El 86% de los titulados trabaja, pero la mitad cobra menos de 1.200 euros

– El 86% de los titulados trabaja, pero la mitad cobra menos de 1.200 euros.

Los licenciados en carreras de Ciencias de la Salud y Técnicas son los que antes se colocan, a quienes les dura más tiempo el puesto y los que cobran más dinero Las mujeres son las que están más preparadas, pero las que lo tienen más difícil.

Los universitarios no tienen muy complicado encontrar trabajo. Diferente es el dinero que cobran y el tiempo que les dura el empleo o qué deben aceptar. También es cierto que en unas titulaciones lo tienen más fácil que en otras. Todas estas ideas se han puesto de manifiesto en la encuesta a graduados de la Universidad de Granada (UGR) que ha realizado el vicerrectorado de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico. El 86% de los egresados -titulados- han trabajado tras la finalización de los estudios. Si bien, la mitad no supera los 1.200 euros de retribución neta mensual.

No todos los titulados cobran lo mismo y no en todas las titulaciones tardan el mismo tiempo en conseguir un empleo. En 23 titulaciones -en la UGR se imparten más de setenta y un centenar si se tienen en cuenta las que se repiten- el porcentaje de inserción es superior al 90% y en cinco alcanza el 100%. Arquitectura, Odontología, Medicina, Óptica y Optometría, Terapia Ocupacional son algunas de las carreras en las que la mayoría de las personas que las cursan encuentran empleo.

Más estadísticas. El 50% de los licenciados y diplomados han encontrado trabajo en los tres primeros meses, en mayor medida en Ciencias de la Salud y en las Enseñanzas Técnicas. Cursar alguna de las titulaciones de este área en la Universidad granadina es una garantía, según esta encuesta. No son sólo los que más se colocan y lo hacen antes sino que también son los que más cobran. Así, mientras en titulaciones de Ciencias Sociales y Jurídicas sólo un 8,9% cobra entre 1.800 y 3.000 euros mensuales en las Enseñanzas Técnicas lo hace más del 26%.

Si estos datos no eran suficientes, el vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico, Teodoro Luque, destacó ayer en la presentación del primer avance de la encuesta, que la relación de los estudios realizados con el primer empleo es de modera a alta o muy alta en el 68% de los casos. Vuelve a ser mayor el porcentaje en las áreas sanitaria y técnica. Así, la estadística de los estudiantes que trabajan en la actualidad -la muestra ha sido contestada entre octubre y noviembre de este año por 5.362 egresados- se reduce al 80%. Vuelve a repetirse el mayor porcentaje, por encima del 90%, en las ramas citadas anteriormente.

Las diferencias

El tipo de relación laboral más frecuente es el contrato indefinido (30%), seguido del laboral temporal (18,7%), por obra y servicios (13,4%) y funcionario (11%). Prácticamente el 85% de los egresados trabajan en el sector servicios. Los graduados de la Universidad granadina están bastante satisfechos con la labor que desarrollan en la actualidad. Los que más contentos están también son los de la rama sanitaria.

Si bien, en estas estadísticas las mujeres lo tienen siempre más difícil. Son las que tardan más en colocarse, cobran menos y todo a pesar de terminar antes la carrera y con mejores notas. A este respecto, el rector de la Universidad granadina, David Aguilar Peña, destacó que desde el punto de vista social la «igualdad no es todavía total». Para conseguirla, Aguilar mantiene que es necesario un «esfuerzo que debemos hacer todos». Aún existe discriminación a pesar de que las mujeres ya son mayoría en la Universidad y tienen en muchas ocasiones mejores expedientes. «Cada vez hay menos discriminación, pero sigue existiendo. Queda camino por recorrer», matizó.

El listado de apartados en el que la mujer se queda por detrás del hombre en este estudio es bastante abultado. Así por ejemplo, les dura menos el empleo, son las que trabajan menos… En opinión del vicerrector Teodoro Luque, responsable del estudio, aún pesa bastante la carga familiar. Junto a Luque han participado en el desarrollo de este trabajo, con «una de las muestras más amplias de las que se han realizado en las Universidades», Salvador del Barrio, José Ángel Ibáñez Zapata y Juan Sánchez Fernández.

En el citado estudio, que según se comentó ayer se completará en los próximos meses y nace con la vocación de continuar para saber qué se debe mejorar en las titulaciones de acuerdo con el mercado laboral, entre otras cuestiones, también se pone de manifiesto que la Universidad granadina exporta egresados a provincias como Málaga, Almería, Madrid, Sevilla, Murcia, Barcelona y a otros países. Ocurre lo contrario con Granada, Jaén, Cádiz y la propia Córdoba.

