Se busca universitario con habilidad directiva para ganar un ´reality show´

– Se busca universitario con habilidad directiva para ganar un ´reality show´

El estudiante de la Universidad de Granada con mejores habilidades directivas será el ganador de un reality show organizado por la entidad docente para enseñar de forma amena destrezas empresariales, siempre que sobreviva a los pactos de sus compañeros y no sea eliminado del equipo directivo.
EFE Top Manager es el nombre que ha recibido este proyecto de innovación docente que pretende romper los estereotipos sobre el famoso formato televisivo que engloba a programas como Gran Hermano o La isla de los famosos ya que, en este caso, los alumnos serán grabados para descubrir quien resuelve mejor problemas de empresas reales tales como Zara o Google.

El proyecto, presentado esta semana, persigue que los 30 alumnos seleccionados mejoren su formación en el área de gestión de empresas, independientemente de la carrera universitaria del alumno, ha explicado a EFE su coordinador, José Benítez.

El método que se utilizará es conocido como Harvard o metodología del caso, en la que los participantes asumen papeles concretos y crean historias trabajando en equipo, para lo que se establecen unas reglas.

Según el profesor, la treintena de alumnos permanecerán encerrados en una sala durante tres horas, un día a la semana, y se dividirán en un grupo de accionistas y otro de directivos, formado por sólo diez participantes, de los cuales saldrá el ganador que más permanezca en este grupo gracias a su desenvoltura en la gestión empresarial.

Para llegar al grupo de directivos, habrá que pasar por un sorteo, y posteriormente, por unas preguntas de cultura general formuladas a través de preguntas del juego Trivial Pursuit.

Frente a los conocidos programas televisivos, el ganador de este reality no será quien mejor cara ponga frente a las cámaras que le graban, sino quien demuestre más habilidades de liderazgo, lidie mejor una difícil negociación, se enfrente a una presentación en público o más seguridad demuestre en la toma de decisiones.

El ganador de Top Manager no irá de programa en programa televisivo contando sus penas, sino que recibirá como premio un ordenador portátil y la suscripción a una publicación científica o académica.

Para Benítez, este proyecto de innovación docente facilitará resultados que promuevan la investigación en este sector académico, por ejemplo, si el que más destrezas demuestre procede de un título relacionado con económicas y empresariales, o de lo contrario de una carrera de letras, por lo que será importante la diversidad entre los participantes.

El plazo de finalización para enviar la solicitud de inscripciones finaliza el 30 de octubre, y el concurso perdurará hasta el 19 de diciembre con la entrega de premios, de una iniciativa con la que sus alumnos aprenderán divirtiéndose y de la que George Orwell se sentiría más orgulloso.
Descargar


Obtienen la secuencia del genoma más grande en bacterias

– Obtienen la secuencia del genoma más grande en bacterias

Un equipo de investigadores ha conseguido secuenciar el genoma más grande que se ha obtenido hasta el momento en bacterias, el de la Sorangium cellulosum, una mixobacteria que cuenta con 13 millones de bases de pares y es capaz de producir compuestos antibióticos.

Así lo ha indicado el investigador de la Universidad de Granada, José Muñoz-Dorado, que participa en el trabajo, publicado en el último número de la revista Nature Biotechnology y desarrollado por 16 grupos de investigación de Europa y Estados Unidos.

El análisis del genoma ha revelado que esta bacteria posee además capacidad genética para producir compuestos de interés biotecnológico superior a la que se conocía hasta el momento y que es incluso capaz de producir antibióticos.

En concreto, los científicos han conseguido secuenciar el genoma de la Sorangium cellulosum, mucho mayor que el de la bacteria que se usa como modelo para estudiar el comportamiento multicelular y la movilidad por deslizamiento, la Myxococcus xanthus, que tiene 9,1 millones de bases de pares.

El descubrimiento, además de tener interés para la industria farmacéutica, puesto que este grupo de bacterias produce una gran cantidad de compuestos naturales activos frente a bacterias, hongos y sustancias cancerígenas, es interesante desde el punto de vista básico, puesto que las mixobacterias son consideradas microorganismos modelo para la investigación.

