El Centro de Estudios Históricos dedica un especial a Fray Hernando de Talavera

– El Centro de Estudios Históricos dedica un especial a Fray Hernando de Talavera

La revista destaca aspectos novedosos sobre el primer arzobispo de Granada, como su relación con la música y con Cristóbal Colón.

El último número de la Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino presenta un dossier conmemorativo del quinientos aniversario del fallecimiento de Fray Hernando de Talavera, quien fuera el primer arzobispo de Granada. «En el número se analizan aspectos novedosos sobre la figura de Fray Hernando de Talavera como su relación con la música y con Cristóbal Colón», afirma el historiador Manuel Titos, quien se ha encargado junto a Cristina Viñes de la coordinación de la revista.

En el apartado especial dedicado a quien fuera el precursor de los hoy tan conocidos villancicos colaboran los especialistas: Francisco Javier Martínez Medina, Fray Hernando de Talavera: la corona y el altar en las bases de la organización del Reino de Granada; Miguel Molina Martínez, Fray Hernando de Talavera y Colón; y María Julieta Vega García-Ferrer, Fray Hernando de Talavera. La pervivencia de la música mozárabe en Granada. Manuel Titos destacó especialmente la colaboración del fallecido historiador Jesús Montoya Martínez con el artículo titulado Hernando de Talavera apologista, catequista y hagiógrafo, «que ha sido publicado de manera póstuma al haber estado trabajando en su escritura hasta días antes de su fallecimiento», comentó Manuel Titos.

Documentos

El número de la revista incluye otros artículos relativos a la necrópolis ibérica en Íllora, al reino nazarí de Granada, las obras en la catedral de Guadix durante el siglo XVIII y sobre la transformación de la Chancillería de Granada nada en audiencia durante el llamado Trienio Constitucional.

En la sección de documentación se recogen tres trabajos de notarías árabes sobre Almacerías, las obras realizadas en el patio de los Arrayanes en 1865 y el testimonio de un viajero alemán por la Alpujarra en el siglo XVIII.

En la revista han colaborado un total de trece especialistas, la mayoría de ellos de la Universidad de Granada. El número ha contado con el patrocinio de la Fundación Caja Rural.
Descargar


Paco Espínola rescata los cantes flamencos sobre la injusticia

– Paco Espínola rescata los cantes flamencos sobre la injusticia.

Las doce acaban de dar / en el reloj de la Audiencia, / pendiente de mi sentencia, / Dios mío, qué pasará. / Y porque he nacío gitano / no crean que soy malo, / que habemos malos y buenos / y también somos cristianos… El mundo del flamenco siempre se las tuvo que ver con la Justicia. Por eso hay tanto cante de presos, de sentencias, de penas de cárcel, de autos funestos. Y eso es lo que ha decidido recopilar el periodista Paco Espínola en su libro Flamenco de ley, que fue presentado ayer en Granada: una selección de todos los cantes flamencos relacionados con las injusticias.

En el acto de ayer estuvo prácticamente toda la Granada cultural, política y musical arropando a Espínola y al grupo de amigos que han colaborado en el libro y que acudieron a la presentación: José Sacristán, el Gran Wyoming, Juan Luis Cano, de Goma Espuma, el fiscal jefe del TSJA, Jesús García Calderón, y el forense José Antonio Lorente. Entre el público, la cantante Massiel o la bailaora Eva Yerbabuena. Sólo se ausentó por motivos personales Luis Eduardo Aute.

Se trata de una recopilación de 820 cantes que tratan sobre la justicia, explicaba ayer el periodista. La justicia es tal vez casi toda la base argumental del flamenco. Yo he recopilado esos cantes poniéndoles, además, los nombres y apellidos de sus autores. Los flamencólogos llevan muchos hablando hablando de cantes populares o tradicionales, pero todo en el flamenco tiene nombres y apellidos.

Para realizar el libro, Paco Espínola se hizo con tres archivos del flamenco que expoliaron militares franquistas a intelectuales republicanos durante la Guerra Civil española y que él ha recuperado en los alrededores de Madrid. Eran archivos que estaban en poder de personas que vivían en las cercanías del Valle de los Caídos y que estaban arrepentidas de habérselos llevado, comentó Espínola.

El periodista ha dividido el libro en diferentes partes dándole una estructura dramática. Esas partes se llaman Antecedentes, El pasillo, El juicio, La sentencia, La ejecución de la sentencia, La cárcel, El exilio y El fusilamiento. Cada una de esas partes ha sido introducida por los amigos de Espínola.

Además del libro, también se presentó ayer un disco interpretado al cante por Paco Moyano y Paco Jarana a la guitarra para demostrar que lo que hay en el libro es literatura y que lo otro es flamenco.

Publicado por la Universidad de Granada y la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía para conmemorar el décimo aniversario en que esta última institución recibió las transferencias del Gobierno central, el libro, de casi 500 páginas, es todo un análisis de la relación del mundo del flamenco con el ámbito de la Ley.

El flamenco, como explicó el Gran Wyoming, fue siempre la expresión de los marginados, de los desheredados, de los explotados. De ahí que haya tantos cantes dedicados a las injusticias de la justicia. La recuperación de muchos de esos cantes que se creían olvidados es un acto de recuperación de la memoria histórica. María José López, la consejera de Justicia de la Junta, alabó todo el esfuerzo realizado en la elaboración del tomo.
Descargar


Poetas del siglo XXI

– Poetas del siglo XXI.

Los más tempranos poemas de Rafael Alberti, que se publican en estas páginas por primera vez, confirman que aún quedan cabos por atar en torno a la generación del 27. Un grupo poético nacido en Sevilla hace ahora 80 años que sigue irradiando su luz.

Han entrado en el siglo XXI en un estado inmejorable, conservando intactos ese deseo de modernidad, ese reto de cruzar fronteras estéticas y confluir con las vanguardias europeas, ese anclaje en la tradición como seno donde todo nace y nada muere. La generación del 27 fue aquella luz que irradió con voltios poéticos toda la cultura de lo que se ha denominado después la Edad de Plata, en un término que inventó el crítico y profesor de literatura de la Universidad de Zaragoza José-Carlos Mainer.