Después de salir al mercado laboral y toparse con la realidad, el estudio tiene como muestra a egresados de los cursos 2003-2004 y 2004-2005, los jóvenes han manifestado en un alto porcentaje su disponibilidad a repetir la carrera. Los más dispuestos son los de la rama sanitaria y técnica y los menos los de la experimental.
Descargar


La Universidad granadina vota hoy tras una campaña inédita al próximo rector

– La Universidad granadina vota hoy tras una campaña inédita al próximo rector.

Están llamadas a las urnas más de 64.000 personas y los funcionarios doctores son los que tienen más peso, aunque los estudiantes son mayoría y serán claves.

La Universidad de Granada (UGR) se enfrenta hoy a uno de esos días grandes e históricos. Si bien, es muy probable que esta noche ninguno de los cuatro candidatos se acueste siendo rector. No obstante, en estas elecciones a rector de la Universidad granadina todo puede pasar. 64.488 personas, entre estudiantes, personal de administración y servicios (PAS) y profesores, y según los últimos datos, podrán votar hoy para elegir al futuro máximo mandatario de la institución universitaria. Podrán elegir entre Rafael Payá, Luis Rico, Francisco González Lodeiro y Antonio Campos.

Lo podrán hacer desde las 10.00 hasta las 19.00 horas. Todos los votos cuentan, pero no todos tienen el mismo peso. Los funcionarios doctores del cuerpo docente son los que tienen un trozo más grande la tarta (51%). A ellos les sigue el alumnado (25%). El PAS tiene el 12% y el resto se reparte entre el otro personal. Dependerá de cuántos estudiantes voten para saber qué voto ha valido más.

La comunidad universitaria tendrá a su disposición un total de 79 mesas electorales donde podrán -cada uno donde le corresponda- ejercer su derecho a voto. Aquí también se incluyen Ceuta y Melilla.

El grupo más mayoritario es el de alumnos 58.193 en total, 1.992 trabajadores de administración y servicios, 1.985 funcionarios doctores del cuerpo docente, 154 funcionarios no doctores, cinco profesores eméritos, 391 contratados permanentes doctores, 242 profesores asociados de Ciencias de la Salud, 973 investigadores y personal docente y 553 investigadores en formación. son los que tienen derecho al voto.

Podrán elegir, por primera vez, entre cuatro candidatos, por eso, que haya más incógnitas. El proceso de sufragio universal no es nuevo, pero sí que se presenten cuatro candidatos. Una variante que ha llevado a una campaña electoral nunca vista.

Lodeiro, Campos, Rico y Payá, que son los cuatro candidatos, se han reunido con todos los estamentos universitarios. Las estrategias han sido de lo más variopintas y a pesar de que han primado las buenas maneras, el talante universitario, tampoco han faltado las trampas y algunas estrategias poco estilosas.

Hoy se despejarán muchas de las dudas. En lo que respecta a la participación, se espera que el porcentaje en el PAS y profesorado sea muy elevado. En lo que se refiere al alumnado, sobre un 10%. También es previsible que haya segunda vuelta el día 13. Para que no sea así un candidato debe superar el 50%.
Descargar


Inauguración de un busto de Elena Martín Vivaldi en la Facultad de Filosofía y Letras

Mañana, miércoles, 5 de diciembre de 2007, las 13 horas, el rector de la Universidad de Granada, prof. David Aguilar Peña inaugurará en el jardín de la entrada principal de la Facultad de Filosofía y Letras, un busto de la poeta Elena Martín Vivaldi, realizado y donado por Jesús Martínez Labrador, escultor y profesor (jubilado) de la Facultad de Bellas Artes de la UGR, con el patrocinio de Unicaja.

En el acto se contará además con la presencia de Antonio Carvajal, comisario del Centenario de Elena Martín Vivaldi; Mª José Osorio, vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo; y Mª Elena Martín-Vivaldi Caballero, decana de la Facultad de Filosofía y Letras; entre otras autoridades. Por parte de Unicaja acudirán al acto de inauguración el director de área de Unicaja en Granada, Miguel Ángel Vela; y la directora de la oficina principal de Granada, Antonia Ortega.

………………………………………………………………………………………………

CONVOCATORIA:
DÍA: Miércoles, 5 de diciembre
HORA:13 horas
LUGAR: Jardín principal de la Facultad de Filosofía y Letras.


Comunicado oficial de la Comisión Electoral para las Elecciones a Rector 2007 en la Universidad de Granada

La Comisión Electoral para las Elecciones a Rector 2007 en la Universidad de Granada, en relación con estos comicios, desea manifestar a la comunidad universitaria granadina su satisfacción por:

1.El éxito de la jornada de votación celebrada en el día de hoy, con un elevado índice de participación en todos los sectores, con especial mención al sector de alumnos, donde se ha registrado una de las más destacadas participaciones hasta la fecha en unas elecciones a Rector en el conjunto de las universidades españolas (22,33%)

2. La normalidad con la que se ha desarrollado la jornada electoral, en un clima de ejemplaridad democrática, y sin registro de incidentes.

