías de enseñanza.

Al igual que el vicerrector de Extensión Universitaria, Lodeiro ha considerado que el nuevo Consejo de Dirección está marcado por el relevo generacional y la importancia de la incorporación de la gente joven a las tareas de gestión de la UGR, ya que estas personas se han formado en la Universidad y serán los que nos sucedan en el futuro.
Descargar


«No podemos olvidar que es la ciudad la que nos paga»

– No podemos olvidar que es la ciudad la que nos paga.

El nuevo Consejo de Dirección de la Universidad de Granada (UGR) ha tomado hoy posesión en el Salón Rojo del Rectorado de la UGR en un acto que ha sido presidido por el nuevo rector, Francisco González Lodeiro, el equipo saliente y el antiguo rector, David Aguilar.

El vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver, ha representado al nuevo equipo en su discurso durante el acto. Somos un servicio público y no podemos olvidar que es la ciudad la que nos paga, manifestó. Vamos a trabajar de par en par con transparencia, rigor y austeridad, concluyó Gómez Oliver.
Todos los vicerrectores han jurado y prometido lealtad al Rey sobre la Constitución, el Estatuto de Autonomía y los Estatutos de la Universidad de Granada.

El nuevo rector, Francisco González Lodeiro, apuntó algunas de las actuaciones principales de esta nueva etapa de la UGR como las infraestructuras, las adecuaciones a los Estatutos de la Universidad según marca la Ley y todo el trabajo relacionado con la integración en el espacio europeo de educación superior.

El Consejo, encabezado por el Rector Francisco González Lodeiro, estará integrado por el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver; el vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado, Luis Jiménez del Barco Jaldo; la vicerrectora de Política Científica e Investigación, Mª Dolores Suárez Ortega; el Vicerrector de Planificación e Innovación Docentes, Antonio Sánchez Pozo; la vicerrectora de Estudiantes, Inmaculada Marrero Roche; la vicerrectora de Infraestructura y Campus, Begoña Moreno Escobar; la vicerrectora de Relaciones Internacionales, D.ª Dorothy Kelly; el vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte, D. Pedro Espinosa Hidalgo; el vicerrector de Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Ignacio Molina Pineda de las Infantas; la vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Posgrado, Dolores Ferre Cano; la vicerrectora para la Garantía de la Calidad: Mª José León Guerrero; el Comisionado de la Fundación General de la Universidad, Antonio López Hernández; la secretaria General: Dª. Rossana González González; el gerente, Florentino García Santos; la vicesecretaria General: Dª. Rosa García Pérez; y la secretaria de Coordinación Universitaria: Dª. Mª José Gálvez Ruiz.
Descargar


El crepúsculo del poeta

– El crepúsculo del poeta.

Apuntes y delirios en torno al fallecimiento de Ángel González (1925-2008).

Y el poeta exhaló el último suspiro, en la madrugada del sábado 12 de enero de 2008. La palabra perdía así a uno de sus más fructíferos alfareros, según opinan propios y extraños. Yo, que nunca he sido muy aficionado a la poesía, que no he aspirado el aroma de las flores del mal ni me he visto tentado por la realidad ni por el deseo, no tengo ningún derecho a calificar los versos de Ángel González.

Desespera comprobar, que tras cada muerte, se suceden los mismos elogios, las mismas declaraciones huecas, los mismos sollozos, la interminable procesión de lágrimas de cocodrilo. No importa que el finado sea de derechas o de izquierdas, del Atleti o del Madrí, catalán o vascongado, amigos y enemigos pugnarán por dorar la píldora del que ya no está, del que no puede decir esta boca es mía.

La sociedad del espectáculo requiere de estos circos lamentables para sobrevivir, necesita como agua de mayo un funeral encopetado de vez en cuando. Los curritos tienen que aprender que la vida se acaba, que el carnaval se agota cuando se empeña la biología. Loas al ausente, sobredosis de azúcar, buenos sentimientos, que lástima de palmarla para que luego lamenten la desgracia los cuatro paniaguados de turno.

A pesar de ser hincha del equipo prosaico (que no prisaico), conocí en persona a Ángel González, en el mes de diciembre de 2002, en el marco de la celebración del centenario de Rafael Alberti. Yo acudí a aquella cita, fundamentalmente, para ver y escuchar a Joaquín Sabina, que se anunciaba iba a hacer presencia en el ceremonial. Sabina no estaba sólo, sus amigos de la última hora, los poetas líricos, completaban el elenco.

Desfilaron por la nave central del Hospital Real de Granada, sucesivamente, Luis García Montero, Almudena Grandes, Benjamín Prado, José Manuel Caballero Bonald, Felipe Benítez Reyes, Enrique Morente, y los ya mencionados. Recordando al maestro Rafael, desgranando vivencias comunes, anécdotas, cantando, recitando, se consumió el acto. Joaquín se escabulló pronto, abandonando el recinto de puntillas, siendo perseguido por legiones de fans hasta el hotel donde se alojaba, en la cercana Gran Vía de Colón.

