Los partidos piden la nulidad de la condena a Blas Infante

– Los partidos piden la nulidad de la condena a Blas Infante

El pleno del Parlamento andaluz aprobó ayer, con la unanimidad de los grupos parlamentarios, instar a la Junta a que inicie los trámites para anular la sentencia dictada el 4 de mayo de 1940 contra Blas Infante, padre de la patria andaluza, cuatro años después de haber sido fusilado y que condenaba a su viuda a una multa de 2.000 de las antiguas pesetas por responsabilidades políticas.

El diputado de IU Antonio Romero inició la defensa de la iniciativa con la lectura de la infame sentencia, que no puede convivir con el Estatuto andaluz, la Constitución Española o los protocolos internacionales de defensa de los derechos humanos. La intervención de Romero fue seguida desde la tribuna de invitados del Parlamento por miembros de la Fundación Blas Infante, encabezados por María Ángeles Infante, hija del político.

El resto de las medidas recogidas en la iniciativa de IU para pedir a la Junta que inicie a la mayor urgencia diversos programas e iniciativas en torno a la memoria histórica de la comunidad autónoma contó con el apoyo de PSOE y PA, pero no del PP. Entre otras acciones, se insta a la Junta a mantener convenios con las universidades andaluzas para elaborar el estudio de las resoluciones de los tribunales de responsabilidades políticas y analizar jurídicamente la nulidad radical de todos los procesamientos por motivos políticos durante el franquismo. También se incentiva que las universidades estudien las incautaciones de bienes materiales realizadas por el régimen franquista.

Descargar


Los partidos piden la nulidad de la condena a Blas Infante

– Los partidos piden la nulidad de la condena a Blas Infante

El pleno del Parlamento andaluz aprobó ayer, con la unanimidad de los grupos parlamentarios, instar a la Junta a que inicie los trámites para anular la sentencia dictada el 4 de mayo de 1940 contra Blas Infante, padre de la patria andaluza, cuatro años después de haber sido fusilado y que condenaba a su viuda a una multa de 2.000 de las antiguas pesetas por responsabilidades políticas.

El diputado de IU Antonio Romero inició la defensa de la iniciativa con la lectura de la infame sentencia, que no puede convivir con el Estatuto andaluz, la Constitución Española o los protocolos internacionales de defensa de los derechos humanos. La intervención de Romero fue seguida desde la tribuna de invitados del Parlamento por miembros de la Fundación Blas Infante, encabezados por María Ángeles Infante, hija del político.

El resto de las medidas recogidas en la iniciativa de IU para pedir a la Junta que inicie a la mayor urgencia diversos programas e iniciativas en torno a la memoria histórica de la comunidad autónoma contó con el apoyo de PSOE y PA, pero no del PP. Entre otras acciones, se insta a la Junta a mantener convenios con las universidades andaluzas para elaborar el estudio de las resoluciones de los tribunales de responsabilidades políticas y analizar jurídicamente la nulidad radical de todos los procesamientos por motivos políticos durante el franquismo. También se incentiva que las universidades estudien las incautaciones de bienes materiales realizadas por el régimen franquista.

Descargar


Los partidos piden la nulidad de la condena a Blas Infante

– Los partidos piden la nulidad de la condena a Blas Infante

El pleno del Parlamento andaluz aprobó ayer, con la unanimidad de los grupos parlamentarios, instar a la Junta a que inicie los trámites para anular la sentencia dictada el 4 de mayo de 1940 contra Blas Infante, padre de la patria andaluza, cuatro años después de haber sido fusilado y que condenaba a su viuda a una multa de 2.000 de las antiguas pesetas por responsabilidades políticas.

El diputado de IU Antonio Romero inició la defensa de la iniciativa con la lectura de la infame sentencia, que no puede convivir con el Estatuto andaluz, la Constitución Española o los protocolos internacionales de defensa de los derechos humanos. La intervención de Romero fue seguida desde la tribuna de invitados del Parlamento por miembros de la Fundación Blas Infante, encabezados por María Ángeles Infante, hija del político.