3.La eficacia de los miembros de las mesas electorales y el personal colaborador, a quien esta Comisión agradece su dedicación y empeño.

4. El trabajo realizado por los administradores delegados de los centros, el personal de Secretaría General y el Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones (CSIRC) de nuestra universidad, a quienes también agradecemos su profesionalidad y esfuerzo, que han permitido que tanto la comunidad universitaria como el conjunto de la sociedad hayan podido seguir la evolución del escrutinio en tiempo real, ofreciendo además los resultados de los comicios en el menor tiempo posible.

Los resultados globales de estas elecciones, con el 100% del voto escrutado y una vez aplicadas las ponderaciones correspondientes a cada sector, son los siguientes:

1. Rafael Payá Albert – 27,429%
2. Luis Rico Romero – 16,349%
3. Antonio Jesús Campos Muñoz – 22,969%
4. Francisco González Lodeiro – 33,257%

De acuerdo con estos resultados, se proclamará como candidatos para la segunda vuelta de estas elecciones, que se celebrarán el próximo jueves 13 de diciembre, a los catedráticos Rafael Payá Albert y Francisco González Lodeiro.

Todos los datos de participación y resultados están disponibles para su consulta en la dirección web: http://oficinavirtual.ugr.es/elecciones/inicio.jsp


Once servicios de la UGR han obtenido ya el Certificado de Calidad ISO 9001

El Certificado de Calidad ISO 19001 acaba de ser otorgado a tres servicios de la UGR: Servicio de Asuntos Generales, Oficina de Relaciones Internacionales y Editorial UGR, que se suman, así, a los nueve conseguidos con anterioridad, por la mejora de su sistema de gestión: Biblioteca Universitaria, Centro de Formación Continua, el Aula Permanente de Formación Abierta y el Servicio de Planificación, Calidad y Evaluación, Centro de Promoción de Empleo y Prácticas, Becas, Asistencia al Estudiante y Extensión Universitaria. Son, pues, once, los servicios de la Universidad de Granada que han obtenido este reconocimiento.

La implantación de la Norma ISO 9001 se ha realizado en colaboración con el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación dentro del Plan de Calidad 2005-2008 de la UGR y es consecuencia del plan de mejora impulsado tras finalizar el proceso de evaluación institucional de la UCUA.
Durante el proceso de auditoría se ha podido comprobar que el sistema de gestión cumple con la totalidad de los requisitos de la norma de referencia. Los Servicios han demostrado la implantación efectiva, el mantenimiento y la mejora de su sistema de gestión de la calidad. Los métodos utilizados por el equipo auditor han sido las entrevistas, la observación de evidencias, la revisión de documentación y registros. Los sistemas de gestión certificados incluyen entre otros requisitos el mapa de procesos del Servicio, mecanismos de participación interna, indicadores de gestión de los procesos clave, instrumentos para la medición de las expectativas y satisfacción de los usuarios, manual de procesos del Servicio y la gestión por procesos.

La norma ISO 9001 especifica los requisitos para un sistema de gestión de la calidad que pueden utilizarse para su aplicación interna por las organizaciones o para certificarse. Se centra en la eficacia del sistema de gestión de la calidad para dar cumplimiento a los requisitos del usuario. Esta norma permite aumentar la satisfacción del usuario a través de la aplicación eficaz del sistema, incluidos los procesos para la mejora continua del sistema y el aseguramiento de la conformidad con los requisitos del usuario y los reglamentarios aplicables.

Referencia
Prof. Francisco Javier Llorens Montes. Departamento de Organización de Empresas. Universidad de Granada.
Tfn: 958242889 y 958246281.
Correo e.: fllorens@ugr.es


Rodent fossils allows to determine climate of the Iberian Peninsula 6 million years ago

– Rodent fossils allows to determine climate of the Iberian Peninsula 6 million years ago.

How did the rodents which inhabited the south of the Iberian Peninsula live six million years ago The researcher of the UGR Raef Minwer-Barakat has attempted to answer this question through his doctoral thesis Rodents and insectivorous of Upper Turoliense and the Pliocene of the central section of the Guadix basin, supervised by doctors Elvira Martín and César Viseras, of the Dept. of Stratigraphy and Palaeontology of the University of Granada. His studied has concluded with the discovering of three new species of rodents and insectivores (Micromys caesaris, Blarinoides aliciae and Archaeodesmana elvirae) and the finding, for the first time in the region, of nine more species.

Minwer-Barakat chose the Guadix basin to develop his study due to the excellent conditions of the area and its abundance of fossils of small mammals. Although there were previous studied on rodents in this region, no-one had had carried out such a complete study were on the fauna of fossil insectivores.