Con el flaco de Úbeda fuera de combate, conseguí agarrar del hombro a unos desprevenidos Ángel González y Caballero Bonald, que estaban desfallecidos tras superar tremenda escalinata. Sendas fotografías con los ancianos, que corrieron a refugiarse tras una puerta de madera maciza que sujetaba el siempre caballero Luis García Montero. Punto y final. La lírica se desvaneció tras los goznes del portón, y por mucho que jovencitas y jovencitos intentaran localizar al cantautor canalla, un correcto Luisito les supo cerrar el paso.

El menda, contento tras capturar el alma de dos cándidos artistas con la sufrida cámara analógica, feliz tras haber captado al mágico Sabina en compañía del catedrático Juan Carlos Rodríguez (ese marxista a un sombrero pegado), se largó con viento fresco.

Han pasado seis años desde entonces. Ahora ya no uso el peine, no por falta de ganas sino por escasez de folículos capilares, calzo otras gafas, y sobre todo, he dejado 40 kilos en el camino, 40 razones que han cambiado mi cotidianeidad. El instituto y la facultad quedaron atrás, no soy el hombre nuevo que predicaba Guevara, pero tampoco aquel gordito introvertido que se escondía tras un careto de pan de Alfacar.

Entre el hoy y el ayer, entre la foto y la esquela, descubrí más datos de la biografía del vate asturiano. Leyendo Caza de Rojos, esa espléndida novela negra de José Luis Losa, surge un Ángel misterioso, un James Bond castizo que comparte mujer con el general Jorge Vigón, ministro de Obras Públicas (1957-1965), y paisano suyo. El poeta es militante del PCE, un clandestino más en el frío pedregoso del franquismo, atraído al Partido por el camarada Federico Sánchez, sosias de Jorge Semprún.

La cantera intelectual comunista era impresionante: Armando López Salinas, Antonio Ferres, Jesús López Pacheco, Juan García Hortelano, Juan Goytisolo, Juan Marsé, Francisco Rabal, Juan Antonio Bardem, Ricardo Muñoz Suay, Pepe Ortega, … La expulsión de Semprún del PCE en 1964 arrastraría a algunos de estos nombres hacia las tinieblas exteriores. Comenzaron las deserciones a la vez que Santiago Carrillo homogeneizaba el Partido a su imagen y semejanza. Luego vino la Primavera de Praga, los tanques soviéticos reventando el socialismo de rostro humano, lo que no hizo sino confirmar la desbandada general.

Ángel González escogió el exilio universitario, al igual que Ferres o López Pacheco. Franco se extinguió en la cama, perpetuándose su régimen en la subsiguiente monarquía. Regresaron los desterrados, se legalizaron los partidos políticos de oposición (no todos), se amnistió a los jerarcas fascistas, se impuso la amnesia por decreto, consolidándose un Estado mediocre y aburrido, dominado por la gran banca.

Cuentan los periódicos que Ángel no llegó a volver de todo, residiendo a caballo entre España y los Estados Unidos, donde enseñaba Literatura en la Universidad de Alburquerque. Hizo buenas migas con el clan de García Montero, recuperando la amistad de Pepe Caballero Bonald, veraneando el grupo en la costa gaditana.

Con respecto a este conjunto de amigos dedicados a la poesía y a la narrativa, les recomiendo lo que Rafael Reig, el nuevo enfant terrible de las letras españolas, les dedicó en Público el día de Reyes. Empieza así la cosa: el poeta asturiano editó este año un doble álbum recopilatorio de sus temas más conocidos, grabados en directo en varios polideportivos, acompañado de las grandes figuras de la poesía y las artes, con las que interpreta duetos, todos abrazados sobre el escenario y a menudo con pegatinas contra la guerra y contra el catarro. Les sobran los motivos (y los ombligos, a cuya contemplación se dedican numerosas páginas).

Destila mala leche el texto de Reig, una ironía incisiva y totalmente necesaria, porque este singular conjunto de progres ya cansa. Cansan sus buenas maneras, su izquierdismo elitista, su servidumbre al dios Prisa. En Granada, mi perra y facciosa ciudad, entre Luis García Montero, poeta oficial y oficioso del reino, y su hermano pequeño Juan, que es concejal de Cultura por el PP, la política cultural es una merienda de negros. La actitud de Luisito para con el mercenario cubano Raúl Rivero es digna de mención, esperpéntico ejemplo de la degradación de la gauche divine.

En 2004, Ángel González ganó la primera edición del Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca-Ciudad de Granada. Es preciso reseñar aquí lo dicho por el también profesor de Literatura de la Universidad de Granada, José Antonio Fortes, en una conflictiva reunión departamental en la que se enfrentó abiertamente a García Montero. Fortes calificó de apaño entre Luis y su hermano Juan la concesión del citado Premio, según relata Ideal . Posteriormente, Montero le replicó con maldad en El País .

El poeta feneció en fin de semana, sus deudos le lloran, sus lectores le repasan, los demás seguimos resistiendo, con más pena que gloria. En fin, un abrazo gente.
Descargar


Acoso en la Universidad andaluza: El caso de Inmaculada Rodríguez Cunill

– Acoso en la Universidad andaluza: El caso de Inmaculada Rodríguez Cunill.

