When you can taste the music this is why you can

– When you can taste the music this is why you can.

A STUDY has examined a strange sensory condition which causes people to taste music or see colours in words.

The condition, known as synaesthesia, causes two or more human senses to act as if they are interconnected, and is believed to affect up to one in a thousand people worldwide.

It is common for a synaesthete to see colours when listening to words, University of Granada researcher Alicia Callejas Sevilla said.

There are also cases, although fewer, where people can see colours in flavours, others perceive flavours or experience touch sensations when listening to different sounds, and some link flavours to touch sensations.

Ms Callejas, who looked into the most common type of synaesthesia known as grapheme-colour, in which letters, words and numbers evoke colours, has published her findings in the journal Cortex.

She said most people dont know they have the condition, and become disappointed when they realise it is something that is not quite right.

When a person with grapheme-colour synaesthesia indicates that the word table is blue, it is quite probable that if he or she ever sees the same word written in a colour other than blue, this word will appear to him or her as wrong and consider it a mistake, Ms Callejas said.

The synaesthete might even point out that the word is ugly or that he or she does not like it because it is not correct.

The survey found that synaesthetes always experience the same result for a given stimulus (for example, the word lion always appears red) and that the experience was different for each person.
Descargar


Researchers: 1 Out of 1,000 People May Smell Sounds

– Researchers: 1 Out of 1,000 People May Smell Sounds.

Some people can smell sounds, see smells or hear colors, according to researchers Juan Lupiáñez Castillo and Alicia Callejas Sevilla of the University of Granada in Spain.

The two believe these abilities called synaesthesia exist in all newborns and that some adults — as many as 1 out of 1,000 — retain this skill, but many do not realize it. Their research has appeared in the journals Cortex, Experimental Brain Research, and Consciousness and Cognition.

Click here to see the whole article

Some of Callejas conclusions show possessing these abilities may slant a persons perceptions of certain sights and smells.

There are people for whom time units evoke colors, Callejas wrote in his research. It is also common for a synaesthete to see colors when listening to words, sounds in general or music notes (people who can see music, for instance). There are also cases, although fewer, where people can see colors in flavors, others perceive flavors or experience touch sensations when listening to different sounds, some link flavors to touch sensations, etc.

People who see words in certain colors, such as the word dog as red, may react negatively to seeing the word presented in a different color, said Callejas.

When a person with grapheme-color synaesthesia indicates that the word table is blue, it is quite probable that if he or she ever sees the same word written in a color other than blue, this word will appear to him or her as wrong and consider it a mistake, the authors wrote.
Descargar


Housewives are more ecologically aware and recycle more than university students

– Housewives are more ecologically aware and recycle more than university students.

Research carried out in the Department of Social Psychology and Methodology of Behaviour Sciences of the University of Granada has shown that the level of academic training is not related to the ecological awareness of people, despite the great proliferation of programs designed to educate and increase social awareness of the environment. Thus, according to research, housewives are more ecologically aware than university students, given they are more willing to recycle glass.

This research was carried out by doctor Maria del Carmen Aguilar Luzon under the direction of professor J. Miguel Angel Garcia Martinez. The environmental behaviour chosen for the study was the separating of glass from other garbage. In the study, a sample of 525 university students and 154 housewives was used. Existing differences between both groups are significant: housewives are more willing to separate glass from other garbage, have a more favourable attitude towards recycling, and have enough willpower to do it.

Less control

However, the researcher points out that university students have less control over glass recycling behaviour, given they perceive it as a series of barriers and limitations hard to overcome. The container being far from home and they having to make their way to it while carrying heavy bags full of glass, for example, is viewed as a difficulty for students, and not for housewives. In fact, housewives adopt environmentally friendly practices more often than students.

This research was carried out by adopting as a study framework two behaviour prediction-explanation models. On one hand there is a general model (TPB, Theory of Planned Behaviour); on the other hand there is a specific model for studying environmental behaviours: a values, rules and beliefs model. In this sense, taking into account the predicting power and the adjustment of both models to empirical data, TPB is more appropriate than the values, rules and beliefs model when comparing both groups (housewives and students), although special features of the samples must be taken into account.

