Los que cuentan en Granada

– Los que cuentan en Granada
Escritores, editores y responsables de talleres literarios comentan el auge del relato breve en el panorama literario granadino.

EL relato es el hermano pobre de la literatura comercial. Además, la tradición del cuento en la literatura española es relativamente reciente frente a la hispanoamericana y anglosajona. Hace unos diez años empezaron a proliferar en Granada los talleres dedicados al género breve y muy pronto empezaron a dar sus frutos. A todo esto se sumó la aparición de relatistas de calidad, que alcanzaron premios literarios y que han sido incluidos en las mejores antologías del género. Este germen cuentista encontró apoyo en unas cuantas editoriales de la ciudad que se han dedicado a publicar exclusivamente libros de relatos. Tampoco hay que olvidar que fue en Granada y gracias a Cuadernos del Vigía y al apoyo de la empresa Rober donde surgió la iniciativa de los Relatos para leer en el autobús. Los cuentistas también se refieren a la proliferación de certámenes dedicados al género como los organizados por IDEAL. No están todos los que son, pero sirven de muestra estos nombres que narran la historia de cómo se ha roto el monopolio de la creación poética granadina a través de una buena nómina emergente de relatistas, de gente que cuenta en Granada. Espacios como el Café Anais se han convertido en el lugar de reunión y de lectura de las creaciones de los relatistas en actividades organizadas por asociaciones y colectivos culturales.

MIGUEL ÁNGEL CÁLIZ

Editorial Traspiés

«Granada es la capital del relato»

El granadino Miguel Ángel Cáliz dirige una de las primeras editoriales granadinas dedicadas a la publicación de relatos. La movida de la narración breve en Granada comienza, según este editor, «hace unos diez años, cuando se empiezan a publicar una serie de libros de relatos, como los de Andrés Neuman, y también al hilo de los talleres de la Casa de Porras, y de Cuadernos del Vigía, que inician la publicación». La mayoría de los jóvenes relatistas granadinos saldrán de esos talleres, aunque muchos de ellos tuvieran su bautismo literario en la poesía, género mayoritario en las letras activas locales. El editor reconoce que el relato no es un género mayoritario y que «en España persiste el elogio al tocho, porque nunca el cuento podrá competir con los best-sellers. No obstante -añade- han aparecido en España unas cuatro o cinco colecciones de grandes editoriales dedicadas el relato». Miguel Ángel Cáliz creó Traspiés «porque no había ninguna editorial dedicada al relato en toda Andalucía y existe gracias a los autores de Granada y al apoyo de libreros y medios de comunicación». En cuanto a que la ciudad sea la capital andaluza de la narración breve, el editor reconoce que «con la publicación al año de ocho o nueve libros de relatos ya se edita más que en todo el resto de Andalucía».

IOANA GRUIA

Poeta y relatista

«A los poetas les gusta probar»

La poeta rumana afincada en Granada acaba de ser premiada con el García Lorca de la Universidad por el relato titulado Night hawks, «el tercero que escribo en mi vida», confiesa Ioana con modestia. Es el caso tipo de la poeta que pretende experimentar con otro género. «En Granada hay gente muy buena que escribe relatos y yo empecé a leer los escritos por autores jóvenes como Andrés Neuman y David Mena», comenta. «Es un género muy difícil y al que le tengo mucho respeto, y creo que los poetas escriben narraciones breves para probar con otros géneros literarios, como una forma de experimentar», afirma la escritora. «Ahora la gente crea aquí tanto relato como poesía». Estima que la narración breve no ha superado a la creación poética granadina y lo que ocurre es que «los poetas también escriben relatos».

CRISTINA GÁLVEZ

Relatista

«La industria editorial se ha adaptado al relato»

La antropóloga granadina ha ganado certámenes como el de Narraciones Breves de IDEAL, el de Relatos para leer en el autobús y fue finalista del concurso de microrrelatos de la Feria del Libro. Considera que «hay un auge del relato en Granada, que ha coincidido con la fama que le han dado escritores y editores como Andrés Neuman, Miguel Ángel Arcas y Miguel Ángel Cáliz, y a través de los talleres que la Universidad organizó con Cuadernos del Vigía». Estima que estos talleres «son los que han provocado que el relato esté de moda en Granada». «El acercar la narración breve a la gente interesada en la literatura le ha abierto los ojos a algunos escritores, como a mí, que me sentía más atraída por la novela», explica.

Cristina opina que «el relato llega de manera más rápida e inmediata al lector, más rápida y requiere menos tiempo que la novela». Explica que la atracción que los poetas sienten por el género breve se debe a que «el relato y la poesía son géneros que están muy relacionados, y es más fácil para alguien que maneja la poesía acercarse al cuento».

En cuanto a la vigencia del novelón, Cristina Gálvez comenta que «son las editoriales las que mantienen el elogio al tocho frente a los lectores que prefieren la brevedad, y así se ve en Internet y en los blogs. La industria editorial se ha adaptado al relato, pero en determinados círculos permanece ese elogio al tocho», concluye.