La Universidad andaluza arroja importantes manifestaciones de acoso laboral por razones varias si bien el poder y la política ocupan la tercera parte de dichas situaciones de acoso. De hecho, en Sevilla y Granada, se han producido importantes denuncias e incluso estudios pormenorizados. Según uno de estos estudios realizado en la Universidad de Granada, un 60 por ciento de los 300 participantes en el estudio admitieron ser conscientes de situaciones de acoso y uno de cada cuatro confesaron haberlo sufrido. Este martes, El País publica el caso de Inmaculada Rodríguez Cunill, profesora acosada en la Facultad de Bellas Artes por dos catedráticos, Antonio Zambrana y Antonio Arquillo que, ahora, a su vez, denuncian a la acosada.

Ya en octubre de 2007 la acosada Rodríguez Cunill tuvo el valor de denunciar los hechos por lo tuvo que pedir la baja laboral. Gracias a su denuncia, se creó en noviembre la Plataforma de la Universidad de Sevilla contra el Mobbing. Poco después nacían la Plataforma Universidad por el Conocimiento y asociaciones de alumnos en defensa de las libertades de profesores y alumnos.

Entre sus objetivos están:

1. Denunciar públicamente el maltrato moral a los trabajadores aprovechando el enquistamiento jerárquico que tiene la institución universitaria

2. Animar a aquellas personas que sufren acoso moral (mobbing) en la Universidad de Sevilla a que se pongan en contacto con la plataforma para ayudarnos conjuntamente.

3. Promover la igualdad real de derechos fundamentales, luchando contra la endogamia y la jerarquía que abusa de su poder.

Inmaculada Rodríguez recusó a miembros del tribunal en unas oposiciones por existir a su entender una enemistad manifiesta hacia su persona. Tal enemistad procedía de dos profesores (el director del departamento, Antonio Zambrana, y el anterior responsable, Francisco Arquillo). Añade El País que en diciembre, Rodríguez Cunill ganó el pleito y, en contra de lo habitual, que hubiera consistido en presentarse a las oposiciones en otra provincia, realizó su examen ante un tribunal nuevo tutelado por Zambraba. Según Rodríguez, tanto Zambrana como Arquillo amenazaron con ir a los tribunales pero, finalmente, ninguno lo hizo. Por su parte, la profesora, que ostenta un Premio Extraordinario a su carrera y ha participado en numerosos proyectos docentes, suspendió la prueba. En vez de ir a juicio, optaron por hacerme la vida imposible, dice.

Desde entonces, permisos denegados, expedientes abiertos, un abaja laboral por ansiedad y testificación ante el servicio jurídico de la Universidad por haber sido acusada por los presuntos acosadores por calumnias e injurias.

En el estudio de la Universidad de Granada de 2003, las luchas por el poder dentro de la UNiversidad y la política universitaria son la causa del acoso en un 32 por ciento de los casos. La desconfianza en los órganos directivos de la Universidad es tal que sólo se comuncian un 8 por ciento de los casos al Rectorado. Ni el Rectorado ni el Decanado ni los sindicatos sirven, a juicio de los implicados en el estudio, para consolar a las víctimas del acoso.

Es sabido que en la Universidad andaluza, concebida como centro de poder omnímodo y absoluto por parte del Partido Socialista, el poder de los catedráticos y profesores vincualdos al PSOE es inmenso en todas y cada una de las Universidades andaluzas. Lamentablemente el estudio de la Universidad de Granada no se pregunrta abiertamente por la influencia de esta circunstancia ni por el grado de endogamia departamental a que se ha llegado, denunciado eso sí por los profesores y catedráticos independientes.

Pueden repasarse estas líneas del maestro Ramón y Cajal a cuenta de los abusos en la Universidad:

Que mis temores no son vanas aprensiones lo persuade el modo lamentable con que ciertas Universidades usaron hasta hoy algunas prerrogativas de tendencia automática otorgada por el Estado. Limitémonos a recordar:

Primero, el número alarmante, por lo crecido, de auxiliares, hijos o yernos de catedráticos o hechuras de caciques todopoderosos nombrados por los claustros en cuanto se han visto libres del freno de la oposición;

segundo, las normas de adjudicación (que todos recordarán) a ciertos profesores numerarios, meritorios de los premios de 1.000 pesetas, que a propuesta de las Facultades, se concedían hace algunos años (descontando algunos iniciales aciertos, las referidas recompensas convirtiéronse pronto en derrama distribuida automática y rotativamente, en limosna adjudicada al padre de familia más prolífico);

tercero, los abusos, demasiado numerosos, cometidos en nombre de la libertad de la cátedra y del programa, en cuya virtud bastantes maestros de la clase de desaprensivos se limitan a explicar una parte exigua de la asignatura, aquella que les parece más agradable o menos laboriosa, sin perjuicio de imponer a sus discípulos libros de textos ciclópeos, de varios volúmenes, cuyo precio constituye el terror de los padres de familia;

cuarto, el número, no apreciable ciertamente, de profesores propuestos a despecho de las garantías de la oposición, no como premio a su ciencia, sino a su filiación política y concesionaria.
Descargar


Filtros gratis para controlar qué ven los niños en la Red

– Filtros gratis para controlar qué ven los niños en la Red.

Ya se puede conseguir en el portal de la Junta. Puede bloquear el acceso a páginas sobre juego o de contenido pornográfico y hasta a foros y chats.

