LA MELATONINA CONTRA EL ENVEJECIMIENTO

– LA MELATONINA CONTRA EL ENVEJECIMIENTO

El grupo de investigación Comunicación Intercelular, dirigido por el profesor Dario Acuña y con la colaboración de la profesora Germaine Escames, están investigando la utilización de la melatonina contra el envejecimiento. También quieren utilizar las propiedades de la melatonina en aquellas patologías asociadas al envejecimiento, como el parkinson. Pretenden estudiar los mecanismos celulares y moleculares del parkinson y aplicar las propiedades antioxidantes y antiinflamatorias de la melatonina para mejorar estos procesos.

La melatonina es una molécula que produce el propio organismo. La producen todos los animales, está presente en todos los vegetales, por lo tanto es una sustancia que tomamos todos los días y no es extraña al organismo. La melatonina tiene unas propiedades antioxidantes y antiinflamatorias muy potentes y esa es la base de su estudio: intentar describir sus propiedades y utilizarlas en situaciones clínicas.

Para ello, Darío Acuña y Germaine Escames, investigadores de la Universidad de Granada, han centrado sus estudios en torno al campo del envejecimiento en dos líneas básicas. En primer lugar, en el envejecimiento normal (como envejecemos, causas del envejecimiento, etc.), partiendo de la hipótesis de que el envejecimiento es un proceso producido por la generación de radicales libres, que a su vez produce una reacción inflamatoria y por tanto estrés oxidativo e inflamación. Ellos utilizan la melatonina como medio para prevenir esas manifestaciones del envejecimiento y mejorar la calidad de vida con la edad.

La otra línea de trabajo en paralelo es utilizar estas propiedades de la melatonina en aquellas patologías asociadas al envejecimiento, como el parkinson. Pretenden estudiar los mecanismos celulares y moleculares del parkinson y aplicar las propiedades antioxidantes y antiinflamatorias de la melatonina para mejorar estos procesos, no sólo de melatonina, sino de análogos sintéticos para intentar encontrar compuestos más potentes, con mayores efectos neuroprotectores.

Un estudio intermedio que se basa en la hipótesis del envejecimiento y las patologías asociadas al mismo, son procesos que se acompañan de generación de radicales libres e inflamación. Para poder estudiar estos procesos y evaluar la melatonina tienen un tercer modelo, que es inducir un estado de inflamación aguda en animales de experimentación, llamado modelo de sepsis. Ésta es una inflamación generalizada aguda, donde se produce una reacción inflamatoria exagerada, se empiezan a dañar los órganos, y hay un fallo multiorgánico que deriva en la muerte del individuo. No obstante, el modelo de sepsis permite evaluar algunos aspectos, como es el daño mitocondrial, que se produce durante el envejecimiento, en un período de tiempo mucho más corto.

Estos estudios se realizan en cultivos celulares, en animales y en la clínica humana. Una parte importante de este trabajo se financia a través del Instituto de Salud Carlos III, con la creación de la nueva Red temática de investigación cooperativa en envejecimiento y fragilidad, en la que colaboran 15 grupos de investigación de España. Con el inicio de esta red, se están buscando marcadores de envejecimiento en la población de entre 40 y 80 años, en más de 3000 voluntarios. Desde el grupo de Toledo, se envían las muestras al laboratorio del profesor Acuña, donde se miden citoquinas proinflamatorias y marcadores de estrés oxidativo, como posibles marcadores de envejecimiento.

Resultado del envejecimiento normal

Después de 4 años de estudios utilizando un modelo en ratones con envejecimiento acelerado, los investigadores granadinos han demostrado que el envejecimiento se acompaña del aumento de la producción de radicales libres, oxido nítrico y citoquinas proinflamatorias, que aparecen a los 5 meses de edad en estos animales, y son importantes a los 10 meses (equivalentes a 50-60 años en humanos).

Todo este daño que se ve en el envejecimiento se ha estudiado en la mitocondria, que es un orgánulo dentro de la célula, responsable del ATP (energía que utiliza la célula para todas sus funciones). Con el envejecimiento, la mitocondria se daña y por tanto se reduce su capacidad de producir ATP. Ésa es la razón por la que se dañan las células. El objetivo del ensayo ha consistido en evaluar la melatonina como preventiva del envejecimiento. Si se les administra melatonina en el agua de bebida desde que nacen, se previene totalmente la aparición de radicales libres y la reacción antiinflamatoria, manteniendo una función mitocondrial normal. Con la administración de melatonina de forma crónica en el agua de bebida, la mitocondria no se daña es como si no hubiera envejecido, según Darío Acuña.

Todo ello ha demostrado la veracidad de la teoría mitocondrial de los radicales libre y la teoría del envejecimiento; y por primera vez han sido capaces de demostrar que si los ratones con envejecimiento toman melatonina de forma crónica, evitan el daño del envejecimiento, y lo más importante, que la supervivencia de los ratones aumenta un 25% y la longevidad en un 20%, ya que los ratones con melatonina viven 4 o 5 meses más. Y por último, se ha mejorado la calidad de vida de los ratones, ya que lo importante no es que vivan más, sino prevenir el daño celular, con todo lo que ello supone.