El resto de las medidas recogidas en la iniciativa de IU para pedir a la Junta que inicie a la mayor urgencia diversos programas e iniciativas en torno a la memoria histórica de la comunidad autónoma contó con el apoyo de PSOE y PA, pero no del PP. Entre otras acciones, se insta a la Junta a mantener convenios con las universidades andaluzas para elaborar el estudio de las resoluciones de los tribunales de responsabilidades políticas y analizar jurídicamente la nulidad radical de todos los procesamientos por motivos políticos durante el franquismo. También se incentiva que las universidades estudien las incautaciones de bienes materiales realizadas por el régimen franquista.

Descargar


La desertificación afecta ya al 28% de la superficie de la comunidad

– La desertificación afecta ya al 28% de la superficie de la comunidad.

Un informe alerta de la degradación de algunas zonas por el uso humano.

La desertificación avanza de un modo preocupante por el territorio andaluz, que se encuentra ya afectado en un 28% de su superficie total. Sólo el 17% del mapa andaluz sufre lo que se llama desertificación heredada o desertización (debida a procesos naturales), que se deja sentir especialmente en Almería (el 89% de su superficie provincial), pero otro 11% se debe a la desertificación que da lugar a la acción del hombre por causas como la deforestación, la erosión o la agricultura y ganadería intensiva.
La desertificación avanza de un modo preocupante por el territorio andaluz, que se encuentra ya afectado en un 28% de su superficie total. Sólo el 17% del mapa andaluz sufre lo que se llama desertificación heredada o desertización (debida a procesos naturales), que se deja sentir especialmente en Almería (el 89% de su superficie provincial), pero otro 11% se debe a la desertificación que da lugar a la acción del hombre por causas como la deforestación, la erosión o la agricultura y ganadería intensiva.

El 60% de la provincia de Granada o el 33% de la de Málaga también padecen ya el avance del desierto, debido principalmente al mal uso de los suelos (en muchos casos con el sellado de suelos que produce la fiebre urbanística) y a la pérdida de cubiertas vegetales.

Aunque el problema de la desertificación en Andalucía se ha relacionado tradicionalmente con el sureste de la región, y especialmente con el desierto de Almería, el último informe de la Consejería de Medio Ambiente sobre la desertificación pone de relieve que los procesos de degradación que sufre el oriente andaluz son de menor importancia, en términos de desertificación, que los de otros territorios que hoy están sometidos a un intenso uso humano. Sirva como ejemplo que las pérdidas de suelo calculadas para las zonas desérticas en Andalucía son de sólo tres toneladas por hectárea y año, mientras que en otros territorios de uso agrícola éstas pérdidas se elevan a más de 200 toneladas.

José Guirado, director general de Gestión del Medio Natural, subraya el impacto que producen las actividades agrícolas y ganaderas de uso intensivo, el arrastre de suelos, la sobreexplotación de acuíferos por salinización o el uso abusivo de fertilizantes y productos químicos. El abandono de los usos agrícolas es una de las principales amenazas a corto plazo, advierte Guirado. La Consejería de Medio Ambiente se ha rodeado de un grupo de expertos que asesoran sobre este tema, entre los que se encuentran el doctor de la Universidad de Granada Regino Zamora, experto en repoblaciones en alta montaña y responsable de varios estudios sobre regeneración de áreas calcinadas o el ingeniero de montes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) José Luis González, de la Estación Experimental del Zaidín.

En el caso de la agricultura, la desertificación se origina por la mala adecuación entre el uso de la tierra y su aptitud. Así por ejemplo, en la provincia de Jaén, donde el 46% del territorio presenta un riesgo alto o muy alto de erosión, el 53% de la tierra está dedicada al uso agrícola, a pesar de que sólo el 17% tiene capacidad de uso agrícola o forestal buena o excelente, según expone el Plan Estratégico de Jaén. El uso de tierras marginales, con elevadas pendientes y tratamientos agrícolas severos, redunda en un agravamiento considerable de las pérdidas de suelo.Las Consejerías de Medio Ambiente y Agricultura han puesto en marcha un plan para incentivar las buenas prácticas agrícolas en sintonía con el nuevo criterio de la condicionalidad que ha impuesto la Unión Europea para otorgar las ayudas comunitarias.

