Las nuevas tecnologías en procesos de aprendizaje aplicadas a la UGR

– Las nuevas tecnologías en procesos de aprendizaje aplicadas a la UGR
Universidad de Granada

Se trata de un proyecto de innovación con el que se pretende facilitar a los alumnos, de una manera clara, una metodología de aprendizaje, así como mejorar el rendimiento de la actividad desarrollada en la preparación de las asignaturas.

Aumentar la disponibilidad de medios informáticos para los alumnos de las asignaturas del área de Ingeniería Eléctrica; mejorar el ratio por alumno matriculado y ordenador disponible; y aumentar el número de alumnos aprobados sobre matriculados, son algunos de los objetivos del proyecto de innovación docente que lleva por título “Aplicación de las nuevas tecnologías a la docencia del Área de Ingeniería Eléctrica (II)”, que ha sido aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la UGR.

El proyecto, que ya tuvo anteriormente una primera parte, está coordinado por el profesor Antonio Espín Estrella, del departamento de Ingeniería Civil de la UGR, y pretende facilitar a los alumnos, de una manera clara, una metodología de aprendizaje, así como mejorar el rendimiento de la actividad desarrollada en la preparación de las asignaturas y aumentar la habilidad personal en la resolución de los problemas de las asignaturas del Área de Ingeniería eléctrica.

Junto al coordinador, Antonio Espín, integran este proyecto, los también profesores Fernando Aznar Dols, Germán Martínez Montes, Enrique Alameda Hernández, José Antonio Sáez Calvo, José Luis Pérez Mañas, y Antonio Manuel Peña García.

Continuar con los objetivos
Según lo responsables: “Se trata de cumplir con un número amplio de objetivos, que en el anterior proyecto no se pudieron conseguir, para mejorar la docencia en el área de Ingeniería eléctrica de la Universidad de Granada, con el fin principal de aumentar la participación del alumno en todas las actividades desarrolladas en las asignaturas impartidas por la citada Área, destacando la facilidad para realizar y superar las prácticas en el laboratorio y mejorar sus capacidades en la realización de ejercicios y valorar el tiempo dedicado a esta actividad.

La aplicación de las nuevas tecnologías a las tareas docentes y a los procesos de aprendizaje debe pasar de un hecho excepcional (una innovación) a formar parte de los procesos normales de formación de los estudiantes universitarios, a decir de los creadores de este programa.

“Las nuevas tecnologías son unas herramientas importantes –afirman– y deben usarse en el mejor sentido: formación y facilitar la tarea del alumno y profesor, así como lograr una relación más estrecha entre ambos. Pues bien, los profesores que formamos el área de Ingeniería eléctrica, conscientes de la necesidad de estas innovaciones en el sistema docente y al mismo tiempo teniendo en cuenta que la implantación del EEES nos plantea nuevos horizontes, basados en la participación y valoración del alumnos en todas las tareas necesarias para obtener una evaluación con éxito en la calificación de las asignaturas, puso en marcha el primer Proyecto de Innovación Docente y al finalizarlo se comprobó la necesidad de ampliarlo para terminar de afianzar lo empezado y con la ayuda de la experiencia conseguida y el trabajo realizado se ha obtenido una mejora evidente en el conocimiento de la asignatura y su integración de forma más eficaz en el currículum del alumno”.
Descargar


La CEA organiza el certamen «Emprende 2007»

– La CEA organiza el certamen Emprende 2007.

La Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) organiza el certamen Emprende 2007 en el que se premia a los promotores de nuevos proyectos y empresas de reciente creación, así como a quienes fomentan la cultura emprendedora en Andalucía.

La empresa Iactive Intelligent Solutions S.L, promovida por la Universidad de Granada, en ha resultado ganadora del Certamen de Creación de Empresas de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) “EMPRENDE 2007”, iniciativa que cuenta con la colaboración de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. En la VI edición de este Certamen se han presentado más de 70 proyectos en toda la comunidad autónoma andaluza.

En la candidatura de “Creación de empresas” el primer premio ha recaído en la empresa granadina IACTIVE Intelligent Solutions S.L. Una categoría que engloba a aquellos proyectos que aún no han iniciado su andadura profesional o lo han hecho en el último año.