Los investigadores piensan que todo estos resultados pueden ser traspasados a la especie humana, pero teniendo en cuenta que la experimentación animal no siempre es traspasable a la experimentación humana. Pero lo que si se puede aprovechar de esta investigación para aplicarla a los estudios clínicos es cómo se comporta la melatonina, tomándola a partir de los 40 años, que es la edad donde empieza aparecer el daño oxidativo e inflamatorio, ya que puede ser útil para prevenirlo, puesto que además coincide con la edad en que el cuerpo humano empieza a producir menos melatonina.

Resultados del modelo de sepsis

Se ha demostrado que en la sepsis hay un daño mitocondrial, fundamentalmente porque hay aumento de óxido nítrico dentro de la mitocondíra que daña los complejos de la cadena respiratoria, no se produce ATP, la célula no tiene energía y se produce la muerte celular. El tratamiento con melatonina impide el daño mitocondrial, aumenta la síntesis de ATP, aumenta la actividad de los complejos de la cadena respiratoria y disminuye la muerte celular. Los resultados obtenidos muestran que en los ratones tratados con melatonina, su supervivencia aumenta un 25%, algo parecido a lo que ocurría en el modelo de envejecimiento.

La melatonina no se ha podido usar en la clínica en España hasta ahora. Sin embargo, usando estos resultados, en Italia han empleado el tratamiento de la sepsis en recién nacidos y ha habido un 100% de resultados, es decir, la mortalidad a pasado a ser del 0%.

Enfermedades asociadas al envejecimiento

En cuanto a los resultados en relación con las enfermedades asociadas al envejecimiento, como el parkinson, han demostrado que en las mitocondrias de la sustancia negra del parkinson, ocurre algo parecido a lo que ocurre en el modelo de sepsis y al envejecimiento. Hay aumento de radicales libres dentro de la mitocondria y una reacción inflamatoria. Como la alteración es similar, empezaron a evaluar cómo mejorar la sintomatología del parkinson con la melatonina. Tienen dos modelos de parkinson. Uno con cultivos neuronales (donde el daño se induce por incubación con un neurotóxico), y otro con ratones (se les administra en este caso el neurotóxico).

En ambos casos, vieron que en la mitocondria aumenta la cantidad de óxido nítrico sintasa mitocondrial y que la administración de melatonina era capaz de prevenir las alteraciones mitocondriales y por tanto la muerte celular, es decir, es capaz de contrarrestar el estrés oxidativo y la reacción inflamatoria que ocurre alrededor de estas neuronas de la sustancia negra. Uno de los mecanismos más importantes para hacer esto es que, una vez administrada, la melatonina era capaz de atravesar las células, llegar a la mitocondria e inhibir a ese nivel la actividad de la óxido nítrico sintasa mitocondrial responsable de todo el daño.

Estos resultados demuestran un importante papel preventivo de la melatonina frente al desarrollo el parkinson experimental. En la clínica humana, como no se sabe quién va a desarrollar el parkinson, de momento hay que buscar tratamientos que contrarresten dicho proceso. Por ello, el próximo estudio de los investigadores granadinos es hacer un modelo de parkinson en ratones de desarrollo más lento para, una vez que manifiesten la sintomatología parkinsoniana, iniciar el tratamiento con melatonina y ver si la melatonina es capaz de mejorar o retrasar al menos el proceso de parkinson. Si esto es así, en la clínica humana, la melatonina tendría mucha más aplicación.

Utilizar melatonina

Todo esto nos indica que la melatonina tiene una aplicación directa ante el envejecimiento normal y frente a aquellos procesos patológicos que tengan la mitocondria como alteración primaria. Los estudios nos indican que nuestro organismo a partir de los 35 años empieza a disminuir su producción de melatonina. A los 60, tenemos el 50% de la que teníamos a los 30 años y a partir de los 65, tenemos tan poco melatonina, que no nos sirve de nada. La melatonina es una antioxidante y un antiinflamatorio muy bueno y con la edad nuestro organismo pierde capacidad de defensa frente a los radicales libres y la inflamación, porque pierde melatonina. Desde un punto de vista lógico, es a partir de los 40 años cuando deberíamos empezar a tomar melatonina de forma exógena, para suplir la que el organismo deja de producir, y así mantener la capacidad de defensa antioxidante y antiinflamatoria frente al envejecimiento normal.

La melatonina no tiene efectos secundarios incluso a dosis altas. En un proyecto financiado por la Organización Mundial de la Salud para evaluar los efectos de la administración de 20 miligramos diarios de melatonina durante 3 meses en 50 voluntarios, los resultados demostraron la falta de efectos secundarios de este tratamiento. Asímismo, intentaron buscar la dosis letal 50, es decir, con 1000 animales, qué dosis sería necesaria para matar al 50%. Estos ensayos se hacen para conocer la toxicidad de un fármaco. No encontraron la dosis, puesto que no se consiguió matar a ningún animal con melatonina.

Más información:
Dario Acuña Castroviejo
Departamento de fisiología
Universidad de Granada
Teléfono: 958 24 35 20
Correo e.:: dacuna@ugr.es
Descargar


Las universitarias siguen discriminadas pese a estar mejor preparadas

– Las universitarias siguen discriminadas pese a estar mejor preparadas

El estudio también refleja que las mujeres tardan menos en terminar sus estudios y consiguen mejores notas.