Según Muñoz-Dorado, la mixobacteria secuenciada es productora de epotilonas, compuestos naturales activos, que podrían ser eficaces a la hora de frenar el crecimiento de tumores.

Además, el análisis ha permitido demostrar que la bacteria dedica una gran parte de su material genético a codificar proteínas reguladoras implicadas en transducción de señales, es decir, capaces de detectar cambios medioambientales para originar adaptaciones específicas y adecuadas al cambio detectado.
Descargar


Una treintena de jóvenes participan en un curso sobre la participación social

– Una treintena de jóvenes participan en un curso sobre la participación social

Un total de 30 jóvenes pertenecientes a distintas asociaciones vecinales y a las escuelas taller de monitores socioculturales han participado este fin de semana en un curso de participación social y dinamización juvenil, que se celebra en la Casa de la Juventud de Granada.

Con una duración de 12 horas, el programa formativo organizado por la concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Granada, pretende potenciar y promover las vocalías de juventud de las distintas asociaciones de vecinos de la ciudad.

Entre otros aspectos se han abordado cuestiones como la motivación y promoción del asociacionismo en el ámbito local, las habilidades sociales y de comunicación, claves y estrategias de dinamización juvenil, o el concepto y niveles de participación social, según ha informado hoy el Ayuntamiento.

Junto a los doce vocales de juventud de distintas asociaciones vecinales de todos los distritos, se han inscrito en las sesiones formativas, alumnos de la escuela taller del IMFE de monitories socioculturales, así como becarios de la Universidad de Granada que realizan prácticas en la concejalía de Juventud.

Además de los objetivos generales y formativos del curso, la iniciativa, según la edil de Juventud, María Francés, pretende que la información sobre las actuaciones en materia de juventud puedan llegar a más colectivos jóvenes de todos los distritos, y lograr un mayor contacto y coordinación entre las distintos asociaciones y representantes juveniles de los barrios.
Descargar


Obtienen la secuencia del genoma más grande en bacterias

– Obtienen la secuencia del genoma más grande en bacterias.

Un equipo de investigadores ha conseguido secuenciar el genoma más grande que se ha obtenido hasta el momento en bacterias, el de la Sorangium cellulosum, una mixobacteria que cuenta con 13 millones de bases de pares y es capaz de producir compuestos antibióticos.

Así lo indica el investigador de la Universidad de Granada (España), José Muñoz-Dorado, que participa en el trabajo, publicado en el último número de la revista Nature Biotechnology y desarrollado por 16 grupos de investigación de Europa y EU.

El análisis del genoma ha revelado que esta bacteria posee además capacidad genética para producir compuestos de interés biotecnológico superior a la que se conocía hasta el momento y que es incluso capaz de producir antibióticos.

En concreto, los científicos han conseguido secuenciar el genoma de la Sorangium cellulosum, mucho mayor que el de la bacteria que se usa como modelo para estudiar el comportamiento multicelular y la movilidad por deslizamiento, la Myxococcus xanthus, que tiene 9,1 millones de bases de pares.

El descubrimiento, además de tener interés para la industria farmacéutica, puesto que este grupo de bacterias produce una gran cantidad de compuestos naturales activos frente a bacterias, hongos y sustancias cancerígenas, es interesante desde el punto de vista básico, puesto que las mixobacterias son consideradas microorganismos modelo para la investigación.

Según Muñoz-Dorado, la mixobacteria secuenciada es productora de epotilonas, compuestos naturales activos, que podrían ser eficaces a la hora de frenar el crecimiento de tumores.

Además, el análisis ha permitido demostrar que la bacteria dedica una gran parte de su material genético a codificar proteínas reguladoras implicadas en transducción de señales, es decir, capaces de detectar cambios medioambientales para originar adaptaciones específicas y adecuadas al cambio detectado.
Descargar


Obtienen la secuencia del genoma más grande en bacterias

– Obtienen la secuencia del genoma más grande en bacterias.

