Un curso de la UGR profundiza en el debate sobre la fractura de la sociedad española y el discurso de “las dos Españas”

Dentro de las actividades previstas por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, se programa el curso “España: Memoria y fractura, religión y economía”, que analizará de forma profunda el problema de la fractura en la sociedad española y el resurgir del discurso sobre “las dos Españas”, unido al debate entre temas tan aparentemente dispares como son el papel de la economía o la religión. El curso comienza el 21 de febrero de 2008 y finaliza el 15 de mayo de este mismo año.
El curso pretende abordar los problemas de base que interesan a toda la sociedad española y que alcanzan especial relevancia en un año de elecciones. Se plantearán cuestiones que algunos ciudadanos no tienen claras, ya que en muchas ocasiones reciben una información sesgada y, a veces, poco reflexiva de lo que está ocurriendo. Es objetivo del curso analizar esta situación.

Entre las personalidades que participarán en los contenidos del curso, es destacable la asistencia de Maite Pagazaurtundúa Ruiz, presidenta de la Fundación «Víctimas del terrorismo”, así como la de Enrique de Castro López-Cortijo, sacerdote la parroquia de san Carlos Borromeo, en Vallecas. Junto a ellos también formarán parte del programa Miguel Pascuau Liaño, Magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía y Carlos Berzosa Alonso-Martínez, Rector de la Universidad Complutense de Madrid, además de catedráticos de varias universidades españolas.

PROGRAMA DEL CURSO:

Jueves 21 de Febrero
19,00 «España y la religión: Construcción nacional y desencuentro»
Antonio Elorza Domínguez
Universidad Complutense de Madrid
Jueves 6 de Marzo
19,00 «Globalización y desarrollo. Vivir y convivir»
Carlos Berzosa Alonso-Martínez
Rector de la Universidad Complutense de Madrid.
Jueves 13 de Marzo
19,00 «Cómo fortalecer nuestra sociedad frente a los fanatismos del terrorismo»
Maite Pagazaurtundúa Ruiz
Presidenta de la Fundación «Víctimas del terrorismo». Bilbao
Jueves 27 de Marzo
19,00 «Las dos Españas. Construcciones míticas en pugna sobre la identidad colectiva»
José Álvarez Junco
Director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Consejo de Estado.
Jueves 3 de Abril
19,00 «La inmigración, ¿un problema o una oportunidad?»
Pedro Moya Milanés
Consejero de Relaciones Internacionales de la Junta de Andalucía.
Jueves 10 de Abril
19,00 «Metamorfosis de lo sagrado»
Juan Martín Velasco
Catedrático de Teología. Universidad Pontificia de Salamanca.
Jueves 17 de Abril
19,00 «La Iglesia en la sociedad española»
Enrique de Castro López-Cortijo
Sacerdote de la Parroquia de San Carlos Borromeo en Vallecas.
Jueves 24 de Abril
19,00 «La justicia y los jueces en la sociedad democrática»
Miguel Pascuau Liaño
Magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
Jueves 8 de Mayo
19,00 «La economía española en democracia (1978-2008): Balances y retos de futuro»
Miguel González Moreno
Universidad de Granada
Jueves 15 de Mayo
19,00 «Secularización, laicismo y laicidad»
Pedro Cerezo Galán
Catedrático de Filosofía. Universidad de Granada

—————-
Referencia
Prof. José Mª Castillo Sánchez. Director del curso “España: Memoria y fractura, religión y economía”.
Móvil: 678 270064.
Correo e.: castillo.sanchez.p@gmail.com


La UGR desarrolla nuevos instrumentos docentes y metodologías para la Contabilidad Financiera

Desarrollar unas guías didácticas como instrumento base para el desarrollo del proceso docente; elaborar nuevos materiales didácticos de prácticas a partir de los documentos utilizados en la práctica por empresas reales; y profundizar en el anterior programa “Contabilidad Financiera en Internet”, son los propósitos del proyecto de innovación docente que lleva por título “Innovación docente en el área de Contabilidad Financiera. Internet como instrumento de aplicación de las guías didácticas” y que coordina el profesor David Ortiz Rodríguez, del departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada.