Una encuesta de la Universidad de Granada (UGR) realizada sobre 5.362 titulados universitarios muestra que las mujeres tardan menos en terminar sus estudios y consiguen mejores notas, a pesar de lo cual tardan más en encontrar trabajo, sufren más la temporalidad laboral y cobran menos que los hombres.

Se trata de la encuesta universitaria con el muestrario más amplio llevada a cabo hasta ahora en España, según ha destacado el vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico, Teodoro Luque, durante su presentación.

El estudio se llevó a cabo mediante formularios a través de internet durante los meses de octubre y noviembre entre titulados por la UGR residentes, mayoritariamente, en las provincias de Granada, Málaga, Jaén, Almería, Madrid, Sevilla, Córdoba y Cádiz.

Según la encuesta, el principal motivo de la elección de los estudios es vocacional y el segundo, las salidas profesionales, mientras que, en una segmentación por sexos, las mujeres presentan una orientación más vocacional y los hombres se orientan más que las mujeres a la salida profesional.

El estudio también refleja que las mujeres tardan menos en terminar sus estudios, consiguen mejores notas y, en menor medida, realizan alguna actividad laboral durante los estudios, que los hombres.

Por otro lado, un 86 por ciento de los titulados ha trabajado tras la finalización de los estudios, un porcentaje que en el caso de los hombres es mayor que en el de las mujeres.

Igualmente, el 50 por ciento de los titulados ha encontrado empleo en los tres primeros meses, en mayor medida los de Ciencias de la Salud y Escuelas Técnicas, una circunstancia que se da más en los hombres que en las mujeres.

Por otra parte, la duración del empleo es de seis meses o más para el 60 por ciento de los titulados, mayor en el caso de los hombres que de las mujeres.

El porcentaje de mujeres supera al de los hombres para los casos de contrato laboral temporal, contrato por obra y servicio y al contrario ocurre en el caso de funcionario, contrato laboral indefinido o trabajo por cuenta ajena.

Casi la mitad de los titulados no superan los 1.200 euros de retribución mensual, una situación que afecta en mayor medida a las mujeres tituladas.

Por último, el nivel de satisfacción con el empleo actual es bastante elevado, en todas las ramas pero en particular en Escuelas Técnicas y Ciencias de la Salud, si bien las mujeres están menos satisfechas con su situación laboral al comparar con las expectativas que los hombres.

El vicerrector de Relaciones con la Empresa ha considerado que la discriminación entre hombres y mujeres titulados «aunque es una realidad, se está resolviendo» y ha atribuido ésta, en gran medida, al «sacrificio» que muchas universitarias siguen realizando al ocuparse de tareas familiares en detrimento de la realización de prácticas o trabajos eventuales durante sus estudios.
Descargar


Un estudio de la UGR revela menos satisfacción en mujeres con su situación laboral al comparar expectativas con hombres

– Un estudio de la UGR revela menos satisfacción en mujeres con su situación laboral al comparar expectativas con hombres

Las mujeres están menos satisfechas que los hombres con su situación laboral al comparar expectativas, según un estudio de seguimiento de los egresados de la Universidad de Granada (UGR) entre 2003 y 2005 realizado entre octubre y noviembre de 2007 a 5.362 personas.
Las mujeres tardan menos en terminar y consiguen mejores notas lo que no evita, según el estudio, que el porcentaje de mujeres supere al de hombres para los casos de contrato laboral temporal o contrato por obra y servicio.
Mayoritariamente los egresados residen en la provincia de Granada, seguida de Málaga, Jaén, Almería, Madrid, Sevilla, Córdoba y Cádiz. El principal motivo de elección de los estudios es vocacional y el segundo las salidas profesionales, si bien son las mujeres las que presentan una orientación más vocacional.

Un porcentaje muy elevado de los egresados realizan algún tipo de formación de postgrado (76 por ciento). El porcentaje de egresados que ha participado en programas internacionales es mayor en caso de hombres y en el área de Humanidades.

El trabajo durante los estudios tiene poca relación con los mismos, en particular para los egresados de Humanidades, Experimentales y Ciencias Sociales y Jurídicas. También son los menos satisfechos con la actividad laboral durante sus estudios.

Al valorar la oferta formativa, los egresados echan en falta la preparación para la inserción laboral, la oferta de trabajo en prácticas y un enfoque más práctico. Se realizan estudios complementarios y de postgrado sobre todo en Ciencias de la Salud y Experimentales, en particular Enfermería, Fisioterapia, Ciencias Ambientales, Psicología. Y más la mujeres que los hombres.

El formato de cursos-seminarios es el más frecuente, pero más de un tercio de los egresados realizan master/expertos y un 17 por ciento otra carrera universitaria, un 14 por ciento el doctorado.

Principalmente esta formación se realiza en la universidad, seguida de otros centros públicos y centros a distancia.

Mientras que en Ciencias de la Salud y Enseñanzas Técnicas predomina el formato de cursos-seminarios, en master/experto predomina en Experimentales, el doctorado en Humanidades y otra carrera universitaria en Ciencias Sociales y Jurídicas.