La condicionalidad prohíbe el laboreo en superficies que presenten pendientes superiores al 15%. En Andalucía, 456.000 hectáreas de olivar (el 18% de la superficie total) se encuentran por encima de esa cota. El objetivo es frenar la erosión, que es uno de los principales problemas que arrastra la olivicultura mediterránea. Un estudio de la Consejería de Agricultura cifró en alrededor de 80 toneladas por hectárea y año las pérdidas medias de suelos en cultivos leñosos extensivos de secano (plantaciones de olivar, almendro y viñedos, principalmente). Una tercera parte de las inspecciones realizadas por la Consejería de Agricultura han confirmado infracciones en el cumplimiento de la norma relativa a la lucha contra la erosión.

La Consejería de Medio Ambiente presentó en 2003 el Plan Andaluz de Control de la Desertificación, que prevé para un periodo de 10 años inversiones de más de 7.500 millones de euros, de los que 339 se invertirán el próximo año. El plan contempla diversas medidas para mejorar la sostenibilidad ambiental, de la agroganadería, de la gestión forestal, aboga por una correcta utilización de productos fitosanitarios y por adecuar la gestión de los recursos hídricos a las disponibilidades reales.

El plan también va a incidir en las repoblaciones forestales de especies autóctonas. Eso supondrá un cambio de estrategia de lo que ha estado ocurriendo hasta ahora, pues buena parte de las más de 390.000 hectáreas de superficie arbolada que han aparecido en Andalucía desde 1950 han estado ligadas a repoblaciones con árboles no autóctonos.
Descargar


Un dispositivo mitigará muchas de las patologías visuales gracias a la FPGA

– Un dispositivo mitigará muchas de las patologías visuales gracias a la FPGA.

El trabajo conjunto de las universidades de Murcia y Granada ha conseguido el desarrollo de un dispositivo que se encuentra en fase de prototipo funcional y que permite mejorar la visión. La plataforma, llamada Serba, se puede utilizar en muchas patologías visuales gracias a la circuitería reconfigurable (FPGA) y se basa también en la multiplexación visual.

Las universidades de Granada y Murcia están trabajando en un dispositivo que permite mejorar la visión de los pacientes que sufren patologías visuales, especialmente aquéllas que evolucionan de forma progresiva y que pueden acabar en ceguera.

El dispositivo, llamado Serba (Sistema Electro-óptico Reconfigurable de ayuda para Baja Visión), ha sido elaborado por María Dolores Peláez y Eduardo Ros, de la Universidad de Granada, y Fernando Vargas, de la Universidad de Murcia.

Vargas ha explicado a Diario Médico que la plataforma es como un circuito cerrado de televisión, pero que permite la movilidad. Está basado en circuitería reconfigurable (FPGA), es decir, en circuitos que se pueden rediseñar. Es como un software que no se bloquea y que procesa vídeo en tiempo real con algoritmos. En definitiva, se trata de un chip al que se le pueden cambiar las puertas lógicas desde una fábrica o desde internet.

A diferencia de otros sistemas, como las gafas de realidad virtual, Serba no impide la visión residual sino que mezcla la visión normal con información que se proyecta en un monitor de proyección retiniana, un visor transparente similar a los que llevan los pilotos de los cazas militares. Todo esto es posible gracias a la multiplexación visual.

La flexibilidad en el ajuste de los circuitos hace que el dispositivo esté indicado para varias patologías y sus diferentes fases. Por ejemplo, en degeneración macular se aumenta la imagen real, pero las necesidades difieren si se pierde agudeza visual. Con otras plataformas es necesario hacer nuevas compras según la enfermedad evoluciona. Esto, unido a que el mercado se amplía al estar indicado también para enfermedades raras como la retinosis pigmentaria, ha reducido los costes tanto para los desarrolladores como para sus futuros usuarios.

Para conocer el potencial de Serba los investigadores han desarrollado tres programas informáticos de procesado de imágenes: un realce de contraste, tres tipos de zoom digital y un sistema de vista aumentada. Gracias a ellos se puede aumentar la imagen, realzar los bordes y permitir la visión nocturna, entre otras cosas.