Empresa de base tecnológico
IACTIVE Intelligent Solutions S.L, surgida el pasado año del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, y situada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, es una empresa de base tecnológica orientada a ofrecer servicios para el desarrollo de software inteligente a través de tecnología propia. IACTIVE pretende ser una empresa de referencia en el desarrollo de software basado en la transferencia tecnológica de las técnicas más recientes de Inteligencia Artificial para automatización y optimización de tareas o procesos de negocio.

Para su puesta en marcha, la empresa ha recibido un premio en metálico valorado en 6.000 euros, y tutoría a cargo de expertos en desarrollo estratégico empresarial durante un período de seis meses. La entrega de los premios se efectuará en acto público, que convocará próximamente la CEA.
Descargar


Diversos testimonios dan forma a ‘La Alhambra que fascinó a los románticos’

– Diversos testimonios dan forma a ‘La Alhambra que fascinó a los románticos’.

El libro es un homenaje a la contribución que todos los viajeros hicieron a la difusión de la Alhambra, a la que sacaron del olvido en el que estaba sumida.

La Biblioteca de la Alhambra ha publicado el libro La Alhambra que fascinó a los románticos, de Cristina Viñes Millet, que recoge el testimonio de 70 personas, algunas de ellas personalidades pero la mayoría desconocidas, que viajaron a la Alhambra entre el siglo XIX y principios del XX. Presentado ayer, el libro es un homenaje a la contribución que estos viajeros románticos hicieron a la difusión de la Alhambra, a la que sacaron del olvido en el que llevaba sumida durante siglos para redescubrirla al mundo.

Durante su presentación, la autora, catedrática de Historia Contemporánea en la Universidad de Granada, ha explicado que el libro funde tres elementos que me han acompañado toda mi vida como son la Alhambra, lo romántico y los libros de viaje.

Entre los testimonios que se recogen no podía faltar el de Washington Irving, quien con sus Cuentos de la Alhambra contribuyó de una forma muy eficaz a dar un nombre al monumento nazarí, con una repercusión muy importante, ha reconocido la escritora.

Viñes Millet también ha querido destacar la gran aportación de Richard Ford a la proyección internacional de la Alhambra, con la publicación de una guía que atrajo a numerosos viajeros de la época hasta el monumento nazarí.

No es un palacio, sino toda una ciudad

Para la autora, es importante destacar que la Alhambra no es un palacio, sino toda una ciudad, algo de lo que da muestra una cita literaria de Alejandro Dumas, quien también sucumbió al misterio y poder de atracción de la Alhambra, que recoge el libro: Piense usted, señora, que Granada es el país más bello del mundo.

En el libro también figuran destacadas personalidades españolas, como Mariano Fortuny o Santiago Rusiñol, a quienes su visita a la Alhambra les inspiró para posteriores obras.

No obstante, la autora ha destacado que la mayoría de los testimonios son de personas desconocidas, en gran parte extranjeras, que se lanzaron a la aventura de visitar la Alhambra en una época en la que los viajes suponían una experiencia muy distinta a la de ahora.

Vivir y descubrir la Alhambra

Así, los viajeros románticos se plantearon su viaje a la Alhambra como toda una aventura que, en ocasiones, llegaba a prolongarse meses, incluso años. Ellos no sólo quisieron vivir la Alhambra sino también descubrirla, y para ello recorrieron sus rincones, descubrieron bellezas ignoradas hasta entonces y accedieron a lugares vedados para el turista actual, ha señalado Viñes Millet.

La autora asegura que los 70 viajeros románticos que recoge el libro no representan la ingente literatura de viajes que generó la Alhambra entre los siglos XIX y principios del XX y que por lo tanto son muchos los que me he dejado en el tintero.

La Alhambra que fascinó a los románticos será distribuida por librerías de toda España y también en países como Argentina, Chile, México y Colombia.
Descargar


Chaves resalta la superación y el humanismo de todos los galardonados por la Diputación

– Chaves resalta la superación y el humanismo de todos los galardonados por la Diputación.

La Corporación Provincial hace entrega de sus distinciones más emblemáticas a Miguel Ríos, Federico Mayor, IDEAL, Álvaro Molina, Festival de la Alpujarra y Asociación Vale Una amplia representación de la sociedad granadina arropó a personas y entidades que han sido distinguidas, en reconocimiento de sus méritos y su trabajo en favor de los demás.