Un 86 por ciento de los egresados han trabajado tras la finalización de los estudios. En 23 titulaciones este porcentaje es mayor del 90 por ciento y en cinco es el cien por cien. El porcentaje de hombres que trabaja es mayor que el de mujeres.

El 50 por ciento de los egresados han encontrado empleo en los tres primeros meses, en mayor medida los de Ciencias de la Salud y de E. Técnicas. Y los hombres más rápidamente que las mujeres. El principal sistema de acceso al primer empleo es el de autobúsqueda, y también es de destacar la importancia de internet.

La relación de los estudios realizados con el primer empleo es moderada a alta o muy alta en el 68 por ciento de los casos. Es mayor en Ciencias de la Salud y Técnicas. La duración del empleo es de seis meses o más para más del 60 por ciento de los egresados y es mayor en el caso de los hombres que de las mujeres.

Más de un 80 por ciento de los egresados trabaja actualmente. Este porcentaje supera sobradamente el 90 por ciento en las Técnicas, sigue Ciencias de la Salud. En 12 titulaciones se supera el 90 por ciento. El porcentaje de los hombres supera en más de cuatro puntos al de las mujeres.

La duración del trabajo actual supera el año para el casi 50 por ciento de los egresados. El tipo de relación laboral más frecuente es el contrato indefinido (30%) seguido de contrato laboral temporal (18,7%), contrato por obra y servicio (13,4%) y funcionario (11%).

Prácticamente el 85 por ciento de los egresados trabajan en el sector servicios, destacando la enseñanza no universitaria y servicios sanitarios.

Casi la mitad de los egresados no superan los 1.200 euros de retribución neta mensual. Los ingresos mayores corresponden a los egresados de Ciencias de la Salud y Técnicas.

El porcentaje de egresados que provienen de las provincias de Málaga, Almería, Madrid, Sevilla, Murcia, Barcelona, otros países, es menor que el porcentaje de egresados de la UGR que trabajan en esos territorios. Son los lugares a donde se exportan titulados. Lo contrario sucede con Granada, Jaén, Cádiz y Córdoba.

El nivel de satisfacción con el desempleo actual es bastante elevado en todas las ramas pero en particular en E. Técnicas y Ciencias de la Salud y es mayor en los hombres que en las mujeres.

La probabilidad de repetir la misma carrera es muy elevada, mayor en Ciencias de la Salud y E. Técnicas y la menor en Experimentales. Mayor en el caso de las mujeres que en el caso de los hombres.
Descargar


Un estudio de la UGR revela menos satisfacción en mujeres con su situación laboral al comparar expectativas con hombres

– Un estudio de la UGR revela menos satisfacción en mujeres con su situación laboral al comparar expectativas con hombres.

Las mujeres están menos satisfechas que los hombres con su situación laboral al comparar expectativas, según un estudio de seguimiento de los egresados de la Universidad de Granada (UGR) entre 2003 y 2005 realizado entre octubre y noviembre de 2007 a 5.362 personas.

Las mujeres tardan menos en terminar y consiguen mejores notas lo que no evita, según el estudio, que el porcentaje de mujeres supere al de hombres para los casos de contrato laboral temporal o contrato por obra y servicio.

Mayoritariamente los egresados residen en la provincia de Granada, seguida de Málaga, Jaén, Almería, Madrid, Sevilla, Córdoba y Cádiz. El principal motivo de elección de los estudios es vocacional y el segundo las salidas profesionales, si bien son las mujeres las que presentan una orientación más vocacional.

Un porcentaje muy elevado de los egresados realizan algún tipo de formación de postgrado (76 por ciento). El porcentaje de egresados que ha participado en programas internacionales es mayor en caso de hombres y en el área de Humanidades.

El trabajo durante los estudios tiene poca relación con los mismos, en particular para los egresados de Humanidades, Experimentales y Ciencias Sociales y Jurídicas. También son los menos satisfechos con la actividad laboral durante sus estudios.

Al valorar la oferta formativa, los egresados echan en falta la preparación para la inserción laboral, la oferta de trabajo en prácticas y un enfoque más práctico. Se realizan estudios complementarios y de postgrado sobre todo en Ciencias de la Salud y Experimentales, en particular Enfermería, Fisioterapia, Ciencias Ambientales, Psicología. Y más la mujeres que los hombres.

El formato de cursos-seminarios es el más frecuente, pero más de un tercio de los egresados realizan master/expertos y un 17 por ciento otra carrera universitaria, un 14 por ciento el doctorado. Principalmente esta formación se realiza en la universidad, seguida de otros centros públicos y centros a distancia.

Mientras que en Ciencias de la Salud y Enseñanzas Técnicas predomina el formato de cursos-seminarios, en master/experto predomina en Experimentales, el doctorado en Humanidades y otra carrera universitaria en Ciencias Sociales y Jurídicas.

Un 86 por ciento de los egresados han trabajado tras la finalización de los estudios. En 23 titulaciones este porcentaje es mayor del 90 por ciento y en cinco es el cien por cien. El porcentaje de hombres que trabaja es mayor que el de mujeres.

