Más de cien expertos de todo el mundo se reúnen en Granada para debatir las últimas técnicas de natación y actividades acuáticas

Más de un centenar de expertos pertenecientes a la red temática ‘Swimming Science’ se reunirán a partir de mañana, 8 de noviembre, y hasta el día 9, en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada para debatir los últimos avances en el área de la natación y las actividades acuáticas. La UGR será la sede del primer seminario de la ‘Swimming Science’, una red internacional que estudia este deporte tanto desde un punto de vista científico y teórico como desde los aspectos pedagógicos de su enseñanza y entrenamiento.

En el seminario, en el que se han aceptado un total de 20 ponencias, participarán docentes universitarios, formadores de entrenadores y monitores deportivos, entrenadores de natación, natación sincronizada y waterpolo, estudiantes del ámbito de las Ciencias del Deporte y la Educación Física y, en general, interesados en la natación y las actividades acuáticas.

La cita granadina contará con la presencia de expertos en natación como João Paulo Vilas-Boas Soares Campos, de la Universidad de Oporto (Portugal); Daniel Daly, de la Universidad de Lovaina (Bélgica) o Bodo Ungerescht, de la Universidad de Bielefeld (Alemania)).

La UGR, pionera
El presidente del comité organizador del encuentro de ‘Swimming Science’ es el profesor del Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada Raúl Arellano Colomina, uno de los mayores expertos en el estudio del comportamiento de las partículas de agua alrededor del cuerpo de los nadadores utilizando técnicas de visualización de fluidos basados en la inyección de burbujas.

El profesor Arellano, junto con miembros de su grupo de investigación, lleva años aportando su experiencia en la aplicación de los citados métodos en el estudio del movimiento ondulatorio subacuático y las acciones propulsoras manos y pies. Dichas experiencias se han llevado a cabo tanto en el laboratorio con la piscina utilizando las instalaciones de la Facultad y del Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada.

El Grupo de Investigación Actividad Física y Deportiva en el Medio Acuático de la Universidad de Granada utiliza un sistema que permite observar el comportamiento del agua alrededor y detrás del elemento propulsor (mano o pie) con el fin de caracterizar la estela generada. En el laboratorio se han utilizado partículas reflectantes, con el posterior análisis por medio de procedimientos de PTV (cálculo de la velocidad a partir del seguimiento de partículas) mientras que en la piscina solo se han utilizado burbujas como método limpio para visualizar la estela. Los registros obtenidos han permitido reconocer unas estela compleja similar a las observadas en animales acuáticos y voladores. Su estudio ha conducido a explicar cómo se produce la propulsión inducida por vórtices en los seres humanos y sus similitudes con lo estudiado en peces y mamíferos acuáticos.

Se han diferenciado estelas de diferente forma y comportamiento, generándose un modelo de nadador eficiente basado en este análisis. Esta técnica, aplicada por primera vez durante la ejecución de desplazamientos acuáticos humanos en condiciones reales, había sido utilizada en el análisis de la estela de peces, pero la complejidad de su aplicación en seres humanos no ha permitido su desarrollo hasta el reciente estudio realizado por los científicos granadinos. Los datos permitirán explicar cómo se produce la transferencia de energía entre el nadador y el fluido que le rodea, aspecto todavía desconocido y en el que los científico de la UGR llevan años trabajando.

—————-
Referencia
Prof. Raúl Arellano Colomina. Departamento de Educación Física y Deportiva. Universidad de Granada.
Tlf. 958244388. Móvil: 626976150.
Correo e.: arellano@ugr.es
Web: http://www.swinsci.com


El secretario de Estado para la Unión Europea ofrecerá una conferencia sobre “España y el futuro de Europa”

Mañana 8 de noviembre, a las 18 h., el Secretario de Estado para la Unión Europea, Alberto Navarro González, impartirá la conferencia «España y el futuro de Europa», en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho.

Navarro abordará en su exposición el papel que juega España en la Unión Europea actual, cuáles han sido sus principales aportaciones al proceso de integración, y proporcionará una mirada «desde el interior» de las negociaciones que han dado lugar al nacimiento del futuro Tratado de Lisboa, que se firmará el próximo 13 de diciembre, y que pone fin a la más larga crisis institucional vivida por la Unión Europea en toda su historia.