Un equipo de investigadores ha conseguido secuenciar el genoma más grande que se ha obtenido hasta el momento en bacterias, el de la Sorangium cellulosum, una mixobacteria que cuenta con 13 millones de bases de pares y es capaz de producir compuestos antibióticos.

Así lo indica el investigador de la Universidad de Granada (España), José Muñoz-Dorado, que participa en el trabajo, publicado en el último número de la revista Nature Biotechnology y desarrollado por 16 grupos de investigación de Europa y EU.

El análisis del genoma ha revelado que esta bacteria posee además capacidad genética para producir compuestos de interés biotecnológico superior a la que se conocía hasta el momento y que es incluso capaz de producir antibióticos.

En concreto, los científicos han conseguido secuenciar el genoma de la Sorangium cellulosum, mucho mayor que el de la bacteria que se usa como modelo para estudiar el comportamiento multicelular y la movilidad por deslizamiento, la Myxococcus xanthus, que tiene 9,1 millones de bases de pares.

El descubrimiento, además de tener interés para la industria farmacéutica, puesto que este grupo de bacterias produce una gran cantidad de compuestos naturales activos frente a bacterias, hongos y sustancias cancerígenas, es interesante desde el punto de vista básico, puesto que las mixobacterias son consideradas microorganismos modelo para la investigación.

Según Muñoz-Dorado, la mixobacteria secuenciada es productora de epotilonas, compuestos naturales activos, que podrían ser eficaces a la hora de frenar el crecimiento de tumores.

Además, el análisis ha permitido demostrar que la bacteria dedica una gran parte de su material genético a codificar proteínas reguladoras implicadas en transducción de señales, es decir, capaces de detectar cambios medioambientales para originar adaptaciones específicas y adecuadas al cambio detectado.
Descargar


Obtienen la secuencia del genoma más grande en bacterias

– Obtienen la secuencia del genoma más grande en bacterias

Un equipo de investigadores ha conseguido secuenciar el genoma más grande que se ha obtenido hasta el momento en bacterias, el de la Sorangium cellulosum, una mixobacteria que cuenta con 13 millones de bases de pares y es capaz de producir compuestos antibióticos.

Así lo indica el investigador de la Universidad de Granada (España), José Muñoz-Dorado, que participa en el trabajo, publicado en el último número de la revista Nature Biotechnology y desarrollado por 16 grupos de investigación de Europa y EEUU.

El análisis del genoma ha revelado que esta bacteria posee además capacidad genética para producir compuestos de interés biotecnológico superior a la que se conocía hasta el momento y que es incluso capaz de producir antibióticos.

En concreto, los científicos han conseguido secuenciar el genoma de la Sorangium cellulosum, mucho mayor que el de la bacteria que se usa como modelo para estudiar el comportamiento multicelular y la movilidad por deslizamiento, la Myxococcus xanthus, que tiene 9,1 millones de bases de pares.

El descubrimiento, además de tener interés para la industria farmacéutica, puesto que este grupo de bacterias produce una gran cantidad de compuestos naturales activos frente a bacterias, hongos y sustancias cancerígenas, es interesante desde el punto de vista básico, puesto que las mixobacterias son consideradas microorganismos modelo para la investigación.

Según Muñoz-Dorado, la mixobacteria secuenciada es productora de epotilonas, compuestos naturales activos, que podrían ser eficaces a la hora de frenar el crecimiento de tumores.

Además, el análisis ha permitido demostrar que la bacteria dedica una gran parte de su material genético a codificar proteínas reguladoras implicadas en transducción de señales, es decir, capaces de detectar cambios medioambientales para originar adaptaciones específicas y adecuadas al cambio detectado.

Descargar


Obtienen la secuencia del genoma más grande en bacterias

– Obtienen la secuencia del genoma más grande en bacterias

Un equipo de investigadores ha conseguido secuenciar el genoma más grande que se ha obtenido hasta el momento en bacterias, el de la Sorangium cellulosum, una mixobacteria que cuenta con 13 millones de bases de pares y es capaz de producir compuestos antibióticos.