El 50 por ciento de los egresados han encontrado empleo en los tres primeros meses, en mayor medida los de Ciencias de la Salud y de E. Técnicas. Y los hombres más rápidamente que las mujeres. El principal sistema de acceso al primer empleo es el de autobúsqueda, y también es de destacar la importancia de internet.

La relación de los estudios realizados con el primer empleo es moderada a alta o muy alta en el 68 por ciento de los casos. Es mayor en Ciencias de la Salud y Técnicas. La duración del empleo es de seis meses o más para más del 60 por ciento de los egresados y es mayor en el caso de los hombres que de las mujeres.

Más de un 80 por ciento de los egresados trabaja actualmente. Este porcentaje supera sobradamente el 90 por ciento en las Técnicas, sigue Ciencias de la Salud. En 12 titulaciones se supera el 90 por ciento. El porcentaje de los hombres supera en más de cuatro puntos al de las mujeres.

La duración del trabajo actual supera el año para el casi 50 por ciento de los egresados. El tipo de relación laboral más frecuente es el contrato indefinido (30%) seguido de contrato laboral temporal (18,7%), contrato por obra y servicio (13,4%) y funcionario (11%).

Prácticamente el 85 por ciento de los egresados trabajan en el sector servicios, destacando la enseñanza no universitaria y servicios sanitarios.

Casi la mitad de los egresados no superan los 1.200 euros de retribución neta mensual. Los ingresos mayores corresponden a los egresados de Ciencias de la Salud y Técnicas.

El porcentaje de egresados que provienen de las provincias de Málaga, Almería, Madrid, Sevilla, Murcia, Barcelona, otros países, es menor que el porcentaje de egresados de la UGR que trabajan en esos territorios. Son los lugares a donde se exportan titulados. Lo contrario sucede con Granada, Jaén, Cádiz y Córdoba.

El nivel de satisfacción con el desempleo actual es bastante elevado en todas las ramas pero en particular en E. Técnicas y Ciencias de la Salud y es mayor en los hombres que en las mujeres.

La probabilidad de repetir la misma carrera es muy elevada, mayor en Ciencias de la Salud y E. Técnicas y la menor en Experimentales. Mayor en el caso de las mujeres que en el caso de los hombres.

Descargar


Tres universidades eligen a su rector esta semana

– Tres universidades eligen a su rector esta semana

A pesar de ser esta una semana marcada por el deseado ´puente de la Constitución´, tres universidades la han escogido para designar al responsable que les guiará en su adaptación al Espacio Europeo de Educación. Si hoy es el electorado de la Universidad de Cantabria quien está convocado a las urnas, mañana le toca el turno a estudiantes, docentes, investigadores y personal de la administración y servicios de las universidades de Granada y A Coruña.

Cantabria, todo decidido

A pesar de que a esta hora, no se hayan hecho públicos los resultados de las votaciones en la Universidad de Cantabria, se puede señalar con toda seguridad que Federico Gutiérrez-Solana Salcedo repetirá en el cargo que hasta ahora ocupaba. La razón, que es el único candidato que ha concurrido a las elecciones celebradas a lo largo del día de hoy. Además de ser rector de la institución desde diciembre de 2003, Gutiérrez-Solana es desde octubre vicepresidente de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE).

Granada, al rojo vivo

El caso opuesto a la situación de la Universidad cántabra se produce en la Universidad de Granada, donde son cuatro los candidatos que concurren a las urnas para hacerse con el sillón de rector: Antonio Campos, Luis Rico, Rafael Payá y Francisco González Lodeiro.

Tras una vertiginosa campaña con un gran despliegue propagandístico, recorridos en autobús, reparto de camisetas, regalos de libros y un sinfín de debates, charlas y discursos para informar sobre sus propuestas, serán las urnas las que mañana dicten sentencia

Desde las 10.00 hasta las 19.00 horas se puede ir a votar de forma ininterrumpida, por un lado los estudiantes de grado (diplomaturas y licenciaturas) votarán en el centro en el que cursen sus estudios y los estudiantes de tercer ciclo (doctorado y másteres oficiales) votarán en Hospital Real, sede del Rectorado.

Al existir distintos colectivos, la ley establece que el voto sea ponderado. Así, el alumnado representa un 25%, el personal de administración y servicios un 12%, los votos de los doctores suponen un 51%, y otro 12% se lo reparten funcionarios no doctores.

A Coruña, cosa de dos

El centro gallego también vive mañana jornada electoral para elegir al que será su máximo representante durante los próximos cuatro años. El electorado puede elegir entre dos opciones: la continuidad representada por el actual rector, José María Barja y el cambio de aires representado por el decano de Ciencias da Saúde, Jorge Teijeiro. Los dos candidatos apuestan por compartir Medicina con la USC y por bajar las tasas de matriculación.