Igualmente, otros objetivos de este proyecto son la elaboración de un nuevo programa de la asignatura acorde con la nueva legislación reguladora de la Contabilidad en nuestro país, y el replanteamiento de los ejercicios prácticos propuestos acorde con los requisitos contables de la nueva normativa, teniendo en cuenta los cambios en la legislación mercantil, que se sustancian en la Ley del 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea (BOE de 5 de julio), y la posterior reforma del Plan General de Contabilidad.

Así, este proyecto pretende desarrollar nuevos instrumentos docentes que faciliten un cambio en la metodología utilizada en la materia de “Contabilidad Financiera” considerando las nuevas necesidades docentes que se plantean a través del EEES (Espacio Europeo de Educación Superior), y muy especialmente en la reorientación de las prácticas.

Junto al coordinador, David Ortiz Rodríguez, participan en este proyecto los también profesores Manuel Pedro Rodríguez Bolívar, José Luis Zafra Gómez, Antonio M. López Hernández y Andrés Navarro Galera.

Según los responsables, este proyecto surge “como continuación del denominado “Contabilidad Financiera en Internet”. Y, al igual que aquél, nace por la necesidad de articular la docencia universitaria aprovechando la interacción con el alumnado que proporcionan las nuevas tecnologías”.

Contenidos en la Web
Así, con aquel primer proyecto se permitió a los profesores de la asignatura impartir docencia desarrollando distintas actividades que facilitaran al alumnado tanto la comprensión de la materia como el acceso a la información complementaria a través de los contenidos publicados en la Web.
“Con este nuevo proyecto -continúan los responsables- pretendemos incorporar a la Web de Contabilidad Financiera materiales que faciliten al alumno el seguimiento de la asignatura, incidiendo en el estudio guiado, la autoevaluación y el desarrollo de prácticas, agilizando el seguimiento y trabajo del alumno que se ve mermado en el trabajo de aula por la dificultades que supone la masificación que sufre la Facultad. En concreto, se han diseñado guías de trabajo que permiten el seguimiento de cada uno de los temas y se reorientan las prácticas incluyendo el trabajo con documentos mercantiles.

De esta forma, y partiendo del programa anterior, dicen los responsables, “el presente proyecto quiere incorporar dos cuestiones relevantes para la asignatura: primero el cambio que supone la implantación del EEES, que, desde nuestro punto de vista, puede abordarse de forma satisfactoria a través de la publicación de guías docentes y de trabajo; y en segundo lugar, el cambio particular que para la materia Contabilidad Financiera supone la reforma contable que el gobierno ha aprobado definitivamente por RD el día 16 de noviembre de 2007. Estos cambios requieren a su vez otros cambios en el proyecto inicialmente planteado, cambios en el contenido, totalmente nuevo y cambios en la forma de su exposición, lo que supone un cambio en a metodología de enseñanza.

………………………………………………………
Referencia
David Ortiz Rodríguez. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada.
Tfns: 958 249413 y 958 243707.
Correo e.: dortiz@ugr.es


The link between children’s nutrition and the development of adult diseases such as diabetes or allergies

– The link between children’s nutrition and the development of adult diseases such as diabetes or allergies.

Researchers from the Department of Pediatrics of the University of Granada, in collaboration with another 38 universities and companies from 16 European countries, will study the effects of children’s nutrition on the onset of cardiovascular problems, diabetes, obesity, allergies, weak bones, neuromotor functioning and children’s behavioural aspects. The EARNEST project (The Early Nutrition Programming Project) aims to help in the development of policies, information campaigns, documents, guides and recommendations on the nutritional components of children’s food, for the improvement of children’s formulas. It also collaborates in the design of plans preventing and avoiding nutrition effects on the metabolism.

Anzeige

Thanks to this project, the University of Granada becomes the only Spanish investigation centre taking part in this ambitious initiative, the first of its kind in Europe. Cristina Campoy Folgoso, the professor heading this initiative in Granada, emphasizes that the “early nutrition programming” is quite a recent subject in the health and science field today. “Different studies show how food can have long-term consequences in children’s growth and health during pregnancy, the breastfeeding period and childhood. Moreover, food can also have influence over the later onset of diseases”, states the researcher.

Study of disease

This project aims to answer the question about the extent of nutrition effects of prenatal, postnatal, and infant diets of someone among the current European population in critical periods of development as well as the efficiency of actions preventing and avoiding long, medium and short-term metabolic effects on health.