Así lo indica el investigador de la Universidad de Granada (España), José Muñoz-Dorado, que participa en el trabajo, publicado en el último número de la revista Nature Biotechnology y desarrollado por 16 grupos de investigación de Europa y EEUU.

El análisis del genoma ha revelado que esta bacteria posee además capacidad genética para producir compuestos de interés biotecnológico superior a la que se conocía hasta el momento y que es incluso capaz de producir antibióticos.

En concreto, los científicos han conseguido secuenciar el genoma de la Sorangium cellulosum, mucho mayor que el de la bacteria que se usa como modelo para estudiar el comportamiento multicelular y la movilidad por deslizamiento, la Myxococcus xanthus, que tiene 9,1 millones de bases de pares.

El descubrimiento, además de tener interés para la industria farmacéutica, puesto que este grupo de bacterias produce una gran cantidad de compuestos naturales activos frente a bacterias, hongos y sustancias cancerígenas, es interesante desde el punto de vista básico, puesto que las mixobacterias son consideradas microorganismos modelo para la investigación.

Según Muñoz-Dorado, la mixobacteria secuenciada es productora de epotilonas, compuestos naturales activos, que podrían ser eficaces a la hora de frenar el crecimiento de tumores.

Además, el análisis ha permitido demostrar que la bacteria dedica una gran parte de su material genético a codificar proteínas reguladoras implicadas en transducción de señales, es decir, capaces de detectar cambios medioambientales para originar adaptaciones específicas y adecuadas al cambio detectado.
Descargar


Obtienen la secuencia del genoma más grande en bacterias

– Obtienen la secuencia del genoma más grande en bacterias
Dieciséis grupos de investigación de Europa y EE UU han participado en el estudio publicado en «Nature»

Un equipo de investigadores ha conseguido secuenciar el genoma más grande que se ha obtenido hasta el momento en bacterias, el de la «Sorangium cellulosum», una mixobacteria que cuenta con 13 millones de bases de pares y es capaz de producir compuestos antibióticos. Así lo indicó el investigador de la Universidad de Granada José Muñoz-Dorado, que participa en el trabajo, publicado en el último número de la revista «Nature Biotechnology» y desarrollado por 16 grupos de investigación de Europa y Estados Unidos.

El análisis del genoma ha revelado que esta bacteria posee además capacidad genética para producir compuestos de interés biotecnológico superior a la que se conocía hasta el momento y que es incluso capaz de producir antibióticos.

En concreto, los científicos han conseguido secuenciar el genoma de la «Sorangium cellulosum», mucho mayor que el de la bacteria que se usa como modelo para estudiar el comportamiento multicelular y la movilidad por deslizamiento, la «Myxococcus xanthus», que tiene 9,1 millones de bases de pares.

El descubrimiento, además de tener interés para la industria farmacéutica, puesto que este grupo de bacterias produce una gran cantidad de compuestos naturales activos frente a bacterias, hongos y sustancias cancerígenas, es interesante desde el punto de vista básico, puesto que las mixobacterias son consideradas «microorganismos modelo» para la investigación.

Según Muñoz-Dorado, la mixobacteria secuenciada es productora de «epotilonas», compuestos naturales activos, que podrían ser eficaces a la hora de frenar el crecimiento de tumores.
Además, el análisis ha permitido demostrar que la bacteria dedica una gran parte de su material genético a codificar proteínas reguladoras implicadas en transducción de señales, es decir, capaces de detectar cambios medioambientales para originar adaptaciones específicas y adecuadas al cambio detectado.
Descargar


Seminario sobre tratamiento de materiales arqueológicos

– Seminario sobre tratamiento de materiales arqueológicos

La iniciativa ha corrido a cargo del profesor de la Universidad de Granada, José María Alonso García