El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, dijo ayer que cuantas distinciones a personas y entidades entregaba la Diputación de Granada en un solemne acto que él mismo presidía, reconocían no solo la trayectoria vital y profesional de éstas, sino también y de forma especial «los valores que representan: compromiso social, capacidad de superación, humanismo, fomento de la cultura y de las artes, rigor intelectual y profesionalidad».

En efecto, la Corporación Provincial rindió reconocimiento, ante una nutrida representación de la sociedad granadina, a Miguel Ríos, como hijo predilecto; a Federico Mayor Zaragoza, como hijo adoptivo; y a este periódico, IDEAL, medalla de oro de la provincia por su dilatada trayectoria al servicio de los granadinos: 75 años ininterrumpidos. También hizo entrega de menciones honoríficas a Álvaro Molina, piloto de motociclismo; al Festival de Música Tradicional de la Alpujarra, y a la Asociación Pro-Personas con Discapacidad Intelectual Vale, del Valle de Lecrín.

A todos ellos agradeció Chaves los valores que encarnan y que consideró «imprescindibles» para el progreso de una sociedad como la andaluza. «Todos son dignos hijos de esta tierra y dignos descendientes de los grandes que Granada ha dado al mundo», enfatizó en su discurso.

En un paso más de su hilo argumental, el presidente de la Junta de Andalucía declaró que los premiados por la Diputación de Granada reintegran a la sociedad «un poco de lo mucho que ellos, día a día, dan de sí mismos en beneficio de todos, dentro y fuera de los límites provinciales».

Dinamismo

Políticos, agentes sociales, profesores universitarios, artistas de toda la provincia de Granada escucharon también del presidente de la Junta, que esta parte de Andalucía se ha destacado en los últimos años por su «dinamismo», que se ha instalado en la modernidad y le está haciendo dar pasos muy importantes desde el punto de vista del desarrollo económico y el progreso social». El presidente destacó igualmente «el compromiso» de la Junta con Granada, con su dinámica de progreso» y aseguró que en la próxima legislatura se habrá culminado «el más ambicioso programa inversor que jamás ha conocido Granada».

También quiso reconocer Chaves la labor que lleva a cabo la Diputación Provincial, su esfuerzo integrador y solidario en favor de todos los municipios granadinos, «oyendo y teniendo en cuenta siempre su voz, entablando un diálogo fructífero con cada uno de ellos, un ejemplo de lo que las instituciones provinciales pueden y deben hacer en su función vertebradora y extensora del desarrollo y del progreso».

Intervenciones

Momentos antes de que el presidente Chaves pronunciara su discurso, tres de los galardonados por la Diputación Provincial intervinieron para agradecer la distinción y posicionarse sobre lo que había sido su labor durante años. Así, el presidente del consejo de administración de Corporación de Medios de Andalucía, empresa editora de IDEAL, José Morenodávila, resaltó la ya dilatada trayectoria de este periódico del que dijo celebraba una suerte de bodas de platino: las que le han unido en matrimonio indisoluble a la sociedad granadina. «Los auténticos sentimientos necesitan salir a la luz», señaló Morenodávila para agregar poco más adelante que la medalla de oro concedida a IDEAL «nos estimula para seguir con nuestra labor». Antes de concluir, el máximo responsable de Corporación de Medios dijo que «vamos a revalidar nuestro amor por la provincia y a continuar con nuestro trabajo al servicio de la sociedad».

Federico Mayor Zaragoza, por su parte, expresó la «emoción» que le producía haber sido nombrado hijo adoptivo de Granada por la constante relación que ha mantenido con esta provincia desde que en 1963 fuera nombrado catedrático de Bioquímica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, de la que fue rector entre 1968 y 1972.

Mayor Zaragoza señaló en su discurso que en Granada conoció «el arte de la amistad de sus gentes» y aprendió, desde su puesto en la Universidad, «a escuchar», una facultad que le sirvió de gran ayuda en su cargo como director general de la UNESCO, que ejerció durante doce años.

