Las Universidades andaluzas piden dinero para conservar su patrimonio

– Las Universidades andaluzas piden dinero para conservar su patrimonio.

La Universidad de Alcalá (UAH), junto a otras ocho universidades españolas entre las que figuran las de Granada y Sevilla, solicita que el Gobierno de España ponga en marcha un Plan de Conservación de las Universidades a cargo del 1 por ciento cultural, del mismo modo que las catedrales o las murallas.

El rector de la UAH, Virgilio Zapatero, explicó hoy que las universidades españolas tienen una labor muy importante en la conservación del patrimonio, que están realizando con su propio presupuesto, destinado en principio a la docencia y la investigación.

Universidades como la de Sevilla, Valladolid, Santiago, Salamanca, Granada o la propia Alcalá se ubican en recintos y edificios históricos que utilizan como facultades, centros de investigación o bibliotecas. Eso, explicó Zapatero, tiene importantes inconvenientes: Cada punta que se clava en uno de estos edificios históricos tiene que ir con muchísimo cuidado, para no dañar el patrimonio, y tarda más en el tiempo y cuesta más dinero.

Pedimos que se apruebe un Plan Nacional de Patrimonio Histórico de las Universidades con cargo al 1 por ciento cultural de los ministerios de Fomento, Cultura y Vivienda, y también que las comunidades autónomas participen activamente en la conservación de este patrimonio, añadió el rector de la UAH.

Junto a la Universidad de Alcalá participan de esta iniciativa las universidades de Salamanca, Valladolid, Sevilla, Santiago de Compostela, Granada, País Vasco, Oviedo y Valencia.
Descargar


Thanks to a new method, body identification by facial reconstruction will cost less time and money

A researcher from the Physical Anthropological Laboratory of the University of Granada has developed the most complete database today to identify human remains and bodies in advanced states of decomposition using 3D computerised techniques for facial reconstruction. This method will reduce the cost and time needed in identification processes and it will avoid the need to perform an expensive, unnecessary DNA test since facial reconstruction will provide additional information that will be used to decide whether it is advisable to carry out the DNA test or not.

Thanks to Lorena Valencia Caballero , the author of this technique, forensic doctors will be able to determine the general and individual facial features of the person. Miguel Botella López , the director of the Physical Anthropological Laboratory, has led this study; and since it has produced a complete database, the researchers are now looking for a company or research group to develop the relevant computer software.

Mediterranean features
Doctor Lorena Valencia Caballero states that, although there are some similar methods developed in countries such as the United States, England or Australia, there are no databases for the identification of individuals with Mediterranean features. The doctor needed the facial information from a total of 33 deceased individuals and 154 people, chosen in Andalusia (Granada) and Castile La Mancha, in order to elaborate this project.

This database is useful to recognise parameters such as the connection between each person’s skull and face as well as to establish the depth of the facial soft tissue and the individual facial features. The system developed from the research provides information about both the bones and the facial soft tissue, something which had never been achieved before.

Some of the research results, developed thanks to a research fellowship from the Spanish Agency for International Co-operation, have been recently published in the Spanish Journal of Physical Anthropology.

Click here to watch the video in web format

Referente
Dr. Lorena Valencia Caballero. Physical Anthropological Laboratory of the University of Granada.
Telephone number: 958 24 35 33 // 00 52-55 57 05 72 13 (Mexico).
Correo e.: loreval73@hotmail.com


Un nuevo sistema permitirá ahorrar tiempo y dinero en la identificación de cadáveres mediante su reconstrucción facial

Una investigadora del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada ha confeccionado la base de datos más completa que existe en el mundo que permitirá identificar cadáveres en avanzado estado de descomposición y restos óseos a partir de reconstrucciones faciales realizadas mediante gráficos computarizados tridimensionales. Esta técnica hará que se reduzcan los costes de dinero y tiempo que conlleva este proceso, asimismo, evitará en muchos casos realizar en vano la costosa prueba del ADN. porque la reconstrucción facial será un complemento que permitirá decidir si es conveniente realizar el análisis de ADN sólo cuando existan claros indicios.
La autora de esta novedosa técnica se llama Lorena Valencia Caballero, y gracias a ella los forenses podrán determinar las características faciales generales e individuales del sujeto en cuestión. La investigación ha estado dirigida por el director del Laboratorio de Antropología Física de la UGR, Miguel Botella López y, tras la completa base de datos a la que ha dado lugar, ahora los investigadores buscan alguna empresa o grupo de investigación que desarrolle el software informático necesario.