A falta de más inversión
El dispositivo está en fase de prototipo funcional. La tecnología ya está desarrollada, pero falta inversión. No queremos colocar el dispositivo en el mercado sin antes hacer una evaluación, como ocurre con muchas ayudas visuales. Aún queremos reducir el equipo, de forma que toda la electrónica, que actualmente es del tamaño de la funda de una cámara de fotos estándar, entre en un dispositivo semejante a un móvil.

El ajuste del circuito de la plataforma correrá a cargo de la empresa con la que salga al mercado. Estamos intentando la transferencia de la tecnología, para que no se quede en los dos prototipos actuales. Por el momento están interesados la empresa Instituto de Consultores y Auditores (ICA) y el Instituto Tecnológico AIDO, ambos de Valencia.

Para el arranque del proyecto contaron con financiación de Fundaluce (Fundación de lucha contra la ceguera) y las ayudas FIS del Instituto de Salud Carlos III en 2003. Ahora disponen de ayudas de la Fundación Séneca, de Murcia.

Descargar


Carta de 104 alumnos contra las elecciones en la UGR el 6 de diciembre

– Carta de 104 alumnos contra las elecciones en la UGR el 6 de diciembre

Estimado director:

Ante las informaciones que advierten de la posibilidad de que las elecciones a rector de la Universidad de Granada se convoquen en una fecha próxima al puente que tendrá lugar con motivo del Día de la Constitución, el 6 de diciembre, manifestamos nuestra disconformidad. En nuestra opinión, la convocatoria de una de las dos vueltas de las elecciones dentro de la semana del puente (del 3 al 7 de diciembre) respondería a:
Una clara voluntad de tratar de reducir dentro de lo posible la repercusión en las elecciones del voto de los alumnos, coartando el sufragio universal y mostrando una clara oposición a los valores democráticos en los que debe educar una universidad.

El deseo de imposibilitar que los alumnos de fuera de la ciudad ejerzan su derecho al voto, ya que la gran mayoría acude a sus lugares de origen a disfrutar del puente junto a sus familiares. Pensamos que esta decisión, absolutamente antidemocrática, estaría orientada a favorecer a los candidatos más cercanos al poder, lo que daría a esta convocatoria una dudosa legitimidad.

Esperamos que los órganos electorales consideren estos extremos y que además faciliten todo lo posible el voto de los alumnos, instalando de manera adecuada urnas en las distintas facultades, no sólo una en el rectorado, tan lejos de muchas facultades.
Descargar


Three out of four hospital patients suffer from malnutrition regardless of their pathology

– Three out of four hospital patients suffer from malnutrition regardless of their pathology

A study of 817 patients conducted in the Department of Nutrition and Bromatology at the University of Granada (UGR), in collaboration with the Unit of Nutrition and Dietetics at the hospital Virgen de las Nieves (Granada, Spain) of 817 patients, showed that 75% of hospitalised patients suffer from malnutrition regardless of their pathology.

The study, which was carried out in patients older than 18 in all the departments of the hospital except Psychiatry and Ophthalmology, showed that, although hospitals have enough resources to prevent malnutrition, it is caused due to the poor administration of resources and the lack of importance given to nutrition.

The study, which was carried out by Gabriela Lobo Támer and led by researchers Mª Dolores Ruiz López and Antonio Pérez de la Cruz, analysed a series of biochemical parameters defining the nutritional status, such as albumin — a protein found in blood plasma that synthesizes in the liver. Thus, 75% of patients analysed had less than 3.5 grams of this protein per volume of blood (milliliter) — the minimum to consider that patients are well nourished.

Lobo Támer highlighted that her study showed that 75% of patients “are already undernourished when admitted,” although 40-50% of analysed subjects’ condition worsened while staying at the hospital, depending on the department they were admitted to.

Hospital stay and treatment costs

This study also revealed, for the first time, how much it costs to the Public Administration both hospital stay and treatment for each patient. The average is “between 3,500 € and 6,000 €” (only for food and medication). Hospital staff, diagnoses, fungibles, etc. are not taken into account). Oncology and Hematology being the most resource-consuming services. “Patients who undergo heart surgery and those who have a bone marrow transplant cost the most to the health system, as sometimes these operations cost more than 35,000 €.”