Nueve de cada diez niños andaluces de 10 a 15 años tienen ordenador. Y más de siete usan Internet, donde pueden hallar apuntes y lecturas que completen su formación, pero también pornografía, sectas… Para evitar estas situaciones, la Consejería de Innovación pone a disposición de las familias andaluzas un programa informático gratuito que les permitirá bloquear a sus hijos el acceso a contenidos y páginas no aptas para menores.

Descarga

La aplicación se descarga en www.andaluciajunta.es/filtrodecontenidos/. En esta dirección, los padres encontrarán también el manual de instalación y un listado de preguntas frecuentes para resolver sus dudas.

Posibilidades

Se puede bloquear el correo electrónico, decidir cuánto tiempo se puede estar conectado a Internet y filtrar hasta 25 temas, como anorexia, bulimia,
juego, explosivos, drogas, pornografía, racismo, foros…

Contraseña

El filtro se activa con una contraseña.

Teléfono

Los ciudadanos pueden informarse también en el 902 11 30 00.

Desde la Secretaría General de Telecomunicaciones aseguran que «no es una medida aislada». De hecho, se están preparando cursos de formación para padres sobre el asunto y un portal donde quieren enseñar a los menores andaluces a usar las nuevas tecnologías.

Consejos para padres

Pilar Casares. Profesora de Pedagogía en la UGR .

«Hay que controlar qué ven» «La medida es efectiva», pero aconseja a los padres que atiendan la educación de sus hijos y hablen con ellos.

«Hay que saber qué ven en Internet» y controlar el tiempo que dedican a navegar por la Red. «Los medios serán positivos si se usan bien», dice. Aboga, además, por crear escuelas de padres en los colegios para formarlos en distintos temas y porque la Junta considere a los pedagogos como del profesorado.

Guillermo Alonso. Portavoz de la Guardia Civil

«El PC, no en la habitación»

La Guardia Civil aconseja usar filtros. También, que controlen el tiempo que los menores pasan en Internet, los sitios que visitan, con quién hablan, que no hagan compras y las descargas que hacen. Es importante que el ordenador «no esté en la habitación» de los hijos. A los menores les pide que no aporten sus datos, fotografías, ni hablen de actividades cotidianas con extraños. Más inf. en www.guardiacivil.org.

Los padres piden más control

La Confederación de AMPAS de la Enseñanza Pública de Andalucía (Codapa) aplaude la medida, pero pide a las administraciones «más control» sobre Internet.

Los filtros los usa un 45%

En el 83% de los hogares españoles en los que algún niño (10 a 15 años) se conecta a Internet se controla su acceso a determinados sitios. Sólo un 45% utiliza filtros.

El uso del móvil aumentó en 2007

En 2007, un 67,3% de andaluces entre 10 y 15 años usaban móvil, frente al 57,4% de 2006. Andalucía está tres puntos por encima de la media nacional: 64,7%.
Descargar


Rayos cósmicos: cascadas de energía

– Rayos cósmicos: cascadas de energía.

La Universidad de Granada colabora en una importante investigación que tiene como objetivo descubrir qué son, de dónde vienen y cómo se producen los rayos cósmicos.

Apenas se sabe nada de ellos. Sólo que la Humanidad lleva toda su historia rodeada de radiaciones. Los rayos cósmicos siguen siendo un fenómeno absolutamente intrigante; nada se sabe sobre qué son, de dónde provienen y cómo son capaces de alcanzar tan altas energías. Un equipo internacional formado por 17 universidades, entre ellas la de Granada, trata ahora de desvelar todos sus secretos. El principal, de dónde vienen.

La denominada Colaboración Pierre Auger, con sede en Argentina, ha concluido en un reciente estudio que, en contra de lo que se venía pensando, los rayos cósmicos no llegan a la superficie de manera uniforme desde todo el cielo, sino que los más energéticos lo hacen desde unas direcciones privilegiadas de llegada. Eso significaría que provienen de un sitio en concreto. Hay una correlación o coincidencia entre cierto tipos de objetos astronómicos y de dónde llegan los rayos cósmicos más energéticos.

La importante investigación del grupo ha demostrado que existe una anisotropía en las direcciones de llegada de las partículas más energéticas jamás detectadas, que se correlaciona con zonas en las que hay galaxias con núcleos activos en su parte central, a distancias relativamente próximas. Se vio que la dirección de llegada de los rayos cósmicos más energéticos coincide con las direcciones en el cielo de AGN: una galaxia que en su núcleo tiene un agujero negro supermasivo

Así lo afirma Antonio Bueno, coordinador del equipo granadino, quien explica que siempre se ha dicho que este fenómeno, que llega con velocidades muy cercanas a las de la luz a la atmósfera terrestre, produciendo una cascada de partículas que son las que estudia la investigación, proviene de objetos violentos del cosmos. La total ignorancia respecto a este fenómeno equivale al número de hipótesis que existen respecto al origen de los rayos cósmicos. Siempre se ha pensado, explica Bueno, que provenían de los objetos más violentos que hay en el universo, las supernovas -o explosión de una estrella- o de objetos raros como los microcuásares, agujeros negros que absorben materia pero que eyectan también chorros de materia.

La primera vez que alguien habló de los rayos cósmicos fue en 1912. Un físico alemán llamado Victor F. Hess se dio cuenta de que la tierra emitía radiación. Pensó: puesto que la tierra emite energía, cuanto más suba más difusa será tal emisión. Montó para comprobarlo en un globo aerostático y para su sorpresa sucedía todo lo contrario. Cuanto más subía, más fuerte era la radiación.