This research work is based on the analysis of the dental structures of rodents, key elements in Palaeontology to differentiate between two species as they become fossilized very easily.

The research work, backed by the UGR, has also managed to determine that the Myocricetodon jaegeri, a species of gerbil whose presence has been documented at the end of the Miocene from Africa, a theory which had not been confirmed yet.

The climate

Raef Minwer-Barakat´s thesis has allowed to carry out a radiography of the climate evolution in the south of the Iberian Peninsula in the analyzed periods. In the Upper Turoliense (from 6 to 5.3 million years ago) the climate was almost desert-like, with scarce vegetation, and during the Rusciniense and at the beginning of the Villafranquiense (from 5.3 to 3 million years ago) the conditions became warmer and damper. At the end of the lower Villafranquiense and during the middle Villafranquiense Granada’s climate became much colder and drier, with a predominance of open herbaceous environments.
Descargar


Latin American Adolescents Are More Likely To Become Infected With HIV Than Spanish, According To A Study

– Latin American Adolescents Are More Likely To Become Infected With HIV Than Spanish, According To A Study.

A study carried out in the Department of Evolutionary and Education Psychology of the University of Granada (UGR) has revealed that Latin American immigrant adolescents are more likely to become infected with HIV than the Spanish, as they use methods of birth control less frequently, start having sex earlier and have more sex partners than Spanish adolescents. In addition, foreigners consume drugs more frequently when having sex with penetration, according to this work.

For the performance of this research work, professors Mª Paz Bermudez Sanchez and Angel Castro Vázquez used a sample of 218 adolescents aged between 14 and 19 years, half of them Spanish and half of them Latin Americans. For the first time in Spain, the authors prepared a questionnaire ad hoc to manage to get information about the socio-demographic variables of the adolescents and their risk sexual behaviour.

Latin Americans start earlier

The study, followed up in the UGR, has produced many interesting differences and conclusions about the sexual practices of the two groups analysed. Latin American adolescents have their first sexual relationship earlier than the Spanish (the average age is 15), and they have more relationships with casual sex partners. In addition, 78.8% of the Spanish use contraceptive methods always or nearly always, whereas only 58% of the immigrants do so.

Seven of every ten Spanish adolescents use condoms almost always when having sex with vaginal penetration, whereas only two of every 10 Latin Americans do the same. Immigrants have more anal sex and use condoms less frequently when doing it than the Spanish.

Mª Paz Bermudez Sanchez and Angel Castro Vazquezs research work emphasizes that 5.7% of the Latin Americans have suffered from a sexual transmission infection in the last 6 months, nearly four times more than the Spanish (1.6%).

In the light of the results of this pioneer work, the professors of the University of Granada intend to carry out a similar research work with a wider sample, analysing the sexual behaviour of immigrant adolescents according to their native land. In order to do that, they have asked for the collaboration of NGOs, health centres, associations, institutes… to keep on gathering data about adolescents from Latin American countries.

Tomorrow, 1st December, is the World AIDS Day. According to the figures provided by the Spanish Ministry of Health and Consumption, 1 of every 5 new cases of AIDS and 1 of every 3 new diagnosed infections with HIV in Spain are suffered by immigrants.
Descargar


Rodent fossils allow to determine the ancient climate of the Iberian Peninsula

– Rodent fossils allow to determine the ancient climate of the Iberian Peninsula.

How did the rodents which inhabited the south of the Iberian Peninsula live six million years ago? The researcher of the UGR Raef Minwer-Barakat has attempted to answer this question through his doctoral thesis ‘Rodents and insectivorous of Upper Turoliense and the Pliocene of the central section of the Guadix basin,’ supervised by doctors Elvira Martín and César Viseras, of the Department of Stratigraphy and Palaeontology of the University of Granada. His studied has concluded with the discovering of three new species of rodents and insectivores (Micromys caesaris, Blarinoides aliciae and Archaeodesmana elvirae) and the finding, for the first time in the region, of nine more species.

Minwer-Barakat chose the Guadix basin to develop his study due to the excellent conditions of the area and its abundance of fossils of small mammals. Although there were previous studied on rodents in this region, no-one had had carried out such a complete study were on the fauna of fossil insectivores. This research work is based on the analysis of the dental structures of rodents, key elements in Palaeontology to differentiate between two species as they become fossilised very easily.

The research work, backed by the UGR, has also managed to determine that the Myocricetodon jaegeri, a species of gerbil whose presence has been documented at the end of the Miocene from Africa, a theory which had not been confirmed yet.

