Insisten en autenticidad de restos de Colón que se conservan en Santo Domingo

– Insisten en autenticidad de restos de Colón que se conservan en Santo Domingo
Andy Mieses, director del Museo de Santo Domingo, que afirma ser depositario de los restos de Cristóbal Colón, aseguró hoy que no hay duda de su autenticidad y que por ello son innecesarias las pruebas de ADN.

En la República Dominicana existe la creencia de que no se debe molestar a los difuntos que han querido ser sepultados en nuestro territorio, afirmó Mieses, gobernador del llamado Faro a Colón de Santo Domingo, en declaraciones a Efe.

En este museo se celebró hoy la ceremonia conmemorativa del 515 aniversario del Descubrimiento de América, en la que como es tradicional se abrió la urna que contiene la caja donde supuestamente descansan los restos de Colón en presencia de la embajadora de España, Almudena Mazarrasa.

Después de la ceremonia, Mieses puso en duda el rigor de los estudios genéticos realizados en España que indican que los restos que se conservan en la catedral de Sevilla corresponden al descubridor de América.

Los expertos de la Universidad de Granada que hicieron esos estudios han pedido examinar los de Santo Domingo, pero las autoridades dominicanas no han autorizado las pruebas.

Colón falleció el 20 de mayo de 1506 y recibió sepultura en la ciudad española de Valladolid, pero luego sus restos fueron trasladados a Sevilla (España) y en 1541 a Santo Domingo.

En 1795, cuando Santo Domingo pasó al dominio de Francia, las autoridades españolas enviaron los huesos a La Habana, y en 1898, cuando Cuba fue ocupada por los estadounidenses, fueron enviados de nuevo a Sevilla, en cuya catedral quedaron depositados.

Sin embargo, antes de ello, en 1877, se descubrió en la catedral de Santo Domingo una urna de plomo con el nombre de Colón, por lo que desde entonces las autoridades dominicanas insisten en que los españoles se equivocaron y se llevaron a La Habana los restos de Hernando Colón, único hijo legítimo del navegante, y no los de su padre.

Andy Mieses dijo hoy a Efe que la urna descubierta en 1877, que nunca ha salido de la República Dominicana, sí es auténtica, ya que tenía una inscripción alusiva a Colón.

En su opinión los exámenes de ADN realizados a los restos que se conservan en Sevilla no tienen el justo rigor científico y no son concluyentes.

Ni estuvimos presentes en la investigación, ni supimos del protocolo que se empleó y entendemos que no fue una investigación de consenso y con una participación imparcial, según Mieses, quien destacó que la osamenta examinada no pertenece a un cualquiera, sino al hombre que le cambió la vida al mundo.

Sobre la negativa de las autoridades dominicanas a que el contenido de la urna del Faro a Colón sea sometida a pruebas de ADN, el responsable museístico dijo que estos exámenes no son necesarios, puesto que no tienen dudas de su autenticidad.

Por su parte, la subsecretaria de Patrimonio Cultural, Lourdes de Cuello, dijo a Efe que en la actualidad no existen peticiones específicas para estudiar los restos.

Reconoció que algunos investigadores independientes se han interesado por realizar examines científicos, aunque esas conversaciones no se han concretado en nada.
Descargar


Un estudio publicado por la Junta concluye que la percepción de género es «más conservadora» entre los creyentes

– Un estudio publicado por la Junta concluye que la percepción de género es más conservadora entre los creyentes.

Un estudio sobre la discriminación de la mujer en el catolicismo, editado por el Centro de Estudios Andaluces (CEA), dependiente de la Consejería de la Presidencia de la Junta, concluye que la percepción de género es significativamente más conservadora entre los creyentes respecto a los no creyentes.
(Publicidad)

La obra, elaborada por los investigadores Juan Agustín Franco Martínez, Macario Rodríguez Entrena y María Jesús Rodríguez Entrena, aborda a lo largo de 24 páginas un análisis sociológico y económico de los problemas que plantea la discriminación de la mujer en la Iglesia Católica española a partir de una encuesta realizada a jóvenes universitarios que realizaban el Curso de Aptitud Pedagógica (CAP) en la Universidad de Granada en el año académico 2005-2006.