Reivindicativo

El cantante Miguel Ríos en su turno, dijo que se sentía especialmente dichoso y feliz por la distinción con que le honraba su provincia, que le reconocía ser un verdadero ejemplo para cuantos granadinos luchan por conseguir la meta que se han propuesto. Tras recordar las palabras de unos amigos, que hace veinte años le espetaron «primero te dan una medallita y a los tres meses te retiran», Ríos, el conocido rockero, aseguró que esos augures se equivocaron de medio a medio. «El premio más valioso para un cantante es que alguien elija su canción porque se ha metido en su vida, la retribución más entrañable para un ciudadano es que sus paisanos le nombren hijo predilecto porque esta tierra forma parte de él, y hoy ese ciudadano afortunado soy yo». Miguel Ríos no dejó pasar la oportunidad que le brindaba el foro en el que se encontraba presente para lanzar un mensaje reivindicativo, reclamar justicia social «asignatura pendiente aquí y en todo el mundo». Y antes de concluir aseguró que «como militante de la vida» su obligación era alinearse con la gente que sueña «que otro mundo es posible».

Saramago

En el acto de entrega de premios por parte de la Diputación, se dio a conocer un mensaje que poco antes había enviado el escritor José Saramago al presidente de la Corporación Provincial y en el que le reconocía su papel de Quijote. Algo a lo que el propio Caler se aludió antes de comenzar su intervención, pues ésta se refería precisamente en su introducción a la figura que confunde molinos con gigantes. O lo que es lo mismo, a las utopías que -según Martínez Caler- «pueden acabar con golpes de realidad tan brutales como el de las aspas del molino».
Descargar


Con Rafael Payá es posible

– Con Rafael Payá es posible.

EN los próximos meses, nuestro sistema universitario se verá sometido a una serie de cambios sin precedentes. De alguna manera se regresa a un concepto más universal, más abierto, sin fronteras para la movilidad de estudiantes y docentes, sin obstáculos burocráticos, con titulaciones comparables en toda Europa. Una universidad a la vanguardia del conocimiento y la innovación, transmisora de valores y creadora de cultura en su sentido más amplio. Una universidad al servicio de la sociedad y, por tanto, generadora de riqueza. Durante casi 40 años, mayo del 68 marcó pautas progresistas a la universidad española, pero el tiempo no pasa en balde y hoy necesitamos entender la palabra progreso de una manera más acorde con el momento actual, dejando atrás complejos y buscando el liderazgo universitario desde la confianza en nuestras capacidades.

Quienes suscribimos este artículo sentimos el orgullo de pertenecer a la Universidad de Granada, pero a la vez deseamos una Universidad capaz de mejorar cada día, competitiva y con vocación universal. Pensamos que el profesor Payá Albert es el candidato a Rector con un programa más creíble para propiciar ese cambio tranquilo que nuestra universidad necesita.

La primera idea importante que transmite su candidatura es la independencia de los partidos políticos, desde su respeto al papel de la política en nuestro país, integrando personas de ideología plural a las que une su compromiso con la universidad. Personas capaces, que buscan la calidad y la excelencia. El programa del Prof. Payá se ha centrado en las personas, porque el capital humano es el recurso más valioso de toda institución, comprometiéndose a desarrollar políticas de igualdad entre mujeres y hombres, de cercanía a los problemas cotidianos como única formula para solucionarlos, compartiendo valores de solidaridad y sostenibilidad, y estableciendo un compromiso con la sociedad. La UGR necesita establecer una relación bidireccional que ayude a dinamizar su tejido social, poniendo el conocimiento al servicio de los ciudadanos, contribuyendo a mejorar su calidad de vida. Una Universidad comprometida con todas aquellas instituciones que contribuyan al logro de sus fines, con una colaboración especial y permanente con el tejido empresarial e industrial que permita el avance y el desarrollo social. Es decir, haciendo realidad el concepto de Univerciudad.

La principal razón de ser de la universidad son sus estudiantes. El programa del Prof. Payá considera fundamental garantizar su igualdad de oportunidades. Una política innovadora en becas, integradora de las diferencias culturales, en la accesibilidad física a las dependencias universitarias, que favorezca la movilidad internacional, el aprendizaje de un segundo idioma o el uso de las nuevas tecnologías. Pero también una universidad que cuide aspectos fundamentales de la formación universitaria, que desarrolle una mentalidad crítica, con menos burocracia. Una universidad cercana en el quehacer diario: exámenes, horarios, transporte, deportes, alojamiento una universidad comprometida con la profesionalización y el empleo.