The study concluded that the times at which food is served in Spanish hospitals “are not the most appropriate”, and contribute to malnutrition. “It would be advisable to adapt eating hours to better suit the Spanish lifestyle. In Spain lunch and dinner is later than in the rest of Europe and patients have to change their eating habits during their hospital stay.”
Descargar


Night Vision for Your Car

– Night Vision for Your Car

Dipped (traditional) headlights only illuminate about 56 meters when the breaking distance at 100 km/h is about 80 meters, says Professor Ros Vidal of the University of Granada.

And with about 42% of fatal car accidents happen at night, it is becoming more apparent that something needs to be done. Even though 42% seems relatively low, one must consider that there is just over 60% less traffic during the night time hours. Many of these accidents are due to reduced visibility and a smaller field of view from the lack of illumination from traditional headlights.

The Department of Computer Architecture at the University of Granada is currently working to solve this problem. They have created an electronics system that when installed on a vehicle significantly improves driving capability during the hours of decreased visibility. The system uses night visors and Infrared (IR) cameras that feed a central computer which in turn informs the drives via a Heads-Up Display (HUD), acoustics or other means.

The IR cameras can see farther than the illumination of current headlights. The cameras constantly scan, allowing the microchip to analyze and update the information. The system can detect things such as bends or turns in the road, debris, pedestrians, other cars and animals. It also gives a read out of how far away the object in question is. It does this by using the depth of the scene interpreted in an array of colors. Red means closer and potentially more dangerous, blue means further away and not as much of a threat. All of this information is fed to the driver in real-time.

With and increasing number of dangers associated with driving, it is becoming more important for us to pay closer attention and use every available resource to reduce our risk. As our Advanced Driving Assistant Systems improve, they will be more readily available to the general public. With the help of researchers like Professor Vidal and more driving discipline on the part of the consumer the road will be at least a little bit safer.
Descargar


75% of hospital patients suffer from malnutrition regardless of their pathology

– 75% of hospital patients suffer from malnutrition regardless of their pathology.

A study of 817 patients conducted in the Department of Nutrition and Bromatology at the University of Granada (UGR), in collaboration with the Unit of Nutrition and Dietetics at the hospital Virgen de las Nieves (Granada, Spain) of 817 patients, showed that 75% of hospitalised patients suffer from malnutrition regardless of their pathology.

The study, which was carried out in patients older than 18 in all the departments of the hospital except Psychiatry and Ophthalmology, showed that, although hospitals have enough resources to prevent malnutrition, it is caused due to the poor administration of resources and the lack of importance given to nutrition.

The study, which was carried out by Gabriela Lobo Támer and led by researchers Dolores Ruiz L? and Antonio Pérez de la Cruz, analysed a series of biochemical parameters defining the nutritional status, such as albumin – a protein found in blood plasma that synthesizes in the liver. Thus, 75% of patients analysed had less than 3.5 grams of this protein per volume of blood (milliliter) – the minimum to consider that patients are well nourished.

Lobo Támer highlighted that her study showed that 75% of patients are already undernourished when admitted, although 40-50% of analysed subjects condition worsened while staying at the hospital, depending on the department they were admitted to.

This study also revealed, for the first time, how much it costs to the Public Administration both hospital stay and treatment for each patient. The average is between 3,500 Euro and 6,000 Euro (only for food and medication). Hospital staff, diagnoses, fungibles, etc. are not taken into account). Oncology and Hematology being the most resource-consuming services. Patients who undergo heart surgery and those who have a bone marrow transplant cost the most to the health system, as sometimes these operations cost more than 35,000 Euro.

The study concluded that the times at which food is served in Spanish hospitals are not the most appropriate, and contribute to malnutrition. It would be advisable to adapt eating hours to better suit the Spanish lifestyle. In Spain lunch and dinner is later than in the rest of Europe and patients have to change their eating habits during their hospital stay.
Descargar


LE MAURE D’ANDALOUSIE DE JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ALCANTUD

– LE MAURE D’ANDALOUSIE DE JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ALCANTUD

Le masque du Maure ramené aux Andalousies continue de hanter et de séduire.