En las conclusiones del estudio, a las que ha tenido acceso Europa Press, se resalta que, en términos generales, conforme aumenta el nivel de ingresos disminuyen las actitudes de género liberales, mientras que se pone de manifiesto que los estudiantes con una imagen masculina de Dios presentan una ideología de género significativamente menos progresista que los que tienen una imagen femenina.

LA DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER EN EL CATOLICISMO, MENOS PERCIBIDA.

Junto a ello, la obra también constata que los creyentes tienen una percepción de género significativamente más conservadora que los no creyentes, algo que se traduce en que la discriminación de la mujer en el catolicismo es menos percibida que en otras religiones no cristianas.

Los autores consideran sorprendente cómo el hecho de tener una actitud favorable hacia el sacerdocio femenino disminuye la probabilidad de tener una percepción de género progresista, algo que se interpreta como un indicador del mayor peso que tiene entre los jóvenes encuestados el rechazo a la religión que la atracción de los derechos de la mujer en todas las esferas.

En cuanto a los factores que determinan la probabilidad de tener una fuerte percepción de la discriminación de la mujer en la religión católica, el estudio destaca, por un lado, el efecto positivo de ser mujer, de izquierdas y pertenecer a una familia numerosa; y por otro lado, el efecto disuasorio de las fundaciones católicas a favor de los más necesitados.

PERFIL DE LOS ENCUESTADOS.

El perfil mayoritario de los encuestados es una persona menor de 26 años, con una titulación de Letras, mujer, soltera, con ingresos familiares entre 10.000 y 24.000 euros anuales, que siente interés por actividades de voluntariado relacionadas con la infancia, el Tercer Mundo y la discriminación de género, aunque en la práctica no participa activamente en ninguna organización no gubernamental (ONG).

Además se declara progresista en temas de género, de ideología política de izquierdas, a favor del sacerdocio femenino católico, aunque no interesada en realizar ninguna actividad de promoción, debido, principalmente, a que percibe el problema más como una cuestión heredada a través del sistema educativo y sociocultural que como un tema de poder económico y religioso.
Descargar


«La mujer subsahariana: tradición y modernidad, II: Burkina Faso, Níger, Sudán»

– La mujer subsahariana: tradición y modernidad, II: Burkina Faso, Níger, Sudán

Mauricio Pastor analiza en un libro publicado por la UGR la tradición y la modernidad en la mujer subsahariana.En estas páginas se recogen las experiencias vividas por los participantes en las expediciones a África.

En estas páginas se recogen las experiencias vividas por los participantes en las expediciones que la Universidad de Granada realiza sistemáticamente al África subsahariana.

Los problemas de la mujer subsahariana ocupan el eje central del libro “La mujer subsahariana: tradición y modernidad, II: Burkina Faso, Níger, Sudán”, cuya edición está a cargo del profesor Mauricio Pastor Muñoz, del departamento de Historia Antigua de la UGR.

El volumen, publicado por la Editorial Universidad de Granada, que sucede al anteriormente editado con el título “La mujer subsahariana: tradición y modernidad, I: Malí” recoge las experiencias, los conocimientos adquiridos y los trabajos profesionales de los participantes en las expediciones que la Universidad de Granada viene realizando sistemáticamente al África subsahariana.

En el libro que nos ocupa se reúnen trabajos sobre Burkina Faso, Níger y Sudán, países visitados por la expedición de la UGR durante los años 1999, 2001 y 2003.

Temática
Como en el anterior volumen sobre Malí, este libro gira alrededor de la mujer subsahariana, su situación actual y los conflictos de género tan frecuentes en el continente africano. En estas páginas se analizan, pues, los problemas laborales, económicos y sociales de la mujeres de estos países.

Según los responsables de edición de este libro, “las mujeres se encuentran allí muy marginadas y llevan una vida dura y difícil; no obstante, contribuyen con un arduo trabajo a la economía familiar y a la recuperación económica y social de sus respectivos países.”