The project will tackle randomly assigned clinical tests and nutritional interventions during pregnancy and childhood, pilot studies, tests on animals, cells and genomita, as well as social and economic studies connected with nutrition in the first stages of life and their significance in the development of later diseases.

The researchers hope to find the genetic mechanism of diseases such as diabetes and obesity with this project. “Obesity, a growing global epidemic, begins, partly, during child development –explains professor Campoy Folgoso-. It is known that breastfed children’s growth kinetics differ from those fed with commercial foods. These children easily gain weight and height. Considering these consequences, linked with eating habits, the purpose of this project is to study whether breastfeeding can prevent a later risk of obesity.

About EARNEST

This investigation project is financed by the European Commission and is made up of 38 multidisciplinary groups of professionals from 16 European countries. Scientists from different institutions of all over Europe are involved in it: 33 academic institutions, 5 industries and 7 PYMES companies form the project, coordinated by Ludwig Maximilians University in Munich (Germany). It began in April 2005 and will last until 2010.

* Coordinator: Professor Berthold Koletzko. Dr. von Hauner Children’s Hospital, Ludwig-Maximilians. Ludwig-Maximilians Universty, Munich, Germany.

* Institutions taking part: Medical Research Council-Institute of Child Health (London, United Kingdom); University of Pécs (Pécs, Hungary); University of Granada (Spain); University of London-Alliance (United Kingdom); Danish Epidemiology Science Centre (Copenhagen, Denmark); Aarhus University (Denmark); Instituto municipal de Investigació Médica (Barcelona, Spain); Inst of Public Health (Oslo, Norwich); University of Bristol Alliance (United Kingdom); The Children’s Memorial Health Institute (Warsaw, Poland); GSF National Research Centre for Environment and Health (Germany); University Hospital Groningen (Holland); Turku University Central Hospital (Turku, Finland); University of Nottingham (United Kingdom); Louvain Universities Alliance (Belgium); Rowett Research Institute (Scotland, United Kingdom); University of Cambridge (United Kingdom); Research Institute for the Biology of Farm Animals (Germany); Centre National de la Recherche Scientifique (France); INSERM (Paris, France); RIVM National Institute for Public Health and the Environment (Holland); Institute of Physiology (Prague, Czech Republic); University Medical Centre (Utrecht, Holland); University of Surrey (United Kingdom).

* Companies: DNA testing Ltd (Scotland, United Kingdom); Schothorst Feed Research (Holland); Ashwell Associates (United Kingdom); RDE Software GmbH (Munich, Germany); Institute for Market Research, Strategy and Planning (Munich, Germany); Arexis (Gothenburg, Sweden); BioScientifica, (Bristol, United Kingdom).
Descargar


Scientists study the link between children’s nutrition and adult diseases

– Scientists study the link between childrens nutrition and adult diseases.

Researchers from the Department of Pediatrics of the University of Granada, in collaboration with another 38 universities and companies from 16 European countries, will study the effects of childrens nutrition on the onset of cardiovascular problems, diabetes, obesity, allergies, weak bones, neuromotor functioning and childrens behavioural aspects.

The EARNEST project (The Early Nutrition Programming Project) aims to help in the development of policies, information campaigns, documents, guides and recommendations on the nutritional components of childrens food, for the improvement of childrens formulas. It also collaborates in the design of plans preventing and avoiding nutrition effects on the metabolism.

Thanks to this project, the University of Granada becomes the only Spanish investigation centre taking part in this ambitious initiative, the first of its kind in Europe. Cristina Campoy Folgoso, the professor heading this initiative in Granada, emphasizes that the early nutrition programming is quite a recent subject in the health and science field today. Different studies show how food can have long-term consequences in childrens growth and health during pregnancy, the breastfeeding period and childhood. Moreover, food can also have influence over the later onset of diseases, states the researcher.

Study of diseases

This project aims to answer the question about the extent of nutrition effects of prenatal, postnatal, and infant diets of someone among the current European population in critical periods of development as well as the efficiency of actions preventing and avoiding long, medium and short-term metabolic effects on health.

The project will tackle randomly assigned clinical tests and nutritional interventions during pregnancy and childhood, pilot studies, tests on animals, cells and genomita, as well as social and economic studies connected with nutrition in the first stages of life and their significance in the development of later diseases. The researchers hope to find the genetic mechanism of diseases such as diabetes and obesity with this project. Obesity, a growing global epidemic, begins, partly, during child development -explains professor Campoy Folgoso-. It is known that breastfed childrens growth kinetics differ from those fed with commercial foods. These children easily gain weight and height. Considering these consequences, linked with eating habits, the purpose of this project is to study whether breastfeeding can prevent a later risk of obesity.
Descargar


Scientists study the link between nutrition of the children and adult diseases

– Scientists study the link between nutrition of the children and adult diseases.