Avec son ouvrage Le Maure d’Andalousie(*) (traduit de l’espagnol vers le français par Jean-Pierre Auguin), José Antonio González Alcantud vient essayer, à son tour, d’apporter quelque clarté sur la problématique si importante et si gênante à la fois d’un mythe pur produit de l’histoire humaine, – et non pas seulement sur l’interpénétration de l’Islâm et de la Chrétienté dans la péninsule Ibérique. Ce mythe a tout le caractère de l’être exclu: le Maure d’Andalousie. Connaître cet être, souvent cet Autre soi-même, si l’on n’est tout de passion consciente, conduit à nier une sûre et certaine identité de l’être, laquelle pourtant fixe, fût-ce par le seul langage, ce que l’auteur irréductiblement engagé appelle «notre matérialité la plus immatérielle». Or le langage est essentiel: il nous dit et nous distingue de notre semblable avec lequel nous partageons une terre de vie commune, une patrie, mais aussi il nous définit bien au-delà de l’histoire des pays méditerranéens. Le Maure a-t-il droit à sa part indivisible dans la vie quotidienne en Espagne?
En effet, autrement posée, la question du Maure ne serait qu’une boutade ancrée dans la mémoire courte d’un philosophe, d’un historien, d’un politicien, d’un général d’armée et qui, emballant sèchement histoire, civilisation, culture dans une outre ordinaire, sombre et inhumaine, prescrit «La peur de l’orientalité», comme choc de civilisations entre ce qui n’est pas occidental et l’occidentalité.» Cette conception pousse au refus de l’Autre, allume et rallume des foyers de conflits…
José Antonio Gonzalez Alcantud, professeur d’anthropologie à l’Université de Grenade, se propose dans son livre Le Maure d’Andalousie d’examiner, en les analysant et en les commentant à l’aide d’articles pertinents déjà publiés et inédits, «Les raisons d’une exclusion et la formation d’un stéréotype» à partir d’un cas toujours essentiel, toujours exemplaire, toujours actuel, celui des Maures et précise l’apport musulman, à travers eux et par eux, à l’Andalousie, notamment «dans la constitution de l’entité espagnole et dans celle de l’Europe».
Le livre prétend s’adresser au public français, ce qui est une intention très réductrice eu égard à l’importance du sujet et à l’engagement de l’auteur. Ce livre pourrait, il devrait aussi intéresser, les peuples méditerranéens et, en premier chef, les Maghrébins dont les ancêtres immigrés se sont mélangés aux habitants de la péninsule Ibérique au viiie s., provoquant l’effondrement du royaume wisigothique xénophobe de Tolède (711) et faisant spécialement de l’Andalousie une terre de civilisation. On peut se demander avec Lévi-Provençal «pourquoi, et sans aller plus loin, l’école historique actuelle n’insiste pas avec davantage de force sur cette circonstance indéniable: qu’en devenant un lac musulman, la Méditerranée ne devint pas du même coup un lac barbare, une mer obscure et brumeuse, dont nul phare n’éclairait désormais les contours (La Civilisation arabe en Espagne, p.105).»
Mais nous avons une vraie explication chez González Alcantud: «Habitués durant trois siècles à créer des stéréotypes les uns des autres, nous les peuples européens, nous trouvons prisonniers d’une stéréotypisation qu’elle soit amicale ou phobique, ce qui revient au même, des images d’autrui. […] Mais dans le discours historique, un travail déconstructif doté du même niveau d’efficacité n’a pas encore été mené à terme.» Dans la préface au livre, on lit aussi: «Le Maure d’Andalousie est un «phantasme» culturel qui circule en plusieurs directions de par son caractère polyédrique et polymorphe, comme les mythes classiques, mais possède également une historicité qui ne le fait pas égal à lui-même. […] Le Maure d’Andalousie comme phantasme en arrive même à bloquer des problèmes tels que l’immigration récente, générant une compassion «aprioristique» qui empêche de voir le fond épistémique de celle-ci, c’est-à-dire l’homme réel. Ce qui entraîne de graves répercussions. En effet, par exemple, le Maure, le fait Maure, est perçu et décrit constamment dans la réalité et la fiction du quotidien de l’Espagne ancienne et de l’Espagne moderne où la pensée des uns et des autres frise le délit de race. Le sujet est traité en quatre parties: 1-Les raisons anthropologiques d’un échec: la révolte des Morisques. 2-Le legs andalou, réalité et fiction. 3-Émergence rituelle et imaginaire du fait Maure. 4-Problèmes contemporains et immédiats de l’altérité irrédimée. Une conclusion théorique porte sur le terme «Maure» et ses significations sous le titre L’identité Maure: fantasmatique et ipséité. Peut-être un glossaire et un index ajoutés auraient été aussi d’une grande utilité.
Quoi qu’il en soit la terre d’al-Andalus ne cesse de revendiquer à bon droit une place de tout premier plan dans l’évolution de l’Espagne, même après 1492 et garde encore de nos jours beaucoup de sa splendeur de souveraine de l’esprit, -ce qui laisse certains méditer sur le drame moral de l’Espagne moderne et d’autres discourir sur les valeurs portées par le Maure d’Andalousie. Mais quand la mémoire est lourde, il est vrai que les mots qui l’expriment sont parfois trop légers, et quand cela est, la pensée court le danger d’historicité.
José Antonio González Alcantud nous aura tous avertis. Le débat reste ouvert,- mais a-t-il jamais cessé de l’être? L’actualité sociale espagnole bat le rappel: tout est sujet à polémique. «La difficulté, pour les mentalités espagnoles d’assimiler l’altérité, se reflète dans la réaction des gens du cru face aux convertis de l’Albaicín, à qui ils adressent la parole en ces termes: Pour un Arabe, vous parlez très bien l’Espagnol. L’extranéité castriste installée au coeur de la vie sociale durant plusieurs siècles empêche d’assumer l’élément maure comme quelque chose qui vous appartient en propre, comme faisant partie de l’espagnolité.» Assurément, cela rappelle quelque chose aux peuples qui ont connu la totale colonisation dans ses «oeuvres historiques de pacification et d’émancipation».
Le Maure d’Andalousie, écrit avec le soin indispensable en anthropologie historique, est une oeuvre dense, puissante, instructive; elle nous concerne, nous les Maghrébins qui avons l’expérience salutaire de l’émergence et payé chèrement notre droit à la liberté d’être nous-mêmes chez nous. Cette oeuvre gagnerait beaucoup à être traduite en arabe.
Descargar