La organización de la conferencia ha estado a cargo del Centro de Documentación Europea de la Universidad de Granada.

——————
Referencia
Prof. Luis M. Hinojosa Martínez. Centro de Documentación Europea, UGR.
Tlf. 958248351
Correo e.: cde@ugr.es
Web: http://cde.ugr.es/


Se presenta en la Universidad de Granada el portal de cultura contemporánea de las universidades andaluzas CaCoCu

El portal CaCoCu, dedicado a la cultura contemporánea de las universidades públicas de Andalucía será presentado el jueves, día 8 en una rueda de prensa que tendrá lugar en el Salón multimedia del Complejo Administrativo Triunfo (sito en Avenida del Hospicio).

En el acto, organizado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, participarán el rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, el director general de Universidades, Francisco Trigueros, la vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Mª José Osorio y el profesor de la UGR José Luis Bernier. Asimismo, a este acto asistirán representantes de los vicerrectorados de cultura y extensión universitaria de las universidades andaluzas.

Coincidiendo con esta presentación, se celebrará, durante las jornadas del 8 al 10 de noviembre de 2007 un seminario con el título CaCoCu Net.Art, cuyo programa se añade en documento adjunto.
Las actividades de este seminario, del jueves 8, por la mañana, tendrán lugar en el Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Granada, Edificio Administrativo Triunfo, cuesta del Hospicio, s/n. Granada (frente al Hospital Real), mientras que el resto de las sesiones se desarrollarán en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías de Informática y Telecomunicación, c/ Periodista Daniel Saucedo Aranda s/n. 18071 Granada Telf. 958 242802.
Según los responsables de la organización, el propósito de este seminario es “estimular la creación de obras de cíberliteratura, cíbermúsica y Net.Art (arte hecho para la red) por parte del alumnado de las 10 universidades públicas de Andalucía, como uno de los aspectos más innovadores del portal CaCoCu.es, en el que se ofrecen las mejores actividades culturales organizadas por los vicerrectorados de extensión universitaria de las universidades andaluzas.

Referencia
Profesor Ricardo Marín Viadel. Dpto. Didáctica de las Expresiones Musical, Plástica y Corporal. Universidad de Granada.
Tfns: 958 246 351 / 649 438269
Correo e.: ricardom@ugr.es


Curso «Introducción a la Interlingüística. Interlingua hablado y escrito»

La Universidad de Granada acoge desde hoy al curso «Introducción a la Interlingüística. Interlingua hablado y escrito», que se extenderá hasta el 23 de noviembre.
Organizado por el Dpto. de Didáctica y Organización Escolar y Centro de Formación Continua, pretende proporcionar al alumno una primera aproximación a la historia y a los contenidos fundamentales de la Interlingüística y, en concreto, de Interlingua, en sus diversas modalidades de uso (hablar, escribir y leer).
En este curso se plantean dos objetivos básicos: 1) Dar a conocer la Interlingüística, disciplina poco conocida en el ámbito de las Ciencias del Lenguaje, a partir del estudio y práctica de Interlingua (lengua planificada); 2) Reflexionar sobre los problemas lingüísticos de la Unión Europea.

La interlingüística es la disciplina científica que estudia las lenguas planificadas (las lenguas artificiales o auxiliares, cuya finalidad es constituirse en lenguas francas). Interlingua es una lengua, planificada, cuyo léxico está formado por palabras internacionales (términos comunes en inglés y en las lenguas románicas) y cuya gramática es mínima. Por lo cual, para muchas personas, es una lengua casi previamente conocida.

———–
Referencia
Francisco Salvador Mata
Correo e.: fsalvado@ugr.es
Teléf.: 958243987 // Fax: 958248901
Correo e.: cfcinfo@andalusi.ugr.es


Ein Bier nach dem Sport ist gesund

– Ein Bier nach dem Sport ist gesund
Die alten Turner wissen es schon lange: Ein Bierchen nach dem Sport ist nicht nur erfrischend, sondern auch gesund und macht schneller fit als Wasser.