Es un grupo que sigue y seguirá asombrándonos con nuevos descubrimientos, como los primeros poemas de Rafael Alberti, que se salen ahora a la luz gracias a una investigación que la filóloga Beatriz Hernanz presenta en este número de Babelia y que muestran ya en el poeta adolescente los rasgos de quien fue después.

Se cumplen ahora 80 años del nacimiento de este grupo poético. Salieron a la luz en aquella reunión en el Ateneo de Sevilla montada para homenajear a don Luis de Góngora, el padre a quien todos mostraban debido respeto, el símbolo de la pureza poética, el faro que habían elegido como luz para navegar sin que pudieran todavía percibir las tormentas del naufragio. Tampoco vislumbraban entonces todo lo que el destino les tenía deparado y que acabó con un país roto en pedazos después de una guerra en la que todos perdieron, unos más que otros.

Asombra de todos modos, con el tiempo, cómo aquella tragedia no truncó su creatividad y que la determinación de ser poetas pervivió en ellos, incluso con más fuerza, desde el exilio, desde el silencio impuesto, desde la ignominia a la que muchos se vieron condenados. Eligieron el lenguaje como refugio, en sus dimensiones más nobles. Le devolvieron el poder a la palabra. En eso también demostraron ser ejemplares. En el compromiso insobornable, en el dolor, en la búsqueda desde el destierro, en el infierno interior. Todos ellos siguieron el camino de la creación sin plantearse nunca una renuncia.

Quizás esos vaivenes vitales de la mayoría fueron los que los hacen siempre impredecibles. Una caja de sorpresas que obliga a muchos expertos a plantearse si se ha estudiado a fondo toda su huella, si no quedan aspectos en los que profundizar, en los que ahondar. Como ese Rafael Alberti joven descubierto por Hernanz, un Alberti adolescente en el que ya hay un esbozo de lo que fue en el futuro como creador, asegura la filóloga y poeta cuyos descubrimientos obligarán a los estudiosos a replantearse muchas cosas sobre el autor de Marinero en tierra.

Novedades de ese calibre nos indican que no ha terminado de estudiarse con todas sus consecuencias la generación del 27. Muchos lo creen así, otros no lo ven del todo cierto. Entre otras cosas porque es una de las que más a fondo se ha estudiado, sostiene el propio Mainer: Tengo la impresión de que se trata de uno de los grupos mejor conocidos de nuestra historia literaria, si todas las épocas se hubiesen estudiado así, otro gallo nos hubiera cantado.

Pero quedan aspectos importantes sobre los que adentrarse más. La conmemoración de los 80 años de la reunión del Ateneo sevillano servirán para esas cosas. Para recuperar antologías también, como la de Gerardo Diego, la que muy tempranamente marcó el canon e incluyó a la mayoría de los que después pervivieron en ella. José Teruel, profesor de la Universidad Autónoma, ha llevado a cabo una reedición de aquella selección legendaria que lanzó a una serie de poetas desconocidos. La nueva edición presenta en un único volumen las dos antologías de Gerardo Diego en 1932 y 1934, además de otro elemento sustancial, un prólogo de 1959, afirma Teruel.

Las dos respondían a aspectos muy diferentes: Una, la primera, era generacional y la otra, histórica, algo que con el tiempo, desde que se reeditaran en 1959, había quedado confuso hasta hoy, dice el profesor. Ya en 1932 estaban en la lista Pedro Salinas, José Moreno Villa, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Juan Larrea, García Lorca, Alberti, Aleixandre, Cernuda, Altolaguirre, el propio Diego, junto a consagrados y no miembros del 27 como los hermanos Machado, Unamuno, Juan Ramón Jiménez… Esa edición fue una plataforma generacional, mientras que la siguiente trata de incluir a ese grupo en su contexto, comenta.

Algunos se autoexcluyeron después. El caso de Emilio Prados y de Juan Ramón Jiménez, que quiso hacer causa aparte y no aparecer en ninguna antología. Fue quizás la primera gran polémica. Fue también una muestra de custodia celosa de un reino, el de la poesía en España, que él ostentaba con corona por aquellos días. Juan Ramón para muchos de ellos era el padre al que acercarse y a también destruir, el símbolo de algo pasado, pese a que el tiempo le ha colocado en un lugar de culto y por delante en muchos aspectos. Aquello creó una relación tensa con sus discípulos, apunta Teruel.

Pero habrá más antologías. Una nueva, como la que ha preparado Andrés Soria, de la Universidad de Granada, que será publicada por Visor. Está concebida como si fueran salas de un museo, asegura Soria, en épocas y periodos históricos muy delimitados, comenta. También este experto en el 27 es el comisario de una exposición sobre el 80º aniversario de la reunión del Ateneo que se verá en Madrid y en Málaga y que ha sido impulsada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y por el Centro de la Generación del 27, dirigido por Julio Neira, que tiene sede en la ciudad andaluza. La exposición analiza ese grupo poético más allá de sus conquistas literarias: Observa el 27 de una manera más global, con sus implicaciones en toda la cultura y también en sus aspectos sociológicos, adelanta Soria.

El experto granadino cree que éstas son enormes y que deben analizarse siempre de manera global. La música, el cine, el arte, quedan marcados por esa mirada. En la música, al igual que los poetas volvieron la vista al barroco, Falla o Halffter se fijaron en Scarlatti o el padre Soler. También, en la voluntad de creadores totales que alentaba a muchos de sus miembros, existía ese impulso. El mismo Federico o Gerardo Diego reivindicaban el acercamiento a la música popular y a otras propuestas nuevas como las que encarnaban Stravinski, Béla Bartók, Ravel, comenta Soria.

Buscaban frenéticamente lo nuevo, querían salir del cascarón, de la endogamia llorona en la que les habían encerrado sus mayores del 98. Eran los tiempos esplendorosos, los felices años veinte, recuerda Mainer. Un tiempo tremendamente explosivo, creativo hasta la extenuación, un viento que arremolinó un conjunto de talentos irrepetible y desgraciadamente truncado por la guerra que ha quedado para la posteridad y la historia como un milagro. Es que el más tonto de todos ellos hacía relojes, asegura Soria.