Gracias a tal descubrimiento, se supo que la radiación provenía del cielo. El observatorio Pierre Auger mira ahora continuamente hacia él. Se trata del detector de rayos cósmicos más grande del mundo, más grande incluso que París, con 3.000 kilómetros cuadrados de superficie y situado en Argentina porque posee las mejores condiciones de visibilidad.

Bueno aclara la técnica que utiliza el grupo de investigación: Es una técnica híbrida de detección que usa dos métodos distintos. En el observatorio hay 1.600 detectores, tanques de agua que observan la luz azul, conocida como luz de Cherenkov, que irradian las partículas que caen al desintegrarse en el choque con la atmósfera un rayo cósmico. Además, hay 24 telescopios ópticos rodeando los tanques que, en noches de luna nueva, intentan ver la fluorescencia, la luz que produce un rayo cósmico cuando interacciona con el nitrógeno de la atmósfera. Esa luz es tan tenue que sólo el 10 por ciento del tiempo se puede ver, puesto que la luz de la luna lo dificulta. Eso quiere decir que, de 365 días que tiene el año, el grupo sólo puede ver las partículas a través de los telescopios 36 días.

Lo siguiente de un estudio, que ha sido considerado por Science como uno de los mayores hitos del pasado año, es comprobar si realmente proceden de un único lugar. Hay que acumular más sucesos de este tipo para poder decidir si los rayos cósmicos están producidos por núcleos activos de galaxias. Se necesita tiempo para acumular estadística, precisa el científico granadino. Nuestro experimento demuestra que hay una correlación entre esas galaxias y los rayos pero no es la última palabra, advierte el científico. Puede haber otros objetos en el universo con la misma distribución en el cielo que los AGN y no los conocemos.

Los Núcleos Galácticos Activos (AGN, de su denominación en inglés) son de los objetos más violentos del Universo. Hace ya tiempo que se habla de su posible vinculación con la producción de partículas de altas energías. Los científicos piensan que la mayoría de las galaxias tienen agujeros negros en su centro, con una masa entre un millón y unos cuantos miles de millones veces la masa del sol. El de la Vía Láctea, nuestra galaxia, tiene alrededor de 3 millones de masas solares. Las galaxias con el núcleo activo parecen ser aquellas que han sufrido alguna colisión con alguna otra galaxia o han sufrido alguna perturbación importante en los últimos cientos de millones de años. Los AGN capturan la masa que cae por su campo gravitatorio mientras que libera unas cantidades de energía prodigiosas, en forma de chorro de partículas. El resultado de Auger indica que los AGN pueden producir las partículas más energéticas del Universo.

Pero no sólo el origen de los rayos cósmicos. El equipo podría llegar al origen de todo. Lo que intentamos, subraya Antonio Bueno, es echar el reloj hacia atrás para ver de dónde surgió todo. Cada vez que te mueves a escalas de energías más altas es como si echaras el reloj para atrás. Al tiempo más cercano a t=0 segundos. Esto es así porque esa partícula que llega a la tierra, la que se detecta, como se creo a miles de años luz de distancia, quiere decir que salió de su fuente hace miles de millones de años. Vemos lo que ocurrió no hoy, sino hace muchísimo. Miras atrás en el tiempo de forma que cuanto más lejos te vas, más cerca de la gran explosión llegas.
Descargar


García Montero, Lombardero y su viuda serán los patronos de la Fundación Ángel González

– García Montero, Lombardero y su viuda serán los patronos de la Fundación Ángel González.

El Principado deberá aportar dos miembros más, según aclara el poeta y catedrático granadino, quien afirma que tales decisiones figuran en el testamento Representantes del Principado y amigos se reúnen el mismo sábado para preparar el homenaje.

Ángel González no tenía descendencia. Ni él ni su amada Susana Rivera. Por eso en los últimos años el gran poeta asturiano fallecido el sábado pensó en una fórmula, la más eficaz, para que su obra no se perdiera entre manos no elegidas. Explicaba ayer su amigo y también poeta, el catedrático de Literatura de la Universidad de Granada, Luis García Montero, que él mismo y su otro gran confidente, el editor Manuel Lombardero, serán, junto a su viuda, capitaneando el equipo, los custodios de su legado. Dicho de otro modo, los encargados de vigilar el futuro de los manuscritos que antecedían a sus versos impresos -pues González escribía siempre a mano-, su biblioteca y lo que él llamaba sus «adquisiciones culturales».

Tal vigilancia se gestionará en una fundación, cuyo patronato integrarán los tres, «junto a otros dos portavoces que deberá elegir el Gobierno del Principado de Asturias», según adelantaba ayer el propio García Montero, asegurando que tal es la voluntad que dejó redactada el poeta en su testamento.

La voz de su viuda

Habrá que esperar al próximo mes de febrero para que su también amigo, el ex alcalde de Oviedo y abogado, Antonio Masip, dé lectura a dicha declaración de intenciones. Hecho que recordaba ayer Manuel Lombardero para evitar confirmar su presencia en el mencionado patronato. «Hasta que no se dé a conocer el testamento no podremos saber qué quería exactamente Ángel González», decía el editor desde su casa de Barcelona, algo más cauto que García Montero, para quien está claro que las sorpresas siempre son posibles, pero también que Ángel tenía las cosas claras.