JESÚS ORTEGA

Relatista

«Es más fácil publicar una novela»

A los diecisiete años ganó el certamen de relato breve de Capitulaciones de Santa Fe y desde entonces se ha dedicado a la narrativa breve de ficción. Jesús Ortega presentó en la pasada Feria del Libro de Granada el libro de cuentos El clavo en la pared. Cree que «ha llegado el tiempo en que en esta ciudad literaria al fin se produce una explosión de narradores, y hay tantos como poetas». Considera que en la explosión local de la narrativa «algo ha tenido que ver la brillantez de un autor como Andrés Neuman y su capacidad de arrastre e influencia. También -continúa- los talleres de escritura de Cuadernos del Vigía y la Universidad de Granada, y los premios García Lorca, que siempre han premiado a buenos poetas y ahora también a narradores».

A este auge de cuentistas granadinos Jesús Ortega suma la existencia de «dos editoriales, como Cuadernos del Vigía y Traspiés, que se dedican al cuento, lo que es de gran estímulo para los jóvenes narradores de esta ciudad».

El empeño de las editoriales comerciales en la novela se ve reforzado por la circunstancia de que «es más fácil publicar una novela que un libro de relatos».

ÁNGEL OLGOSO

Escritor

«Está saliendo de la clandestinidad»

Ángel Olgoso es de los relatistas más veteranos del panorama literario granadino y uno de los más afamados con una larga lista de premios y reconocimientos. Para Olgoso, «escribir relatos en esta ciudad de poetas siempre ha sido una extravagancia minoritaria y de escasa repercusión, como cultivar un huerto cerrado en un paraíso cerrado».

Según el escritor «durante el siglo XX contados autores publicaron relatos o libros de relatos, algunos excelentes, pero lo hicieron de forma esporádica, alternándolos con otros géneros».

En cuanto al auge del relato señala que «es cierto que a partir de finales de los noventa comenzaron a surgir autores jóvenes muy interesantes, editoriales, talleres, colectivos como Vivero de Relatos y páginas digitales». No obstante, Olgoso teme «que gran parte de la industria cultural y del público sigue menospreciando todavía al relato, considerándolo como una forma artística poco rentable, poco valiosa, algo así como una simple gimnasia de preparación para logros mayores». «Personalmente -dice- tengo la sensación de estar saliendo de la clandestinidad. Es ahora, con este supuesto auge, cuando comienzan a abrirse algunas puertas». Pero Ángel Olgoso se muestra escéptico y cree que «a pesar de la efervescencia del género, me parece que comienzan a condensarse algunas sombras: la saturación, la falta de profundidad de muchas propuestas, su condición casi caótica de cajón de sastre, esos autores consagrados que se peinan con novelas y venden luego la caspa de sus relatos, la falsa identificación entre extensión breve y facilidad de composición…».

CÉSAR REQUESENS

Escritor

«La brevedad ya es valorada»

El escritor, periodista y promotor de talleres y publicaciones literarios César Requesens organiza en el Café Anais lecturas y publicación de relatos de autores noveles. Opina que «se ha realizado una gran labor en los últimos doce años para promover el relato en Granada desde la Casa de Porras y su taller literario, originariamente La Caterva, y posteriormente continuado por Miguel Ángel Cáliz, y desde los cursos organizados en la Casa de los Tiros por Cuadernos del Vigía en los que enseñaron Jesús Ortega o Andrés Neuman».

A diferencia de otros relatistas, César Requesens estima que «la brevedad empieza a ser una virtud valorada por los lectores dado que hay muy poco tiempo para leer frente a la competencia de otras formas de ocio solitario, pero aún perdura algo de esa sensación de proeza de ser capaz de leerse seiscientas páginas».

MIGUEL ÁNGEL ARCAS

Poeta, escritor y editor

«Granada apuesta por el cuento»

El poeta, narrador, editor y promotor de los talleres literarios de Cuadernos del Vigía, Miguel Ángel Arcas, es uno de los pioneros en la apuesta por la brevedad. Arcas opina que toda esta moda de la narración breve en Granada se debe, «entre otras cosas, a los talleres que venimos organizando durante los últimos siete años editoriales como Cuadernos del Vigía e instituciones como la Universidad de Granada y la Consejería de Cultura». A estas iniciativas suma también otras como los certámenes Relatos para leer en el autobús, el concurso de Microrrelatos de la Feria del Libro y los premios de relatos de IDEAL.

Respecto a la aparición de un gran número de relatistas, el editor de Cuadernos del Vigía señala que «todo esto tenía que suceder tarde o temprano. Granada ni era ni es un territorio exclusivamente poético. Tiene una tradición literaria que ahora también está apostando por el cuento y la narrativa breve».

El boom del relato en la ciudad está relacionado, según Miguel Ángel Arcas, con el apoyo editorial, concretamente de Traspiés y Cuadernos del Vigía. «Tal vez puedan ser las dos editoriales que más libros de relato estén editando en Andalucía, lo cual da la medida de como está el panorama del género en el conjunto de nuestro entorno», comentó.