Researchers from the Department of Paediatrics of the University of Granada, in collaboration with another 38 universities and companies from 16 European countries, will study the effects of children’s nutrition on the onset of cardiovascular problems, diabetes, obesity, allergies, weak bones, neuromotor functioning and children’s behavioural aspects. The EARNEST project (The Early Nutrition Programming Project) aims to help in the development of policies, information campaigns, documents, guides and recommendations on the nutritional components of children’s food, for the improvement of children’s formulas. It also collaborates in the design of plans preventing and avoiding nutrition effects on the metabolism.

Thanks to this project, the University of Granada becomes the only Spanish investigation centre taking part in this ambitious initiative, the first of its kind in Europe. Cristina Campoy Folgoso, the professor heading this initiative in Granada, emphasises that the ‘early nutrition programming’ is quite a recent subject in the health and science field today. ‘Different studies show how food can have long-term consequences in children’s growth and health during pregnancy, the breast-feeding period and childhood. Moreover, food can also have influence over the later onset of diseases,’ states the researcher.

This project aims to answer the question about the extent of nutrition effects of prenatal, postnatal, and infant diets of someone among the current European population in critical periods of development as well as the efficiency of actions preventing and avoiding long, medium and short-term metabolic effects on health.

The project will tackle randomly assigned clinical tests and nutritional interventions during pregnancy and childhood, pilot studies, tests on animals, cells and genomita, as well as social and economic studies connected with nutrition in the first stages of life and their significance in the development of later diseases. The researchers hope to find the genetic mechanism of diseases such as diabetes and obesity with this project. ‘Obesity, a growing global epidemic, begins, partly, during child development — explains professor Campoy Folgoso. It is known that breast-fed children’s growth kinetics differ from those fed with commercial foods. These children easily gain weight and height. Considering these consequences, linked with eating habits, the purpose of this project is to study whether breast-feeding can prevent a later risk of obesity.

Descargar


La UGR crea un robot que identifica hasta qué punto nos interesa o no lo que tenemos delante

– La UGR crea un robot que identifica hasta qué punto nos interesa o no lo que tenemos delante.

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han creado un prototipo de robot fijo capaz de detectar el grado de interés de las personas. El grupo de investigación, dirigido por Antonio González Muñoz, pretende mejorar ahora los procesos de aprendizaje automáticos de este dispositivo -introduciendo nuevos parámetros- que les permitan tener conocimiento similar al del ser humano, informó hoy el protal divulgativo de la Junta Andalucía Investiga.

Este proyecto, calificado de excelencia y subvencionado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía con 28.000 euros, pretende aunar dos líneas de investigación: robótica y aprendizaje. Queremos introducir nuevas técnicas de interacción persona-robot, por ejemplo, para que aprenda a caminar o a ofrecer un determinado servicio en una ventanilla, subraya González Muñoz.

Para cumplir con este objetivo, los investigadores deberán afrontar algunos retos tecnológicos. Por ejemplo: ¿cómo detectamos el interés real de las personas?, ¿cómo podemos satisfacer sus intereses?, se pregunta el científico. González Muñoz cree que el primer prototipo ya ha dado con alguna respuesta. Experiencias previas han demostrado la validez de los parámetros introducidos en el software. Por ejemplo, distancia, orientación de la cámara, visión estereoscópica, subraya. Sin embargo, el más importante es la cara de la persona, parámetro sobre el que están trabajando para que el sistema robótico muestre un alto grado de eficiencia.

Aprendizaje

Además del beneficio principal del desarrollo de las técnicas apropiadas de adquisición de conocimiento y aprendizaje que tendrá un amplio campo de aplicación, es de interés para este proyecto que dichas técnicas ayuden a resolver los problemas que se plantean en el campo de la robótica.

En especial, el grupo espera su utilidad en los siguientes tres campos de aplicación real: robótica de servicio o robots asistentes, inteligencia ambiental y vigilancia de entornos con personas.