Está convencido el afamado autor granadino de que aquello que el poeta les anunció en vida será lo que se encuentren escrito en el documento al que dará lectura Antonio Masip.

Tan claras tenía las cosas el autor de Palabra sobre palabra que pensaba no sólo en la creación de la fundación que mantuviera presente su existencia literaria, sino en el día en que no sólo faltara él, condición imprescindible para la gestación de la institución -ya que dejó dicho que ésta comenzara a ponerse en marcha el día de su fallecimiento-, sino también su hoy viuda, Susana Rivero.

De momento, ella tendrá la voz principal en todas las decisiones, por encima del resto de los patronos. A ella le tocará decidir, incluso, los contenidos de la fundación. «Es una persona culta, una intelectual, profesora de literatura hispánica. Estoy seguro de que va a mantener su legado y la memoria histórica de Ángel», asegura, a quien en más de una ocasión también le dejó dicho que Oviedo, la ciudad que le veía llegar al mundo en setiembre de 1925, reunía motivos suficientes para convertirse en la sede de su mentado legado cultural. La fundación recogerá «mis papeles, mis libros y las adquisiciones culturales que he ido sumando a lo largo de los años», adelantaba a EL COMERCIO el último octubre el propio Ángel González.

El respetado y querido escritor, que destacó no sólo como poeta, sino también como pensador y ensayista y buen conocedor del mundo del arte, no quería que tras su muerte y la de su esposa hubiese el más mínimo problema con los derechos de autor.

Seguramente pensó en evitar guerras de propiedad intelectual, como la que ahora enfrenta a la herederos de Vicente Aleixandre con otro gran poeta asturiano, Carlos Bousoño, que recientemente ha vendido parte del archivo del Premio Nobel andaluz.

Como advertía ayer Manuel Lombardero para descubrir todos estos detalles habrá que esperar a la lectura del testamento definitivo. Aunque se conozcan sus intenciones y él haya dibujado en más de una ocasión los deseos para esta institución, la última palabra está por saber. Ahora en lo que piensan unos y otros es el próximo homenaje asturiano.

El sábado llegan las cenizas del poeta a Oviedo y se celebrará un primer tributo. Pero para el definitivo habrá que esperar. Es el El Gobierno autonómico, en colaboración con la Universidad de Oviedo, de la que Ángel González era doctor honoris causa, y la Fundación Príncipe de Asturias, que le otorgó uno de sus principales premios, en 1985, el que organizará lo que la consejera de Cultura, Encarnación Rodríguez, definió como un «sentido homenaje».
Descargar


Gobernanza de las instituciones públicas y proceso de democratización en el Magreb

El seminario que será inaugurado mañana miércoles por la Consejera de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía, Mª José López González y el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, se inscribe en el programa interanual de la Cátedra Euroárabe de Ciencias Sociales y Gobernanza que desarrolla la Fundación Euroárabe.

El programa previsto para este seminario está centrado en los procesos de democratización del Magreb, abordándolo en profundidad a través de tres sesiones diferenciadas en las que se divide el Seminario. En una primera sesión los ponentes desarrollarán todo lo relativo a las características y los particularismos de estos procesos de democratización; para la segunda sesión serán los temas relativos a la acción, gestión y responsabilidad de las instituciones públicas, y la tercera y última sesión estará dedicada a todos los temas relativos a la cooperación y el partenariado internacional.

Este Seminario pretende debatir, desde un plano tanto teórico como práctico, la cuestión de la modernización y la reforma de las instituciones públicas en los países del Magreb que se encuentra en estos momentos en las agendas nacionales e internacionales. La importancia de estos temas es evidente, pues se trata de avanzar en los sistemas político-administrativos que han demostrado sus limitaciones en ámbitos distintos como son la legitimación de los procesos de descentralización; las responsabilidades públicas en cuanto a la transparencia en la toma de decisiones y la gestión pública; la distribución equitativa de las riquezas nacionales; la garantía de los derechos fundamentales para el conjunto de la ciudadanía incluyendo el papel de la mujer en la sociedad; el respeto de los derechos de las minorías; o la atención y la implicación significativa de la sociedad civil en el proceso de toma de decisiones.

ACTO DE INAUGURACIÓN
DÍA: Jueves, 17 de enero de 2008
HORA Y LUGAR: 10:30 h., en la Fundación Euroárabe. (c/.San Jerónimo, 27)
INTERVIENEN: Consejera de Justicia y Administración Pública, Mª JOSÉ LÓPEZ GONZÁLEZ; Rector de la Universidad de Granada, FRANCISCO GONZÁLEZ LODEIRO; Secretario Ejecutivo de la Fundación Euroárabe, JUAN MONTABES PEREIRA, y titular de la Cátedra Euroárabe de Gobernanza y Secretario General de la Academia Internacional de Derecho Constitucional, GHAZI GHERAIRI.

ENLACE AL PROGRAMA COMPLETO DEL SEMINARIO


El Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación, en París

El Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada viajará a Francia para participar en el XIV Encuentro Coral Internacional de París 2008 que se celebrará entre los días 17 al 20 de enero. Allí ofrecerá dos conciertos, en la Iglesia de San Vicente de Paul, de Villepinte y en el Palacio de la UNESCO, interpretando un repertorio de música religiosa y profana francesa y española, que incluye obras de compositores granadinos actuales.

El Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación fue fundado en el curso académico 1996-97 por su actual director José Palomares, como complemento práctico de la Titulación de Magisterio en la especialidad de Educación Musical y su objetivo fundamental es poner en contacto a los estudiantes universitarios con la música coral para enriquecer su participación musical en actividades colectivas. Sus conciertos habitualmente los ofrece en el ámbito de la Universidad de Granada y en colaboración con otras instituciones culturales de Granada y su provincia, habiendo intervenido también igualmente en distintas provincias andaluzas. En el año 2004 ofreció conciertos en Aalst, Bruselas y Gante (Bélgica), y en 2006 participó en un Encuentro Internacional de Coros en Praga (Chequia). Ha actuado con la Orquesta Joven de Andalucía, la Orquesta Filarmónica de Málaga, la Orquesta de la Universidad de Sevilla y la Orquesta Barroca del Conservatorio Superior de Granada, con repertorios como la Cantata Alexander Nevsky, de S. Prokofiev, Requiem aeternam y Miserere, de J. García Román, la Misa de la Coronación K. 317, de W. A. Mozart, la Misa en Do M Op. 78, de L. van Beethoven, y la Messe des Morts, de A. Campra, habiéndose retransmitido algunos de estos conciertos por Canal Sur TV, Localia y Radio Clásica, de Radio Nacional de España. En las ediciones de 2006 y 2007 intervino en el FEX, del Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Con motivo de la conmemoración del 10º aniversario de su fundación grabó un CD patrocinado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, en colaboración con el Ayuntamiento de Granada y el Grupo Editorial SM.

En su tercera salida europea, esta agrupación coral se incorpora a la nueva filosofía del Espacio Europeo de Enseñanza Superior en el ámbito de la educación y la cultura musicales, fomentando la movilidad y la participación de los estudiantes, permitiendo una mayor actividad práctica y conociendo los estilos de trabajo y de producción artística y educativa de grupos de otros países europeos.

…………………………………………………………………………………………………
Referencia
Prof. José Palomares Moral, Departamento de la Expresión Musical Plástica y Corporal.
Telfs: 958 273556 y 958 243958.
Correo e.: palomare@ugr.es.
Olga López R. Presidenta de la Asociación Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.
Correo e.: aparalinda2000@yahoo.es.


La UGR crea un programa que permite unificar los conocimientos básicos de los alumnos de Análisis Químico

Permitir a los alumnos realizar la parte práctica correspondiente a la asignatura de una manera virtual, sin necesidad de que las lecciones prácticas sean presenciales, que los alumnos se familiaricen con la metodología asociada a cada una de las determinaciones analíticas que realizará en el laboratorio y que se centren en el estudio y la realización de ejercicios y casos prácticos aplicables a la parte teórica impartida previamente con la utilización de la metodología PBL (Problem Based Learning) en el ámbito de la Atención Farmacéutica, son algunos de los objetivos del programa de innovación docente “Innovación docente en el laboratorio de Análisis Químico”, que coordina Ramiro Avidad Castañeda, profesor de Química Analítica de la Universidad de Granada.

El objetivo general del proyecto es, pues, unificar los conocimientos básicos de los alumnos para que todos tengan un mismo punto de partida a la hora de iniciar las sesiones de clases prácticas.

Junto al coordinador Ramiro Avidad, participan en este programa, los también profesores Carlos Jiménez Linares, Domingo Gázquez Evangelista, José Luis Vílchez Quero, y Guillermo Crovetto Montoya.

Con este proyecto se desarrolla una aplicación informática en la que se visualizan las distintas operaciones a realizar en el laboratorio de prácticas de Análisis Químico, correspondiente a la asignatura del mismo nombre perteneciente a la Licenciatura en Farmacia. Esta aplicación se ha efectuado utilizando el programa Power Point de Microsoft Office y se ha concretado en un disco compacto (CD). El disco contiene dos versiones: una versión en lengua española y otra en lengua inglesa, al objeto de facilitar su utilización por alumnos de intercambios de otros países. El CD, tanto en la versión española como en la inglesa, contiene las seis prácticas de laboratorio que se realizan en la asignatura Análisis Químico de 2º curso de la Licenciatura en Farmacia, en la que se suelen matricular alumnos de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. El CD se facilita a los alumnos de dicha asignatura junto con el correspondiente cuaderno de prácticas. De esta forma, antes de entrar en el laboratorio para realizar la correspondiente sesión práctica, pueden visualizar en su ordenador todas las operaciones a realizar, así como los correspondientes cálculos numéricos necesarios para expresar correctamente el resultado del análisis realizado. El CD también contiene un capítulo dedicado al manejo de las calculadoras de bolsillo de uso más frecuente.