Fenotipo mediterráneo
La doctora de la UGR apunta que en la actualidad existen algunos sistemas parecidos en países como Estados Unidos, Inglaterra y Australia, si bien no existía una base de datos similar para identificar a individuos pertenecientes al fenotipo mediterráneo. Para la elaboración de este trabajo, Lorena Valencia analizó la información facial tanto de cadáveres (un total de 33 sujetos) como de 154 sujetos vivos, seleccionados en Andalucía (Granada) y Castilla La Mancha.

La base de datos confeccionada por la científica de la UGR permite determinar parámetros como la correspondencia entre el cráneo y el rostro del individuo, establecer la profundidad del tejido blando facial, así como sus rasgos faciales. El sistema al que ha dado lugar la investigación dirigida por el doctor Botella permite obtener información tanto ósea como del tejido blando del rostro del individuo, algo que no se había hecho antes en todo el mundo.

Algunos resultados de esta investigación, realizada gracias a la beca de postgrado otorgada por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), han sido publicados recientemente en la Revista Española de Antropología Física.

Referencia: Dra. Lorena Valencia Caballero. Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada. Tfno: 958 24 35 33. 00 52-55 57 05 72 13 (México). Móvil: 605 497 251. Correo e-: loreval73@hotmail.com


Santiago Carbó, decano de Empresariales, investigará en la Reserva Federal de EEUU a petición de esta entidad

Santiago Carbó Valverde, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, visitará la Reserva Federal de Estados Unidos, en su sede de Chicago, para realizar tareas de investigación y asesoría durante los próximos seis meses, en los que habrá de tratar cuestiones relativas a la evolución del sistema bancario internacional, la crisis crediticia y el clima de incertidumbre que arrastra a las economías y a los mercados financieros.

En palabras de este investigador, esta tarea supone “un bonito e irrenunciable reto en un momento especialmente delicado para el sistema financiero y la economía internacional”. La experiencia acreditada por este investigador en publicaciones, foros y grupos de reconocido prestigio internacional y su especial conocimiento de los mercados bancarios ha propiciado esta petición por parte de la Reserva Federal.

Santiago Carbó Valverde

Santiago Carbó nació en Gandía (Valencia) en 1966. Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Valencia, es doctor (PhD) in Economics y Master in Banking and Finance por la University of Wales, Bangor, (Reino Unido), Visiting Research Fellow del Institute of European Finance (Reino Unido).

Es catedrático de Universidad de Fundamentos del Análisis Económico en el Departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada, y ha sido Director del Departamento de Teoría e Historia Económica.

Carbó ha realizado numerosos proyectos de investigación con diversos organismos, entre los que destacan: Ministerio de Educación y Ciencia, la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), Comisión Europea. Fundación BBVA e Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas.

Es también autor de numerosos artículos y publicaciones sobre el sistema financiero. Ha publicado, entre otras, en las siguientes revistas: Papeles de Economía Española, Regional Studies, Journal of Banking and Finance, Journal of Economics and Business, European Urban and Regional Studies, The Manchester School, Applied Economics, European Financial Management, Journal of International Financial Markets, Institutions and Money, Applied Financial Economics, Revue de la Banque, Investigaciones Económicas, Revista de Economía Aplicada, Moneda y Crédito, Hacienda Pública Española-Revista de Economía Pública, Información Comercial Española y Perspectivas del Sistema Financiero.

Santiago Carbó ya había sido profesor visitante e impartido seminarios en varios Bancos de la Reserva Federal de Estados Unidos así como en varias universidades, entre otras, la New York University, Indiana University, Boston College, Florida State University, University of Alberta (Canadá), K.U. Leuven (Bélgica) y University of Warwick (Reino Unido).