Der Spanier Manuel J. Castillo Garzón dürfte zum populärsten Wissenschaftler nicht nur unter den Profi-Sportlern werden. Der Forscher der Universität Granada prüfte in Tests an 25 Sportlern, welches Getränk nach Anstrengung am meisten Power gibt. Klarer Sieger war: Bier! Ein Getränk, das bis dato in den meisten Spielerkabinen tabu war.

Was macht den Hopfensaft so «gesund»? Bier füllt Mineralien wie Kalium oder Kalzium auf, die beim Schwitzen verlorengegangen sind, es gibt durch Kohlenhydrate und Eiweisse die Stoffe zurück, die beim Arbeiten oder beim Sport verbrannt wurden, und zu guter Letzt enthält Bier wichtige Vitamine, die Nerven und Gehirn neu aufbauen und stärken.

Gestützt auf seine Studie empfiehlt Professor Garzón nach dem Sport 0,5 Liter Bier für Männer und 0,25 Liter für Frauen.

Descargar


Chiacchierare fa bene al cervello

– Chiacchierare fa bene al cervello

Chiacchierare e interagire con gli altri fa bene al cervello. Lo rivela una ricerca scientifica dell’Università del Michigan, che verrà pubblicata sul numero di febbraio 2008 di «Personality and Social Psychology Bulletin», dalla quale emerge che conversare anche solo dieci minuti con un’altra persona migliora la memoria e le performance ai test cognitivi. Socializzare sarebbe efficace quanto e forse più di tradizionali esercizi mentali come i giochi enigmistici per stimolare memoria e rendimento intellettivo. I ricercatori hanno condotto la loro indagine in due fasi: nella prima hanno sottoposto 3.610 persone di età compresa tra 24 e 36 anni a un breve esame mentale per valutare la situazione psicologica, le conoscenze di carattere generale e la cosiddetta «memoria di lavoro». Per verificare il livello di interazione sociale hanno poi chiesto loro quanto spesso incontrassero amici, parenti o vicini di casa, o parlassero con loro al telefono. E mettendo in relazione il livello di socializzazione con i risultati dell’esame mentale hanno notato una significativa associazione tra frequenza dei contatti sociali e capacità mentali: quanto maggiore era l’interazione sociale dei partecipanti, tanto più la loro mente funzionava meglio.

Dopo lo sport una birra non guasta
Buone notizie per gli appassionati di birra. A smentire precedenti ricerche, arriva uno studio secondo cui, per reidratarsi dopo una partita a tennis o a pallone, un boccale di birra è di gran lunga migliore dell’acqua. Una ricerca guidata da Manuel Garzon, docente alla facoltà di Medicina dell’Università di Granada, in Spagna, ha tenuto sotto controllo 25 sportivi per diversi mesi. Secondo i ricercatori, gli zuccheri, i sali e le bollicine consentono di assorbire i fluidi più velocemente. Non solo: il diossido di carbonio contenuto nella birra disseta rapidamente, mentre i carboidrati consentono di reintrodurre le calorie bruciate con l’esercizio fisico. Attenzione però a non eccedere: mezzo litro per gli uomini, un quarto per le donne sono più che sufficienti nella dieta di un atleta.

Più magri per ridurre il rischio di tumori
Non solo gli obesi, ma anche chi non è in sovrappeso deve dimagrire se vuole ridurre il rischio di sviluppare un cancro. Almeno è questo quanto ha rivelato uno studio condotto dal World Cancer Research Fund e dall’American Institute for Cancer Research. I ricercatori hanno stilato una serie di raccomandazioni per ridurre il rischio di ammalarsi. Una di queste riguarda gli adulti, a cui è consigliato di evitare il consumo di bevande con troppi zuccheri e alcolici, pancetta e prosciutto. Ai bambini, invece, è consigliato di nutrirsi, almeno nei primi mesi di vita, con il latte materno. Poi con l’avanzare dell’età stare attenti ai cibi grassi. La ricerca ha esaminato 7 mila studi effettuati in un arco di tempo non inferiore ai 5 anni rivelando che il grasso è una delle principali cause del cancro. «Il cancro non è un destino, è una questione di rischio – dice Martin Wiseman, coordinatore dello studio -. E regolando il nostro comportamento è possibile tenere a bada i rischi». Tuttavia, due terzi dei casi di cancro sembrano non essere collegati allo stile di vita e quindi le persone non possono fare niente per prevenire la malattia. Ma i ricercatori hanno ribadito che tre milioni dei tumori diagnosticati ogni anno in tutto il mondo (10 milioni) potrebbero essere evitati se si seguissero le raccomandazioni che hanno stilato.
Descargar