Falta de conocimientos prácticos
Según los responsables de este proyecto: “Uno de los problemas que nos encontramos en la enseñanza de las ciencias experimentales, fundamentalmente en las que precisan prácticas en laboratorios, es la falta de conocimientos prácticos que presentan los alumnos de los primeros cursos de carrera. Esta falta de conocimientos prácticos se debe a varios motivos entre los que cabe destacar los siguientes: en primer y principal lugar que se trata de alumnos de los primeros cursos y, por lo tanto, son alumnos sin experiencia. En segundo lugar podemos citar otra serie de motivos entre los que podemos citar la masificación de los cursos, la insuficiencia de medios con la que, a veces, se encuentran los Profesores, o la muy diversa procedencia de los alumnos que cursan los estudios de Farmacia, lo que hace que su nivel de conocimientos teóricos sea muy heterogéneo. El manejo de los instrumentos, aparatos y materiales de laboratorio se aprende manejándolos, y para ello los grupos de prácticas deberían ser mucho más reducidos, al objeto de que cada alumno pueda entrar en contacto con dichos materiales e instrumentos. Cualesquiera que sean las causas, la realidad es que los alumnos de estos primeros cursos no poseen la suficiente destreza manual como para iniciar estas prácticas sin una ayuda previa que les familiarice, al menos parcialmente, con todos estos materiales de laboratorio que tendrán que manejar para realizar la práctica”.

Por otra parte, continúan los responsables: “nos encontramos con el problema de la terminología específica que los alumnos necesitan conocer previamente y que, en numerosas ocasiones, desconocen. Nos estamos refiriendo a términos de laboratorio tales como matraz aforado, pipeta de doble enrase, pesasustancias, etc. o a expresiones tales como ajustar la reacción, enrasar el matraz o tarar la balanza para efectuar una pesada. Todo ello nos movió a llevar a cabo este proyecto con la ilusión de mitigar, en lo posible, todos estos pequeños problemas que se plantean en el laboratorio a diario y que entorpecen en gran medida el desarrollo de la actividad a desarrollar”.

Referencia
Prof. Ramiro Avidad Castañeda. Departamento de Química Analítica. Universidad de Granada.
Tfns: 958 240799 y 958 243326.
Correo e.: ravidad@ugr.es


El rector Francisco González Lodeiro y la consejera de Justicia, Mª José López, inauguran las I Jornadas «Género y Dependencia»

Desde mañana jueves, 17 de enero y hasta el proximo sábado día 19 de enero se celebrarán en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada las I Jornadas «Género y Dependencia», organizadas por el Grupo de Investigación SEJ429 «Análisis de la vida social», dirigido por el profesor Diego Becerril Ruiz.

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presidirá la inauguración de las Jornadas, en la que también se contará con la participación de la consejera de Justicia de la Junta de Andalucía, Mª José López.

Según explica el organizador de las jornadas, el profesor Diego Becerril, el objetivo de las mismas es resaltar la perspectiva de género en el ámbito de la dependencia, ya que los estudios desarrollados hasta ahora demuestran que son mayoría las mujeres tanto dependientes como las cuidadoras. Las jornadas se desarrollan en tres días con una estructura que abarca las políticas sociales, la vertiente académica y la experiencia de las asociaciones con la participación en una mesa redonda de representantes de ASPACE, ONCE,FEGRADI y AEDIS.

Referencia: Prof. Diego Becerril Ruiz. Dpto de Sociología de la Universidad de Granada. Correo e.: becerril@ugr.es
Tlfs: 958243092 y 958 24 66 27. Web: http://www.ugr.es/~becerril

CONVOCATORIA:
Día: Jueves, 17 de enero
Hora: 17 horas
Lugar: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR

I Jornadas «Género y Dependencia»

PROGRAMA
JUEVES 17 DE ENERO DE 2008

17:00 Inauguración

17:30 “La Dependencia en Andalucía”. Dña Elvira Ramón Utrabo, Consejería para la Igualdad y Bienestar Social

18:30 Descanso

19:00 “La dependencia desde la perspectiva de género”. Dña Carmen Solera Albero.

Coord. Instituto de la Mujer en Granada.

20:00 “La actuación pública ante la Dependencia”. Dña Juana María Rodríguez Masa. Vicepresidenta de la Diputación de Granada.

VIERNES 18 DE ENERO DE 2008

10:00 “Dependencia y Discapacidad”. Dña Mª José Sánchez Rubio. Diputada. Miembro de la comisión de políticas integrales para la discapacidad.

11:00 Descanso

11:30 “Familia y Dependencia”. Dña Constanza Tobío y Patricia Barbadillo. Universidad Carlos III

12:30 “Redes Familiares y Dependencia”. D. J. Antonio Fernández Cordón. Director del Instituto de Estadística de Andalucía.

17:00 “Servicios Sociales, Trabajo Social y Dependencia” .Dña Blanca Girela Rejón. Directora de la Escuela de Trabajo Social (UGR).

18:00 Descanso

18:30 «La perspectiva de género en la acción protectora del nuevo Sistema de Atención a la Dependencia”. Dña Rosa González de Patto. Dpto de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social.

19:30 “La red de servicios del Sistema Nacional de Dependencia y su proyección de género». Dña Mª Nieves Moreno Vida. Dpto Derecho del Trabajo y Seguridad Social

SÁBADO 19 DE ENERO DE 2008

10:30 Dña María Escudero. Diputada Nacional «La igualdad de género en la agenda institucional».

11:30 Descanso.

12:00 Mesa Redonda “El día a día de la Dependencia” ASPACE; ONCE; FEGRADI; AEDIS.

13:30 Clausura Dña. Cristina González. Concejala del Ayuntamiento de Granada.