La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, en colaboración con el Museo Arqueológico de Linares, ha puesto en marcha el seminario titulado “Tratamiento de los materiales arqueológicos in situ. Conservación preventiva”, que se ha celebrado esta semana en el municipio minero.
La delegada provincial de Cultura, Francisca Company, explica que “algunos de los problemas más importantes en el cuidado de los restos que custodian los distintos museos tienen su origen en una manipulación incorrecta por parte de los profesionales en el momento de la extracción y durante el traslado hasta el lugar de almacenamiento”. Por este motivo, el Gobierno andaluz y el centro linarense proponen nuevas soluciones a este problema. La actividad ha estado dirigida a apoyar a los profesionales y a los estudiantes de Arqueología, con el fin de permitir un cuidado más efectivo de los objetos patrimoniales y evitar accidentes que puedan dañar los restos.

Destinatarios
Arqueólogos, estudiantes y todas aquellas personas interesadas han podido conocer, además, de primera mano, las últimas novedades en cuanto al tratamiento de los diversos materiales, durante la excavación arqueológica. La iniciativa corrió a cargo del profesor de Restauración Arqueológica de la facultad de Bellas Artes de Granada, José María Alonso García.
El primer día, 23 de octubre, los asistentes al curso participaron en una ponencia sobre los aspectos generales en el momento crítico de la extracción, bajo el título “Conservación de materiales cerámicos, vítreos y pétreos”. El día 24 de octubre, los alumnos del seminario aprendieron a utilizar elementos metálicos, como el hierro, los bronces y el plomo. Además, aprendieron la alteración del hierro forjado por deshidratación, durante su extracción. Para terminar, los participantes disfrutaron del apartado destinado a los materiales orgánicos, como el hueso y la madera. La ponencia titulada “Métodos y técnicas de extracción y acondicionamiento” servió como broche de oro al seminario.
Descargar


Un centro pone a Granada en la vanguardia para investigar enfermedades como el cáncer

– Un centro pone a Granada en la vanguardia para investigar enfermedades como el cáncer

Nace el Centro Andaluz de Geonómica e Investigación del Cáncer, en el Parque de las Ciencias de la Salud, que también albergará en un futuro próximo el Banco de ADN

Granada va a contar con el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO), que promoverá la realización de estudios de alto nivel sobre la base genética de distintas enfermedades, entre ellas, el cáncer, así como la influencia que la herencia genética tiene en la respuesta del organismo a determinados fármacos, y la convertirá en referente de la investigación genómica y oncológica. Un nuevo paso en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las principales enfermedades, que nace tras el convenio suscrito ayer por la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y la compañía biomédica Pfizer.

El nacimiento del centro contó ayer con el apoyo del presidente Chaves; de los consejeros Francisco Vallejo y María Jesús Montero, responsables de Innovación y Salud, respectivamente; del rector de la Universidad, David Aguilar; y de la compañía biomédica Pzifer, Emilio Moraleda.

La creación de este centro destinado a la generación, difusión y transferencia de conocimiento en el ámbito de la variabilidad genética humana y las enfermedades asociadas, con una dedicación especial a la investigación genética del cáncer y a la farmacogenética y farmacogenómica, se enmarca en las actividades de I+D+i contempladas en el Plan de Genética de Andalucía y tendrá su sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada.

Las obras comenzarán el próximo mes de diciembre y concluirán en el primer semestre de 2009. Hasta ese momento, GENyO se ubicará en las dependencias del Centro de Investigación Biomédica del Campus de la Salud, cedido por la Universidad de Granada, «e integrará profesionales de distintas disciplinas, con el objetivo de conseguir una mejora en la salud de los ciudadanos y del desarrollo social y económico de Andalucía», ha explicado su director, José Antonio Lorente, científico de reconocida experiencia y prestigio profesional, quien ha dicho, además, que con el nacimiento de este centro, Andalucía contará con un espacio para la investigación de excelencia en genética humana y sus aplicaciones en enfermedades como la diabetes, hipertensión o patologías degenerativas, entre otras.

Por su parte, el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, ha manifestado que GENyO es el «paradigma de los objetivos que se trazaron para construir el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada».