Work carried out at the UGR found that a greater awareness of the environment does not always lead to ecologically responsible behaviours. In other words, many people consider themselves ecologists or show a favourable attitude towards the environment but then rarely act according to their environmental beliefs.

Programme elaboration

Practical applications of this work are orientated to elaborate programmes destined to education and increasing social awareness of the environment. According to research results, social factors (that is, what people who are important to us think about our attitude towards recycling) do not influence glass separating behaviour (recycling) of either housewives or students. On the contrary, the so-called moral rule or personal rule towards recycling behaviour does have an influence: a feeling of moral obligation, either ethical or moral, towards the environment.

Anguilar Luzon therefore points out that if there were proposals for programmes designed to raise peoples awareness of the consequences of recycling (and of not recycling) which generated a certain ethical commitment or morality with respect to environmental issues, people would probably act in a more environmentally friendly manner.

Results of this research have been published in prestigious journals such as Medio Ambiente y Comportamiento Humano (Environment and Human Behaviour) and Investigacion en Psicologia Aplicada (Research in Applied Psychology), as well as in the bulletin of the IAPS (International Association for People-Environment Studies).
Descargar


Housewives recycle more than university students

– Housewives recycle more than university students.

Research carried out in the Department of Social Psychology and Methodology of Behaviour Sciences of the University of Granada has shown that the level of academic training is not related to the ecological awareness of people, despite the great proliferation of programs designed to educate and increase social awareness of the environment.

Thus, according to research, housewives are more ecologically aware than university students, given they are more willing to recycle glass.

This research was carried out by doctor María del Carmen Aguilar Luzón under the direction of professor J. Miguel Ángel García Martínez. The environmental behaviour chosen for the study was the separating of glass from other garbage. In the study, a sample of 525 university students and 154 housewives was used. Existing differences between both groups are significant: housewives are more willing to separate glass from other garbage, have a more favourable attitude towards recycling, and have enough willpower to do it.

Less control
However, the researcher points out that university students “have less control over glass recycling behaviour, given they perceive it as a series of barriers and limitations hard to overcome.” The container being far from home and they having to make their way to it while carrying heavy bags full of glass, for example, is viewed as a difficulty for students, and not for housewives. In fact, housewives adopt environmentally friendly practices more often than students.

This research was carried out by adopting as a study framework two behaviour prediction-explanation models. On one hand there is a general model (TPB, Theory of Planned Behaviour); on the other hand there is a specific model for studying environmental behaviours: a values, rules and beliefs model. In this sense, taking into account the predicting power and the adjustment of both models to empirical data, TPB is more appropriate than the values, rules and beliefs model when comparing both groups (housewives and students), although special features of the samples must be taken into account.

Work carried out at the UGR found that a greater awareness of the environment does not always lead to ecologically responsible behaviours. In other words, many people consider themselves “ecologists” or show a favourable attitude towards the environment but then rarely act according to their environmental beliefs.

Programme elaboration
Practical applications of this work are orientated to elaborate programmes destined to education and increasing social awareness of the environment. According to research results, social factors (that is, what people who are important to us think about our attitude towards recycling) do not influence glass separating behaviour (recycling) of either housewives or students. On the contrary, the so-called “moral rule” or “personal rule” towards recycling behaviour does have an influence: a feeling of moral obligation, either ethical or moral, towards the environment.

Anguilar Luzón therefore points out that “if there were proposals for programmes designed to raise people’s awareness of the consequences of recycling (and of not recycling) which generated a certain “ethical commitment” or morality with respect to environmental issues, people would probably act in a more environmentally friendly manner.”