Para ofrecer unos mejores servicios, nuestra universidad necesita que su personal de administración y servicios consiga un alto nivel de especialización en sus puestos de trabajo, un sistema que garantice un servicio de calidad y, a la vez, la motivación de sus profesionales. Las propuestas del profesor Payá sobre revisión de plantillas, planes de calidad en los servicios, formación y promoción horizontal o fin del subempleo, permiten ilusionarse con un futuro mejor.

Cambio ilusionante.- El profesorado también necesita un cambio ilusionante, protagonizado por una nueva generación de ideas y personas. Tenemos que redefinir nuestra oferta de titulaciones en consonancia con el Espacio Europeo de Educación Superior, lo que sin duda significará una oportunidad para mejorar nuestra labor docente y para aportar a la sociedad profesionales con una mejor preparación. Habrá que planificar, con equilibrio, la distribución de recursos, determinar las plantillas de los departamentos, adaptar los espacios y procurar nuevas infraestructuras. La actividad investigadora de la Universidad debe buscar ser más competitiva día a día, sin olvidar que es el fundamento de una buena docencia y que siempre debe estar al servicio de la dignidad y el bienestar de las personas. Otras actividades universitarias como las de extensión, la transferencia o la comunicación científica debe también ser valoradas y potenciadas.

Entendemos que las ofertas están tasadas y son factibles. El programa está escrito desde el conocimiento profundo de la universidad española y europea, con una clara vocación internacional. Además, la manera directa del candidato para afrontar la relación con las personas, su cercanía y su disposición dialogante, hacen creíble un modelo de rectorado integrador.

Por todas las razones expuestas, solicitamos al conjunto de la comunidad universitaria que el próximo día 13 vote al Prof. Rafael Payá Albert como nuestro futuro Rector.
Descargar


González Lodeiro anuncia un acuerdo con los candidatos eliminados en la primera vuelta.

– González Lodeiro anuncia un acuerdo con los candidatos eliminados en la primera vuelta.

El catedrático de Geodinámica y candidato a rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha anunciado a bombo y platillo un acuerdo para integrar en su candidatura a los eliminados en la primera vuelta de las elecciones, Luís Rico y Antonio Campos. De volver a darse los mismos resultados del pasado 4 de diciembre, Lodeiro aglutinaría el 72,4 por ciento de los votos.

El catedrático de Geodinámica comunicó el acuerdo a través de su web y anunció que integrará en su proyecto una serie de ideas de caracter programático procedentes de los dos candidatos.

Por su parte, el catedrático de Análisis Matemático, Rafael Payá, se mostró reacio a creer que Lodeiro haya conseguido el apoyo de los dos candidatos ya que “Campos no se ha manifestado públicamente aún”. Por ello, Payá abrió las puertas de su candidatura a los dos eliminados y recordó que “desde antes de la primera vuelta su opción era la de abanderar un proyecto integrador”.

El catedrático de Análisis Matemático opinó que Lodeiro “intenta ganar a toda costa” y que con sus movimientos “ha convertido las elecciones en un gran mercado persa”.

Descargar


La Semana de los Mayores incluye un taller sobre el nuevo papel de las abuelas

– La Semana de los Mayores incluye un taller sobre el nuevo papel de las abuelas.

El Ayuntamiento ofrecerá a las mujeres que cuidan de sus nietos herramientas para criarlos y, a la vez, mantener su tiempo de ocio

La masiva incorporación de la mujer al mundo laboral, los reducidos sueldos que hacen necesario que en una pareja trabajen las dos personas para mantener el nivel de vida y los horarios no del todo flexibles aún de la mayoría de las empresas han provocado que mujeres mayores de 60 ó 65 años se encuentren cuidando y criando a sus nietos cuando, por su edad, deberían estar disfrutando de su tiempo libre.

Este fenómeno, cada vez más implantado en la sociedad, tiene hasta su propio síndrome, ‘el de la abuela esclava’, definido por el psiquiatra Antonio Garrido, de la Universidad de Granada y que describe síntomas físicos y emocionales que provienen de la sobrecarga física y emocional que, a veces, tienen que asumir estas mujeres.