Raef Minwer-Barakat’s thesis has allowed to carry out a radiography of the climate evolution in the south of the Iberian Peninsula in the analysed periods. In the Upper Turoliense (from 6 to 5.3 million years ago) the climate was almost desert-like, with scarce vegetation, and during the Rusciniense and at the beginning of the Villafranquiense (from 5.3 to 3 million years ago) the conditions became warmer and damper. At the end of the lower Villafranquiense and during the middle Villafranquiense Granada’s climate became much colder and drier, with a predominance of open herbaceous environments.
Descargar


Los candidatos a rector de la UGR se enfrentan el martes a la votación

– Los candidatos a rector de la UGR se enfrentan el martes a la votación.

Son cuatro los interesados en ostentar ese cargo: Luis Rico, Francisco González Lodeiro, Antonio Campos y Rafael Payá

Los catedráticos Antonio Campos, Rafael Payá, Luis Rico y Francisco González Lodeiro se disputarán mañana martes el cargo de rector de la Universidad de Granada que David Aguilar deja tras dos mandatos consecutivos. Los cuatro candidatos apuntaron lo «positivo» y lo «intenso» del desarrollo de la campaña: Antonio Campos destacó que ha encontrado un entusiasmo progresivo en la gente, tanto en alumnos como profesores y personal de Administración y Servicios, según dijo, a favor del cambio. A su entender, ese cambio es lo que le diferencia de la continuidad del resto de candidatos, «que llevan muchos años en los órganos de gestión de la Universidad», reafirmando que su propuesta es mirar la Universidad de Granada con ojos nuevos.
Por su parte, González Lodeiro resaltó que, gracias a la campaña, los alumnos han tenido la oportunidad de poder conocer y debatir sobre el modelo de Universidad que se plantea, «que conlleva la crítica constructiva y la aportación de ideas». «En la campaña también se han hecho evidentes las divergencias entre las propuestas de cada candidato y el intenso trabajo ha permitido conocer las carenciasy los retos de la institución», subrayó.

Para Rafael Payá los tres debates en los que han participado los cuatro candidatos «estimulantes», destacando la experiencia que ha supuesto visitar «hasta el último rincón de la Universidad». «He sido el único que ha visitado Ceuta y Melilla en una reunión estimulante, en interacción con los estudiantes», dijo.

Por último, Luis Rico califica este periodo como «intenso y apasionante» tras el contacto mantenido con los diferentes sectores implicados. Para este candidato, la campaña ha sido «un reto intelectual» en el que ha tenido la oportunidad de conocer los distintos centros y los diferentes miembros de la comunidad universitaria. «Ha sido el momento de recibir críticas, dudas, matices y problemas, pero también ilusiones», matizó.
El Consejo de Gobierno, de acuerdo con la propuesta de la Comisión Electoral, fijó los días 26 de noviembre a 1 de diciembre para entrega de voto anticipado; el día 4 de diciembre como fecha de votación, para una primera vuelta; los días 11 y 12 para entrega de voto anticipado; y el 13 de diciembre como fecha de votación, para una posible segunda vuelta.

A pesar de que el día es lectivo, el hasta ahora rector de la Universidad de Granada recordó que los alumnos podrían votar en la última semana de noviembre con voto anticipado como cualquier miembro de la comunidad universitaria, en el caso de que no acudiesen a clase en toda la semana debido al puente de la Constitución.

Descargar


Los candidatos a rector de la UGR prometen nuevos centros y deporte gratuito

– Los candidatos a rector de la UGR prometen nuevos centros y deporte gratuito.

* El martes se celebran las elecciones a rector de la Universidad de Granada.
* A los comicios concurren cuatro aspirantes que han desarrollado una campaña digna de los más avezados políticos.
* CONSULTA AQUÍ OTRAS NOTICIAS DE GRANADA.

Los candidatos al rectorado de la Universidad de Granada iniciaron su campaña electoral el pasado 23 de noviembre, con un gran despliegue propagandístico, recorridos en autobús, reparto de camisetas…

También, regalaron libros y ofrecieron un sinfín de debates, charlas y discursos para informar sobre sus propuestas tanto al profesorado, como personal administrativo y a los alumnos, quienes han podido plantearle sus quejas, dudas y sugerencias.

Entre las propuestas hay bastantes coincidencias: acabar con la masificación de algunas facultades, mejorar el transporte público, aumentar las becas y facilitar más la práctica deportiva.

Mañana (por el martes) desde las 10.00 hasta las 19.00 horas se puede ir a votar de forma ininterrumpida, por un lado los estudiantes de grado (diplomaturas y licenciaturas) votarán en el centro en el que cursen sus estudios y los estudiantes de tercer ciclo (doctorado y másteres oficiales) votarán en Hospital Real, sede del Rectorado.

Al existir distintos colectivos, la ley establece que el voto sea ponderado. Así, el alumnado representa un 25%, el personal de administración y servicios un 12%, los votos de los doctores suponen un 51%, y otro 12% se lo reparten funcionarios no doctores.