Cuatro plantas

El edificio de GENyO constará de una superficie aproximada de 6.400 metros cuadrados, distribuidos entre un garaje subterráneo y cuatro plantas. En ellas, se ubicarán, además de áreas dedicadas a la administración, docencia y reuniones, doce laboratorios y salas de trabajo, en la que los grupos de investigación desarrollarán la mayor parte de sus investigaciones: servicios comunes, como los de secuenciación, PCR, citometría, criopreservación, isótopos, imagen, bioinformática, bioestadística y epidemiología genética, lavado y esterilización, entre otros aspectos médicos. El edificio estará dotado de una fachada completa de placa fotovoltaica incrustada en el cristal, que facilitará energía y agua caliente al centro y una estructura arquitectónica y sistemas de control inteligentes, que disminuirán sensiblemente el consumo de energía. Además, está previsto que las instalaciones alberguen el futuro Banco Andaluz de ADN, regulado en la Ley de Consejo Genético.

La inversión total del proyecto asciende a 15,7 millones de euros, de los que 11,3 corresponden a la construcción del edificio y los 4,5 restantes a equipamientos. A ello habría que añadir los gastos de funcionamiento de cada año, estimados en unos 1,2 millones de euros. Todo un presupuesto para los nuevos desafíos de la ciencia.

En el centro trabajarán 200 profesionales (el 85% implicado en tareas de investigación), según su director, que explicó que Genyo nace con vocación de convertirse en referente nacional e internacional en genómica e investigación oncológica.
Descargar


Expertos investigarán en el PTS el origen genético del cáncer para buscar terapias

– Expertos investigarán en el PTS el origen genético del cáncer para buscar terapias

Estudiar las variables genéticas humanas, investigar sobre los mecanismos del cáncer para conseguir un diagnóstico precoz y nuevos tratamientos y saber más sobre las patologías más prevalentes serán las tres áreas de trabajo del Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica, el centro GENyO. El nuevo proyecto del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud con el que Granada se situará en una posición de liderazgo en cuanto a las terapias génicas.

Además, el nuevo centro será la sede del futuro Banco de ADN de Andalucía una vez que se promulgue la Ley de Análisis Genéticos de Andalucía, tal y como anunció ayer el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, durante la presentación del proyecto GENyO.

El centro estará dirigido por el investigador José Antonio Lorente, experto en genética, que lo calificó como centro de excelencia que permitirá también formar a jóvenes investigadores en biomedicina y al propio personal sanitario, que aún no conoce bien las posibilidades de la genómica.

Para desarrollar su actividad, el centro tendrá tres grandes departamentos. Un área de variabilidad genética humana, que estudiará la base genética de enfermedades como la diabetes, la hipertensión o enfermedades degenerativas; un área de farmacogenética y farmacogenómica, para ver las diferentes reacciones a un fármaco y poder crear terapias a medida; y un área de oncología que estudiará la aparición del cáncer y la creación de nuevos tratamientos.

Según las previsiones, el edificio del centro GENyO comenzará a construirse en diciembre y estará terminado a final de 2008. Pero el trabajo se iniciará en un par de meses ya que la Universidad ha reservado en el Centro de Investigaciones Biomédicas del Campus 150 metros cuadrados para comenzar a trabajar cuanto antes, matizó Lorente.

Cuando esté a pleno rendimiento, trabajarán en el centro 180 expertos en biomedicina (más 20 de mantenimiento y servicios), que podrán utilizar también los laboratorios de genómica, patología y estudios epidemiológicos con los que contará el recinto.

El proyecto supone colocar a Andalucía como tierra de referencia ya que está apostando por el desarrollo, aseguró Lorente.

Junto a los beneficios que se buscarán en el nuevo proyecto, el centro, según el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, es un ejemplo del objetivo del Parque de unir inversión pública y privada.

Porque GENyO cuenta con la colaboración de la farmacéutica Pfizer, la primera compañía en inversión en I+D+i. Su presidente, Emilio Moraleda, subrayó la importancia del centro, que ayudará a tratar de reducir la mortalidad e incidencia del cáncer.