Tras la investigación, pretenden obtener un conjunto de técnicas de adquisición de conocimiento y aprendizaje que tanto puedan trabajar sobre problemas complejos con un elevado número de variables e instancias, como que exprese en términos simples y comprensibles desde el punto de vista humano, el conocimiento obtenido.

Además, esperan que presente un buen comportamiento sobre los problemas de adquisición de conocimiento en el campo de la robótica en general, y en el modelado de la atención de un usuario en especial.
Descargar


‘Granada contra el ruido’ y ‘Ciudadanos por Granada’ piden al Ayuntamiento que haga público el mapa de ruido

– Granada contra el ruido y Ciudadanos por Granada piden al Ayuntamiento que haga público el mapa de ruido.

Las asociaciones Granada contra el ruido y Ciudadanos por Granada pidieron hoy a la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Granada que presente el mapa del ruido de la ciudad, según solicitaron Francisco Morales y Remedios Murillo, respectivos presidentes de ambos colectivos en una rueda de prensa ofrecida en la Oficina del Defensor del Ciudadano.

Morales explicó que en junio de 2007 se entregó al Ayuntamiento un mapa de ruidos, realizado por la Universidad de Granada, que costó cerca de 300.000 euros y en el que se detallaba los niveles sonoros, las fuentes de ruido, su distribución geográfica y sus pautas de variación temporal.

Aún hoy el Consistorio granadino no ha hecho público dicho mapa, según lamentó Morales, por lo que tampoco se ha llevado a cabo ningún plan de acción. Añadió que han mantenido varias reuniones con los responsables municipales al respecto sin que aún haya fecha prevista de exposición pública de los datos.

Según la versión dada por el Ayuntamiento al Defensor del Ciudadano, Melchor Sáiz-Pardo, que mediará en el asunto, el mapa está finalizado pero antes de hacerlo público es necesario elaborar una guía de interpretación de los datos, que está a punto de ultimarse, lo que según las asociaciones es innecesario.

Granada contra el ruido y Ciudadanos por Granada han solicitado que el plan de acción contra la contaminación acústica, que por ley debe acompañar al mapa de ruidos como muy tarde un año después de su publicación, esté listo como máximo en junio de 2008, 12 meses después de que la UGR presentase el mapa a las autoridades municipales. De lo contrario, según Morales, los datos podrían quedar obsoletos
Descargar


Denuncian que mientras el ruido callejero «invade» el 43% de los hogares granadinos, el Ayuntamiento «ni publica ni aplica» el estudio que encargó al respecto

– Denuncian que mientras el ruido callejero invade el 43% de los hogares granadinos, el Ayuntamiento ni publica ni aplica el estudio que encargó al respecto.

Las asociaciones “Granada contra el ruido” y “Ciudadanos por Granada” han exigido hoy al alcalde de la capital, José Torres Hurtado que haga público el mapa de ruidos de la ciudad de Granada que, aseguran, tiene en su poder desde junio de 2007, y que active en consecuencia un Plan de Acción contra la contaminación acústica.

Según datos del Instituto nacional de Estadística citados por ambos colectivos, el 43 por ciento de los vecinos de Granada capital padece en sus hogares ruidos procedentes del exterior, por encima de la media nacional (30%) y de la andaluza (32,7%).

Se trata de un problema medio ambiental “que incide tanto en la salud pública como en el bienestar y la calidad de vida de cada uno de los ciudadanos que conviven a diario con este problema”.

Francisco Morales Delgado, Presidente de “Granada contra el ruido”, explicó que en junio de 2007 se entregó al Ayuntamiento de Granada un mapa de ruidos, realizado por la Universidad de Granada, que “costó cerca de 300.000 euros” y en el que se detallaba los niveles sonoros, las fuentes de ruido, su distribución geográfica y sus pautas de variación temporal. “Pues bien, aún hoy el consistorio granadino no ha hecho público dicho mapa, por lo que tampoco se ha llevado a cabo ningún plan de acción”.

Este mapa mide la cantidad de ruido sufrida en distintos rincones de la ciudad y, asegura Morales, “en todos los puntos medidos se supera el nivel máximo de ruido admisible” algo que no sólo perjudica a los vecinos de la ciudad si no a nuestros visitantes “y no son pocas las quejas de los huéspedes en los hoteles más céntricos”.