Miguel Ángel Arcas reconoce que «en España como en el resto de Europa, sigue siendo la novela el referente del discurso narrativo».
Descargar


CCOO critica que la UGR no paga los incrementos salariales

– CCOO critica que la UGR no paga los incrementos salariales

Comisiones Obreras denunció ayer que la Universidad de Granada sigue sin abonar a su profesorado el incremento del 1 por ciento de la masa salarial que recoge la Ley de Presupuestos de 2007 y que debería haberse hecho efectivo hace tres meses.

Según explicaron desde el Sindicato de Enseñanza de Granada, los profesores universitarios se han convertido en los únicos empleados públicos de toda Andalucía que no han cobrado los salarios a los que tienen derecho, ya que el personal del resto de las administraciones sí que ha percibido el aumento salarial.

Por su parte, el rector de la Universidad, David Aguilar, explicó que están a la espera de que el Consejo de Ministros concrete la forma de hacer efectivo el incremento. Es el Gobierno central el que tiene que determinar el modo de aplicar el aumento, indicó Aguilar, quien confió en que la resolución sea adoptada antes de diciembre para poder incluir el incremento en la paga extra.
Descargar


El arzobispo trae a Rouco para apoyar su instituto teológico frente a la facultad

– El arzobispo trae a Rouco para apoyar su instituto teológico frente a la facultad

El arzobispo de Granada, Francisco Javier Martínez, que el año pasado retiró de la facultad de Teología a sus seminaristas diocesanos en desacuerdo con el espíritu de apertura y tolerancia que ha caracterizado la enseñanza en el centro de los jesuitas, quiere demostrar que su decisión no fue un antojo personal sino que cuenta con el respaldo de algunos de los más conspicuos miembros de la jerarquía eclesiástica. Para ello ha invitado al cardenal arzobispo de Madrid, Antonio Rouco Varela, a pronunciar pasado mañana la conferencia de inicio de curso del instituto Lumen Gentium, el instrumento creado por Martínez como alternativa a la facultad para formar a los seminaristas de Granada. El arzobispo pertenece al movimiento conservador Comunión y Liberación.

La intervención de Rouco se producirá dos días después de la apertura del curso académico en la facultad de Teología, prevista para esta mañana. La inauguración del curso 2007-08 será la primera sin la presencia de los seminaristas diocesanos. Aunque su número es escaso -siete repartidos en cinco cursos- su alejamiento tiene un profundo significado simbólico.

El año pasado, en octubre, Francisco Javier Martínez decidió retirar a sus seminaristas en desacuerdo con el contenido de la lección inaugural pronunciada por el sacerdote Francisco Alarcos en la facultad que versó sobre la bioética. Era la gota de un vaso bien colmado. Como alternativa, el arzobispo puso en marcha su propio instituto de formación de sacerdotes en unas dependencias del Seminario Diocesano.

Tras agotar el primer curso, el arzobispo ha querido que la primera inauguración oficial de su instituto cuente con el respaldo de una persona significativa de la línea de pensamiento conservador predominante en la jerarquía eclesiástica española. Antonio Rouco, cardenal arzobispo de Madrid, y uno de las responsables de la Iglesia que más ha apoyado a Martínez, ha aceptado pronunciar pasado mañana la conferencia inaugural.

Además del instituto Lumen Gentium, el arzobispo ha reafirmado su personal magisterio frente a otros centros formativos con un segundo instituto, el Edith Stein, dedicado a la enseñanza de filosofía. En él cursan estudios los seminaristas que también retiró de la facultad de Filosofía de la Universidad de Granada.

Del conglomerado de centros de estudios propios, también forma parte la Escuela de Magisterio La Inmaculada. Fiel a su línea conservadora, Francisco Javier Martínez asimismo aceptó ceder una de las alas del Seminario Diocesano al movimiento católico Camino Neocatecumenal fundado por Kiko Argüello, para instalar uno de sus exclusivos seminarios Redemptoris Mater.

La jerarquía eclesiástica ha tenido históricamente en el punto de mira a la facultad de Teología granadina. En 1988 fueron suspendidos como profesores los teólogos Castillo y Estrada, y más recientemente, en 2000, cinco profesores fueron denunciados por el entonces arzobispo de Granada, Antonio Cañizares.
Descargar


Abierto el plazo para solicitar ordenadores portátiles

– Abierto el plazo para solicitar ordenadores portátiles

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha abierto una nueva convocatoria del programa Universidad Digital, destinado a facilitar la adquisición de ordenadores portátiles con tecnología inalámbrica a estudiantes, profesores y personal de la Universidad. A través de este programa, la Junta financiará la compra con hasta 1.400 euros, que podrán ser devueltos por los estudiantes hasta un año después de finalizar sus carreras. La iniciativa prevé que los intereses de la operación sean sufragados íntegramente por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Por su parte, tanto los profesores como el personal de administración al servicio de las universidades andaluzas tendrán hasta tres años para amortizar el pago. Los interesados en esta convocatoria podrán elegir la marca y el modelo de ordenador que deseen.
Descargar


“En caso de emergencia: CIENCIA”. Ideas de Estudiantes de secundaria de toda España ante el hipotético impacto de un meteorito

La Fundación Empresa Universidad de Granada (FEUGR), en el marco de la celebración del Año de la Ciencia en España, convoca el concurso de trabajos escolares “En caso de emergencia, ciencia”, una iniciativa dirigida a estudiantes de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de grado medio de cualquier punto de España.