…………………………………

Referencia:
Prof. Santiago Carbó Valverde. Departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 243717.
Correo e.: scarbo@ugr.es.
Web: http://www.ugr.es/local/scarbo


Éxito del Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR en París

El Coro de la Facultad de Ciencias de la Educacióna> de la Universidad de Granada, ha participado en Paris en el XIV Encuentro Coral Internacional de París 2008 el pasado fin de semana, donde ha ofrecido dos conciertos de memorable factura y mejor acogida, según los elogios recibidos por sus interpretaciones. El primero fue el Concierto de Amistad, en la localidad de Villepinte con un repertorio de polifonía religiosa y profana europea que comprendía obras de M. Flecha, G. Fauré, V. Ruiz-Aznar, Juan–Alfonso García y J. García Román. El segundo, se celebró en el Palacio de la UNESCO, símbolo de la tolerancia y la comprensión entre los pueblos, y reunió a todos los coros participantes procedentes de Alemania, China, España, Francia e Italia. El lugar elegido para esta Gala de Clausura, es uno de los lugares más emblemáticos de Paris, y este valor simbólico se puso aún más de relieve para los miembros de este Coro, maestros y estudiantes de Magisterio, por su dedicación a la Educación y a la Cultura.

En su tercera salida europea, esta agrupación coral se incorpora a la nueva filosofía del Espacio Europeo de Enseñanza Superior en el ámbito de la educación y la cultura musicales, fomentando la movilidad y la participación de los estudiantes, permitiendo una mayor actividad práctica y conociendo los estilos de trabajo y de producción artística y educativa de grupos de otros países europeos.

Perfil del Coro
El Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación fue fundado en el curso académico 1996-97 por su actual director José Palomares, como complemento práctico de la Titulación de Magisterio en la especialidad de Educación Musical y su objetivo fundamental es poner en contacto a los estudiantes universitarios con la música coral para enriquecer su participación musical en actividades colectivas. Sus conciertos habitualmente los ofrece en el ámbito de la Universidad de Granada y en colaboración con otras instituciones culturales de Granada y su provincia, habiendo intervenido también igualmente en distintas provincias andaluzas. En el año 2004 ofreció conciertos en Aalst, Bruselas y Gante (Bélgica), y en 2006 participó en un Encuentro Internacional de Coros en Praga (Chequia). Ha actuado con la Orquesta Joven de Andalucía, la Orquesta Filarmónica de Málaga, la Orquesta de la Universidad de Sevilla y la Orquesta Barroca del Conservatorio Superior de Granada, con repertorios como la Cantata Alexander Nevsky, de S. Prokofiev, Requiem aeternam y Miserere, de J. García Román, la Misa de la Coronación K. 317, de W. A. Mozart, la Misa en Do M Op. 78, de L. van Beethoven, y la Messe des Morts, de A. Campra, habiéndose retransmitido algunos de estos conciertos por Canal Sur TV, Localia y Radio Clásica, de Radio Nacional de España. En las ediciones de 2006 y 2007 intervino en el FEX, del Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Con motivo de la conmemoración del 10º aniversario de su fundación grabó un CD patrocinado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, en colaboración con el Ayuntamiento de Granada y el Grupo Editorial SM.

…………………………………………………………………………………………………
Referencia
José Palomares Moral, Departamento de la Expresión Musical Plástica y Corporal.
Telfs: 958 273556 y 958 243958.
Correo e.: palomare@ugr.es
Olga López R., presidenta de la Asociación Coro de la Facultad de Ciencias de la Educacióna> de la Universidad de Granada.
Correo e.: caparalinda2000@yahoo.es


LA ARQUITECTURA DESDE UN NUEVO PUNTO DE VISTA

– LA ARQUITECTURA DESDE UN NUEVO PUNTO DE VISTA.

Esta mañana la presidenta del Consorcio del Parque de las Ciencias y consejera de educación, Candida Martínez, ha sido la encargada de presentar el conjunto de actividades que hay programadas para mostrar al público el nuevo edificio de la cuarta fase del Parque de las Ciencias de Granada. Con esta iniciativa, el museo pretende que las nuevas instalaciones se conozcan por la ciudadanía.

Para mostrar al público el nuevo edificio de la cuarta fase, el museo ha organizado unas Jornadas de Puertas Abiertas el fin de semana del 16 y 17 de febrero. Lo novedoso de estas jornadas es que se realizarán visitas guiadas por el personal del museo y por estudiantes de los últimos cursos de Arquitectura, instruidos previamente por los arquitectos autores del proyecto. Todo esto gracias a la colaboración de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada.