Las diferencias entre el 27 y el 98 siempre han sido atrayentes. Aunque no han resultado tantas, ni tan desmesuradas como muchos han querido señalar. El 98, pese a venir de una España traumatizada, no fue un movimiento aislado de este país. Existió un 98 europeo, dice Mainer. Cierto que hubo una invitación a la introspección, pero impensable sin influencias exteriores. Sí que se apreciaba diferencia de caracteres. Los miembros del 27 fueron más lúdicos, continúa Mainer. También más ansiosos de empaparse con nuevos caminos externos. No sólo en la literatura. En el cine, Buñuel y Dalí, poetas visuales de la generación del 27, se marcharon a París para conquistar los centros de la vanguardia y el surrealismo, concretamente, dice Andrés Soria. A arrebatarle el cetro a André Breton, incluso, sin pararse en barras, ni en miramientos.

Su capacidad iconoclasta también fue más radical. Que esto es el canon, pues a por él; que Juan Ramón es la figura central de la poesía española, pues a bajarlo entero del pedestal. Crearon sus propios santones, sus propios altares. Que Góngora era demasiado oscuro para los académicos, pues a Góngora nos encomendamos; que en algunos casos hay que matar al padre, lo matamos y de paso nos pasamos todo por el forro, la familia, las instituciones, la Iglesia con todos sus santos. Respondían muchos a una voluntad de artistas completos, de rebeldes con códigos firmes, agrega Soria. Es algo que demostraron a las claras Buñuel y Dalí, que con Un perro andaluz y La edad de oro firmaron los dos títulos más incendiarios de la historia del cine español. O lo que representó para los años treinta en España, la poesía de Luis Cernuda, y su mundo de Los placeres prohibidos.

Pero en literatura, el desafío estético era igual de profundo, perseguía la misma llamada. La curiosidad, las ganas de digerir ciertas corrientes en una Europa que era aquel carrusel de las vanguardias, asegura Soria. En todos se hacía palpable la voluntad de alejarse de nacionalismos, de casticismos. Ni siquiera en el exilio les asaltó esa tentación de dejarse llevar por el lamento de la patria perdida. Se ve por ejemplo en la correspondencia entre Jorge Guillén y Pedro Salinas, que huye del provincianismo ciego y de etiqueta, comenta Soria.

Unos terminaron en Europa, otra gran mayoría en Estados Unidos, en América Latina, desperdigados por universidades, promoviendo revistas literarias y editoriales. Conocían la importancia de las revistas, esas publicaciones les habían formado como generación, asegura Soria. Y escribiéndose cartas. Cartas que han quedado en archivos familiares, muchas todavía por estudiar, por clarificar. Algo que está haciéndose con el Proyecto Epístola, que dirige Mainer.

Pero quedan más cosas para acercarse más íntimamente a la obra de todos estos autores mayúsculos. Cotejar originales, por ejemplo. Hay que ver su trabajo en los borradores, compararlo con cosas publicadas, asegura Teruel, que ha tenido la oportunidad de hacerlo con Cernuda y ha redescubierto muchos aspectos del poeta.

El 27 está abierto, espera lecturas y relecturas. La investigación genera inercias y debemos transitar caminos que nos alejen de generalizaciones. Es una cantera no agotada, añade Soria. También otros aspectos dejados de lado en estos autores. El teatro, la prosa. La de Gerardo Diego, por ejemplo, que no está suficientemente estudiada, cree José Teruel.

Y poetas que han estado en la segunda fila, que han cobrado relevancia con el tiempo. José María Hinojosa, Larrea, Villalón o Emilio Prados, hay que seguir trabajando en ellos, comenta el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid. Autores que posteriormente fueron ganando el aprecio también de sus compañeros de generación. Esa tensión entre los más reconocidos y los demás siempre va a existir. El caso de Domenchina es llamativo. Le despreciaron por intrigante y por su carácter complicado, pero se reconciliaron con él después de que aparecieran en México unos sonetos del exilio magistrales. Emilio Prados también dio lo mejor de sí en el exilio, afirma Soria. O dentro, el caso de Dámaso Alonso cuando publicó Hijos de la ira, con esa descripción de Madrid como la ciudad de más de un millón de cadáveres. Fue más trágico que el Cela del tremendismo, asegura Soria.

Mainer sin embargo cree que cada uno está en su justo sitio. Emilio Prados con su experiencia personal insistente nunca tendrá una lectura tan deslumbrante como la que ofrece la variedad y el acierto de Lorca o el mundo de Guillén. No dejan de ser las suyas obras de cámara frente a las sinfonías de estos dos últimos, comenta con más severidad crítica.

Cada época elige a los suyos. Todos, por decirlo de alguna forma, fluctúan en el Ibex 35. Como en la Bolsa, sus cotizaciones se alteran por diversos motivos. Ahora, por ejemplo, Guillén baja, y Lorca o Aleixandre, suben, dice Mainer. Es la implacable vara del tiempo. Generosa con unos, cruel con muchos otros. Aunque en general, con la generación como grupo, ha sido benévola. Quizás como lo fueron ellos con ese pasado que fueron a recuperar. Fue una generación ejemplar, orgullosa de sí misma y que se forjó con naturalidad. Uno de los secretos de su perduración tan poderosa en el tiempo es precisamente ese diálogo entre tradición y modernidad, afirma Mainer.

Incluso eclipsa a muchos otros. Tiene muchos afluentes y oscurece a los que llegan después, en los años treinta. Los poetas posteriores, los Rosales, Panero, Vivanco, avanzan con temores y dudas probablemente por la predominancia del 27, añade el catedrático de la Universidad de Zaragoza. –
Descargar


Flamenco de justicia

– Flamenco de justicia.

José Sacristán, Juan Luis Cano, de Gomaespuma, el Gran Wyoming y Jesús García Calderón, entre otros, ponen su voz en la presentación de un libro que relaciona el cante con la ley.

PACO Espínola consiguió reunir a todo el colectivo socialista y de la administración de justicia en la presentación de su libro dedicado al flamenco. Desde la consejera del área, María José López, al fiscal jefe del TSJA, Jesús María Calderón, quien participa con un texto en este Flamenco de Ley, y la delegada de Gobernación, Teresa Jiménez. El periodista granadino estuvo arropado por algunos de los participantes en esta especie de tratado y recopilación de cantes flamencos en torno a la judicatura, como José Sacristán, Juan Luis Cano, José A. Lorente y el Gran Wyoming. No pudieron acudir Luis Eduardo Aute, Justo Navarro y J. L. Navarro, también colaboradores.