Los responsables de edición de este libro se proponen con esta publicación un doble objetivo de enmarcar los estudios de género en su contexto histórico espacial y de presentar una visión global del mismo a los lectores españoles u occidentales, “tan alejados –aseguran– de la realidad socio-política de estos países africanos pero con los que tenemos muchos elementos comunes”.
Descargar


El Centro de Instrumentación Científica se acerca a la industria

– El Centro de Instrumentación Científica se acerca a la industria

Ofrece una variada oferta de servicios muy vinculado a las industrias agroalimentarias, metálicas, químicas, geominera, de obras públicas, rocas ornamentales y material de construcción, farmacéutica y de análisis y tratamiento de aguas.

Imprimir noticia Enviar noticia a un amigo Reducir cuerpo de texto Ampliar cuerpo de texto Añadir a Meneame esta noticia Añadir a Del.icio esta noticia Añadir a Google Bookmarks esta noticia Ver esta noticia traducida al portugués gracias al Traductor Universia

El Centro de Instrumentación Científica (CIC), adscrito a la Universidad de Granada, proporciona apoyo instrumental a la investigación científica y técnica, y asesoramiento científico sobre técnicas experimentales.

Desde su fundación, en junio del 1971, participa en cursos de especialización y en la enseñanza experimental de estudios universitarios; prestando servicios a otras instituciones públicas o empresas de carácter público o privado.

El CIC, además de colaborar con la enseñanza superior y en cursos de especialización de postgrado, apoya la actividad investigadora de toda la comunidad universitaria mediante la gestión de los equipos de manejo complejo y grandes equipos de alto costo que suelen requerir medios sofisticados de instalación.

Para ello cuenta con un capital humano integrado por PAS (técnico y de administración) y Asesores Científicos de la más alta especialización y con recursos técnicos de primera línea lo que permite ofrecer apoyo a la investigación al más alto nivel.

Siguiendo la política de mejora de la calidad iniciada en cursos anteriores, se está concluyendo el proceso para la implantación en el CIC de un “Sistema de Gestión de la Calidad”, con los requerimientos de la norma UNE-EN-ISO-9001:2000.

Además se continúa con el fomento del autoservicio de los investigadores, sistema que se ha mostrado útil para agilizar y optimizar el funcionamiento de las distintas Unidades.

Sus actividades principales son el estudio de sustancias, la obtención de resultados analíticos, la producción de material biológico para experimentación, la interpretación de resultados y el asesoramiento científico-técnico, servicios fundamentalmente relacionados con la Biología Fundamental, la Determinación de Estructuras, la Microscopia, la Producción y Experimentación Animal, la Datación Radiométrica y Geología Isotópica, entre otras ramas.

El Centro ofrece una variada oferta de servicios muy vinculado a las industrias agroalimentarias, metálicas, químicas, geominera, de obras públicas, rocas ornamentales y material de construcción, farmacéutica, de análisis y tratamiento de aguas y de restauración de obras de arte y museos.
Descargar


Colón «se resiste» a ser catalán

– Colón «se resiste» a ser catalán

Más de 500 años después de su muerte, a Cristóbal Colón le sobrevive la incógnita sobre su nacimiento. ¿El descubridor de América era genovés?, ¿catalán?, ¿portugués?, ¿De otro origen? El enigma aún está por resolver, lo que sin duda agradecerán los numerosos escritores e historiadores que han hecho literatura sobre el asunto, con más o menos rigor.

En 2005, se anunció a bombo y platillo un estudio que pretendía hallar los orígenes del insigne almirante. La investigación la capitaneaba como director científico el genetista español José Antonio Lorente, miembro del departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada.

El estudio pretendía cotejar el ADN del cromosoma Y -que se hereda de padres a hijos-, sustraído de los huesos de Colón que yacen en la Catedral de Sevilla, que ya habían sido autentificados por los mismos investigadores mediante análisis de ADN mitocondrial, con el de centenares de personas de Italia, España, Francia y Andorra que tenían como apellido paterno Colom -catalán- o Colombo -italiano-.