Las propuestas

Masificación, autobuses llenos, becas, deporte… son algunos de los temas que interesan a los universitarios. Los candidatos proponen sus soluciones.

1. Masificación. facultades como Económicas están desbordadas, y hay muchas.
2. Transporte. Los alumnos de Cartuja van como latas en sardinas en los autobuses, si consiguen entrar en ellos.
3. Becas. ¿Habrá más ayudas propias de la Universidad? ¿También para los másters?
4. Deporte. Faltan instalaciones y algunas están viejas, deterioradas y obsoletas.

Antonio Campos. Ex decano de Medicina

1. Hay que elaborar una planificación y distribución de los espacios en los campus, crear centros de nueva construcción y rehabilitar los ya existentes,
2. Es un problema de inmediata negociación con la empresa Rober. Mi apuesta personal es la creación de una red de microbuses que conecten las facultades de la universidad.
3. Se crearán nuevas becas y se apostará por ellas, siempre con ayuda de la Administración Pública y de las distintas entidades
4. Lo primero es crear el acceso gratuito para los miembros de la universidad a las instalaciones deportivas además de una rehabilitación de las mismas.

Francisco Gª Lodeiro. Ex vicerrector

1. Lo primero es mejorar la ratio profesor alumno, y aumentar los recursos humanos y de infraestructuras con los que ya cuenta la universidad.
2. Creo que lo más efectivo es negociar con la Rober para que aumente la frecuencia del servicio, además de fomentar un transporte propio de la universidad en horas puntas.
3. Los precios están rebajados en comparación con un máster privado, aunque se pondrá en marcha un sistema de becas y ayudas.
4. Se empleará el presupuesto como es debido para el deporte de base, además de facilitar la tarjeta deportiva gratuita e instaurar la reserva telemática.

Luis Rico. Vicerrector

1. Las clases deberían ser de 65 alumnos, pero éstas superan el centenar, hay que proporcionar ayuda a los repetidores y evitar el fracaso académico.
2. La primera acción es negociar con la Rober, para ajustar horarios, y un sistema de control adecuado, ese no es un problema directo de la Universidad de Granada.
3. Un máster público tiene un precio mucho más rebajado, alrededor de unos 1.500 euros, lo que supone la mitad de uno privado.
4. Las instalaciones están obsoletas, hay una insatisfacción del uso de la financiación de las instalaciones deportivas, aunque creo que hay mucha oferta.

Rafael Payá. Vicerrector

1. Hay cuatro centros que necesitan remodelarse de forma inmediata, como son Ciencias de la Educación, Psicología, Ciencias del Trabajo y Económicas.
2. Es un pacto que queda pendiente hacer con la ciudad, la univerciudad, y se comenzará por ampliar el servicio de las líneas de autobuses durante los fines de semana.
3. Los masters son mucho más baratos por ser públicos, tendrán un coste menor ahorrando hasta la mitad.
4. Concesiones conjuntas con el Ayuntamiento y un servicio deportivo gratuito para mejorar la competencia interna, además de mejorar las instalaciones deportivas.
Descargar


Los universitarios melillenses eligen entre cuatro candidatos a rector

– Los universitarios melillenses eligen entre cuatro candidatos a rector.

Antonio Jesús Campos Muñoz, Francisco González Lodeiro, Rafael Payá Albert y Luis Rico Romero concurren este martes a las elecciones para Rector de la Universidad de Granada, de la que depende el Campus Universitario de Melilla, para sustituir a David Aguilar, tras dos mandatos consecutivos. En caso de que ninguno de ellos consiga la mayoría absoluta de los sufragios, se celebrará una segunda vuelta entre los dos más votados el día 13 de diciembre.

Antonio Jesús Campos Muñoz, Catedrático de Histología de la Facultad de Medicina de la institución granadina, se presenta a las elecciones con el lema Valemos Más y presenta un programa en el que destacan el establecimiento de conexión gratuita tanto dentro como fuera del campus, la creación de un sistema de tiempo parcial para aquellos que compaginan trabajo y estudio y los programas de recuperación de asignaturas.
La UGR de par en par es lo que desea el Catedrático de Geodinámica Interna Francisco González Lodeiro, que apuesta por un programa basado en la obtención de una universidad abierta a la sociedad, transparente, eficiente y comprometida con el entorno.

Luis Rico, Catedrático de Didáctica de la Matemática, se presenta con Contamos contigo (para la universidad del mañana), y recoge de forma extensa compromisos concretos relativos al campus de Ceuta y Melilla, al aumento de la plantilla de PAS, y a la creación de un centro de igualdad de género.