Con este libro «pretendo reivindicar el sufrimiento oculto como parte de la realidad», comentó Espínola. Gran parte del monográfico lo ocupan unos textos que fueron robados «por unos fascistas a unos intelectuales republicanos». En este sentido, el autor aprovechó para diferenciar la reivindicada memoria histórica, al señalar que «no es igual la memoria de los fascistas que la de los asesinados en Víznar». El especialista dice haber «rescatado de la fosa común del olvido un total de 819 coplas referidas al flamenco y la ley».

La presentación permitió descubrir la vocación poética del fiscal jefe del TSJA, Jesús García Calderón, quien dijo tener como referente al poeta Antonio Carvajal, posteriormente leyó un poema de su cuño titulado Manos de piedra, donde habla de la falta de libertad.

Le siguió el investigador y especialista en identificación genética José A. Lorente, quien en su colaboración se refiere al penal de La Carraca, en San Fernando de Cádiz, donde se encuentra investigando el origen de algunos restos. Lorente mencionó a Francisco de Miranda, un revolucionario hispanoamericano, que cumplió condena en ese penal andaluz. Finalizó su intervención con la lectura de un poema de Ricardo Palma.

En un barrio gitano

Juan Luis Cano no necesita de un acto flamenco para lanzarse al cante, porque lo hace de manera habitual en Gomaespuma. «Mi relación con el flamenco es como aficionado, porque yo me crié en un barrio donde había muchos gitanos y el flamenco forma parte de mi vida», dijo Cano, quien en su participación se ha referido «a las personas que se quedan fuera del penal, al otro lado de las cárceles, porque quería darle un enfoque novedoso al tema».

A pesar de la difusión actual del flamenco, Juan Luis Cano reclamó un lugar más destacado y «más justo» para un género que debe ser respetado y apoyado desde las instituciones, «al menos el mismo que recibe cualquier concierto que lleva el pop por bandera».

El Gran Wyoming, todo un show, también se lanza al tablao literario, pero con un artículo de gran profundidad donde analiza «cómo la justicia de los hombres no se corresponde con la oficial». Wyoming se refirió a que «el sentido de la justicia, el que es innato en el hombre y próximo a la razón, ha sido desvirtuado por el sistema». Se mostró muy duro con la intromisión de la política en la justicia.

El actor José Sacristán recuerda unos fandangos. Son los que cantaba su madre mientras su padre cumplía condena por comunista en las cárceles de Franco. «El flamenco es una forma de vida», explicó José Sacristán, quien rememora en el texto los cantes castellanos, «porque en Castilla se canta muy bien flamenco». «Soy de Chinchón y en algunos pueblos de la zona había muy buenos cantaores», señaló. «Más que actor soy una tonadillera frustrada», reconoció Sacristán.

El acto se celebró en la capilla del Hotel Santa Paula. Para acabar, José Sacristán leyó un poema de Salvador Rueda, un texto dedicado a la pena de muerte. No podía acabar el acto sin el flamenco… y sonaron Paco Moyano, al cante, y Paco Jarana, al toque.

Descargar


El consumo femenino de tabaco opera como un símbolo de poder frente al dominio masculino, según una experta

– El consumo femenino de tabaco opera como un símbolo de poder frente al dominio masculino, según una experta.

El estudio revela otras funciones como el control del apetito y el peso corporal o como herramienta de acercamiento con el sexo opuesto y metáfora erótica.

El consumo de cigarrillos opera como un símbolo de poder y resistencia frente a situaciones asimétricas entre sexos y de dominación masculina, según una investigación realizada en el departamento de Antropología de la Universidad de Granada que estudia las claves de la feminización en el consumo de cigarrillos, tanto a nivel cuantitativo como a nivel cualitativo, y que ha experimentado la sociedad española en los últimos 50 años.

Una de las principales conclusiones de este trabajo es que el consumo de cigarrillos adquirió en el último año importantes funciones para las mujeres como herramienta de afrontamiento del estrés y la ansiedad, de control del apetito y el peso corporal y en la interacción social como facilitador de las relaciones sociales y en la interacción sentimental-sexual como herramienta de acercamiento y contacto con el sexo opuesto y metáfora erótica.

Además del estudio, realizado por la doctora María Luisa Jiménez Rodrigo, se llevó a cabo un trabajo de campo de carácter cualitativo aplicando como técnicas de investigación entrevistas en profundidad, grupos de discusión, entrevistas estructuradas, observación participante y análisis de la publicidad de tabaco. El estudio reveló que el consumo de cigarrillos adquirió para las mujeres fumadoras significados nuevos y específicos en el contexto de sus vidas cotidianas. Así, para las mujeres fumar presenta una serie de ventajas relativas que se estructuran en torno a las dimensiones emocional, corporal, social y simbólica y como expresión de poder y resistencia.

Encuestas e indicadores muestran cómo cada vez las mujeres fuman más. Sin embargo, Jiménez Rodrigo indicó que la feminización del consumo de cigarrillos presenta una dimensión cualitativa sin la cual no puede entenderse el ciclo de adopción del consumo de tabaco por parte las mujeres. A lo largo de los últimos 50 años se ha producido una transformación de los elementos simbólico-culturales que configuran la representación social de la práctica de fumar y de la imagen de la mujer fumadora. El consumo de cigarrillos ha pasado de ser un comportamiento propio de varones y socialmente censurado a un acto normalizado, aceptable y compatible con los modelos de feminidad, explicó la autora del estudio.

Jiménez Rodrigo destacó además, que la adopción del tabaco por parte de las mujeres ha ocurrido con un producto muy concreto, el cigarrillo industrial y elaborado con tabaco rubio. Este producto, a diferencia respecto a las pipas, puros o tabaco negro, es percibido como compatible con la feminidad. Y en este proceso, desempeñaron un papel crucial las empresas tabaqueras.

Compatibilidad con las exigencias sociales

Fumar se ha convertido, según Jiménez Rodrigo, en una práctica compatible con las exigencias sociales de ser mujer. Para las mujeres fumadoras, el cigarrillo es un instrumento central para relajarse, no engordar, y mostrarse atractivas, maduras y femeninas, e incluso, las ayuda a ligar.