Results of this research have been published in prestigious journals such as Medio Ambiente y Comportamiento Humano (Environment and Human Behaviour) and Investigación en Psicología Aplicada (Research in Applied Psychology), as well as in the bulletin of the IAPS (International Association for People-Environment Studies).-Universidad de Granada.
Descargar


CASALINGHE ‘SUPER’, RICICLANO PIU’ DEGLI STUDENTI

– CASALINGHE SUPER, RICICLANO PIU DEGLI STUDENTI

Lavano, cucinano, stirano e mandano avanti le famiglie, e in più riciclano. Il ritratto delle casalinghe che emerge da uno studio delluniversità di Granada é più che lusinghiero: le casalinghe infatti riciclano molto di più degli studenti universitari. Dalla ricerca, effettuata con interviste su un campione di 525 studenti e 154 casalinghe, è emersa una vittoria schiacciante delle seconde: Gli studenti hanno meno controllo sui loro comportamenti – spiega Maria Luzon, autrice dello studio pubblicato dalla rivista Environment and Human Behaviour – e trovano una serie di giustificazioni, ad esempio per non riciclare il vetro.

Più che giustificazioni, quelle degli studenti sembrano però scuse belle e buone: nelle interviste hanno rivelato di non riciclare perché i cassonetti sono troppo lontani o i sacchetti con le bottiglie sono troppo pesanti, tutte motivazioni che non fermano invece le casalinghe. Lo studio dimostra che anche categorie che conoscono i problemi ambientali non sempre si comportano di conseguenza – spiega la ricercatrice – questo potrà essere utile per elaborare programmi di educazione mirati. Il risultato spagnolo però forse non vale per lItalia. Secondo i dati di Legambiente, infatti, fra i comuni che riciclano di più mancano le principali sedi universitarie, ma anche Voghera, patria delle casalinghe per eccellenza, si ferma a un 15%.
Descargar


Las amas de casa, más ecológicas que los universitarios

– Las amas de casa, más ecológicas que los universitarios

Por pasar, pasan de todo. Los universitarios apenas reciclan, al menos, lo hacen mucho menos que las amas de casa, a tenor de un reciente estudio sociológico elaborado por la Universidad de Granada. Parece que los estudiantes no están dispuestos a perder su tiempo en los quehaceres ecológicos.

Según publica Elmundo.es, este dato se desprende de un estudio sociológico elaborado por la Universidad de Granada, que hoy se publica en el boletín de la International Association for People-Environment Studies (IAPS), una organización especializada en estudios medioambientales.

Una investigación llevada a cabo por la doctora María del Carmen Aguilar Luzón, de la Universidad de Jaén, entre 680 estudiantes universitarios y amas de casa revela significativas diferencias entre los dos grupos a la hora de llevar a cabo el reciclado del vidrio. Las últimas muestran una actitud mucho más favorable y están predispuestas a perder su tiempo hacia el reciclado, que los primeros.

Incluso, se muestran más voluntariosas a superar los obstáculos que supone separar el vidrio, guardarlo y trasladarlo hasta el contenedor, que el grupo de universitarios. La diferencia se da pese a que los estudiantes manifiestan en las encuestas una elevada concienciación medioambiental, que supera en las respuestas a la de las amas de casa.

Sin embargo, los estudiantes tienen menos control sobre la conducta del reciclaje de vidrio, ya que perciben que realizar esta tarea supone una serie de barreras y limitaciones difíciles de superar, opina la autora del estudio, del Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad andaluza.

Por el contrario, las amas de casa dedicadas de pleno a las labores del hogar, no perciben esas dificultades de manera insalvable. Quizá sea porque perciben el reciclado como una tarea más de las que tienen que acometer y probablemente tienen más oportunidades de realizarlo al estar más vinculadas a ese esfuerzo, declaró María del Carmen Aguilar Luzón.

La investigadora describió las dificultades de llevar a cabo la muestra, especialmente entre el sector de las amas de casa. El cuestionario necesitaba ser elaborado en dos tandas de respuestas con un intervalo de 20 días. En el primero se preguntaba por la actitud ante el reciclado en las próximas tres semanas y en el segundo se respondía, pasado ese plazo, a lo realmente ocurrido. Fue muy difícil encontrar mujeres dispuestas a esta doble respuesta, señala la especialista.