Con su creación, se van a incorporar investigadores de prestigio de todo el mundo y podremos también recuperar investigadores que se han formado en la Universidad de Granada y que hoy son expertos en oncología molecular y oncología genética.

El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, valoró de este centro, el primero en España dedicado a la genómica con colaboración de la Administración pública, la universidad y el sector empresarial, que posibilitará que la investigación no se quede en los centros de excelencia sino que se traslade y convierta en futuras aplicaciones dirigidas a la mejor prevención, diagnóstico y alternativas terapéuticas para los problemas de salud de los ciudadanos.

Además, defendió su ubicación en el Parque Tecnológico de Granada, el lugar más idóneo ya que en el mismo entorno convivirán centros académicos de primer nivel junto con estructuras de investigación y un creciente sector empresarial biotecnológico.

El centro tendrá un Comité Científico Asesor, integrado por expertos nacionales e internacionales, que contribuirá a generar una investigación de excelencia.

Descargar


Farmacias granadinas efectuarán pruebas de paternidad a los clientes que las soliciten

– Farmacias granadinas efectuarán pruebas de paternidad a los clientes que las soliciten

Un total de 500 farmacias en Granada ofrecerán la posibilidad de efectuar pruebas de paternidad a aquellos clientes que la soliciten, a raíz de un acuerdo suscrito con la empresa Lorgen, especializada en pruebas genéticas, que prevé expandir este servicio al resto de farmacias españolas.

La iniciativa ha sido firmada entre los laboratorios Lorgen, la Hermandad Farmacéutica Granadina (Hefagra) y el Colegio de Farmacéuticos para facilitar el acceso directo de la población a las pruebas de paternidad a partir de noviembre

Según ha informado a Efe uno de los encargados de la empresa, este servicio, que se presentará públicamente el lunes, se sustenta en la demanda existente entre la población, ya que 600 de cada 10.000 habitantes tienen dudas acerca de la paternidad biológica y tienen la necesidad de un análisis genético.

Las pruebas, que tienen una fiabilidad superior al 99,9 por ciento en caso positivo y de exclusión absoluta en caso negativo, consisten en tomar una muestra de ADN de la saliva del padre y del hijo a través de diferentes soportes, como chupetes o cepillos dentales, que los farmacéuticos recogerán para enviar a los laboratorios de Lorgen.

Los resultados se obtendrán una semana después y serán enviados a la propia farmacia o al domicilio del cliente, si éste lo solicita, y permitirán verificar la relación de afinidad familiar entre dos personas.

Por otra parte, Lorgen aplicará la medicina genética en el sistema sanitario español a través de otro tipo de pruebas, que prevén comercializar próximamente, para diagnosticar enfermedades genéticas como el cáncer de mama o de colon.

La empresa también ofrecerá, a través de las farmacias, test para identificar hijos adoptados y la relación con el ADN de los padres adoptivos, con el objetivo de crear una especie de carné genético que puede certificar la relación de parentesco no consanguíneo entre adoptados y adoptivos frente a determinadas situaciones.

Esta certificación puede ser útil, por ejemplo, en el caso de que el hijo o los padres desaparezcan en viajes familiares, donde puedan haber dudas de identificación sobre el país de origen del hijo, además de aquellas situaciones en las que los hijos reclaman sus derechos civiles, tales como sucesión o filiación.

Los resultados de todas las pruebas mencionadas anteriormente están avalados por los organismos europeos, que ratifican la calidad en investigación genética, para ofrecer seguridad jurídica y tranquilidad personal.

Lorgen es una empresa pionera en el campo de la investigación genética y la biología molecular, creada por Jose Antonio Lorente Acosta, prestigioso investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y director del laboratorio de identificación de genética de esta institución académica.

Además, el laboratorio de genética pertenece al grupo Líder XXV, un holding creado por 24 empresarios y 2 entidades financieras (Caja Granada y Caja Rural de Granada) en 2005 en Granada, para acometer inversiones en el sector biosanitario, en la distribución, la energía solar y el desarrollo inmobiliario.
Descargar