El consumo femenino del cigarrillo está asociado, según el estudio, con el estrés y la ansiedad de manera cada vez más asidua. Las mujeres se enfrentan cotidianamente a situaciones potencialmente estresantes, como consecuencia de dobles jornadas, conflictos de roles familiares y laborales, condiciones precarias y discriminantes o situaciones de violencia y aislamiento social. En general, fumar constituye una de las pocas válvulas de escape de las que disponen las mujeres para afrontar el estrés. Además, es concebido como un relajante de cualidades únicas tanto por sus efectos como por su disponibilidad y accesibilidad.

Por otro lado, fumar para controlar el peso se configuró como uno de los sentidos del consumo de tabaco más relevantes para las mujeres, especialmente para las más jóvenes. La utilización del cigarrillo como instrumento regulador del apetito está ligada al modelo corporal femenino imperante en Occidente. Jiménez Rodrigo señaló que el consumo de cigarrillos presenta una importante dimensión social y colectiva, ya que se encuentra integrado en las vidas cotidianas de las mujeres, pero principalmente, en los estudiantiles, laborales y de ocio, donde las mujeres han entrado masivamente. Además, incrementa la seguridad en sí mismas y las oportunidades de relación social e integración grupal.

Otro dato relevante que arroja el estudio publicado en la revista Liberaddictus, tiene que ver con la atracción sexual y la seducción, si bien éste es más importante durante la adolescencia y la juventud. Fumar es, según indica, una manera de establecer contacto con el sexo opuesto y mostrar una determinada imagen que se considera atractiva de cara a los varones. El cigarrillo se considera como un instrumento de exhibición de la sexualidad femenina, lo cual encaja en los parámetros culturales que enfatizan el valor del éxito sentimental-sexual como elemento central del éxito femenino.

Descargar


Lodeiro y Payá, candidatos a rector de la UGR, participan en un debate en Localia Televisión

– Lodeiro y Payá, candidatos a rector de la UGR, participan en un debate en Localia Televisión.

El próximo día 13 de diciembre se celebra la segunda ronda de las elecciones a rector de la Universidad de Granada. Son dos, los candidatos que ahora se vuelven a enfrentar en este turno de votación, los profesores: Francisco González Lodeiro, y Rafael Payá. El viernes participaron en un debate en los estudios de Localia TV.

Los profesores Francisco González Lodeiro, y Rafael Payá son los candidatos a rector de la Universidad de Granada, que más votos han conseguido en la primera vuelta de las elecciones.

Descargar


Ecologistas en Acción denuncia a Medio Ambiente por una obra para llevar agua a Baza

– Ecologistas en Acción denuncia a Medio Ambiente por una obra para llevar agua a Baza.

La infraestructura no conlleva evaluación de impacto ambiental ni participación pública, según el grupo conservacionista.

Ecologistas en Acción ha denunciado ante la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) a la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, y a varios altos cargos de su departamento por prevaricación, delito contra los recursos naturales, contra la ordenación del territorio y malversación de fondos públicos. La denuncia es por la obra de emergencia de 17 millones de euros para llevar agua a Baza (Granada) a través del río Castril con tuberías a lo largo de 36 kilómetros. La obra no conlleva evaluación de impacto ambiental ni participación pública al ser de emergencia.

Del río Castril y el gran acuífero se extraerán ocho hectómetros cúbicos que afectan a especies protegidas y dañaría el ecosistema fluvial. Baza nunca ha sufrido restricciones en el abastecimiento, por lo que los ecologistas no se explican esta obra.

Mi pueblo desaparece

El Ayuntamiento de Cortes de la Frontera apoya la reclamación porque la obra le afectará. Su teniente de alcalde y concejal de Medio Ambiente han estado en la presentación de la denuncia. Mi pueblo desaparece si prospera la obra, dice la teniente de alcalde.

La Universidad de Granada, la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Santiago de Compostela han realizado un estudio de caudales ecológicos y poblaciones de fauna ubicadas en el tramo afectado.
Descargar


A LA BÚSQUEDA DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO

– A LA BÚSQUEDA DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO

El Parque de las Ciencias ha presentado esta mañana el programa del coloquio internacional Ciencia y Tecnología para el Desarrollo que se celebrará en el museo los próximos 17 y 18 de diciembre. El director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo Sureda, y la coordinadora del encuentro, Conrada López, han sido los encargados de presentar el proyecto.

Naciones Unidas se ha fijado ocho objetivos de desarrollo del Milenio, que abarcan desde la reducción a la mitad la pobreza extrema hasta la detención de la propagación del VIH/SIDA y la consecución de la enseñanza primaria universal para el año 2015, que constituyen un plan convenido por todas las naciones del mundo y todas las instituciones de desarrollo más importantes a nivel internacional. Los objetivos han galvanizado esfuerzos sin precedentes para ayudar a los más pobres del mundo.

“Todas las organizaciones no gubernamentales del mundo, gobiernos y entidades de todo tipo se han sumado a la búsqueda de cómo conseguir estos objetivos, así que también los museos de ciencia tenemos que unirnos a uno de los mayores retos de nuestro tiempo”, tal como ha afirmado el director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, durante la presentación del programa del coloquio.

El museo para intentar conseguir estos objetivos ha desarrollado el proyecto Ciencia y Tecnología para el Desarrollo que cuenta, por un lado con una exposición itinerante por centros y museos entre 2008 y 2012, en la que las personas que la visiten podrán ver por sí mismos ejemplos concretos de ciencia y tecnología para mejorar la calidad de vida de las personas. Y por otro lado, con el coloquio internacional Ciencia y Tecnología para el Desarrollo en el que se reunirán en Granada, en el Parque de las Ciencias, a más de 200 especialistas procedentes de 20 países entre ellos Alemania, Bolivia, Brasil, EEUU, Marruecos, Mauritania, Nigeria Suiza y Túnez los días 17 y 18 de diciembre.

Este proyecto pionero en España, tiene como objetivo fundamental aportar la conjunción de los museos de ciencia a lo que son los retos de los objetivos de desarrollo del Milenio. El Parque de las Ciencias pretende con este coloquio dar visibilidad a como la ciencia y la tecnología contribuyen al desarrollo. En definitiva, se busca que la sociedad sea consciente de cómo la transferencia de la ciencia y la tecnología es capaz de mejorar la vida de miles de millones de personas por todo el mundo.