DA GRANADA UN DISPOSITIVO HI-TECH PER GLI IPOVEDENTI

– DA GRANADA UN DISPOSITIVO HI-TECH PER GLI IPOVEDENTI

Granada – Arriva dalla Spagna un apparecchio portatile capace di migliorare la vista delle persone ipovedenti. Si tratta di un dispositivo di aiuto alla vista da applicare sulla fronte, che ricorda vagamente quello indossato da La Forge, lufficiale cieco di Startrek: in realta e la prima piattaforma optoelettronica portatile che consente di svolgere unampia gamma di attivita – persino guidare unautomobile – alle persone ipovedenti, quale che sia il grado di compromissione della vista; in particolare se affette da malattie che portano progressivamente a cecita, come degenerazione maculare senile, cataratta, retinite pigmentosa.
Il sistema, chiamato SERBA (Sistema Electro-ptico Reconfigurable de ayuda para Baja Visin), e stato messo a punto da un ricercatori dellUniversita di Granada e di Murcia (Spagna), ed e basato su un apparato video capace di acquisire in tempo reale le immagini e di proiettarle su di un mini-schermo trasparente posto davanti allocchio del paziente, molto simile ai mirini utilizzati dai militari. Le immagini riprese vengono elaborate per essere adattate, di volta in volta, ai vari livelli di ipovisione e ai diversi problemi di vista, cosi che sullo schermo appaiono assai meglio visibili dal soggetto. Oltre ad adattarsi facilmente al tipo di inabilita visiva e allattivita da svolgere, il sistema e incredibilmente economico, dal momento prevede limpiego di materiali a basso costo (videocamera compresa) e gli adattamenti per lelaboratore di immagini possono essere scaricati gratuitamente dal web. Le funzionalita specifiche possono essere impostate direttamente da chi lo utilizza. Il sistema e stato testato con risultati promettenti su otto pazienti con retinite pigmentosa (una malattia che causa la riduzione del campo visivo) e su altri sei pazienti con malattie diverse che avevano invece una riduzione dellacutezza visiva. Gli spagnoli hanno per ora sviluppato tre diversi programmi di elaborazione delle immagini: miglioramento della definizione dei margini del campo visivo, utilizzo di zoom digitali e aumento della visuale. Ma il dispositivo potrebbe essere ulteriormente migliorato e potenziato. Bastera trovare unindustria disposta a produrlo. Fonte: Agi/Federfarma