El planteamiento del concurso parte de un supuesto teórico en el que se anuncia el peligro de una catástrofe mundial provocada por el impacto de un meteorito. Durante unos años, la Humanidad deberá adaptarse a esta situación hasta que se recupere la normalidad, utilizando todo el conocimiento de que dispone para prevenir los daños causados por el impacto y evitar la desaparición de la especie.

Siguiendo las orientaciones que se ofrecen en la web del concurso, los equipos participantes deberán aportar ideas y presentar propuestas de actuación, contando con toda la información científica y tecnológica de que dispongan. Los equipos participantes deben estar integrados por un mínimo de tres y un máximo de cinco alumnos, y serán dirigidos por un profesor que podrá coordinar hasta un máximo de tres equipos.

El jurado estará formado por profesores e investigadores de la propia Universidad de Granada y de otros centros públicos de investigación, así como profesionales de empresas, que valorarán los trabajos presentados teniendo en cuenta aspectos como: originalidad, calidad científica o la viabilidad de las propuestas.

Aprender ciencia de forma activa
Según la organización del concurso, el objetivo primordial de esta iniciativa es fomentar el interés por la ciencia y sus aplicaciones entre los alumnos y sus profesores, incentivando la realización de trabajos en equipo que permitan aprender ciencia de forma activa e interesante, conjugando la imaginación con el rigor científico. De esta manera, se espera aumentar la cultura científica de la juventud española y favorecer la concienciación de los estudiantes sobre la importancia que tienen las ciencias y las tecnologías para el progreso de la sociedad y el bienestar de los ciudadanos.

Durante la primera fase del concurso, que se abre hoy y se prolongará hasta el próximo 20 de octubre, los alumnos y profesores interesados pueden inscribirse en el concurso a través de la web del mismo: http://feugr.ugr.es/concursociencia/indice.html.

El plazo de presentación de trabajos estará abierto hasta el 30 de octubre. El 15 de noviembre, el jurado del certamen hará públicas las mejores propuestas, hasta un máximo de seis. Los trabajos seleccionados serán expuestos por los equipos ganadores en un encuentro que se celebrará entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre, y en el que los alumnos participantes tendrán la posibilidad de entrar en contacto con científicos que comentarán y aclararán los aspectos más relevantes de sus propuestas.

………………………………………………………………………………………………………

Referencia
José Manuel Aguayo y Eva Mañas. Fundación Empresa Universidad de Granada
Tel. 958 240 882.
Correo e. concursociencia@feugr.ugr.es
Web: http://feugr.ugr.es/concursociencia/indice.html


Reflexiones en la inauguración del curso en la facultad de Teología

– Reflexiones en la inauguración del curso en la facultad de Teología

LA inauguración del Curso Académico de la Facultad de Teología de Granada nos invita a hacemos algunas reflexiones. Este año, por primera vez, después de 67 años se hará con la ausencia de los seminaristas de nuestra Diócesis.

En la actualidad y a pesar de la acentuada crisis de vocaciones, un significativo número de seminaristas salidos de parroquias granadinas, están incorporados en diferentes Seminarios de Andalucía, Toledo, Burgos, Vicaría General Castrense y en el monasterio de Poblet.

Por otra parte, al muy reducido número de seminaristas de nuestra Diócesis (unos 7 entre los 5 cursos) se les impone la retirada y renuncia a su formación académica en la Facultad de Teología de Granada.

Los nada evangélicos desencuentros, y sin un diálogo abierto, producen enfrentamientos y un triste y perjudicial desconcierto. Es esencial vivir las palabras de Juan Pablo II en el 132° discurso (12 de Junio de 1996: «Todos deben esforzarse por lograr la unidad plena».

Uniéndome al cada vez más numeroso grupo de personas mayores (algunas octogenarias), que retornan a las diferentes Facultades de la mayor parte de las Universidades, me he matriculado recientemente en la Facultad de Teología de Granada. Esto me da la oportunidad de tener un reencuentro vivo y gozoso con esta Facultad.

Así, poder tener una actitud de mantener la capacidad intelectual de la mente, diversificar unas relaciones sociales o aumentar las relaciones intergeneracionales.

Al realizar la tesis doctoral, deseo que todo el arduo esfuerzo (a los 72 años) sea un sencillo signo de reconocimiento y gratitud a la Facultad de Teología de Granada y en particular a la Compañía de Jesús.