Por eso, cuando el Ayuntamiento preparaba la I Semana de las Personas Mayores quiso darle relevancia a este asunto y organizar un taller para evitar, precisamente, que las abuelas enfermen de responsabilidad. Marcos González, técnico de la Concejalía de Personas Mayores, explicó que el objetivo del taller ‘Y de nuevo, mamá. Estrategias para la superviviencia’ es dar instrumentos a estas ‘superabuelas’ para criar a sus nietos pero también para tener sus espacios de ocio y tiempo libre muy bien delimitados. De ello se encargarán las psicólogas Encarni Liñán, de la Universidad de Granada y Rocío Dobarco.

Quienes tengan interés pueden inscribirse en la actividad en el centro cívico Río Vena, donde se celebrará del día 17 al 21 de 12,30 a 14 horas. Se trata de un taller gratuito como los otros dos que componen esta I Semana de las Personas Mayores (uno de humor y otro sobre salud) en la que, además, habrá conferencias, recitales de relatos, pregón navideño, exposiciones (de pintura y ayudas técnicas y domóticas) y una sesión de baile los días 16 y 23 de 18,30 a 21,30 en el cívico Río Vena. La concejala del área, Conchita Girón, destacó que esta es una de las actividades favoritas de los mayores, que ha llegado a concitar la presencia de más de 500 bailarines.

Las charlas correrán a cargo de Juan Antonio González, de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; de Tomás Fernández de Larrinoa, que presentará en Burgos la experiencia de voluntariado de la asociación Seniors Españoles para la Cooperación Técnica (SECOT), jubilados que prestan su experiencia a jóvenes emprendedores, y de Miguel Goñi, neurólogo experto en demencias, entre otros.
Descargar


La UGR acoge la reunión científica de investigación económica más prestigiosa de nuestro país

Más de 500 economistas procedentes de distintos lugares del mundo se darán cita en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada a partir de mañana, para participar en la 32ª edición del Simposio de Análisis Económico, que se desarrollará desde mañana jueves, día 13, y hasta el próximo sábado 15 de diciembre.

Esta reunión científica, que se celebra con carácter anual, está considerada como el foro de investigación económica más relevante de cuantos se celebran en nuestro país, y uno de los más destacados a nivel europeo. En esta edición, la organización del prestigioso encuentro corre a cargo del Departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada.

Los expertos reunidos durante estos próximos tres días en Granada debatirán en sesiones plenarias y paralelas acerca del estado de la investigación económica en todos los campos de la microeconomía y la macroeconomía, tanto desde la perspectiva teórica como desde la aplicada.

Este simposio internacional tiene, además, la peculiaridad de organizar el denominado “Mercado de Trabajo Europeo para Economistas” (European Job Market for Economists), en el que tanto doctorados como doctores de reciente titulación de universidades de todo el mundo son entrevistados por un amplio grupo de universidades, así como de institutos de investigación, empresas privadas y bancos centrales, para propiciar su incorporación al ámbito laboral económico.

Referencia
Profesor Santiago Carbó Valverde
Departamento de Teoría e Historia Económica
Tel. 958 243 717 / 958 248 346. Correo e. scarbo@ugr.es


La Guardia Civil otorga su máxima condecoración civil al profesor de la UGR José Antonio Lorente Acosta

El profesor José Antonio Lorente Acosta, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, ha sido distinguido por el Consejo Superior de la Guardia Civil con la máxima condecoración civil del Benemérito Cuerpo, distinción denominada como Guardia Civil Honorario.

Esta figura se creó para «premiar en personas o entidades por méritos extraordinarios contraídos por la realización de servicios, trabajos o estudios directamente vinculados con la Guardia Civil, así como por una trayectoria de dedicación y colaboración intachables con la Institución».

Tras haber sido ya publicado en el Boletín Oficial del Cuerpo, la imposición de la condecoración y la entrega del certificado acreditativo se desarrollará en un solemne acto a celebrar, con toda probabilidad, en el mes de febrero de 2008.

Un reconocimiento conjunto
El profesor Lorente Acosta afirma sentirse “profundamente honrado» por tan importante reconocimiento. «Creo que esta mención a mi persona a quien realmente premia es al conjunto de la UGR, que demuestra una vez más ser una institución valorada y respetada nacional e internacionalmente. De ahí la posibilidad de ayudar de forma desinteresada y permanente a la Guardia Civil, tanto en el trabajo diario como en el desarrollo de líneas de investigación en el área criminalística».