Las Ideas de futuro de Rafael Payá, Catedrático del Departamento de Análisis Matemático de la Universidad de Granada, combinan propuestas para todos los colectivos que conforman la comunidad universitaria, incluida la de Melilla.
Descargar


“Embarazados” de dudas

– “Embarazados” de dudas

“Mi padre me rechazó al enterarse, me insultaba, no quería verme….”, “mi madre me obligó a abortar”. Son las palabras de una chica de veintidós años, que a los quince se sometió a un aborto. Ahora, que han pasado siete, recuerda este episodio de su vida con cierta tristeza; aún le duele pensar en él: “no sabía qué hacer…me sentía muy mal por la reacción de mi familia”. “Creo que mis padres no supieron darme una buena educación sexual”, explica la joven.

En España, desde 1985, es legal interrumpir el embarazo hasta las 22 semanas si hay malformación del feto y hasta las 12 semanas en caso de violación. Pero en la práctica no se persigue a ninguna mujer por haber abortado. Sin embargo, el aborto sigue siendo un tema tabú en nuestro país. Mujeres y adolescentes guardan máxima discreción a la hora de hablar del asunto, protagonista de grandes polémicas hace, relativamente, poco tiempo. Quizá sea éste el motivo por el que clínicas legales y también clandestinas cuentan con un gran número de pacientes decidas a interrumpir su embarazo, a pesar de llevarse también a cabo en los hospitales públicos.

Algunos de estos centros realizan esta práctica, frecuentemente, en condiciones de dudosa legalidad: apenas informan al paciente de los efectos de la intervención (secuelas físicas y psíquicas), lo hacen al instante, sin llevar a cabo las pruebas mínimas que cualquier tipo de operación, por insignificante que sea, requiere, y todo ello por un precio que oscila entre los 300 y 500 euros, dependiendo del tiempo de gestación.

Posturas enfrentadas

Las actitudes occidentales hacia el comportamiento sexual durante cerca de doscientos años fueron modeladas de manera determinante por el cristianismo. Aunque las diferentes sectas y grupos cristianos tenían ideas muy diversas sobre el lugar que ocupaba la sexualidad en la vida, la idea dominante en la iglesia cristiana era que toda conducta sexual es sospechosa, a no ser que tenga como fin la procreación. Juan José Hernández Torres, Hermano Mayor de San Juan de Dios, enfermero y presidente del Comité de Bioética de este hospital, define el aborto como una medida desproporcionada, pues considera que hoy en día existen multitud de métodos anticonceptivos con los que evitar el embarazo; no obstante, propone un juicio ético distinto para cada caso concreto.

Existe, pues, una larga tradición eclesial que se opone firmemente a la realización del aborto. El Magisterio de la Iglesia en relación con el aborto se hace más notable a partir de Pio XI. Se condena toda forma de aborto directo, aunque existan las indicaciones terapéuticas (grave peligro para la vida o la salud física o psíquica de la embarazada), eugénica (cuando se presume que el feto nacerá con graves taras físicas o psíquicas) o psicosocial. Únicamente se admite el aborto indirecto cuando la acción del médico tiende a la curación inmediata de la mujer embarazada.

Actualmente la postura de la Iglesia Católica es muy similar: afirma unánimemente que la vida humana debe ser siempre protegida desde el mismo momento de la concepción. El argumento fundamental sobre el que se apoya este razonamiento está en la inviolabilidad de toda vida humana, que para este colectivo constituye un valor en sí que ha de respetarse siempre en cualquier circunstancia.

En contraposición a la postura eclesiástica hay otros muchos estudiosos que defienden la autonomía de la madre y abogan por una filosofía en la que prime el respeto a la libertad de la mujer. Es el caso de Baldomero Oliver, profesor de derecho constitucional de la Universidad de Granada, que explica que “la dignidad de la persona es un elemento que desde el punto de vista constitucional tiene más relevancia que el de una expectativa de persona”, y afirma que “hay que evitar que la mujer se sienta juzgada”.

Como jurista, considera necesaria la existencia de ciertos límites, aunque, como ciudadano, confiesa, le cuesta aceptarlos. Sostiene que habría que dejar a un lado los juicios morales sobre la decisión de la mujer, pues no cree que nadie decida abortar a la ligera y opina que esta práctica debería ser libre y gratuita.

Existen, por lo tanto, dos posturas enfrentadas: los que consideran que el interés preponderante es, en todo caso, la vida dependiente, es decir, el feto, convirtiendo a la madre en un simple vehículo de un ser superior al que deben rendirse todos los demás intereses en juego, incluidos los de la embarazada misma( su vida, su salud o su libertad); y los que sostiene que el interés dominante es el de la mujer embarazada, constituyendo el feto una simple prolongación de su vientre, carente por completo de protección al margen de la que merece la mujer misma.