Ambas plataformas han recurrido a la Oficina del Defensor del ciudadano, donde esta mañana han comparecido antes los medios, tras “varias reuniones con la concejal de Medio Ambiente sin resultados”.

Morales Delgado aludió irónicamente a la Agenda 21 del consistorio granadino donde “se presume de que Granada es una ciudad pionera en la lucha contra el ruido” y enumeró algunas de las medidas contra la contaminación acústica escritas en dicha agenda “que deberían empezar por el propio Ayuntamiento, por ejemplo, en el caso de la recogida de basuras”.

Morales Delgado insistió en que el alcalde debe hacer público el mapa “y someter a debate público sus conclusiones y las medidas a concretar en un plan de acción”, como (ejemplificó) han hecho sus homólogos de Madrid y Valencia. Ambas asociaciones han pedido que el plan de acción contra la contaminación acústica (que por ley debe acompañar al mapa de ruidos como muy tarde un año después de su publicación) esté listo “como máximo en junio de 2008, 12 meses después de que la UGR presentase el mapa a las autoridades municipales” o (advirtió Morales) los datos podrían quedar obsoletos.

Francisco Morales, ha considerado que las reticencias del Ayuntamiento a hacer público el estudio elaborado por la Universidad en virtud de un convenio suscrito en septiembre de 2004 y que detalla los niveles sonoros de las distintas zonas de la ciudad y las fuentes de ruido, puede obedecer a que los datos resultantes le hayan alarmado.

Ya un informe preliminar emitido en octubre de 2005 y presentado al Consejo Municipal del Ruido, del que forma parte la plataforma, advertía de que los niveles sonoros recogidos excedían los objetivos fijados por la normativa andaluza, en algunos casos hasta en más de 15 decibelios en periodo nocturno, lo que equivale a multiplicar por 32 el nivel máximo exigido, según Morales.

Por su parte, la portavoz de la Coordinadora de Ciudadanos por Granada, Remedios Murillo, se ha preguntado si al no hacer público el estudio, que estiman ha costado unos 300.000 euros, el Ayuntamiento pretende retocarlo para no alarmar a los vecinos.

Según la versión dada por el Ayuntamiento al Defensor del Ciudadano, Melchor Saiz-Pardo, que mediará en el asunto, el mapa se concluyó pero para hacerlo público es necesaria la elaboración, a punto de ultimarse, de un anexo con la interpretación de los datos, lo que para la plataforma cívica es innecesario.
Descargar


La Universidad de Granada crea un robot que detecta el interés de las personas

– La Universidad de Granada crea un robot que detecta el interés de las personas

* Su disco duro interpreta la distancia o la orientación de la cámara, aunque actualmente trabajan para que sea capaz de leer la cara.
* El siguiente paso es que pueda aprender a caminar o a ofrecer un determinado servicio de ventanilla.

Científicos de la Universidad de Granada han inventado un prototipo de robot fijo capaz de detectar el grado de interés de las personas. Antonio González Muñoz, director del proyecto, pretende ahora mejorarlo para que aprenda cosas nueva y llegue a tener un conocimiento similar al de un humano.

El proyecto ha sido calificado de excelencia y subvencionado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta con 28.000 euros y pretende unir dos líneas de investigación: la robótica y el aprendizaje. Tanto es así, que ya trabajan para enseñarlo a caminar o a ofrecer un determinado servicio en una ventanilla.

Pero antes, deben perfeccionar el trato con los humanos. Saber leer el interés de las personas es el primer paso antes de poder satisfacer las necesidades de las personas. Para ello, el disco duro del robot cuenta con parámetros como la distancia, la orientación de la cámara o la visión esteoscópica. El objetivo es interpretar correctamente toda la información que ofrece la cara de la persona.

El grupo espera poder aplicar los logros de este robot en tres campos principalmente: la robótica de servicio o robots asistentes, la inteligencia ambiental y la vigilancia de entornos con personas.
Descargar


El MEC reformará el actual decreto de educación especial, con 13 años de edad

– El MEC reformará el actual decreto de educación especial, con 13 años de edad.

La educación especial está siendo reordenada en estos momentos por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC). Su objetivo es transformar el decreto vigente, con alrededor de 13 años de antigüedad, “darle una vuelta” y permitir la generación de mayores recursos y apoyos, así como una mejor formación del profesorado, que, según el subdirector general de Relaciones con las Administraciones Públicas del MEC, Manuel Bellón, ya es “excelente”.