Los visitantes que se acerquen al Parque de las Ciencias durante las jornadas de Puertas Abiertas, además de conocer la estructura espacial del nuevo edificio y descubrir la caja enigmática, tal como definen los arquitectos a este edificio, podrán ver la muestra 12 miradas de la ciencia, que estará instalada en el nuevo Pabellón Tecno-Foro. Con esta exposición se anticipan algunos de los contenidos que albergarán las nuevas instalaciones del museo. Entre las piezas expuestas hay un sistema circulatorio humano plastinado, el fémur fósil de un Diplodocus, cedido por la Fundación Paleontológica de Teruel, un fragmento de meteorito de Marte, etc.

En febrero está prevista una visita a las nuevas instalaciones de los miembros de la cámara de comercio con la que se iniciarán las visitas de los colectivos sociales e instituciones como organizaciones profesionales, agentes turísticos, asociaciones de vecinos, medios de comunicación, científicos, personalidades del mundo de la cultura y representantes del sector educativo, entre otros.

Además se están realizando otras actividades para dar a conocer el museo más allá de Granada, tales como la exposición del proyecto de la cuarta fase del Parque de la Ciencias que estará expuesta hasta el próximo día 23 de febrero en el colegio de arquitectos de Cataluña. Esta muestra recoge los mejores trabajos del arquitecto Carlos Ferrater Lambarri. Esta exposición ya ha itinerado por el Crown Hall de Illinois Institute of Technology de Chicago, la Belazel Academy of Arts and Architecture de Jerusalén y el Museo de Bellas Artes de Bilbao.

También se presentará el nuevo edificio en Madrid y en las capitales de provincia de toda España a través de la exposición Museos para el futuro, actualmente instalada en la Casa de las Ciencias de la Coruña.

Dentro de la difusión de las obras de la cuarta fase se realizará una conferencia pública en Granada del arquitecto Carlos Ferrater, la publicación de un libro sobre el proyecto arquitectónico, la producción de un largometraje documental y un corto a cargo de la productora Los últimos, en los que se refleja la evolución del proyecto arquitectónico, desde el inicio de las obras en enero de 2005 hasta su finalización, la edición de folletos informativos y catálogos técnicos sobre la ampliación son otras de las actividades que integran el programa de difusión.

Por otro lado, se seguirá manteniendo en la web del Parque de las Ciencias La obra transparente, en la que se puede observar todo el proceso de construcción de esta cuarta fase. Se realizará una campaña informativa en los medios de comunicación y la plantación de árboles en el Bosque de los Sentidos por alumnos y alumnas de colegios de las ocho provincias andaluzas, el Consejo Infantil y los voluntarios mayores del museo.

Este conjunto de actividades se irá ampliando a lo largo de este año hasta la puesta en marcha de la cuarta fase prevista para esta primavera.

Más información:
Correo e.: info@parqueciencias.com
www.parqueciencias.com

Descargar


Proponen pago único en momento de retirarse para retrasar edad de jubilación

– Proponen pago único en momento de retirarse para retrasar edad de jubilación

Un estudio en el que participan profesores de las Universidades de Granada y Valencia demuestra que un pago único en el momento de retirarse es más efectivo para retrasar la edad de jubilación de los españoles que distribuir de forma periódica las mejoras adicionales en las pensiones.

El artículo, publicado en la prestigiosa revista Economic Inquiry, pretende poner de manifiesto la necesidad y prioridad de un gran debate en España donde se recojan el mayor abanico de alternativas posibles para llevar a cabo una reforma de la Seguridad Social, ha informado la Universidad de Granada en un comunicado.

Sus autores, Juan Antonio Lacomba Arias y Francisco Lagos García, del departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada y de Enrique Fatás, de la Universidad de Valencia, apuntan que, dado que esta propuesta no hace necesario modificar la redistribución de las pensiones, quizás debiera estudiarse su aplicación en nuestro país al menos como medida complementaria.

Una vez que las contribuciones realizadas por un individuo le hayan proporcionado el derecho a una pensión anual digna, todos aquellos años que dicho individuo continúe cotizando se podrían traducir, si él lo prefiere, en un posterior pago único en el momento de la jubilación, añade el estudio.

El Gobierno español ha llevado a cabo en los últimos tiempos un amplio paquete de medidas de reforma de la Seguridad Social.

Desde el 1 de enero de 2008, los trabajadores que lo deseen podrán prolongar su vida laboral más allá de los 65 años, lo que les permitirá incrementar un 2 por ciento la pensión por cada año que coticen de más.

Se trata de una de las medidas incluidas en la reforma de la Ley de la Seguridad Social, aprobada por el Congreso de los Diputados el pasado 22 de noviembre.