En el coloquio se abordarán los trabajos que se están llevando a cabo en construcción y vivienda, agua, energía, tecnologías de la comunicación y la educación, así como salud y calidad de vida. Estos son los ámbitos en los que se encuadran los trabajos que se presentarán a través de comunicaciones, póster, mesas redondas, talleres y espacios expositivos.

Un camión para la potabilización de aguas en caso de emergencias por catástrofe, un secador de fruta solar que permite conservar los excedentes de alimentos, cocinas solares, un filtro de amebas, un biogenerador, telemedicina, horno eficiente, un Qu-drum (transportador ligero de agua) y filtros cerámicos para potabilización de aguas son algunas de las acciones que se presentarán.

Este encuentro contará con la presencia de expertos en ciencia y tecnología para el desarrollo de la talla del Premio Príncipe de Asturias de Investigación, Manuel Elkin Patarroyo que será el encargado de impartir la conferencia inaugural. El creador de la primera cocina solar, Dieter Seifert, o el experto en Cooperación Internacional, Roberto Knüsel, son otras de las personalidades que estarán en el encuentro.

Coordinado por el Parque de las Ciencias y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en colaboración de otras treinta instituciones, el coloquio servirá de escenario para presentar un total de 53 proyectos sobre ciencia y tecnología para el desarrollo de más de 50 países de los cuatro continentes.

Las entidades que promueven el proyecto junto al Parque de las Ciencias y la FECYT son la Universidad de Granada, las Agencias española y andaluza de Cooperación para el desarrollo, la Fundación Tierra, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Observatorio de al Comunicación Científica de la Universidad Pompeu Fabra, el Centro UNESCO de Andalucía, la Coordinadora de ONGs para el Desarrollo, Expo Zaragoza 2008, el Patronato de la Alhambra y la Cruz Roja.

Además hay 17 museos de ciencia están implicados en el proyecto, entre ellos el de la ciudad de las Ciencias de Túnez, la Universidad de Rabat y el de Averiro en Portugal o los de las ciudades españolas de Valencia, La Coruña, Barcelona, Murcia, Logroño, Gran Canaria o Madrid.

Durante la realización del coloquio se organizarán una serie de acciones paralelas que incluyen la realización de talleres de aproximación a los proyectos presentados en la carpa exterior del museo. El público que visite el Parque de las Ciencias podrá conocer estas experiencias visitando la Carpa del museo el día 18 de diciembre.

Más información:
www.parqueciencias.com
Objetivos de desarrollo del Milenio de la ONU
Descargar


La Ciudad y la UGR crearán un taller de empleo para despertar el espíritu emprendedor de los alumnos universitarios

– La Ciudad y la UGR crearán un taller de empleo para despertar el espíritu emprendedor de los alumnos universitarios.

La idea se materializará a través de un convenio al que la Ciudad aportará 18.000 euros.

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Melilla ha anunciado la próxima puesta en funcionamiento en la ciudad de un taller dirigido al fomento del espíritu emprendedor entre los alumnos universitarios. Dicho taller será creado en colaboración con la Universidad de Granada (UGR), con la que el Gobierno local tiene previsto firmar un nuevo convenio por valor de 18.000 euros aportados de manera íntegra por las arcas municipales.

Según ha informado el portavoz del Gobierno melillense, Daniel Conesa, la idea, que ha contado con el visto bueno del Consejo de Gobierno, es desarrollar una serie de actividades, como charlas, conferencias, cursos o talleres, en las que los alumnos universitarios de la ciudad puedan participar y que sirvan para despertar sus espíritus emprendedores desde el punto de vista empresarial.

Lo que se pretende es que, una vez concluidos los estudios universitarios, los alumnos melillenses puedan orientar sus miras profesionales hacia el mundo empresarial, algo que ayudaría a reactivar la economía melillenses.

Conesa cree que se trata de una “experiencia muy interesante”, sobre todo teniendo en cuenta que el fomento del espíritu emprendedor “hay que hacerlo desde el principio de los estudios universitarios”.
Descargar


El tabaco en la mujer opera como símbolo de poder y resistencia frente a la dominación masculina, según experta

– El tabaco en la mujer opera como símbolo de poder y resistencia frente a la dominación masculina, según experta

El consumo de cigarrillos opera como un símbolo de poder y resistencia frente a situaciones asimétricas entre sexos y de dominación masculina, según una investigación realizada en el departamento de Antropología de la Universidad de Granada que estudia las claves de la feminización en el consumo de cigarrillos, tanto a nivel cuantitativo como a nivel cualitativo, y que ha experimentado la sociedad española en los últimos 50 años.

Una de las principales conclusiones de este trabajo es que el consumo de cigarrillos adquirió en el último año importantes funciones para las mujeres como herramienta de afrontamiento del estrés y la ansiedad, de control del apetito y el peso corporal y en la interacción social como facilitador de las relaciones sociales y en la interacción sentimental-sexual como herramienta de acercamiento y contacto con el sexo opuesto y metáfora erótica.

Además del estudio, realizado por la doctora María Luisa Jiménez Rodrigo, se llevó a cabo un trabajo de campo de carácter cualitativo aplicando como técnicas de investigación entrevistas en profundidad, grupos de discusión, entrevistas estructuradas, observación participante y análisis de la publicidad de tabaco. El estudio reveló que el consumo de cigarrillos ha adquirido para las mujeres fumadoras significados nuevos y específicos en el contexto de sus vidas cotidianas. Así, para las mujeres fumar presenta una serie de ventajas relativas que se estructuran en torno a las dimensiones emocional, corporal, social y simbólica y como expresión de poder y resistencia.

Encuestas e indicadores muestran cómo cada vez las mujeres fuman más. Sin embargo, Jiménez Rodrigo indicó que la feminización del consumo de cigarrillos presenta una dimensión cualitativa sin la cual no puede entenderse el ciclo de adopción del consumo de tabaco por parte las mujeres. A lo largo de los últimos 50 años se ha producido una transformación de los elementos simbólico-culturales que configuran la representación social de la práctica de fumar y de la imagen de la mujer fumadora. El consumo de cigarrillos ha pasado de ser un comportamiento propio de varones y socialmente censurado a un acto normalizado, aceptable y compatible con los modelos de feminidad, explicó la autora del estudio.