Un total de 23.502 personas podrán votar en estos comicios, de los que 762 forman parte del personal docente; 684, del de administración y servicios, y el resto, del alumnado.
Descargar


Universidad

– Universidad

En 9 de octubre de 1932, en el paraninfo de la Universidad de Granada, José Ortega y Gasset pronunció su famosa conferencia En el centenario de una Universidad. La institución granadina cumplía el cuarto centenario, y estaba celebrando un pasado lleno de nombres ilustres, un quehacer cotidiano inseparable de la vida y las ilusiones de la ciudad. Ortega y Gasset sugirió que recordar no es nunca un acto pasivo. Siempre hacemos ejercicio de memoria pensando en el porvenir, en lo que está por llegar, en lo que queda por hacer. La Universidad de Granada, que se acerca poco a poco a su quinto centenario, celebra la próxima semana elecciones a rector. La proximidad y la lejanía extreman sus relaciones en un ámbito obligado a consolidar un saber de siglos en la actualidad sin freno de la juventud y de la ciencia. Un proceso electoral es un tiempo de promesas y afirmaciones sobre el futuro. Tal vez por eso llevo días pensando en el pasado, en mi experiencia universitaria, desde que me matriculé en los años setenta, como estudiante de Filosofía y Letras, al final de una época oscura. Aquel tiempo pasado era sin duda peor. La opacidad y la rutina formal se sentaban junto a la burocratización del saber en unos claustros fosilizados. Sólo la energía de los estudiantes y los jóvenes profesores pudo devolverle la vida a la Universidad. El tiempo de los sabios aislados fue sustituido por una ilusión colectiva, que no se limitó a la consabida politización que exigían los años, sino a un notable modernización de los saberes y al esfuerzo por adaptar las estructuras y los marcos legales a la transparencia obligada en una realidad democrática. Si pienso en la investigación, en las relaciones internacionales, en la formación de los alumnos, en el patrimonio de las bibliotecas, siento la tentación de reivindicar la política en su sentido más noble: la ilusión humana de organizar de manera justa el progreso y la convivencia de una sociedad.

Ortega y Gasset explicó en su conferencia que la consolidación de la Universidad europea en la Edad Media se debió al triunfo de la inteligencia sobre los dogmas de la Iglesia. ¿Sobre qué tendrá que fundarse hoy la Universidad del porvenir, esa institución por la que apostamos desde la experiencia del pasado? Lo que domina en Europa no es ya la Iglesia, sino la desilusión, la cancelación de la política, una inercia que corre a favor de intereses privados, egoístas y tramposos. Sé que voy contracorriente cuando afirmo que el futuro de la Universidad depende de su capacidad de politización. Por eso, y para evitar malos entendidos, aclaro que politizar no significa hacer de izquierdas o de derechas una institución, ni consentir que un rectorado dependa de un partido político, ni confundir la educación con el adoctrinamiento. Significa tomar conciencia de que la gestión universitaria, el rigor científico y humanista, son partes imprescindibles de la sociedad, de sus ilusiones de transformación, de sus meditaciones sobre el futuro. Hay que desconfiar tanto de los profesores que se someten a la consigna de un partido o de una autoridad, como de los que se declaran asépticos, neutrales, amparados en el falso rigor de una profesionalidad asocial. Son dos formas de traicionar la ilusión universitaria, el porvenir de una institución que, para recuperar prestigio y competencia, necesita algo más que convertirse en una fábrica de futuros empleados. La responsabilidad de los saberes no puede diluirse en los inevitables procesos de la democratización del saber. Sin pasión social y vital todo saber pierde su rigor. Esa es la inercia peligrosa de las sociedades que liquidan la política y se declaran irresponsables o apáticas ante dinámicas incontroladas. Recuperar la ilusión sería el mejor resultado de estas elecciones a rector para la ciudad de Granada.
Descargar


Educación rechaza el proyecto del campus universitario de la Ciudad

– Educación rechaza el proyecto del campus universitario de la Ciudad.

La integración de Enfermería en la UGR será un hecho en 2008.

El Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) ha rechazado el proyecto de campus universitario presentado por el Gobierno de Ceuta. Según explicó ayer el presidente de la Comisión que dirige el PSOE, Salvador de la Encina, el MEC considera que «la propuesta debe ser mejorada y no sólo un plan urbanístico». «La consejera de Educación deberá presentar una nueva propuesta», aclaró De la Encina, para quien el campus propuesto por el Gobierno de Vivas es un «error conceptual». «Deben separar la actuación urbanística de la cuestión educativa», aseveró. «Lo urgente es consolidar la oferta universitaria que tenemos y estudiar otras potencialidades», propuso. La poca población universitaria, la lejanía del campus de Granada y la competencia de universidades cercanas, son condicionantes que hay que tener en cuenta a juicio de De la Encina, que anunció que el director general de Universidades, Javier Vidal, visitará próximamente la ciudad.

El presidente de la Ciudad, Juan Vivas, se mostró ayer «sorprendido» y disgustado por la respuesta del MEC. «Ahora que pensábamos que todo estaba hecho», lamentó. Vivas defendió el proyecto de campus universitario de la Consejería de Educación, Mabel Deu.

Enfermería en la UGR

Por otra parte, De la Encina anunció que, como en su día se comprometió el gobierno socialista, la escuela de Enfermería de Cruz Roja se integrará en la Universidad de Granada en 2008, una vez que concluya el proceso electoral en la UGR -el 3 de diciembre- y se elija un nuevo equipo rectoral.