Creo conveniente reseñar la importancia de los tres periodos de la estancia de la Compañía de Jesús en Granada. Son fechas y notas que sintetizo y entresaco del artículo que aparece en la Guía Académica (2006-2007): La Facultad de Teología y su historia (págs. 9-11).

El inicio de la presencia de los jesuitas en Granada profundiza en el tiempo, pues ya en septiembre de 1554, se abre el Colegio de San Pablo, que al poco tiempo será una de las más importantes instituciones universitarias, con cátedras de Lógica, Filosofía y Teología. Posteriormente se promovió la Fundación del Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago, de gran prestigio en su historia.

En 1767 se produjo la expulsión de la Compañía de Jesús y se puso fin a esta primera presencia académica, pero dejaron un importantísimo legado. El Arzobispado de Granada recibió uno de los más significativos templos de Granada (Santos Justo y Pastor), y al mismo tiempo un gran complejo parroquial y la dirección del mencionado Colegio Mayor.

La Universidad de Granada recibió lo que fue la sede central y Facultad de Derecho, junto con lo que es hoy el Jardín Botánico. También quedó integrado en la biblioteca de la Universidad un importante fondo de libros, incunables y colecciones impresas de los siglos XVI, XVII Y XVIII.

La segunda etapa de los jesuitas en Granada se inicia en el año 1894, con la construcción en el Cercado Alto de Cartuja de un Centro de formación en el que se impartirán estudios de Humanidades, Filosofía y de Teología. Al mismo tiempo se impulsa una labor científica con la promoción de Ciencias Naturales y la Fundación del Observatorio de Cartuja.

En el año 1932 es perseguida y disuelta la Compañía de Jesús. Vuelven de nuevo a Granada para comenzar el curso 1939-1940 y empieza la tercera etapa con una importante labor y como Facultad de Teología, con derecho a conferir grados académicos.

Al principio en una situación difícil y precaria de la Diócesis de Granada, se ofrecen para dirigir los Seminarios y poner a su servicio sus instalaciones, su profesorado, sus formadores y la dirección espiritual.

La Facultad de Teología siempre ha gozado de un extraordinario crédito en las distintas áreas y especialidades. Nombres de teólogos muy reconocidos por su preparación, por sus publicaciones y sobre todo por su entrega y testimonio. Generaciones continuadas durante 66 años de sacerdotes diocesanos, de misioneros y posteriormente de varias congregaciones religiosas, así como de seglares, hemos participado de una formación teológica y de espiritualidad.

Así, todo árbol bueno da frutos buenos (Mt 7,17). Frutos no de obras materiales, ni de números de matrículas, ni de expedientes académicos archivados, sino de personas de carne y hueso, de mujeres y hombres, que fueron profundizando su formación y su futuro de praxis pastoral en comunión con sus profesores en un clima de libertad verdadera y de responsabilidad.

Frutos de 67 años de formación en la Facultad de Teología, que han cristalizado en tantas generaciones de sacerdotes diocesanos y misioneros: Unos después de años de servicio de pastoral y de entrega evangélica a tantas parroquias granadinas ya recibieron el ciento por uno del Evangelio; otros continuamos nuestra labor evangelizadora con limitaciones y fallos, pero siempre con gran ilusión y entrega, como los sacerdotes más jóvenes que tienen que multiplicarse para poder atender a cinco o seis pueblos con pequeñas comunidades.

Sacerdotes, capellanes de hospitales, de la cárcel o de residencias de mayores, que prestan un servicio espiritual con gran sensibilidad humana. Sacerdotes de Granada y de Guadix que dirigen o colaboran en obras sociales y de rehabilitación como Proyecto Hombre o centros de acogida de transeúntes e inmigrantes.

Frutos que han ido extendiéndose eliminando fronteras. Actualmente, gran parte de los 340 misioneros, salidos de las diócesis de Granada y de Guadix: sacerdotes, religiosos y religiosas han pasado por la Facultad de Teología.

Hoy estos misioneros, desde California, Méjico, América Central y del Sur, hasta África y algunos en Asia con su entrega despliegan una proliferación de obras, haciendo del seguimiento de Jesús un proyecto de vida y de misión.

La Facultad de Teología ha ido renovándose de acuerdo con las directrices del Concilio Vaticano II. Sus nuevos estatutos dan apertura a órdenes religiosas y seglares. Su profesorado en la actualidad está compuesto no sólo de jesuitas sino de sacerdotes diocesanos y de varias órdenes religiosas. Se ha ampliado su labor a través del Instituto Superior de Ciencias Religiosas y de varios Centros agregados o afiliados de diócesis andaluzas.

No se puede olvidar la pastoral de culto y espiritualidad que realiza la Compañía de Jesús en el frecuentado templo del Sagrado Corazón de Jesús; en el Centro Universitario Francisco Suárez se realiza una continuada formación con diversidad de cursos, de conferencias y otras actividades con gran prestigio entre profesores, estudiantes y otros grupos.

Varios miembros de la Compañía de Jesús están integrados en una actitud de servicio y de vivencia en el mundo de la pobreza y marginación.