«Top Manager» busca al universitario con mejores habilidades directivas

– Top Manager busca al universitario con mejores habilidades directivas

Imprimir noticia Reducir cuerpo de texto Ampliar cuerpo de texto Añadir a Meneame esta noticia Añadir a Del.icio esta noticia Añadir a Google Bookmarks esta noticia

Los tiempos cambian y con ellos las estrategias docentes. Por eso la Universidad de Granada ha presentado una pionera iniciativa que pretende acercar a sus alumnos la realidad empresarial, un reality show que premiará al estudiante que demuestre las mejores destrezas empresariales. Para ello los participantes deberán realizar pactos con el resto de sus compañeros y pondrán sobre la mesa sus mejores armas de persuasión para no ser eliminados del equipo directivo.

Como sus hermanos televisivos (Gran Hermano, La isla de los famosos o Supermodelo ), los alumnos que participen en Top Manager tendrán que convivir con las cámaras de televisión y demostrar en la pequeña pantalla que son los mejores. Pero, frente a estos populares programas televisivos, el ganador de este atípico reality no será quien mejor cara ponga frente a las cámaras, sino aquél que demuestre más habilidades de liderazgo, quien mejor lidie una difícil negociación, se enfrente a una presentación en público o aquél que demueste más seguridad en la toma de decisiones.

El ambicioso proyecto persigue que los 30 alumnos seleccionados mejoren su formación en el área de gestión de empresas, independientemente de la carrera universitaria que estén realizando. Para ello se enfrentarán, en equipo, a los problemas reales de empresas tan conocidas como Zara o Google, utilizando un método conocido como Harvard o metodología del caso, en el que los participantes asumen papeles concretos y crean historias a través del trabajo en equipo, siempre respetando una serie de reglas preestablecidas.

Los alumnos que participen en esta experiencia se reunirán un día a la semana, en sesiones que tendrá una duración de tres horas y en las que habrá un grupo de accionistas y otro de directivos, que estará formado por sólo diez participantes. Resultará ganador el universitario que permanezca más tiempo en equipo directivo, gracias a su desenvoltura en la gestión empresarial. Para llegar al grupo de directivos, habrá que pasar por un sorteo y, posteriormente, superar un test de cultura general que se formulará a través de preguntas del juego Trivial Pursuit.
Este proyecto estará capitaneado por el profesor José Benítez-Amado, miembro del Departamento de Organización de Empresas de la UGR, y aspira a obtener resultados que promuevan la investigación en este sector académico, como si la persona que presenta mayores destrezas comerciales está cursando una titulación relacionada con económicas y empresariales, o si procede de otra titulación.

Tanto esfuerzo se verá recompensado el 19 de diciembre, fecha en la que se efectuará la entrega de premios: un ordenador portátil y la suscripción a una publicación científica o académica para los tres primeros alumnos clasificados, que se completará con una visita al centro de producción de un importante grupo empresarial español.
Descargar


EL GPR, OJO DE LOS ARQUEÓLOGOS

– EL GPR, OJO DE LOS ARQUEÓLOGOS

Investigadores de la Universidad de Granada estudian nuevas técnicas geofísicas no destructivas aplicables a la arqueología. La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha subvencionado este proyecto de excelencia con más de 172.000 euros.

La exploración no destructiva del subsuelo es fundamental para optimizar la explotación de un yacimiento arqueológico, ya que no solo implica un enorme abaratamiento de la explotación del yacimiento y la planificación de obras civiles en zonas de interés urbanístico y arqueológico, sino que, por su carácter no destructivo, preserva el medio ambiente y evita la destrucción accidental de restos arqueológicos. En este sentido, la utilización de la tecnología de radares de penetración en tierra (Ground Penetrating Radar -GPR-), hace posible estudiar de forma precisa, rápida, eficiente y no destructiva, grandes áreas de interés arqueológico y generar un mapa tridimensional del subsuelo con las anomalías que indican la posible localización de restos arqueológicos.