Descargar


Septem Nostra pide que se elabore un catálogo de suelos contaminados

– Septem Nostra pide que se elabore un catálogo de suelos contaminados

La asociación ecologista Septem Nostra reclamó a la Administración de Ceuta que elabore un inventario de suelos contaminados en la ciudad para evitar situaciones “tan lamentables” como la negativa del Estado a construir un nuevo instituto en la zona de Ybarrola por su deterioro.

El presidente de la asociación ecologista, José Manuel Pérez, precisó que la Consejería de Medio Ambiente ha agotado el plazo dispuesto por la normativa vigente para confeccionar este catálogo, una medida que considera “imprescindible” para la edificación y el uso de los terrenos donde se ha desarrollado algún tipo de industria, se han depositado vehículos, se han vertido aguas residuales o restos altamente tóxicos.

Por su parte, el Ministerio de Medio Ambiente está realizando un catálogo de terrenos de titularidad pública estatal en Ceuta, tal y como recoge el Boletín Oficial del Estado del pasado 20 de agosto de 2006, que especifica la puesta en marcha de un estudio y caracterización de parcelas.

El texto incluye una serie de acuartelamientos militares -González Tablas, Cañonero Dato, Coronel Fiscer, Coronel Galindo, El Hacho, El Jaral, García Aldave, entre otros muchos- que la empresa Emgrisa inventará y analizará por su potencial contaminación. La regeneración de estos suelos puede producirse en procesos breves, de seis meses a dos años con medidas drásticas o a lo largo de décadas si se trata de plantas u organismos. Así lo señaló el catedrático en Edafología de la Universidad de Granada, Carlos Dorronsoro.
Descargar


Los candidatos a rector de la UGR se enfrentan el martes a la votación

– Los candidatos a rector de la UGR se enfrentan el martes a la votación.

Son cuatro los interesados en ostentar ese cargo: Luis Rico, Francisco González Lodeiro, Antonio Campos y Rafael Payá

Los catedráticos Antonio Campos, Rafael Payá, Luis Rico y Francisco González Lodeiro se disputarán mañana martes el cargo de rector de la Universidad de Granada que David Aguilar deja tras dos mandatos consecutivos. Los cuatro candidatos apuntaron lo «positivo» y lo «intenso» del desarrollo de la campaña: Antonio Campos destacó que ha encontrado un entusiasmo progresivo en la gente, tanto en alumnos como profesores y personal de Administración y Servicios, según dijo, a favor del cambio. A su entender, ese cambio es lo que le diferencia de la continuidad del resto de candidatos, «que llevan muchos años en los órganos de gestión de la Universidad», reafirmando que su propuesta es mirar la Universidad de Granada con ojos nuevos.
Por su parte, González Lodeiro resaltó que, gracias a la campaña, los alumnos han tenido la oportunidad de poder conocer y debatir sobre el modelo de Universidad que se plantea, «que conlleva la crítica constructiva y la aportación de ideas». «En la campaña también se han hecho evidentes las divergencias entre las propuestas de cada candidato y el intenso trabajo ha permitido conocer las carenciasy los retos de la institución», subrayó.

Para Rafael Payá los tres debates en los que han participado los cuatro candidatos «estimulantes», destacando la experiencia que ha supuesto visitar «hasta el último rincón de la Universidad». «He sido el único que ha visitado Ceuta y Melilla en una reunión estimulante, en interacción con los estudiantes», dijo.

Por último, Luis Rico califica este periodo como «intenso y apasionante» tras el contacto mantenido con los diferentes sectores implicados. Para este candidato, la campaña ha sido «un reto intelectual» en el que ha tenido la oportunidad de conocer los distintos centros y los diferentes miembros de la comunidad universitaria. «Ha sido el momento de recibir críticas, dudas, matices y problemas, pero también ilusiones», matizó.
El Consejo de Gobierno, de acuerdo con la propuesta de la Comisión Electoral, fijó los días 26 de noviembre a 1 de diciembre para entrega de voto anticipado; el día 4 de diciembre como fecha de votación, para una primera vuelta; los días 11 y 12 para entrega de voto anticipado; y el 13 de diciembre como fecha de votación, para una posible segunda vuelta.

A pesar de que el día es lectivo, el hasta ahora rector de la Universidad de Granada recordó que los alumnos podrían votar en la última semana de noviembre con voto anticipado como cualquier miembro de la comunidad universitaria, en el caso de que no acudiesen a clase en toda la semana debido al puente de la Constitución.

Descargar


Rodent fossils allow to determine the ancient climate of the Iberian Peninsula

– Rodent fossils allow to determine the ancient climate of the Iberian Peninsula.

How did the rodents which inhabited the south of the Iberian Peninsula live six million years ago? The researcher of the UGR Raef Minwer-Barakat has attempted to answer this question through his doctoral thesis ‘Rodents and insectivorous of Upper Turoliense and the Pliocene of the central section of the Guadix basin,’ supervised by doctors Elvira Martín and César Viseras, of the Department of Stratigraphy and Palaeontology of the University of Granada. His studied has concluded with the discovering of three new species of rodents and insectivores (Micromys caesaris, Blarinoides aliciae and Archaeodesmana elvirae) and the finding, for the first time in the region, of nine more species.