Se consideraba «a priori», sobre la base de otros estudios de Paleografía -en los que se analizó la escritura del propio Colón- e Historia, que el dilema estaba entre si era genovés o catalán (entendido este último gentilicio como natural del territorio catalán de la entonces Corona de Aragón).

477 muestras del mismo apellido En el estudio, para el que se recogieron 477 muestras de ADN de supuestos descendientes de Colón, también participaron la Universidad Roma 3, la de Barcelona, el Instituto alemán Max Plank, la Universidad de Santiago de Compostela y el Instituto Orchild, en Dallas (Estados Unidos). Además, se contó con la colaboración, incluso en la recogida de muestras de los «Coloms» de la zona de influencia catalana, del Centro de Estudios Colombinos de Barcelona.

En diciembre del año pasado, el doctor Lorente explicó en rueda de prensa que había concluido la fase de recogida de muestras y su análisis, pero advirtió que los resultados no eran aún concluyentes porque los marcadores genéticos utilizados para el análisis de las muestras, aceptados por la comunidad científica, no tenían suficiente capacidad para encuadrar a Colón en un marco geográfico determinado. En otras palabras, que la técnica genética que habían utilizado, lastrada de antemano por el lógico deterioro de la muestra de referencia -200 gramos de hueso del almirante-, habían resultado insuficientes para orillar en conclusiones rigurosas.

Para frenar las tentaciones mediáticas de titular con «fracaso», Lorente anunció entonces que confiaban en llegar a buen puerto utilizando otras técnicas genética, como la llamada pirosecuenciación, que utliza impulsos de luz para secuenciar ADN de fósiles.

Después de esto, Lorente calló, siguió trabajando y avisó de que no harían más declaraciones sobre su investigación hasta tener resultados definitivos. Un hermetismo que sus teléfonos, al menos ayer, cuando el «New York Times» publicó un artículo sobre el estudio y devolvió a Colón al primer plano, acataron sin piedad.

Poca luz más pudo arrojar Francesc Albardaner, vicepresidente del Centro de Estudios Colombinos de Barcelona, cuando atendió a ABC. «No sabemos nada aún», vino a resumir este estudioso, defensor a ultranza de la teoría del Colón catalán; y no auguró resultados «antes de los próximos seis meses». No se sabe si Carod-Rovira podrá aguantar tanto…
Descargar


Daños colaterales del ladrillo

– Daños colaterales del ladrillo
Ana Crespo Blanc (Profesora de Geología. Universidad de Granada)

Ahora que ha pasado la resaca informativa en relación con las recientes inundaciones de Andalucía y Baleares, con resultados de muertes y daños materiales, cabe hacer una pequeña reflexión. Si los meteorólogos afirman que las lluvias no fueron excepcionales, ¿por qué se produjeron avenidas en sitios donde nunca las hubo? En todas las noticias que trataron de estos fenómenos, en ningún momento se ha mencionado que quizá sea la propia actuación humana lo que ha producido una situación de riesgo. Cuando llueve, el agua necesita tiempo para llegar a una zona baja desde el lugar donde ha caído. El asfaltado y la pérdida de suelo, asociados a las innumerables urbanizaciones que se construyen alrededor de pueblos cercanos a grandes ciudades, hacen que el agua fluya más rápidamente que sobre un suelo cubierto de vegetación; además, eso impide que se infiltre la lluvia en el subsuelo, por lo que aumenta la cantidad de agua que se puede concentrar. Estos dos simples hechos, que por otra parte se enseñan a los estudiantes de primer curso de Ciencias Geológicas o Ambientales, muestran que no se puede dejar la gestión del territorio exclusivamente a los políticos: técnicos bien informados y científicos deben participar en los órganos de decisión. Esto evitaría muchos riesgos innecesarios y mitigaría las inundaciones, que, en este caso, se pueden considerar un daño colateral de la política desenfrenada del ladrillo.
Descargar


Colón habría falsificado el documento que decía que era genovés

– Colón habría falsificado el documento que decía que era genovés

Técnicas de criminalística forense, aderezadas con un toque de novela policiaca, para averiguar el origen del almirante.