Mucho tiene que reconocer la sociedad granadina, la Universidad y la Diócesis ante tan importante labor y testimonio.

Como toda obra evangélica, a la Compañía de Jesús en su devenir histórico de Granada no le han faltado sombras: Expulsión (año 1767); persecución al ser disuelta (año 1932) y últimamente con la retirada impuesta al reducido número de seminaristas de Granada a la Facultad de Teología, por considerar peligrosa su formación y orientación. Pero estas sombras no oscurecen la labor evangélica de los jesuitas en Granada sino que la engrandecen más e ilumina con las palabras del Hijo de Dios, Jesús de Nazaret: «Bienaventurados seréis, cuando os injurien, os persigan, os expulsen y digan con mentira toda clase de mal contra vosotros por mi causa. Alegraos y regocijaos, porque vuestra recompensa será grande en los cielos, pues de la misma manera persiguieron a los profetas anteriores a vosotros». (Mt. 5, 11-12; Lc. 6,27).
Descargar


CCOO denuncia que la UGR no paga los incrementos salariales a su profesorado

– CCOO denuncia que la UGR no paga los incrementos salariales a su profesorado

CCOO denunció hoy que la Universidad de Granada no paga a su profesorado el incremento salarial previsto en la Ley de Presupuestos de 2007 y que se debió hacer efectivo hace tres meses.

En un comunicado, el sindicato informó de que la citada ley preveía para todos los empleados públicos un aumento salarial suplementario equivalente al 1 por ciento de la masa salarial total, al igual que se ha hecho en las restantes administraciones.

Según CCOO, ni la Junta de Andalucía ni las Universidades andaluzas han adoptado medidas para permitir el pago al profesorado universitario, lo que convierte a este colectivo en los únicos empleados públicos de toda Andalucía que no han cobrado estos salarios.

En este sentido, el sindicato anunció que promoverá este mes una campaña de movilizaciones para reclamar el pago del incremento salarial, con motivo de las próximas Jornadas de recepción de los alumnos que celebrará la Universidad de Granada.
Descargar


La UGR convoca el III Premio Francisco Ayala de traducción para estudiantes universitarios

– La UGR convoca el III Premio Francisco Ayala de traducción para estudiantes universitarios

La Fundación Francisco Ayala, la Facultad de Traducción e Interpretación y el Servicio de Traducción Universitario de la Universidad de Granada (UGR) han convocado la III edición del Premio Francisco Ayala para potenciar los aspectos creativos de la traducción, dirigido a estudiantes universitarios.

El premio, al que podrán concurrir concretamente los estudiantes matriculados en segundo y tercer ciclo de los planes de estudio de las distintas universidades españolas durante el curso académico 2006-200/, quiere ser un homenaje a una de las facetas menos conocidas del escritor Francisco Ayala: la de traductor y teórico de la traducción, según informó la UGR en un comunicado.

Los textos originales, de entre 1.500 y 3.000 palabras, deberán tener unidad de sentido. Se traducirán al español desde el inglés, el francés, el alemán o el árabe. El traductor los elegirá entre textos publicados e impresos en la lengua de partida, e inéditos en la de llegada.

En esta edición, las traducciones partirán de cuentos o novelas que puedan englobarse bajo el concepto literatura fantástica, entendida como aquella en la que no se establece una demarcación clara entre el sueño y la realidad, lo cotidiano y lo sobrenatural, la razón y la locura.

El ganador recibirá 900 euros y habrá un accésit de 300 euros que, en caso de concederse, no podrá corresponder a una traducción cuya lengua de origen sea la misma que la del primer premio. El plazo de presentación de las traducciones acaba el 15 de octubre de 2007 a las 14.00 horas.

El ganador de la primera edición del Premio Francisco Ayala fue Jesús García Ruiz, de la Universidad de Málaga. El año pasado el premio lo obtuvo Julio de los Reyes Lozano, licenciado de la Facultad de Traducción de Granada y alumno del Máster oficial en Traducción e Interpretación.
Descargar


DOS CIUDADES MEDITERRÁNEAS, UNA HISTORIA COMÚN

– DOS CIUDADES MEDITERRÁNEAS, UNA HISTORIA COMÚN

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) compararán las ciudades de Granada y Fez a través de un estudio centrado en las ciencias sociales y la etnohistoria. Pretenden ayudar así a clarificar parte del imaginario del conflicto en el Mediterráneo. La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa les ha concedido 43.700 euros para poner en marcha este proyecto de investigación, catalogado de excelencia.
Amalia Rodríguez

La comparación entre ciudades mediterráneas, unidas en el imaginario histórico y separadas por el devenir, puede alumbrar nuevos puntos de vista sobre la formación de las ciudades y de sus elites.

Es el caso de Granada y Fez (Marruecos), dos ciudades bañadas por el mar Mediterráneo, que comparten, además, un pasado histórico, una misma cultura y una misma tradición. Para conocer más detalles sobre la fundación de ambas urbes, así como la gestión de la memoria urbana y los orígenes de la artesanía y la arquitectura local, un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), coordinado por el profesor de Antropología Social José Antonio González Alcatud, realizará un estudio comparativo de ambas poblaciones.