Desde muy diversos ámbitos, entre ellos el de la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, por sus siglas en inglés) se está considerando tal propuesta de reforma como la solución lógica que elimine, o al menos suavice, las actuales lagunas del sistema de protección.

Los autores de este trabajo destacan que la inversión de la pirámide poblacional y el crecimiento de la esperanza de vida, unido a bajas tasas de natalidad, está dando lugar a una población trabajadora cada vez más reducida frente a una población retirada cada vez más numerosa.

Además, esta tendencia se ha visto reforzada por los incentivos enquistados en los sistemas públicos de pensiones, los cuales inducen a los trabajadores a un abandono prematuro de la fuerza laboral.

Esta conjunción de hechos (envejecimiento de la población y jubilaciones anticipadas) pone en peligro la futura autonomía financiera de los sistemas de pensiones de reparto. EFECOM npg/vg/prb
Descargar


Proponen pago único en momento de retirarse para retrasar edad de jubilación

– Proponen pago único en momento de retirarse para retrasar edad de jubilación

Un estudio en el que participan profesores de las Universidades de Granada y Valencia demuestra que un pago único en el momento de retirarse es más efectivo para retrasar la edad de jubilación de los españoles que distribuir de forma periódica las mejoras adicionales en las pensiones.

El artículo, publicado en la prestigiosa revista Economic Inquiry, pretende poner de manifiesto la necesidad y prioridad de un gran debate en España donde se recojan el mayor abanico de alternativas posibles para llevar a cabo una reforma de la Seguridad Social, ha informado la Universidad de Granada en un comunicado.

Sus autores, Juan Antonio Lacomba Arias y Francisco Lagos García, del departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada y de Enrique Fatás, de la Universidad de Valencia, apuntan que, dado que esta propuesta no hace necesario modificar la redistribución de las pensiones, quizás debiera estudiarse su aplicación en nuestro país al menos como medida complementaria.

Una vez que las contribuciones realizadas por un individuo le hayan proporcionado el derecho a una pensión anual digna, todos aquellos años que dicho individuo continúe cotizando se podrían traducir, si él lo prefiere, en un posterior pago único en el momento de la jubilación, añade el estudio.

El Gobierno español ha llevado a cabo en los últimos tiempos un amplio paquete de medidas de reforma de la Seguridad Social.

Desde el 1 de enero de 2008, los trabajadores que lo deseen podrán prolongar su vida laboral más allá de los 65 años, lo que les permitirá incrementar un 2 por ciento la pensión por cada año que coticen de más.

Se trata de una de las medidas incluidas en la reforma de la Ley de la Seguridad Social, aprobada por el Congreso de los Diputados el pasado 22 de noviembre.

Desde muy diversos ámbitos, entre ellos el de la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, por sus siglas en inglés) se está considerando tal propuesta de reforma como la solución lógica que elimine, o al menos suavice, las actuales lagunas del sistema de protección.

Los autores de este trabajo destacan que la inversión de la pirámide poblacional y el crecimiento de la esperanza de vida, unido a bajas tasas de natalidad, está dando lugar a una población trabajadora cada vez más reducida frente a una población retirada cada vez más numerosa.

Además, esta tendencia se ha visto reforzada por los incentivos enquistados en los sistemas públicos de pensiones, los cuales inducen a los trabajadores a un abandono prematuro de la fuerza laboral.

Esta conjunción de hechos (envejecimiento de la población y jubilaciones anticipadas) pone en peligro la futura autonomía financiera de los sistemas de pensiones de reparto. EFECOM npg/vg/prb
Descargar


Proponen pago único en momento de retirarse para retrasar edad de jubilación

– Proponen pago único en momento de retirarse para retrasar edad de jubilación

Un estudio en el que participan profesores de las Universidades de Granada y Valencia demuestra que un pago único en el momento de retirarse es más efectivo para retrasar la edad de jubilación de los españoles que distribuir de forma periódica las mejoras adicionales en las pensiones.

El artículo, publicado en la prestigiosa revista Economic Inquiry, pretende poner de manifiesto la necesidad y prioridad de un gran debate en España donde se recojan el mayor abanico de alternativas posibles para llevar a cabo una reforma de la Seguridad Social, ha informado la Universidad de Granada en un comunicado.