En la realización de este proyecto de excelencia colaboran tres equipos de investigación de áreas tan diferentes como tecnología de las comunicaciones (Grupo de Electromagnetismo de Granada), geofísica (Grupo de Geología Estructural y Tectónica) y arqueología (Grupo de Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada). Los tres grupos tienen gran prestigio internacional y han participado en numerosos proyectos nacionales e internacionales con empresas e instituciones. Al frente de todos ellos, como responsable de este estudio, se encuentra Amelia Consuelo Rubio Bretones, catedrática de Electromagnetismo.

El objetivo principal del proyecto consiste en la utilización conjunta de un GPR y otras técnicas geofísicas para la detección no destructiva de restos arqueológicos en excavaciones de interés en arqueología. Dichas técnicas permitirán la evaluación de una forma rápida y eficiente de grandes zonas, con el consiguiente abaratamiento de las explotaciones arqueológicas, ya que permitirá evaluar el potencial arqueológico, esencial para la prevención y el planeamiento del territorio, así como la posibilidad de realizar una primera aproximación a la configuración de las estructuras enterradas. Para ello es imprescindible una coordinación entre arqueólogos, geólogos y técnicos en GPR.

Aunque la tecnología GPR es una de las más precisas que puede emplearse en la exploración de posibles yacimientos arqueológicos, es de señalar que en algunas ocasiones es muy conveniente utilizar otras técnicas geofísicas complementarias, también no destructivas. Por ejemplo, en el caso de terrenos con alto contenido en agua o de niveles arcillosos, que impiden la penetración eficaz de las ondas electromagnéticas que emite el GPR. Estas técnicas utilizan otras propiedades físicas independientes, basadas en propiedades eléctricas o en la distribución de densidades, que facilitan la interpretación de los datos. En este sentido, son especialmente interesentes para estudios de detalle las técnicas electro-resistivas, y entre ellas la realización de tomografías eléctricas, así como en algunos casos, la aplicación de métodos gravimétricos.

Tres grupos de investigación
En el desarrollo del proyecto intervienen las tres áreas de estudio de los grupos de investigación que lo componen. En primer lugar, la geofísica, con el uso del GPR y de técnicas geofísicas no destructivas complementarias en yacimientos de interés arqueológico, en concreto técnicas de tomografía eléctrica y gravimetría que complementen los resultados obtenidos con el GPR.

En segundo lugar, la tecnología de las comunicaciones, buscando métodos de procesado de las señales obtenidas por el GPR para mejorar sus prestaciones en su aplicación a la localización de restos arqueológicos ya que, dadas las múltiples aplicaciones de los GPR, el software comercial existente es de carácter general, no especializado, y por tanto no óptimo cuando se aplica a arqueología.

Y por último, interviene la arqueología, que se encarga de la validación de las medidas y resultados obtenidos con las técnicas de exploración descritas mediante excavaciones reales en yacimientos arqueológicos de interés. En concreto, ya se ha comenzado con la prospección de los yacimientos arqueológicos en la provincia de Granada, situados en el edificio de la Madraza, Medina Elvira (Atarfe); Nivar, la Alcazaba de Guadix, y en las zonas del Polinario y de la Torre de Pólvora en la Alhambra.

Los investigadores esperan de este trabajo que tenga un gran impacto en la optimización de la explotación de yacimientos arqueológicos y preservación de la herencia cultural de la comunidad andaluza, y que esto conlleve un enorme abaratamiento de la explotación arqueológica y planificación de obras civiles en zonas de interés urbanístico y arqueológico.

Más información:
Amalia Consuelo Rubio Bretones.
Campus Universitario Fuentenueva, 18071, Granada.
Universidad de Granada.
Correo e.: arubio@ugr.es
Descargar


Andalucía acogerá el Centro de Genómica e Investigación Oncológica

– Andalucía acogerá el Centro de Genómica e Investigación Oncológica.

El Centro Andaluz de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo) promoverá la realización de estudios de alto nivel sobre la base genética de enfermedades como el cáncer, así como sobre la influencia que la herencia genética tiene en la respuesta del organismo a determinados fármacos.