Expertos en historia y antropólogos especializados en temas urbanos estudiarán “la antropología urbana y el urbanismo con dimensiones culturales. Como unidad de análisis partimos de la ciudad, tanto en sus dimensiones puramente arquitectónicas y urbanísticas, como humanas, sociales y culturales. Se trata, en consecuencia, de analizar las ‘dos almas’ de la ciudad, basándonos en un método multidisciplinar”, argumenta el responsable del estudio.

En el proyecto de investigación, titulado ‘La ciudad mediterránea en perspectiva comparada. Granada y Fez’, participarán también antropólogos marroquíes, quienes aportarán su visión desde el lado alauíta. Entre ellos, colaborarán investigadores de Fez, como Mohamed Chadli, director del Museo Nejjarine, Ali Amahan, ex director de patrimonio de Fez y Catherine Cambazard, especialista en arquitectura fesí.

Financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía con 43.700 euros, este estudio es la continuación de un coloquio que se celebró hace tres años en la ciudad magrebí de Fez, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y de la Fundación Euroárabe. En palabras de González Alcantud, “lo que pretendemos poner en contacto es la noción de lo andalusí/lo andaluz, conectado a través de la gestión de memoria patrimonial de personas notables de dos ciudades mediterráneas con múltiples conexiones históricas y un aparente foso cultural: Granada y Fez. En torno a las mismas se ha producido la idealización del estilo hispanomorisco, como una suerte de utopía histórica”.

Investigaciones cruzadas

El carácter multidisciplinar y multicultural del proyecto responde al hecho de que se harán dos investigaciones entrelazadas. Por un lado, los investigadores marroquíes harán su estudio en Granada, mientras que los expertos andaluces trabajarán con datos de Fez.

“El método de trabajo que seguiremos responde al modelo clásico, es decir, entrevistas orales a los fasís, oriundos de Fez, que reclaman sus orígenes andaluces como signo de distinción, y por otro lado, los notables granadinos”, detalla el profesor González Alcantud. Además, buscarán en los archivos municipales y otras instituciones de ambas ciudades material bibliográfico que pueda resultar fundamental para la investigación “Toda la información que se recabe la englobaremos en un libro colectivo que ponga en relación la memoria, las elites y la ciudad de los dos lugares elegidos en perspectiva comparada. Para ello, tenemos pensado celebrar dos coloquios, uno en Fez y otro en Granada”.

Pese a compartir un legado histórico y cultural, las elites han desempeñado un papel determinante. Los granadinos de Fez, es decir los exiliados desde el siglo XVI, contribuyeron a reformar la enseñanza y transmisión de las artesanías y la música andalusí. Por su parte, los artesanos fasís contribuyeron a la extensión de su propio estilo a través de la arquitectura neomorisca, visible tanto en Francia como en España. “Otro de los objetivos de este estudio es aproximarnos a la ideación genealógica de las elites, tanto granadinas como fasíes, recuperando así los conceptos de memoria, olvido y falsificación. De esta forma, podremos dilucidar los complejos mecanismos para reivindicar el Al Andalus imaginario”, matiza este investigador de la UGR.

Más información:
José Antonio González Alcatud
Departamento de Antropología y Trabajo Social
Universidad de Granada
Telf.: 958 24 41 31
E-mail: jgonzal@ugr.es

Descargar


New Night Vision System Reduces Car Accidents

– New Night Vision System Reduces Car Accidents

About 42% of fatal car accidents happen at night, according to the European Commission for the Automobile Industry. This figure is extremely worrying bearing in mind that there is about 60% less traffic during at night time. This is largely due to the reduced visual acuity and field of vision at night as a consequence of the illumination from the headlights — these factors are currently being studied by a group of researchers from the Department of Computer Architecture and Technology at the University of Granada.

This group created an electronic system that significantly improves driving ability at night by using information extracted automatically from night visors. Researchers are working within a European project called DRIVSCO, whose participants include researchers from different countries who work on real-time vision and its application to the car industry. The study conducted at UGR developed a microchip which, when installed in a car, makes it easier to extract the information from cameras to elements involved in driving (bends, pedestrians, cars, etc.) which may be present on the road. In other words, this system will inform drivers by means of visual, acoustic or other signs about the obstacles appearing in their way, making intelligent cars even more sophisticated than is currently the case.

Improving visibility
The researcher who carried out this study is Eduardo Ros Vidal, who explained that the aim of this chip is to support the illumination of the car, which is insufficient for ideal vision. “Dipped headlights only illuminate about 56 meters when the breaking distance at 100 km/h is about 80 meters,” says Professor Ros Vidal. The system created by his group uses two infrared cameras placed on the car which record the scene even further than the illumination of conventional headlights. Therefore, the chip extracts information about factors such as movement or depth in real time to improve the detection of specific elements and situations of interest.