Cuando hoy se cumplen 515 años de la llegada de Colón a América, los defensores de la catalanidad de Colón/ Colom siguen acumulando datos que cuestionan la versión oficial de que el navegante era genovés. Técnicas propias de una investigación criminal, desde sofisticadas pruebas de ADN hasta análisis lingüísticos y de caligrafía forense, sumados a la intervención de un ex agente de la CIA, Peter Dickson, en una suerte de debate internacional sobre el origen del almirante, han creado un ambiente más propio de una novela policiaca con intrigas incluidas.

Todas las miradas están puestas en el genetista José Antonio Lorente, del Departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada, que está comparando el ADN de 255 hombres apellidados Colom y 113 Colombo italianos con el de Hernando Colón, hijo de Cristóbal.

Mientras prosiguen las pesquisas en diferentes ámbitos, en el Centre d´Estudis Colombins (CEC), del Òmnium Cultural de Barcelona, afirman que una prueba más que cuestiona el origen genovés del navegante es su testamento de 1498, denominado Institución de Mayorazgo.

El CEC afirma que este documento, el único atribuido a Colón en el que afirma ser genovés, fue falseado. Francesc Albardaner, vicepresidente del CEC y uno de los más activos defensores de la catalanidad de Colón, explica que en dicho testamento, que afloró en 1578 a raíz del pleito entre los descendientes del almirante por su herencia, se dice que el dinero de la herencia se debería invertir en unos logos o fondos de inversión del Banco San Giorgio de Génova que daban un interés del 6%. En 1498 -añade- esos logos rentaban sólo un 2,8% por tanto es imposible que Colón lo redactara entonces; fue en 1573 cuando daban un 6%, por eso podemos afirmar que ese falso testamento se redactó ese año, cuando Colón hacía 67 años que había muerto. La tesis de Albardaner es que el testamento fue falsificado primero para favorecer a la Banca de San Giorgio y después por algunos de los descendientes litigantes.

En el testamento auténtico de 1506, que hace referencia a un documento de 1502 que nunca se ha encontrado, nada se dice del origen genovés del almirante, ni de ninguna inversión en el Banco de san Giorgio, dice Albardaner deduciendo que estas falsedades perseguían hacer a Colón genovés y beneficiar al citado banco.

Desde el CEC recuerdan que ésta es una prueba más que se suma a los análisis caligráficos y lingüísticos de los textos de Colón, todos ellos escritos en castellano. Las interferencias grafo-fonológicas en sus escritos demuestran que su lengua materna no era el castellano, ni el portugués, ni el genovés ni el occitano. Sólo queda el catalán, afirma Lluís de Yzaguirre, del Laboratori de Tecnologies Lingüístiques de la Universitat Pompeu Fabra. De Yzaguirre ha constatado que Colón confundía la a y la e átonas y también la b con la v. Albardaner recuerda que también Montserrat Sanmartí, catedrática de Paleografía de la Rovira i Virgili, encuentra grandes semejanzas en los escritos autógrafos de Colón con la caligrafía catalana de la época.

No hay que olvidar, insiste Albardaner, en las catalanadas que dejó escritas Colón: … todo de un golpe (tot d`un cop)o a todo arreo se extiende… (per tot arreu s´extén). Además, se inspiraba en topónimos catalanes para sus descubrimientos. Y para acabar de redondear el thriller ha entrado en escena Peter Dickson, ex agente de la CIA que considera que más importante que elADNes la genealogía, su especialidad, para llegar al fondo de Colom o Colombo.

Pendientes de las pruebas de ADN

Todas las esperanzas están en el genetista José Antonio Lorente, quizás el único científico que puede decantar la balanza del lado catalán, italiano o, quizás, portugués. Lorente ya tiene en su poder muestras de saliva de los únicos descendientes vivos de la antigua casa real portuguesa, el duque de Bragança y el conde de Ribeira Grande, nobles que reivindican el origen portugués del navegante.

Descargar


Francisco Brines gana el Premio Lorca con la intensidad discreta de su poesía

– Francisco Brines gana el Premio Lorca con la intensidad discreta de su poesía.