Andalucía contará con el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo), que se configura como un espacio de generación, difusión y transferencia de conocimiento en el ámbito de la variabilidad genética humana y las enfermedades asociadas, con una dedicación especial a la investigación genética del cáncer y a la farmacogenética y farmacogenómica.

Se integrarán profesionales de distintas disciplinas, con el fin de conseguir una mejora de la salud de los ciudadanos y del desarrollo económico y social de Andalucía.

El centro estará dirigido por el profesor José Antonio Lorente, y se ubicará en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada. Esto facilitará la conexión, colaboración y complementariedad con instituciones académicas de primer nivel y estructuras de investigación como el Banco Andaluz de Células Madre, el Instituto López Neyra, el nuevo Hospital Clínico Universitario de Granada y un creciente sector empresarial biotecnológico.

Además, Genyo estará directamente conectado con la red de centros del sistema sanitario, lo que facilitará la difusión y traslación de los conocimientos en genética humana al ámbito de la asistencia.

Será el primer centro de ámbito nacional dedicado a la genómica que integra a la Administración pública, la universidad y el sector empresarial biotecnológico y farmacéutico, lo que garantiza la transferencia de resultados para prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.
Descargar


Preven la finalización del Centro Cultural CajaGranada de Andalucía en diciembre

– Preven la finalización del Centro Cultural Caja Granada de Andalucía en diciembre

El Consejo Asesor del Centro Cultural CajaGranada Historia de Andalucía, compuesto por 25 miembros procedentes del ámbito académico, artístico y de gestión cultural, ha visitado hoy las obras de la futura sede, cuya finalización está prevista para finales del presente año.

Según ha informado hoy la entidad financiera en un comunicado, la edificación se encuentra muy avanzada en su estructura y el edificio ha sido considerado por el Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada, Ignacio Henares, como una importante aportación a Andalucía desde el punto de vista sociocultural.

El cantante Miguel Ríos, miembro del Consejo Asesor, ha destacado la importancia de ver cómo se hace realidad lo que comenzó como un proyecto en papel, además de asegurar que se va a convertir en un pilar y punto de referencia para la cultura granadina y andaluza.

Por su parte, el catedrático de Historia y escritor José Calvo Poyato, autor de La dama del dragón, ha asegurado que el Centro Cultural CajaGranada Historia de Andalucía encara el tercer milenio y la posibilidad de profundizar en el pasado de Andalucía para mostrarlo a las generaciones venideras.
Descargar


Alumnos convocan una sentada en contra de la fecha de las elecciones

– Alumnos convocan una sentada en contra de la fecha de las elecciones.

Acusan a tres de los candidatos a ocupar el sillón del Rectorado de no apoyar una «votación libre».

Los estudiantes van a ser protagonistas en el proceso electoral. Se ha dicho en reiteradas ocasiones, pero ahora parece que no sólo serán a la hora de votar. La plataforma de alumnos por unas elecciones libres, es así como se hacen llamar, ha convocado para hoy a las 11.30 horas una sentada en la puerta del Rectorado para protestar por la fecha de la primera votación a rector, 4 de diciembre.

Así, exponen que «ante la negativa del actual rector de la Universidad de Granada (UGR) y del consejo electoral a celebrar las elecciones fuera de la semana del puente de diciembre, como solicitamos por escrito con suficiente antelación, queremos hacer pública nuestra opinión» de malestar. Son claros y directos, y dicen que los candidatos que han mantenido cargos dentro del Rectorado (Lodeiro, Rico y Payá) «podrían haber sido cómplices de esta decisión».

Los candidatos

Asimismo, «lamentamos la falta de interés democrático de los candidatos citados, a la vez que sentimos haberles ofendido por haber pensado en disfrutar de un puente con nuestras familias, lo que resulta sorprendente cuando en la UGR son los profesores quienes disfrutan de largos transatlánticos con mayor frecuencia y no siempre de forma justificada, en especial en las disciplinas que regentan quienes nos han señalado». A esto añaden que al candidato Antonio Campos, que nunca ha ocupado cargos en el Rectorado, le «concedemos el margen de la duda y le agradecemos haber salido en defensa de los derechos de los alumnos».

En el comunicado enviado a los medios la plataforma dice que siguen creciendo y ya «está próxima a alcanzar los quinientos firmantes».

Descargar