Minwer-Barakat chose the Guadix basin to develop his study due to the excellent conditions of the area and its abundance of fossils of small mammals. Although there were previous studied on rodents in this region, no-one had had carried out such a complete study were on the fauna of fossil insectivores. This research work is based on the analysis of the dental structures of rodents, key elements in Palaeontology to differentiate between two species as they become fossilised very easily.

The research work, backed by the UGR, has also managed to determine that the Myocricetodon jaegeri, a species of gerbil whose presence has been documented at the end of the Miocene from Africa, a theory which had not been confirmed yet.

Raef Minwer-Barakat’s thesis has allowed to carry out a radiography of the climate evolution in the south of the Iberian Peninsula in the analysed periods. In the Upper Turoliense (from 6 to 5.3 million years ago) the climate was almost desert-like, with scarce vegetation, and during the Rusciniense and at the beginning of the Villafranquiense (from 5.3 to 3 million years ago) the conditions became warmer and damper. At the end of the lower Villafranquiense and during the middle Villafranquiense Granada’s climate became much colder and drier, with a predominance of open herbaceous environments.
Descargar


Latin American Adolescents Are More Likely To Become Infected With HIV Than Spanish, According To A Study

– Latin American Adolescents Are More Likely To Become Infected With HIV Than Spanish, According To A Study.

A study carried out in the Department of Evolutionary and Education Psychology of the University of Granada (UGR) has revealed that Latin American immigrant adolescents are more likely to become infected with HIV than the Spanish, as they use methods of birth control less frequently, start having sex earlier and have more sex partners than Spanish adolescents. In addition, foreigners consume drugs more frequently when having sex with penetration, according to this work.

For the performance of this research work, professors Mª Paz Bermudez Sanchez and Angel Castro Vázquez used a sample of 218 adolescents aged between 14 and 19 years, half of them Spanish and half of them Latin Americans. For the first time in Spain, the authors prepared a questionnaire ad hoc to manage to get information about the socio-demographic variables of the adolescents and their risk sexual behaviour.

Latin Americans start earlier

The study, followed up in the UGR, has produced many interesting differences and conclusions about the sexual practices of the two groups analysed. Latin American adolescents have their first sexual relationship earlier than the Spanish (the average age is 15), and they have more relationships with casual sex partners. In addition, 78.8% of the Spanish use contraceptive methods always or nearly always, whereas only 58% of the immigrants do so.

Seven of every ten Spanish adolescents use condoms almost always when having sex with vaginal penetration, whereas only two of every 10 Latin Americans do the same. Immigrants have more anal sex and use condoms less frequently when doing it than the Spanish.

Mª Paz Bermudez Sanchez and Angel Castro Vazquezs research work emphasizes that 5.7% of the Latin Americans have suffered from a sexual transmission infection in the last 6 months, nearly four times more than the Spanish (1.6%).

In the light of the results of this pioneer work, the professors of the University of Granada intend to carry out a similar research work with a wider sample, analysing the sexual behaviour of immigrant adolescents according to their native land. In order to do that, they have asked for the collaboration of NGOs, health centres, associations, institutes… to keep on gathering data about adolescents from Latin American countries.

Tomorrow, 1st December, is the World AIDS Day. According to the figures provided by the Spanish Ministry of Health and Consumption, 1 of every 5 new cases of AIDS and 1 of every 3 new diagnosed infections with HIV in Spain are suffered by immigrants.
Descargar


Rodent fossils allows to determine climate of the Iberian Peninsula 6 million years ago

– Rodent fossils allows to determine climate of the Iberian Peninsula 6 million years ago.

How did the rodents which inhabited the south of the Iberian Peninsula live six million years ago The researcher of the UGR Raef Minwer-Barakat has attempted to answer this question through his doctoral thesis Rodents and insectivorous of Upper Turoliense and the Pliocene of the central section of the Guadix basin, supervised by doctors Elvira Martín and César Viseras, of the Dept. of Stratigraphy and Palaeontology of the University of Granada. His studied has concluded with the discovering of three new species of rodents and insectivores (Micromys caesaris, Blarinoides aliciae and Archaeodesmana elvirae) and the finding, for the first time in the region, of nine more species.

Minwer-Barakat chose the Guadix basin to develop his study due to the excellent conditions of the area and its abundance of fossils of small mammals. Although there were previous studied on rodents in this region, no-one had had carried out such a complete study were on the fauna of fossil insectivores.

This research work is based on the analysis of the dental structures of rodents, key elements in Palaeontology to differentiate between two species as they become fossilized very easily.

The research work, backed by the UGR, has also managed to determine that the Myocricetodon jaegeri, a species of gerbil whose presence has been documented at the end of the Miocene from Africa, a theory which had not been confirmed yet.

The climate

Raef Minwer-Barakat´s thesis has allowed to carry out a radiography of the climate evolution in the south of the Iberian Peninsula in the analyzed periods. In the Upper Turoliense (from 6 to 5.3 million years ago) the climate was almost desert-like, with scarce vegetation, and during the Rusciniense and at the beginning of the Villafranquiense (from 5.3 to 3 million years ago) the conditions became warmer and damper. At the end of the lower Villafranquiense and during the middle Villafranquiense Granada’s climate became much colder and drier, with a predominance of open herbaceous environments.
Descargar