Sus autores, Juan Antonio Lacomba Arias y Francisco Lagos García, del departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada y de Enrique Fatás, de la Universidad de Valencia, apuntan que, dado que esta propuesta no hace necesario modificar la redistribución de las pensiones, quizás debiera estudiarse su aplicación en nuestro país al menos como medida complementaria.

Una vez que las contribuciones realizadas por un individuo le hayan proporcionado el derecho a una pensión anual digna, todos aquellos años que dicho individuo continúe cotizando se podrían traducir, si él lo prefiere, en un posterior pago único en el momento de la jubilación, añade el estudio.

El Gobierno español ha llevado a cabo en los últimos tiempos un amplio paquete de medidas de reforma de la Seguridad Social.

Desde el 1 de enero de 2008, los trabajadores que lo deseen podrán prolongar su vida laboral más allá de los 65 años, lo que les permitirá incrementar un 2 por ciento la pensión por cada año que coticen de más.

Se trata de una de las medidas incluidas en la reforma de la Ley de la Seguridad Social, aprobada por el Congreso de los Diputados el pasado 22 de noviembre.

Desde muy diversos ámbitos, entre ellos el de la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, por sus siglas en inglés) se está considerando tal propuesta de reforma como la solución lógica que elimine, o al menos suavice, las actuales lagunas del sistema de protección.

Los autores de este trabajo destacan que la inversión de la pirámide poblacional y el crecimiento de la esperanza de vida, unido a bajas tasas de natalidad, está dando lugar a una población trabajadora cada vez más reducida frente a una población retirada cada vez más numerosa.

Además, esta tendencia se ha visto reforzada por los incentivos enquistados en los sistemas públicos de pensiones, los cuales inducen a los trabajadores a un abandono prematuro de la fuerza laboral.

Esta conjunción de hechos (envejecimiento de la población y jubilaciones anticipadas) pone en peligro la futura autonomía financiera de los sistemas de pensiones de reparto. EFECOM npg/vg/prb
Descargar


Proponen pago único en momento de retirarse para retrasar edad de jubilación

– Proponen pago único en momento de retirarse para retrasar edad de jubilación

Un estudio en el que participan profesores de las Universidades de Granada y Valencia demuestra que un pago único en el momento de retirarse es más efectivo para retrasar la edad de jubilación de los españoles que distribuir de forma periódica las mejoras adicionales en las pensiones.

El artículo, publicado en la prestigiosa revista Economic Inquiry, pretende poner de manifiesto la necesidad y prioridad de un gran debate en España donde se recojan el mayor abanico de alternativas posibles para llevar a cabo una reforma de la Seguridad Social, ha informado la Universidad de Granada en un comunicado.

Sus autores, Juan Antonio Lacomba Arias y Francisco Lagos García, del departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada y de Enrique Fatás, de la Universidad de Valencia, apuntan que, dado que esta propuesta no hace necesario modificar la redistribución de las pensiones, quizás debiera estudiarse su aplicación en nuestro país al menos como medida complementaria.

Una vez que las contribuciones realizadas por un individuo le hayan proporcionado el derecho a una pensión anual digna, todos aquellos años que dicho individuo continúe cotizando se podrían traducir, si él lo prefiere, en un posterior pago único en el momento de la jubilación, añade el estudio.

El Gobierno español ha llevado a cabo en los últimos tiempos un amplio paquete de medidas de reforma de la Seguridad Social.

Desde el 1 de enero de 2008, los trabajadores que lo deseen podrán prolongar su vida laboral más allá de los 65 años, lo que les permitirá incrementar un 2 por ciento la pensión por cada año que coticen de más.

Se trata de una de las medidas incluidas en la reforma de la Ley de la Seguridad Social, aprobada por el Congreso de los Diputados el pasado 22 de noviembre.

Desde muy diversos ámbitos, entre ellos el de la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, por sus siglas en inglés) se está considerando tal propuesta de reforma como la solución lógica que elimine, o al menos suavice, las actuales lagunas del sistema de protección.

Los autores de este trabajo destacan que la inversión de la pirámide poblacional y el crecimiento de la esperanza de vida, unido a bajas tasas de natalidad, está dando lugar a una población trabajadora cada vez más reducida frente a una población retirada cada vez más numerosa.

Además, esta tendencia se ha visto reforzada por los incentivos enquistados en los sistemas públicos de pensiones, los cuales inducen a los trabajadores a un abandono prematuro de la fuerza laboral.