Dicen que Francisco Brines es el poeta del otoño. Ayer vivió su veranillo del membrillo al ganar la IV edición del Premio Ciudad de Granada Federico García Lorca. La decisión del jurado fue de las más debatidas de la historia del premio llegando a la votación final dos nombres: Francisco Brines, ganador a la postre, y Tomás Segovia, poeta valenciano y mexicano de adopción propuesto por la Casa de América. No llegó a esta última fase la candidatura de José Manuel Caballero Bonald, a quien apoyaba en última instancia Álvaro Salvador en representación de la Universidad de Granada.

Según el fallo del jurado, que leyó Julio Neira, representante del Centro Generación del 27, Brines ha sido un poeta referente para las generaciones poéticas posteriores a la Generación del 50. El jurado también destacó que desde su primer Adonais con Las brasas, cada libro nuevo era un nuevo aldabonazo en la conciencia poética española y significa un entronque entre los poetas del 27, especialmente Luis Cernuda. Respecto a su obra poética, el jurado destacó su postura reflexiva sobre la existencia del hombre en el Universo. Sus últimos libros, El otoño de las rosas y La última costa reflejan una excelente madurez en la reflexión sobre el envejecimiento desde una posición ética especialmente valorada, continuó Neira.

Y además, como el mundo de la poesía no navega en yates sino en barquitos de papel, los 50.000 euros del premio -el de mayor dotación económica del mundo hispano- le vendrán muy bien, según explicó Juan García Montero, concejal de Cultura y secretario del Premio Lorca. En su opinión, Brines es un poeta indiscutible que junto a Ángel González crea un empate entre España y Latinoamérica, en referencia a la norma no escrita de alternancia entre poetas españoles y latinoamericanos. Además, Brines estará en Granada con absoluta seguridad para recuperar la normalidad del Premio, lo que permitirá recuperar las jornadas de estudio sobre el ganador que se suspendieron el pasado año por el ictus de Blanca Varela. García Montero resaltó además la solvencia del jurado. Gelman quedó finalista el primer año y al poco recibió el Reina Sofía, igual que Blanca Varela, que ganó el Reina Sofía al poco de ganar el Lorca.

Por su parte, Laura García-Lorca, que tomó parte del jurado como coordinadora de actividades de la Huerta de San Vicente, resaltó que, a nivel de discusión, ha sido un debate interesante y el resultado es plenamente satisfactorio. Francisco Brines es un poeta de la vida, con mucha influencia y los cuatro premiados hasta ahora son muy diferentes: Ángel González era quizás el más conocido, Pacheco apenas había sido publicado en España y Varela sí era más conocida. Además, García-Lorca destacó que, en principio, Brines podrá participar en el acto de entrega y en las jornadas de estudio paralelas, lo que contribuirá a darle mayor brillo. Su presencia será muy importante y además ha sido una de los poetas lectores en la programación de la Huerta de San Vicente.

Y aunque finalmente no resultó ganador Tomás Segovia, el apadrinado por la Casa de América, Julia Escobar explicó que lo importante del premio no es el impacto mediático sino que el premio obedezca a una obra respaldada y con una consistencia poética. Esto no va normalmente acompañado del éxito mediático, ni mucho menos, porque la poesía es minoritaria, no son como los novelistas, explicó la representante de la Casa de América en el jurado. ¿Qué impacto tendrá este premio a Brines en el mundillo literario? Según Escobar, los candidatos son indiscutibles aunque es sabido que el mundo poético no es estupendo y maravilloso, como todo en la vida.

También se mostró satisfecho el presidente de la Academia de las Buenas Letras, Arcadio Ortega, pese a que el poeta propuesto por su institución, el granadino Rafael Guillén, no consiguió la Luna del Premio Lorca. Cualquiera de los 33 candidatos tienen méritos, trascendencia y obra como para ganar cualquier año de estos, dijo Ortega, Siempre se elige por algún motivo, y en el caso de Brines, ser el nexo entre el 27 y las generaciones posteriores ha pesado. En cuanto a que sea español y cumpla con la alternancia entre poetas de uno y otro lado del Atlántico, Ortega resta importancia porque cuando una persona abre un libro de poesía, escrito en castellano, no se para a pensar si es uruguayo o paraguayo. Es poeta, simplemente.