El profesor Lorente Acosta es el coordinador de la Universidad de Granada en el proyecto Fénix, en el que la UGR colabora con las Fuerzas de Seguridad Españolas en la identificación de desaparecidos. Además, colabora como docente con el FBI estadounidense y ha trabajado conjuntamente con los gobiernos chileno, argentino y guatemalteco en la identificación de los desaparecidos de sendas dictaduras y de los restos de Cristóbal Colón.

Referencia: Prof. José Antonio Lorente Acosta. Dpto. de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 99 28 / 958 24 34 91 Correo e: jlorente@ugr.es


Segunda vuelta de las Elecciones a Rector en la Universidad de Granada

Mañana, jueves 13 de diciembre de 2007, se celebrará la segunda vuelta de las Elecciones a Rector en la Universidad de Granada, tras los resultados del pasado 4 de diciembre. La votación tendrá lugar entre las 10 y las 19 horas, y podrán participar en ella 64.488 personas, entre Estudiantes, Personal de Administración y Servicios (PAS) y Profesores.

De acuerdo con la Ley Orgánica de Universidades y los Estatutos de la Universidad de Granada, el voto de cada uno de los colectivos se sumará y tendrá una equivalencia ponderada de acuerdo con lo que se señala en la siguiente tabla:
http://prensa.ugr.es/prensa/campus/files/boletines/ponderado2007.pdf

Mesas electorales
En un total de 79 mesas electorales podrán ejercer su derecho a voto los universitarios de Ceuta, Melilla y la propia ciudad de Granada. Ver distribución en http://www.ugr.es/~secreral/pages/elerector/documentos/mesas.pdf

El proceso electoral se ha regulado de acuerdo con lo establecido en los Estatutos de la Universidad de Granada. Ver (Arts. 51 a 63) http://www.ugr.es/~secreral/pages/elerector/documentos/relecto.pdf (págs. 24 a 27)

Otros datos
– Votantes, desglosado por sector y centro:
http://prensa.ugr.es/prensa/campus/files/boletines/distrib-centros2007.pdf

NOTA: A partir de las 19 horas del día 13 de diciembre, la Universidad de Granada ofrecerá, a través de su página web (http://www.ugr.es), los resultados de estos comicios.


La UGR elabora, con un proyecto de innovación docente, una Guía de práctica clínica de microbiología y parasitología

Comenzar en formato web el embrión de lo que debe de ser una visión actualizada y científica sobre las decisiones clínicas actuales y futuras del profesional en esta materia, relacionados, entonces, con el diagnóstico por el laboratorio de microbiología hospitalario y tratamiento de las enfermedades infecciosas, es uno de los objetivos del curso “Guía de práctica clínica de Microbiología y Parasitología”, que coordina el profesor Microbiología de la UGR José Gutiérrez Fernández.

En este proyecto se ha pretendido, además, incluir los conceptos y conocimientos básicos del área en sus aspectos general y clínico. E, igualmente -aseguran los responsables- se quiere redactar una fuente de información lo suficientemente completa y concisa como para poder abordar el trabajo diario en cualquiera de sus facetas, debido a la inexistencia de un manual electrónico de estas características.

Consulta on-line
En el proyecto se elabora, pues, una Guía de Práctica Clínica de Microbiología y Parasitología para el uso como herramienta de consulta on-line por los alumnos y el personal de las áreas biosanitarias, que incluye contenidos teóricos en formato html y ficheros pdf, que se irán actualizando. Asimismo se incorpora una galería de imágenes para una mejor compresión de los anteriores. El proyecto ha sido elaborado, junto al coordinador José Gutiérrez Fernández, por los también profesores Gonzalo Piédrola Angulo, Mª Carmen Maroto Vela, Juan Román Ureña, José Linares Palomino, Antonio Sorlózano Puerto, Oscar Martín Rodríguez, Francisco Martín Fernández y María José Soto Pino.