Esta conjunción de hechos (envejecimiento de la población y jubilaciones anticipadas) pone en peligro la futura autonomía financiera de los sistemas de pensiones de reparto. EFECOM npg/vg/prb
Descargar


Proponen pago único en el momento de retirarse para retrasar la edad de jubilación

– Proponen pago único en el momento de retirarse para retrasar la edad de jubilación.

Un estudio en el que participan profesores de las Universidades de Granada y Valencia demuestra que un pago único en el momento de retirarse es más efectivo para retrasar la edad de jubilación de los españoles que distribuir de forma periódica las mejoras adicionales en las pensiones.

El artículo, publicado en la prestigiosa revista Economic Inquiry, pretende poner de manifiesto la necesidad y prioridad de un gran debate en España donde se recojan el mayor abanico de alternativas posibles para llevar a cabo una reforma de la Seguridad Social, ha informado la Universidad de Granada en un comunicado.

Sus autores, Juan Antonio Lacomba Arias y Francisco Lagos García, del departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada y de Enrique Fatás, de la Universidad de Valencia, apuntan que, dado que esta propuesta no hace necesario modificar la redistribución de las pensiones, quizás debiera estudiarse su aplicación en nuestro país al menos como medida complementaria.

Una vez que las contribuciones realizadas por un individuo le hayan proporcionado el derecho a una pensión anual digna, todos aquellos años que dicho individuo continúe cotizando se podrían traducir, si él lo prefiere, en un posterior pago único en el momento de la jubilación, añade el estudio.

El Gobierno español ha llevado a cabo en los últimos tiempos un amplio paquete de medidas de reforma de la Seguridad Social.

Desde el 1 de enero de 2008, los trabajadores que lo deseen podrán prolongar su vida laboral más allá de los 65 años, lo que les permitirá incrementar un 2 por ciento la pensión por cada año que coticen de más.

Se trata de una de las medidas incluidas en la reforma de la Ley de la Seguridad Social, aprobada por el Congreso de los Diputados el pasado 22 de noviembre.

Desde muy diversos ámbitos, entre ellos el de la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, por sus siglas en inglés) se está considerando tal propuesta de reforma como la solución lógica que elimine, o al menos suavice, las actuales lagunas del sistema de protección.

Los autores de este trabajo destacan que la inversión de la pirámide poblacional y el crecimiento de la esperanza de vida unido a bajas tasas de natalidad, está dando lugar a una población trabajadora cada vez más reducida frente a una población retirada cada vez más numerosa.

Además, esta tendencia se ha visto reforzada por los incentivos enquistados en los sistemas públicos de pensiones, los cuales inducen a los trabajadores a un abandono prematuro de la fuerza laboral.

Esta conjunción de hechos (envejecimiento de la población y jubilaciones anticipadas) pone en peligro la futura autonomía financiera de los sistemas de pensiones de reparto.
Descargar


Chaves valora con prudencia la encuesta que otorga mayoría absoluta al PSOE

– Chaves valora con prudencia la encuesta que otorga mayoría absoluta al PSOE.

El presidente de la Junta y candidato a la reelección por el PSOE, Manuel Chaves, ha valorado con prudencia la encuesta hecha pública hoy por el CADPEA que pronostica una nueva mayoría absoluta de los socialistas, porque un importante número de ciudadanos no ha decidido aún su voto.

Chaves, que ha presidido hoy en Granada el acto de constitución de la nueva Fiscalía Superior de Andalucía, ha dicho en rueda de prensa posterior que a estas alturas de su vida política y a pocas semanas de las próximas elecciones autonómicas, le gustaría no prestar atención a las encuestas, incluso a ésta, ha precisado, que otorga buenos resultados a los socialistas.

Y ello porque, aunque ha subrayado el buen trabajo demoscópico del CADPEA, las encuestas se suelen equivocar y todavía queda un importante número de ciudadanos que aún no han decidido su voto.

El décimo segundo estudio de la opinión pública andaluza del Centro de Análisis y Documentación Pública (CADPEA), dependiente de la Universidad de Granada y de la Fundación CajaGranada, pronostica que el PSOE repetirá la mayoría absoluta en las elecciones autonómicas del próximo 9 de marzo, un descalabro de Coalición Andalucista (CA), un leve ascenso del PP y un leve retroceso de IU.

Descargar