Estas posturas ideológicamente opuestas han derivado en los últimos treinta años en una postura intermedia, que considera que la vida dependiente, o lo que es lo mismo, la vida del feto, debe ser protegida, y por tanto la destrucción voluntaria de la misma es ilegal. Sin embargo, también se vela por los intereses de la embarazada, por lo que declara como lícito el aborto siempre que se ajuste a una serie de excepciones.

Hacia una solución

Tal vez sea hora de volver a plantear la cuestión del aborto en nuestro país, ya que el incremento de esta práctica indica que algo no funciona según lo previsto. Hoy en día, la indicación a la que la mayoría de mujeres en España (aproximadamente el 99,5%) recurren para solicitar el aborto es la de peligro para la salud psíquica de la madre. Ésta es casi siempre aceptada, pero lleva a caer en el peligro de la aceptación de esta práctica como procedimiento general abortivo. José Miguel Zugaldía Espinar, catedrático de derecho penal de la Universidad de Granada, sostiene que “se trata de un tema muy politizado y mediatizado” y se autodefine como “malpensado”, al aventurar que si en España se revisara la legislación actual, probablemente se adoptaría un modelo similar al alemán.

En Alemania se introdujo el denominado sistema de asesoramiento. Éste considera un delito la práctica del aborto durante las doce primeras semanas de embarazo, pero permite a la mujer que lo solicita exponer las causas por las que desea que se le realice, a continuación se le asesora con el fin de buscar alternativas a la interrupción del embarazo; por ejemplo, si se trata de un problema económico, se le ofrecerá empleo, si es otro el caso, como que la embarazada no está preparada para ser madre, se propondrá como solución la adopción una vez el bebé haya nacido….Pero si a pesar de todo esto la solicitante sigue sin querer tener al hijo, la solución que el Estado plantea en último término, es que ella cargue con los gastos de la intervención, de manera que ésta será lícita pero no financiada por él.

De cualquier manera, y pese a la gran polémica que suscita este tema, la realidad es que el aborto se practica en España bajo los tres supuestos permitidos por la ley (grave peligro para la vida o la salud física o psíquica de la embarazada; delito de violación, o presunción de que el feto habrá de nacer con graves taras físicas o psíquicas), en algunas ocasiones, pero en otras muchas, al margen quedan estas circunstancias y es el dinero la llave maestra necesaria para llevar a cabo esta práctica con todo tipo de facilidades.

El problema está en que muchas de las mujeres que se someten a una interrupción del embarazo no son conscientes de las consecuencias que implica esta acción y de lo peligrosa que puede llegar a ser si no es realizada por profesionales. Esterilidad, trastornos menstruales, hemorragias, infecciones, pérdida de otros órganos…son sólo algunas de las consecuencias físicas a las que se atiene la embarazada cuando aborta. A ellas se suman los efectos psicológicos que una decisión así acarrea.

El incremento en el número de abortos realizados en España plantea un serio problema. Esta práctica no puede entenderse como un procedimiento anticonceptivo, ya que existen multitud de métodos con los que evitar el embarazo, que están al alcance de cualquiera. Además, cada vez son más los centros de Orientación Sexual, que tienen como principal objetivo crear una mayor concienciación sexual en los ciudadanos. Son gratuitos y confidenciales y ofrecen numerosas alternativas y facilidades a todo aquel que solicite su atención.

“El aborto no debe estar penalizado, pero hay que promocionar a los jóvenes, también a los que no lo son, otras medidas menos extremas. La solución a este problema está en informar y realizar una buena planificación”, explica Marisa, enfermera del “Centro de Orientación Sexual, E.T.S(enfermedades de transmisión sexual) y Sida del Hospital de San Juan de Dios” . Los servicios ofertados por focos en los que trabajan profesionales como Marisa cuentan cada vez con un mayor número de pacientes, que dejan a un lado la vergüenza, y al igual que cuando tienen gripe, dolor de cabeza u otras molestias, acuden a un especialista, no dudan en hacerlo cuando creen tener alguna enfermedad de transmisión sexual o simplemente quieren informarse acerca de los métodos anticonceptivos que le son más afines, dependiendo de su situación.

El aborto puede evitar la llegada no deseada de un nuevo ser humano, pero no puede entenderse, sobre todo por los sectores más jóvenes de la población, como una pócima mágica, pues cuando no se utilizan métodos anticonceptivos, como el preservativo, se participa en la tómbola de enfermedades tan serias como el SIDA. Es la idea que estos centros, existentes en todas las ciudades y respaldados por el Servicio Andaluz de Salud, intentan desde hace unos años hacer llegar a todos los estratos sociales. Tratan, en definitiva, de educar sexualmente a la población, considerando que la información es la mejor solución para evitar medidas “traumáticas” como es la del aborto.
Descargar