El trabajo realizado ha constatado que una mayor concienciación hacia el medio ambiente no siempre lleva a la puesta en marcha de conductas ecológicamente responsables, señala la Universidad de Granada. Muchas personas tienden a considerarse ecologistas, pero, sin embargo, a nivel conductual el repertorio de conductas ecológicas que realizan es escaso, añade la investigación.

Las aplicaciones prácticas del estudio están orientadas hacia la elaboración de programas destinados a la sensibilización social hacia el medio ambiente. Por lo que se desprende, los factores sociales no influyen en que se realice la conducta del reciclado en ninguno de los dos casos.

Lo que influye significativamente a la hora de separar el vidrio es la norma moral o personal, que es el sentimiento ético hacia el medio ambiente que dirige finalmente la conducta, según la autora del estudio. De ahí se deriva que las campañas destinadas a lograr mejores resultados en el reciclado deben apelar a la ética y obligación moral de hacerlo, concluye la investigación.

En 2006, el 51% de los envases de vidrio se reciclaron en España, con un aumento del 12,4% sobre el año precedente, según Ecovidrio. Sin embargo, de las 840.000 toneladas recicladas, sólo 576.000 fueron aportadas por los ciudadanos, mientras el resto tenía otras procedencias. La cifra se queda a distancia de los objetivos de la UE, que marca el 60% de reciclado del total.
Descargar


Un investigador gijonés viaja a la Antartida para estudiar la formación del Mar de Bransfield

– Un investigador gijonés viaja a la Antartida para estudiar la formación del Mar de Bransfield

El investigador del Instituto Geológico y Minero de España, Nemesio Heredia, nacido en Gijón, participará a partir del 15 de enero en una expedición científica para estudiar la formación del Mar de Bransfield, encuadrado en la misma región que la Península Antártica. Estará acompañado por dos geofísicos de la Universidad de Granada, según confirmó el propio Heredia a Europa Press. La expedición finalizará el día 22 de febrero.

Memesio Heredia, que es geólogo estructural, colaborará así con los dos geofísicos, con el objetivo de recabar datos para investigar cómo se produjo la apertura del Mar de Bransfield. La primera escala será en Isla Decepción.

El Mar de Bransfield es un pequeño mar que separa las Islas Sandwich de la Península Antártica. Según Nemesio Heredia, se empezó a abrir desde hace entre cuatro y seis millones de años.

Explicó que en mitad del Mar de Bransfield existe un volcán, que actualmente está inundado. Su intención es la de meterse en el interior del volcán. Todo dentro de un proyecto que investiga la separación de la Antártida de Sudamérica.

Posteriormente, la expedición se trasladará a la Isla Livingston, en la superficie de la Shetland del Sur, unas islas que se han ido separando de la Península Antártica. Por último, llegarán precisamente a la Península Antártica.

El trabajo consistirá en realizar estudios y tomar datos en tierra, en los dos márgenes del Mar de Bransfield, dado que el Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) de Hespérides ya ha hecho estudios marinos en la zona. El método geofísico que utilizará la expedición de Nemesio Heredia será distinto del Hespérides, recurriendo al método magnetotelúrico. Además, la misión de Heredia se completará con la identificación de las fallas relacionadas con esa apertura oceánica. Todos esos datos serán analizados a lo largo del año.

PELIGROS.

Una de las mayores preocupaciones de Nemesio Heredia son las condiciones que se van a encontrar en la zona. Así, hizo referencia al estado de la mar, dado que tendrán que realizar tres días de travesía por mar. Cuando se mueve mucho, no se puede pasar, comentó.

Hay muchas posibilidades de que a la ida o la vuelta tengamos algún problema, señaló, aunque su condición de alpinista y amante de la naturaleza hace que no sea ajeno a ese tipo de cuestiones.

El Paso de Drake, de unos 800 kilómetros, separa América del Sur y la Antártida. Su apertura se inició hace aproximadamente 30 millones de años. La investigación sobre el terreno, en la que participan universidades de España, Italia, Rusia, Rumanía y Brasil, permitirá precisar la edad del inicio de la apertura de este pasillo oceánico, la instauración de las corrientes durante su proceso de expansión y las estructuras activas durante las primeras etapas de fragmentación continental.