Jiménez Rodrigo destacó además, que la adopción del tabaco por parte de las mujeres ha ocurrido con un producto muy concreto, el cigarrillo industrial y elaborado con tabaco rubio. Este producto, a diferencia respecto a las pipas, puros o tabaco negro, es percibido como compatible con la feminidad. Y en este proceso, han desempeñado un papel crucial las empresas tabaqueras.

COMPATIBLE CON LAS EXIGENCIAS DE LA FEMINIDAD.

Fumar se ha convertido, según Jiménez Rodrigo, en una práctica compatible con las exigencias sociales de ser mujer. Para las mujeres fumadoras, el cigarrillo es un instrumento central para relajarse, no engordar, y mostrarse atractivas, maduras y femeninas, e incluso, las ayuda a ligar.

El consumo femenino del cigarrillo está asociado, según el estudio, con el estrés y la ansiedad de manera cada vez más asidua. Las mujeres se enfrentan cotidianamente a situaciones potencialmente estresantes, como consecuencia de dobles jornadas, conflictos de roles familiares y laborales, condiciones precarias y discriminantes o situaciones de violencia y aislamiento social. En general, fumar constituye una de las pocas válvulas de escape de las que disponen las mujeres para afrontar el estrés. Además, es concebido como un relajante de cualidades únicas tanto por sus efectos como por su disponibilidad y accesibilidad.

Por otro lado, fumar para controlar el peso se ha configurado como uno de los sentidos del consumo de tabaco más relevantes para las mujeres, especialmente para las más jóvenes. La utilización del cigarrillo como instrumento regulador del apetito está ligada al modelo corporal femenino imperante en Occidente. Jiménez Rodrigo señaló que el consumo de cigarrillos presenta una importante dimensión social y colectiva, ya que se encuentra integrado en las vidas cotidianas de las mujeres, pero principalmente, en los estudiantiles, laborales y de ocio, donde las mujeres han entrado masivamente. Además, incrementa la seguridad en sí mismas y las oportunidades de relación social e integración grupal.

Otro dato relevante que arroja el estudio publicado en la revista Liberaddictus, tiene que ver con la atracción sexual y la seducción, si bien éste es más importante durante la adolescencia y la juventud. Fumar es, según indica, una manera de establecer contacto con el sexo opuesto y mostrar una determinada imagen que se considera atractiva de cara a los varones. El cigarrillo se considera como un instrumento de exhibición de la sexualidad femenina, lo cual encaja en los parámetros culturales que enfatizan el valor del éxito sentimental-sexual como elemento central del éxito femenino.
Descargar


El tabaco en la mujer opera como símbolo de poder y resistencia frente a la dominación masculina, según experta

– El tabaco en la mujer opera como símbolo de poder y resistencia frente a la dominación masculina, según experta

El consumo de cigarrillos opera como un símbolo de poder y resistencia frente a situaciones asimétricas entre sexos y de dominación masculina, según una investigación realizada en el departamento de Antropología de la Universidad de Granada que estudia las claves de la feminización en el consumo de cigarrillos, tanto a nivel cuantitativo como a nivel cualitativo, y que ha experimentado la sociedad española en los últimos 50 años.
Una de las principales conclusiones de este trabajo es que el consumo de cigarrillos adquirió en el último año importantes funciones para las mujeres como herramienta de afrontamiento del estrés y la ansiedad, de control del apetito y el peso corporal y en la interacción social como facilitador de las relaciones sociales y en la interacción sentimental-sexual como herramienta de acercamiento y contacto con el sexo opuesto y metáfora erótica.
Además del estudio, realizado por la doctora María Luisa Jiménez Rodrigo, se llevó a cabo un trabajo de campo de carácter cualitativo aplicando como técnicas de investigación entrevistas en profundidad, grupos de discusión, entrevistas estructuradas, observación participante y análisis de la publicidad de tabaco. El estudio reveló que el consumo de cigarrillos ha adquirido para las mujeres fumadoras significados nuevos y específicos en el contexto de sus vidas cotidianas. Así, para las mujeres fumar presenta una serie de ventajas relativas que se estructuran en torno a las dimensiones emocional, corporal, social y simbólica y como expresión de poder y resistencia.

Encuestas e indicadores muestran cómo cada vez las mujeres fuman más. Sin embargo, Jiménez Rodrigo indicó que la feminización del consumo de cigarrillos presenta una dimensión cualitativa sin la cual no puede entenderse el ciclo de adopción del consumo de tabaco por parte las mujeres. A lo largo de los últimos 50 años se ha producido una transformación de los elementos simbólico-culturales que configuran la representación social de la práctica de fumar y de la imagen de la mujer fumadora. El consumo de cigarrillos ha pasado de ser un comportamiento propio de varones y socialmente censurado a un acto normalizado, aceptable y compatible con los modelos de feminidad, explicó la autora del estudio.

Jiménez Rodrigo destacó además, que la adopción del tabaco por parte de las mujeres ha ocurrido con un producto muy concreto, el cigarrillo industrial y elaborado con tabaco rubio. Este producto, a diferencia respecto a las pipas, puros o tabaco negro, es percibido como compatible con la feminidad. Y en este proceso, han desempeñado un papel crucial las empresas tabaqueras.

COMPATIBLE CON LAS EXIGENCIAS DE LA FEMINIDAD.

Fumar se ha convertido, según Jiménez Rodrigo, en una práctica compatible con las exigencias sociales de ser mujer. Para las mujeres fumadoras, el cigarrillo es un instrumento central para relajarse, no engordar, y mostrarse atractivas, maduras y femeninas, e incluso, las ayuda a ligar.

El consumo femenino del cigarrillo está asociado, según el estudio, con el estrés y la ansiedad de manera cada vez más asidua. Las mujeres se enfrentan cotidianamente a situaciones potencialmente estresantes, como consecuencia de dobles jornadas, conflictos de roles familiares y laborales, condiciones precarias y discriminantes o situaciones de violencia y aislamiento social. En general, fumar constituye una de las pocas válvulas de escape de las que disponen las mujeres para afrontar el estrés. Además, es concebido como un relajante de cualidades únicas tanto por sus efectos como por su disponibilidad y accesibilidad.