El anuncio lo hizo Bellón ayer durante la presentación de un curso sobre ‘Recursos y apoyos educativos a personas con necesidades especiales’ en la Facultad de Ciencias de la Educación. Con él se pretende actualizar a los profesores en este área, tras la aprobación en mayo de 2006 de la LOE, donde se establecen como novedad los principios y recursos destinados a aquel alumnado que presente necesidades educativas especiales. Incluye contenidos como el conocimiento de los recursos y programas que están sirviendo de apoyo educativo a las personas con necesidades específicas en Melilla.

Asimismo, intenta conocer las necesidades específicas especiales en la población melillense, así como los distintos programas que se llevan a cabo con el alumnado perteneciente a esta tipología.

En el curso están participando cerca de 100 alumnos, de los que unos 40 pertenecen a profesorado del MEC y otros 55 son profesores o alumnos de la Escuela de Magisterio de Melilla. Está dirigido, principalmente, a los profesores especialistas en Psicología Terapéutica y en Audición y Lenguaje.

Se realiza en horario de tarde y tiene una duración de 30 horas, hasta el próximo día 23 de enero. Será impartido por seis maestros especialistas, dos catedráticos de la Universidad de Granada y una psicóloga.
Descargar


La UGR crea un programa que permite unificar los conocimientos básicos de los alumnos de Análisis Químico

– La UGR crea un programa que permite unificar los conocimientos básicos de los alumnos de Análisis Químico.

Se trata de un proyecto de innovación docente con el que se pone a disposición de los alumnos una herramienta de trabajo que les permite la visualización previa de las diferentes sesiones experimentales que se van a desarrollar durante el curso.

Permitir a los alumnos realizar la parte práctica correspondiente a la asignatura de una manera virtual, sin necesidad de que las lecciones prácticas sean presenciales, que los alumnos se familiaricen con la metodología asociada a cada una de las determinaciones analíticas que realizará en el laboratorio y que se centren en el estudio y la realización de ejercicios y casos prácticos aplicables a la parte teórica impartida previamente con la utilización de la metodología PBL (Problem Based Learning) en el ámbito de la Atención Farmacéutica, son algunos de los objetivos del programa de innovación docente “Innovación docente en el laboratorio de Análisis Químico”, que coordina Ramiro Avidad Castañeda, profesor de Química Analítica de la Universidad de Granada.

El objetivo general del proyecto es, pues, unificar los conocimientos básicos de los alumnos para que todos tengan un mismo punto de partida a la hora de iniciar las sesiones de clases prácticas.

Junto al coordinador Ramiro Avidad, participan en este programa, los también profesores Carlos Jiménez Linares, Domingo Gázquez Evangelista, José Luis Vílchez Quero, y Guillermo Crovetto Montoya.

Desarrollo de una aplicación informática
Con este proyecto se desarrolla una aplicación informática en la que se visualizan las distintas operaciones a realizar en el laboratorio de prácticas de Análisis Químico, correspondiente a la asignatura del mismo nombre perteneciente a la Licenciatura en Farmacia.

Esta aplicación se ha efectuado utilizando el programa Power Point de Microsoft Office y se ha concretado en un disco compacto (CD). El disco contiene dos versiones: una versión en lengua española y otra en lengua inglesa, al objeto de facilitar su utilización por alumnos de intercambios de otros países. El CD, tanto en la versión española como en la inglesa, contiene las seis prácticas de laboratorio que se realizan en la asignatura Análisis Químico de 2º curso de la Licenciatura en Farmacia, en la que se suelen matricular alumnos de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

El CD se facilita a los alumnos de dicha asignatura junto con el correspondiente cuaderno de prácticas. De esta forma, antes de entrar en el laboratorio para realizar la correspondiente sesión práctica, pueden visualizar en su ordenador todas las operaciones a realizar, así como los correspondientes cálculos numéricos necesarios para expresar correctamente el resultado del análisis realizado. El CD también contiene un capítulo dedicado al manejo de las calculadoras de bolsillo de uso más frecuente.

Falta de conocimientos prácticos
Según los responsables de este proyecto: “Uno de los problemas que nos encontramos en la enseñanza de las ciencias experimentales, fundamentalmente en las que precisan prácticas en laboratorios, es la falta de conocimientos prácticos que presentan los alumnos de los primeros cursos de carrera.