Nemesio Heredia señaló que a la Antártida estaban unidos Australia, la India y América del Sur. El Atlántico empezó a abrirse por el sur y todas esas zonas empezaron a separarse, la India incluso fue moviéndose hasta chocar contra Asia, levantando el Himalaya, señaló.

Por último recordó la importancia para el Instituto Geológico y Minero de España de este tipo de expediciones, sobre todo teniendo en cuenta que el 2008 es el Año Internacional del Planeta Tierra persigue concienciar a la sociedad de la relación existente entre Humanidad y Planeta Tierra y resaltar la importancia que las Ciencias de la Tierra tienen en la consecución de un futuro equilibrado y sostenible que aumente la calidad de vida y salvaguarde la dinámica planetaria.
Descargar


Un investigador gijonés viaja a la Antartida para estudiar la formación del Mar de Bransfield

– Un investigador gijonés viaja a la Antartida para estudiar la formación del Mar de Bransfield

El investigador del Instituto Geológico y Minero de España, Nemesio Heredia, nacido en Gijón, participará a partir del 15 de enero en una expedición científica para estudiar la formación del Mar de Bransfield, encuadrado en la misma región que la Península Antártica. Estará acompañado por dos geofísicos de la Universidad de Granada, según confirmó el propio Heredia a Europa Press. La expedición finalizará el día 22 de febrero.

Memesio Heredia, que es geólogo estructural, colaborará así con los dos geofísicos, con el objetivo de recabar datos para investigar cómo se produjo la apertura del Mar de Bransfield. La primera escala será en Isla Decepción.

El Mar de Bransfield es un pequeño mar que separa las Islas Sandwich de la Península Antártica. Según Nemesio Heredia, se empezó a abrir desde hace entre cuatro y seis millones de años.

Explicó que en mitad del Mar de Bransfield existe un volcán, que actualmente está inundado. Su intención es la de meterse en el interior del volcán. Todo dentro de un proyecto que investiga la separación de la Antártida de Sudamérica.

Posteriormente, la expedición se trasladará a la Isla Livingston, en la superficie de la Shetland del Sur, unas islas que se han ido separando de la Península Antártica. Por último, llegarán precisamente a la Península Antártica.

El trabajo consistirá en realizar estudios y tomar datos en tierra, en los dos márgenes del Mar de Bransfield, dado que el Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) de Hespérides ya ha hecho estudios marinos en la zona. El método geofísico que utilizará la expedición de Nemesio Heredia será distinto del Hespérides, recurriendo al método magnetotelúrico. Además, la misión de Heredia se completará con la identificación de las fallas relacionadas con esa apertura oceánica. Todos esos datos serán analizados a lo largo del año.

PELIGROS.

Una de las mayores preocupaciones de Nemesio Heredia son las condiciones que se van a encontrar en la zona. Así, hizo referencia al estado de la mar, dado que tendrán que realizar tres días de travesía por mar. Cuando se mueve mucho, no se puede pasar, comentó.

Hay muchas posibilidades de que a la ida o la vuelta tengamos algún problema, señaló, aunque su condición de alpinista y amante de la naturaleza hace que no sea ajeno a ese tipo de cuestiones.

El Paso de Drake, de unos 800 kilómetros, separa América del Sur y la Antártida. Su apertura se inició hace aproximadamente 30 millones de años. La investigación sobre el terreno, en la que participan universidades de España, Italia, Rusia, Rumanía y Brasil, permitirá precisar la edad del inicio de la apertura de este pasillo oceánico, la instauración de las corrientes durante su proceso de expansión y las estructuras activas durante las primeras etapas de fragmentación continental.

Nemesio Heredia señaló que a la Antártida estaban unidos Australia, la India y América del Sur. El Atlántico empezó a abrirse por el sur y todas esas zonas empezaron a separarse, la India incluso fue moviéndose hasta chocar contra Asia, levantando el Himalaya, señaló.