Por otro lado, fumar para controlar el peso se ha configurado como uno de los sentidos del consumo de tabaco más relevantes para las mujeres, especialmente para las más jóvenes. La utilización del cigarrillo como instrumento regulador del apetito está ligada al modelo corporal femenino imperante en Occidente. Jiménez Rodrigo señaló que el consumo de cigarrillos presenta una importante dimensión social y colectiva, ya que se encuentra integrado en las vidas cotidianas de las mujeres, pero principalmente, en los estudiantiles, laborales y de ocio, donde las mujeres han entrado masivamente. Además, incrementa la seguridad en sí mismas y las oportunidades de relación social e integración grupal.

Otro dato relevante que arroja el estudio publicado en la revista Liberaddictus, tiene que ver con la atracción sexual y la seducción, si bien éste es más importante durante la adolescencia y la juventud. Fumar es, según indica, una manera de establecer contacto con el sexo opuesto y mostrar una determinada imagen que se considera atractiva de cara a los varones. El cigarrillo se considera como un instrumento de exhibición de la sexualidad femenina, lo cual encaja en los parámetros culturales que enfatizan el valor del éxito sentimental-sexual como elemento central del éxito femenino.
Descargar


El tabaco en la mujer opera como símbolo de poder y resistencia frente a la dominación masculina, según experta

– El tabaco en la mujer opera como símbolo de poder y resistencia frente a la dominación masculina, según experta

El consumo de cigarrillos opera como un símbolo de poder y resistencia frente a situaciones asimétricas entre sexos y de dominación masculina, según una investigación realizada en el departamento de Antropología de la Universidad de Granada que estudia las claves de la feminización en el consumo de cigarrillos, tanto a nivel cuantitativo como a nivel cualitativo, y que ha experimentado la sociedad española en los últimos 50 años.

Una de las principales conclusiones de este trabajo es que el consumo de cigarrillos adquirió en el último año importantes funciones para las mujeres como herramienta de afrontamiento del estrés y la ansiedad, de control del apetito y el peso corporal y en la interacción social como facilitador de las relaciones sociales y en la interacción sentimental-sexual como herramienta de acercamiento y contacto con el sexo opuesto y metáfora erótica.

Además del estudio, realizado por la doctora María Luisa Jiménez Rodrigo, se llevó a cabo un trabajo de campo de carácter cualitativo aplicando como técnicas de investigación entrevistas en profundidad, grupos de discusión, entrevistas estructuradas, observación participante y análisis de la publicidad de tabaco. El estudio reveló que el consumo de cigarrillos ha adquirido para las mujeres fumadoras significados nuevos y específicos en el contexto de sus vidas cotidianas. Así, para las mujeres fumar presenta una serie de ventajas relativas que se estructuran en torno a las dimensiones emocional, corporal, social y simbólica y como expresión de poder y resistencia.

Encuestas e indicadores muestran cómo cada vez las mujeres fuman más. Sin embargo, Jiménez Rodrigo indicó que la feminización del consumo de cigarrillos presenta una dimensión cualitativa sin la cual no puede entenderse el ciclo de adopción del consumo de tabaco por parte las mujeres. A lo largo de los últimos 50 años se ha producido una transformación de los elementos simbólico-culturales que configuran la representación social de la práctica de fumar y de la imagen de la mujer fumadora. El consumo de cigarrillos ha pasado de ser un comportamiento propio de varones y socialmente censurado a un acto normalizado, aceptable y compatible con los modelos de feminidad, explicó la autora del estudio.

Jiménez Rodrigo destacó además, que la adopción del tabaco por parte de las mujeres ha ocurrido con un producto muy concreto, el cigarrillo industrial y elaborado con tabaco rubio. Este producto, a diferencia respecto a las pipas, puros o tabaco negro, es percibido como compatible con la feminidad. Y en este proceso, han desempeñado un papel crucial las empresas tabaqueras.

COMPATIBLE CON LAS EXIGENCIAS DE LA FEMINIDAD.

Fumar se ha convertido, según Jiménez Rodrigo, en una práctica compatible con las exigencias sociales de ser mujer. Para las mujeres fumadoras, el cigarrillo es un instrumento central para relajarse, no engordar, y mostrarse atractivas, maduras y femeninas, e incluso, las ayuda a ligar.

El consumo femenino del cigarrillo está asociado, según el estudio, con el estrés y la ansiedad de manera cada vez más asidua. Las mujeres se enfrentan cotidianamente a situaciones potencialmente estresantes, como consecuencia de dobles jornadas, conflictos de roles familiares y laborales, condiciones precarias y discriminantes o situaciones de violencia y aislamiento social. En general, fumar constituye una de las pocas válvulas de escape de las que disponen las mujeres para afrontar el estrés. Además, es concebido como un relajante de cualidades únicas tanto por sus efectos como por su disponibilidad y accesibilidad.

Por otro lado, fumar para controlar el peso se ha configurado como uno de los sentidos del consumo de tabaco más relevantes para las mujeres, especialmente para las más jóvenes. La utilización del cigarrillo como instrumento regulador del apetito está ligada al modelo corporal femenino imperante en Occidente. Jiménez Rodrigo señaló que el consumo de cigarrillos presenta una importante dimensión social y colectiva, ya que se encuentra integrado en las vidas cotidianas de las mujeres, pero principalmente, en los estudiantiles, laborales y de ocio, donde las mujeres han entrado masivamente. Además, incrementa la seguridad en sí mismas y las oportunidades de relación social e integración grupal.

Otro dato relevante que arroja el estudio publicado en la revista Liberaddictus, tiene que ver con la atracción sexual y la seducción, si bien éste es más importante durante la adolescencia y la juventud. Fumar es, según indica, una manera de establecer contacto con el sexo opuesto y mostrar una determinada imagen que se considera atractiva de cara a los varones. El cigarrillo se considera como un instrumento de exhibición de la sexualidad femenina, lo cual encaja en los parámetros culturales que enfatizan el valor del éxito sentimental-sexual como elemento central del éxito femenino.

Descargar