Solo gli utenti registrati possono scrivere commenti.
Per favore vai alla home page del sito e registrati in una delle aree riservate.
Descargar


LA CIENCIA DEL ARTE

– LA CIENCIA DEL ARTE

Esta actividad se incluye dentro del Año de la Ciencia 2007 y forma parte del Programa Nacional de Fomento de la Cultura Científica y Tecnológica.
Madián Martínez Lázaro

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, y el director general de Cetursa Sierra Nevada, Mariano Gutiérrez Terrón, han firmado hoy un convenio de colaboración entre ambas instituciones. El convenio se enmarca en el proyecto La ciencia del Arte, concedido a la Universidad de Granada dentro del Programa Nacional de Fomento de la cultura científica y tecnológica del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica, y que se incluye en las actividades del Año de la Ciencia 2007.
Inmaculada López junto a Mariano Gutiérrez (centro) y David Aguilar

La responsable principal de La ciencia del Arte, Inmaculada López Vílchez, del departamento de Dibujo de la Universidad de Granada, ha comentado: “La firma de este convenio supone el principal apoyo de iniciativa privada en un proyecto de investigación del Plan Nacional I+D, dentro de difusión de la cultura científica y tecnología”.

El proyecto se compone de tres fases, que van de lo divulgativo, a lo científico, y por último, al ámbito universitario. La primera de ellas sería la Exposición temporal en el Parque de las Ciencias de Granada, denominada Juegos visuales, paradojas perspectivas, que se inaugurará en diciembre de 2008 y tendrá una duración de entre 6 meses y un año, con una ocupación de 400 m2. Mostrará la extraordinaria relación que Arte y Ciencia han mantenido a través del tiempo, mediante maquetas, dibujos y modelos tridimensionales de los que los artistas se han servido para la realización de sus trabajos fundamentados en la óptica, geometría, pre-fotografía y catóptrica. La exposición multidisciplinar estará basada en la imagen y en el uso de prototipos y maquetas especialmente diseñadas para la comprensión de los instrumentos, así como de la realización de representaciones curiosas e ingeniosas diseñadas in situ fundamentadas en las paradojas visuales (anamorfosis).

La segunda fase será un Simposio Internacional: La difusión práctica de la perspectiva en los talleres, que se celebrará en Granada del 3 al 5 de Diciembre de 2008. Y por último, la difusión de un libro, donde se recogerá una parte visual de la exposición y la investigación realizada por los expertos.

Mariano Gutiérrez Terrón, director general de Cetursa Sierra Nevada, ha afirmado que su empresa está interesada en financiar este proyecto, ya que es una organización anónima financiada con fondos públicos, por lo que tienen una serie de obligaciones que encajan con financiar un proyecto artístico y científico de estas características”. Así mismo, ha mencionado: En el nuevo remonte de Sierra Nevada, en la galería de acceso, los visitantes podrán admirar parte de ese arte”. En dicha galería se van a instalar figurativas que simulen una representación que sólo se puede ver desde un punto determinado (efecto anamorfosis), con lo cual se vincula a Cetursa con la exposición el Parque de las Ciencias.

Más información:
Inmaculada López Vílchez
Departamento de Dibujo
Universidad de Granada
Teléfono: 958 242709
Correo e.: inlopez@ugr.es
Descargar