Por último recordó la importancia para el Instituto Geológico y Minero de España de este tipo de expediciones, sobre todo teniendo en cuenta que el 2008 es el Año Internacional del Planeta Tierra persigue concienciar a la sociedad de la relación existente entre Humanidad y Planeta Tierra y resaltar la importancia que las Ciencias de la Tierra tienen en la consecución de un futuro equilibrado y sostenible que aumente la calidad de vida y salvaguarde la dinámica planetaria.

Descargar


La Junta anima a los andaluces a participar en primer el inventario de manantiales

– La Junta anima a los andaluces a participar en primer el inventario de manantiales.

La consejera andaluza de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, ha animado hoy a los andaluces a que participen en la confección del primer inventario de fuentes y manantiales de Andalucía, para el que se cuenta ya con estudio inicial realizado por la Universidad de Granada y el Instituto Geológico y Minero.

Coves ha subrayado que estos elementos no sólo tiene un valor ecológico sino, en muchos casos, cultural y turístico, por lo que ha valorado la confección de este inventario pionero.

La consejera ha destacado que esta iniciativa se inscribe en la intención de la Junta de Andalucía, una vez asumidas las transferencias hidrológicas, de valorar la política de aguas como algo más que la mera construcción de infraestructuras y de resaltar sus componentes culturales y sociológicos.

La Consejería de Medio Ambiente pondrá en funcionamiento, en enero, un enlace en su página web para que entidades y ciudadanos aporten documentación sobre los manantiales y fuentes que conozcan.

El inventario inicial, que desarrollará la Agencia Andaluza del Agua en colaboración con el profesor de la Universidad de Granada Antonio Castillo y con el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), ha catalogado 338 manantiales y fuentes de especial importancia en Andalucía.

De ellos, 117 son fuentes y manantiales de una valoración media y otros 114 han sido catalogados como de alta valoración.

Entre estos 231 puntos de emanación de agua con una valoración media alta, 71 son fuentes; otros 133, manantiales; 15, balnearios y 12, lagunas.

Granada es la provincia con más fuentes y manantiales catalogados, con medio centenar, la que alberga los de mayor caudal y, también, donde se han catalogado más puntos de mayor valoración.

De hecho, de los 60 fuentes y manantiales considerados en este estudio como de muy alto valor, 15 se ubican en Granada, seguida de Jaén, con 13, y Málaga y Almería, con 9 y 7, respectivamente.

En Huelva, Sevilla, Cádiz y Córdoba cuentan, cada una, con 4 fuentes y manantiales de muy alto valor.

El estudio estima que existen en Andalucía uno diez mil manantiales y fuentes, por lo que su catalogación resultará un trabajo de envergadura.

El director general de la Agencia Andaluza del Agua, Hermelindo Castro, ha subrayado la apuesta que supone este inventario para recuperar y poner en valor estas fuentes y manantiales y apreciarlos con una nueva visión como bioindicadores de la salud ambiental de nuestras aguas.
Descargar


El gijonés Nemesio Heredia participa en una misión científica en la Antártida

– El gijonés Nemesio Heredia participa en una misión científica en la Antártida.

El viaje permitirá investigar sobre la fragmentación continental.

El director del Instituto Geológico y Minero de España, el investigador gijonés Nemesio Heredia Carballo, participará a partir del próximo 15 de enero en una expedición científica para estudiar la formación del mar de Bransfield, encuadrado en la misma región que la península Antártica. En su viaje estará acompañado por dos geofísicos de la Universidad de Granada. La expedición, que finalizará el 22 de febrero, se enmarca dentro de un proyecto que investiga la separación de la Antártida de Sudamérica.

El equipo de Nemesio Heredia tratará de recabar datos sobre la apertura del mar de Bransfield, cuyo origen se remonta a entre cuatro y seis millones de años. En el centro de este mar se sitúa un volcán, al que tratarán de acceder los investigadores. Una de sus mayores preocupaciones se refiere a las condiciones marítimas de la zona. El equipo de Heredia deberá realizar tres días de travesía por mar, que se presenta como una de las mayores dificultades del viaje.

«Hay muchas posibilidades de que a la ida o la vuelta tengamos algún problema», apuntó el investigador gijonés, aunque su condición de alpinista y amante de la naturaleza hace que no sea ajeno a ese tipo de cuestiones.