Current artificial vision systems use this basic information to detect objects, pedestrians, bends etc. For instance, the system generates information about the depth of the scene in real time codifying the distance of every object — warm colours for close objects (reddish and more dangerous) and cold colours for distant objects (bluish and safer). The system also processes real-time movements, indicating the direction in which the object moves in the scene and how everything changes due to the movement of the car.

Other participants in DRIVSCO include the University of Münster (Germany), which is currently studying where drivers look when driving by using eye-tracking systems. This project is the continuation of ECOVISION, which also focused on the development of Advanced Driving Assistant Systems (ADAS), which are currently applied to high range cars and which will undoubtedly be improved thanks to the progress of DRIVSCO.
Descargar


New Night Vision System Reduces Car Accidents

– New Night Vision System Reduces Car Accidents

About 42% of fatal car accidents happen at night, according to the European Commission for the Automobile Industry. This figure is extremely worrying bearing in mind that there is about 60% less traffic during at night time. This is largely due to the reduced visual acuity and field of vision at night as a consequence of the illumination from the headlights — these factors are currently being studied by a group of researchers from the Department of Computer Architecture and Technology at the University of Granada.

This group created an electronic system that significantly improves driving ability at night by using information extracted automatically from night visors. Researchers are working within a European project called DRIVSCO, whose participants include researchers from different countries who work on real-time vision and its application to the car industry. The study conducted at UGR developed a microchip which, when installed in a car, makes it easier to extract the information from cameras to elements involved in driving (bends, pedestrians, cars, etc.) which may be present on the road. In other words, this system will inform drivers by means of visual, acoustic or other signs about the obstacles appearing in their way, making intelligent cars even more sophisticated than is currently the case.

Improving visibility
The researcher who carried out this study is Eduardo Ros Vidal, who explained that the aim of this chip is to support the illumination of the car, which is insufficient for ideal vision. “Dipped headlights only illuminate about 56 meters when the breaking distance at 100 km/h is about 80 meters,” says Professor Ros Vidal. The system created by his group uses two infrared cameras placed on the car which record the scene even further than the illumination of conventional headlights. Therefore, the chip extracts information about factors such as movement or depth in real time to improve the detection of specific elements and situations of interest.

Current artificial vision systems use this basic information to detect objects, pedestrians, bends etc. For instance, the system generates information about the depth of the scene in real time codifying the distance of every object — warm colours for close objects (reddish and more dangerous) and cold colours for distant objects (bluish and safer). The system also processes real-time movements, indicating the direction in which the object moves in the scene and how everything changes due to the movement of the car.

Other participants in DRIVSCO include the University of Münster (Germany), which is currently studying where drivers look when driving by using eye-tracking systems. This project is the continuation of ECOVISION, which also focused on the development of Advanced Driving Assistant Systems (ADAS), which are currently applied to high range cars and which will undoubtedly be improved thanks to the progress of DRIVSCO.
Descargar


Safer Night Driving With New Night Vision System

– New Night Vision System Reduces Car Accidents

About 42% of fatal car accidents happen at night, according to the European Commission for the Automobile Industry. This figure is extremely worrying bearing in mind that there is about 60% less traffic at night time. This is largely due to the reduced visual acuity and field of vision at night as a consequence of the illumination from the headlights — these factors are currently being studied by a group of researchers from the Department of Computer Architecture and Technology at the University of Granada.

This group created an electronic system that significantly improves driving ability at night by using information extracted automatically from night visors. Researchers are working within a European project called DRIVSCO, whose participants include researchers from different countries who work on real-time vision and its application to the car industry. The study conducted at UGR developed a microchip which, when installed in a car, makes it easier to extract the information from cameras to elements involved in driving (bends, pedestrians, cars, etc.) which may be present on the road. In other words, this system will inform drivers by means of visual, acoustic or other signs about the obstacles appearing in their way, making intelligent cars even more sophisticated than is currently the case.

Improving visibility

The researcher who carried out this study is Eduardo Ros Vidal, who explained that the aim of this chip is to support the illumination of the car, which is insufficient for ideal vision. Dipped headlights only illuminate about 56 meters when the breaking distance at 100 km/h is about 80 meters, says Professor Ros Vidal. The system created by his group uses two infrared cameras placed on the car which record the scene even further than the illumination of conventional headlights. Therefore, the chip extracts information about factors such as movement or depth in real time to improve the detection of specific elements and situations of interest.

Current artificial vision systems use this basic information to detect objects, pedestrians, bends etc. For instance, the system generates information about the depth of the scene in real time codifying the distance of every object — warm colours for close objects (reddish and more dangerous) and cold colours for distant objects (bluish and safer). The system also processes real-time movements, indicating the direction in which the object moves in the scene and how everything changes due to the movement of the car.

Other participants in DRIVSCO include the University of Münster (Germany), which is currently studying where drivers look when driving by using eye-tracking systems. This project is the continuation of ECOVISION, which also focused on the development of Advanced Driving Assistant Systems (ADAS), which are currently applied to high range cars and which will undoubtedly be improved thanks to the progress of DRIVSCO.
Descargar