Esta falta de conocimientos prácticos se debe a varios motivos entre los que cabe destacar los siguientes: en primer y principal lugar que se trata de alumnos de los primeros cursos y, por lo tanto, son alumnos sin experiencia. En segundo lugar podemos citar otra serie de motivos entre los que podemos citar la masificación de los cursos, la insuficiencia de medios con la que, a veces, se encuentran los Profesores, o la muy diversa procedencia de los alumnos que cursan los estudios de Farmacia, lo que hace que su nivel de conocimientos teóricos sea muy heterogéneo.

El manejo de los instrumentos, aparatos y materiales de laboratorio se aprende manejándolos, y para ello los grupos de prácticas deberían ser mucho más reducidos, al objeto de que cada alumno pueda entrar en contacto con dichos materiales e instrumentos. Cualesquiera que sean las causas, la realidad es que los alumnos de estos primeros cursos no poseen la suficiente destreza manual como para iniciar estas prácticas sin una ayuda previa que les familiarice, al menos parcialmente, con todos estos materiales de laboratorio que tendrán que manejar para realizar la práctica”.

Por otra parte, continúan los responsables: “nos encontramos con el problema de la terminología específica que los alumnos necesitan conocer previamente y que, en numerosas ocasiones, desconocen. Nos estamos refiriendo a términos de laboratorio tales como matraz aforado, pipeta de doble enrase, pesasustancias, etc. o a expresiones tales como ajustar la reacción, enrasar el matraz o tarar la balanza para efectuar una pesada.

Todo ello nos movió a llevar a cabo este proyecto con la ilusión de mitigar, en lo posible, todos estos pequeños problemas que se plantean en el laboratorio a diario y que entorpecen en gran medida el desarrollo de la actividad a desarrollar”.
Descargar


El Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación, en París

– El Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación, en París
Universidad de Granada

Ofrecerá dos conciertos, en la Iglesia de San Vicente de Paul, de Villepinte y en el Palacio de la UNESCO.

El Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada viajará a Francia para participar en el XIV Encuentro Coral Internacional de París 2008 que se celebrará entre los días 17 al 20 de enero. Allí ofrecerá dos conciertos, en la Iglesia de San Vicente de Paul, de Villepinte y en el Palacio de la UNESCO, interpretando un repertorio de música religiosa y profana francesa y española, que incluye obras de compositores granadinos actuales.

Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación
El Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación fue fundado en el curso académico 1996-97 por su actual director José Palomares, como complemento práctico de la Titulación de Magisterio en la especialidad de Educación Musical y su objetivo fundamental es poner en contacto a los estudiantes universitarios con la música coral para enriquecer su participación musical en actividades colectivas.

Sus conciertos habitualmente los ofrece en el ámbito de la Universidad de Granada y en colaboración con otras instituciones culturales de Granada y su provincia, habiendo intervenido también igualmente en distintas provincias andaluzas. En el año 2004 ofreció conciertos en Aalst, Bruselas y Gante (Bélgica), y en 2006 participó en un Encuentro Internacional de Coros en Praga (Chequia).

Ha actuado con la Orquesta Joven de Andalucía, la Orquesta Filarmónica de Málaga, la Orquesta de la Universidad de Sevilla y la Orquesta Barroca del Conservatorio Superior de Granada, con repertorios como la Cantata Alexander Nevsky, de S. Prokofiev, Requiem aeternam y Miserere, de J. García Román, la Misa de la Coronación K. 317, de W. A. Mozart, la Misa en Do M Op. 78, de L. van Beethoven, y la Messe des Morts, de A. Campra, habiéndose retransmitido algunos de estos conciertos por Canal Sur TV, Localia y Radio Clásica, de Radio Nacional de España.

Ediciones de 2006 y 2007
En las ediciones de 2006 y 2007 intervino en el FEX, del Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Con motivo de la conmemoración del 10º aniversario de su fundación grabó un CD patrocinado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, en colaboración con el Ayuntamiento de Granada y el Grupo Editorial SM.

En su tercera salida europea, esta agrupación coral se incorpora a la nueva filosofía del Espacio Europeo de Enseñanza Superior en el ámbito de la educación y la cultura musicales, fomentando la movilidad y la participación de los estudiantes, permitiendo una mayor actividad práctica y conociendo los estilos de trabajo y de producción artística y educativa de grupos de otros países europeos.
Descargar