Los responsables de este proyecto de innovación docente de la UGR resaltan el carácter dinámico y cambiante de la Microbiología y Parasitología Clínica, “que hace que debamos estar muy actualizados” -afirman-, para continuar: “Hemos elegido este formato de transmisión de la información, que almacenamos en formato papel a lo largo de los años, con la intención de que sea una herramienta útil que, a modo de GPC, puedan emplear muchos compañeros afines. Así en este proyecto de innovación docente se ha elaborado un prontuario que permite un acceso rápido y actualizado. Dada la forma de la exposición de los contenidos, en formato de GPC, no se trata de un manual clásico, en formato electrónico, sino una forma, a modo de sumario, de exponer los contenidos y por ello se requiere que el usuario tenga una formación básica previa para sacarle el máximo partido a la misma”.

……..

Referencia
José Gutiérrez Fernández. Departamento de Microbiología. Universidad de Granada.
Tfns: 958242071 y 958243548
Correo e.: josegf@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/~guiademicrobiologia/index.html


El rectorado de David Aguilar

– El rectorado de David Aguilar.

COMO granadino y como universitario, quisiera agradecer la amplia información que sobre la Universidad de Granada nos ofrece IDEAL. Creo que no sólo se corresponde con la importancia que tiene la institución universitaria para su ciudad y provincia sino también con el interés que para muchos granadinos tiene la vida de su universidad así como con la posibilidad de que muchos universitarios obtengamos a través de su periódico más información sobre ella.

Por eso le agradecería que me permitiera completar la información y valoración que se nos ha ofrecido sobre el que ha sido el último claustro de los dos mandatos del Rector David Aguilar y en el que se ha valorado de modo específico la memoria de gestión del año 2007 pero también -diría que sobre todo- los siete años de su rectorado.

Durante esos mismos años he sido director de un departamento universitario y, por lo tanto, muchas veces he acudido a los diferentes vicerrectorados buscando solución para múltiples y variados problemas. No siempre he conseguido lo que pretendía pero debo decir que siempre, insisto, siempre, se ha comprendido mi petición y se ha buscado con la mejor disposición su solución aunque, en bastantes casos, ésta no ha sido finalmente la que yo hubiera preferido. Y tengo que reconocer que si, particularmente, hubiera sentido más satisfacción en «salirme con la mía», como ciudadano y como universitario aplaudo que los responsables de una institución pública atiendan las demandas y problemas particulares con amabilidad, poniéndose en la piel de quien a ellos acude, pero sin apartarse de su obligación de integrar lo particular dentro de su atención al conjunto, sin ningún tipo de favoritismo ni amiguismo. Desearía que siempre y en todas las instituciones públicas sucediera así y me siento por ello muy orgulloso de que así me haya sucedido en mi Universidad.

Esa rectitud y esa humanidad han sido en mi opinión uno de los grandes méritos del Rector David Aguilar y, claro está, de quienes han formado su equipo. Siempre es arriesgado destacar un rasgo de una personalidad forzosamente compleja y más aún de una obra de un equipo, todavía más compleja. Con todo y desde mi modesta opinión, me atrevería a destacar la humanidad como la cualidad más sobresaliente de David Aguilar y su rectorado. Su amabilidad, su atención a todos, su interés y preocupación por todos, su proximidad a todos, su deseo de ser Rector de todos, su respeto, su moderación, su ponderación en una palabra, su humanidad.

La Universidad de Granada nacía en pleno Renacimiento español, período que, como todos sabemos, tiene en el Humanismo su origen y causa a la vez que también constituyen los humanistas su mejor exponente. Y, desde mi modesto punto de vista, no hay Universidad sin humanismo, sin humanistas. Otra cosa será una factoría de conocimiento, ciencia, tecnología o una empresa de transmisión de saberes, por muy excelentes y útiles que sean.

Por eso considero que el Rectorado de David Aguilar ha sido profundamente universitario precisamente por su talante hondamente humano. Las grandes obras no finalizan cuando sus realizadores dejan el puesto desde el que las plasmaron. Su grandeza, que depende en parte de la nobleza e inteligencia de quienes les sucedan, se manifiesta en la permanencia de su huella dentro del carácter de una institución. Por eso pienso que la huella del Rectorado de David perdurará y contribuirá a conformar la rica personalidad de la Universidad de Granada, su continente y contenido, uniéndose al extraordinario legado de tantos excelentes Rectores como ha tenido nuestra Universidad de los cuales es imposible no tener presentes a aquellos con quienes convivimos: Mayor Zaragoza, López González, Gallego Morell, Vida Soria, Rivas Carrera, Morillas Cueva.
Descargar