Uno de los puntos de interés del viaje es el Paso de Drake, de unos 800 kilómetros, que separa América del Sur y la Antártida. Su apertura se inició hace aproximadamente 30 millones de años. La investigación del equipo de Heredia, en la que participan universidades de España, Italia, Rusia, Rumanía y Brasil, permitirá precisar la edad del inicio de la apertura de este pasillo oceánico, la instauración de las corrientes y la presencia de fallas que llevaron a la fragmentación continental.
El trabajo consistirá en realizar estudios y tomar datos en tierra, en las dos márgenes del mar de Bransfield, dado que el buque de investigación oceanográfica «Hespérides» ya ha hecho estudios marinos en la zona. El método geofísico que utilizará la expedición de Nemesio Heredia recurrirá al método magnetotelúrico. Además, la misión científica se completará con la identificación de las fallas relacionadas con esa apertura oceánica.
La expedición coincide con la celebración en 2008 del «Año internacional del planeta Tierra».
Descargar


Un geólogo gijonés viajará a la Antártida

– Un geólogo gijonés viajará a la Antártida.

EL investigador gijonés Nemesio Heredia participará a partir del próximo 15 de enero en una expedición cientí­fica a la Antártida cuyo objetivo es estudiar la formación del mar de Bransfield. En el viaje, que concluirá el 22 de febrero, Heredia estará acompañado por dos geofí­sicos de la universidad de Granada.
Descargar


Catalogarán las fuentes de la comunidad

– Catalogarán las fuentes de la comunidad.

La consejera de Medio Ambiente presentó en Sevilla el proyecto de investigación y divulgación para catalogar e inventariar los manantiales de agua que existen en Andalucía.
Esta iniciativa, que llevará a cabo la Agencia Andaluza del Agua en colaboración con la Universidad de Granada y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), cuenta con un primer inventario que ha identificado 338 puntos de interés cultural, ecológico y social en Andalucía. La iniciativa permitirá, además, la participación de ciudadanos y entidades sociales, a través de un programa de catalogación telemática permanentemente abierto y en continuo proceso de actualización.

Coves ha destacado el carácter pionero de la iniciativa en Andalucía, que aportará el conocimiento que permitirá diseñar un plan para la conservación y recuperación de estos importantes recursos. La consejera de Medio Ambiente también ha señalado el componente social en la gestión eficaz del agua, a través de la participación de todos y la colaboración investigadora y científica.
Conoce tus fuentes será desarrollado en colaboración con el Instituto del Agua de la Universidad de Granada gracias al convenio suscrito hace escasamente un mes entre esta institución y la Agencia Andaluza del Agua. Asimismo, en próximas fechas se suscribirá un acuerdo similar con el IGME para impulsar otras líneas de conocimiento de este importante recurso natural. La inversión prevista para el conjunto de los trabajos es cercana al millón de euros.

Un primer inventario de las fuentes y manantiales de Andalucía realizado por la Agencia Andaluza del Agua ha permitido catalogar un total de 338 de especial importancia en el conjunto del territorio andaluz, de los que 117 fuentes y manantiales tienen una valoración media y 114, alta. De estos 231 puntos con una valoración media alta, 71 son fuentes; 133, manantiales; 15, balnearios y 12, lagunas. Por número de puntos identificados, destacan las provincias de Granada, Huelva y Jaén con 50 puntos significativos cada una y le siguen Huelva con 43, Córdoba con 42 puntos, Almería con 41, Sevilla con 33, y Cádiz, con 29 puntos de interés.

Este primer inventario y el proyecto ‘Conoce tus fuentes’ ponen de manifiesto que el patrimonio natural de fuentes y manantiales de Andalucía constituye un recurso ambiental, socioeconómico y cultural de primer orden que es necesario conocer mejor, poner en valor y, en su caso, conservar y recuperar. Ello debe ser compatible con el deseable uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas y con la explotación sostenibles de estas últimas. Se estima que Andalucía posee del orden de 10.000 manantiales relativamente permanentes.
Descargar