Por último, el representante de la Residencia de Estudiantes, Luis Muñoz, recalcó que Francisco Brines es un escritor con poemas inolvidables, que somete a la lengua a las máximas exigencias. Es un poeta muy de poetas y se ha impuesto el valor literario y la oportunidad de dar al premio a alguien que sigue escribiendo y que ha publicado libros imprescindibles. En definitiva, el cuarto poeta que tocará la Luna -estatua que se concede al ganador- no cruzará el charco.
Descargar


Aguas y Servicios colabora con la UGR en proyectos de investigación

– Aguas y Servicios colabora con la UGR en proyectos de investigación

Aguas y Servicios, empresa gestora del ciclo integral del agua en la Costa Tropical, es una de las entidades que forman parte de un grupo de investigación de la Universidad de Granada que desarrolla novedosos proyectos relacionados con el uso del carbón activo y el campo de las Técnicas de Oxidación Avanzada, cuestiones ambas con muchas aplicaciones en el sector del tratamiento de aguas.

Con su apoyo a estos grupos de investigación, la empresa Aguas y Servicios pone de manifiesto su compromiso con el desarrollo y la investigación en Andalucía, y la «competitividad de sus profesionales».

Descargar


Carta del profesorado de la EU La Inmaculada

– Carta del profesorado de la EU La Inmaculada

Sr. Director de IDEAL: Ante las últimas noticias vertidas el 5 de octubre pasado en el sentido de poner en cuestión la libertad de cátedra y la libertad de conciencia de los profesores de esta Escuela Universitaria de Magisterio La Inmaculada, adscrita a la Universidad de Granada y cuya titularidad ejerce este arzobispado, debemos afirmar con toda rotundidad que en todos los años que llevamos en dicho Centro Universitario nunca se ha atentado contra dichas libertades. Consideramos que no se debe mezclar un asunto jurídico-laboral con el docente-académico. La facultad de los profesores para poder desarrollar libremente nuestras tareas propias es la pieza clave de todo ámbito educativo y en este caso no debe ponerse en cuestión. Asimismo rechazamos la acusación hecha por el profesor al que no se le ha renovado el contrato de que los profesores de esta Escuela estamos atemorizados y con miedo. Todo esto, además de ser falso deteriora la imagen del centro y por ello creemos de obligado deber dar a conocer nuestro parecer al respecto.
Descargar


Mayor Zaragoza reivindica la necesidad de una alianza para la libertad y la paz

– Mayor Zaragoza reivindica la necesidad de una alianza para la libertad y la paz
El ex director de la Unesco pide en la Isla cambiar la fuerza por la palabra

No temer al que nos es diferente y entablar un diálogo para conseguir la libertad y la paz. Esta es una de las claves a partir de la cual, el escritor y político, Federico Mayor Zaragoza, construirá la arquitectura de la conferencia que impartirá hoy, a las 20:00 horas, en el salón de plenos del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz. El acto ha sido organizado por el Instituto de Estudios Hispánicos.
P.H. MURILLO / LA OROTAVA Bajo el título Cultura de Paz: mirando hacía el Sur, Federico Mayor Zaragoza abordará hoy uno de los principales problemas del mundo contemporáneo: las lacerantes diferencias entre el Norte y Sur, evidenciada en la tragedia de la inmigración ilegal.
Sin duda la inmigración ilegal es un problema muy grave.En mi experiencia en la promoción de una cultura de la paz, he visto cómo la gente vive en unas condiciones terribles, y cómo en patéticas pateras o cayucos, intentan llegar a la frontera sur de Europa, que no es otro lugar, que las Islas Canarias. No es una situación nueva porque los españoles, en el pasado, intentábamos llegar a otros paises por los Pirineos, señaló ayer Mayor Zaragoza durante la rueda de prensa ofrecida en el ex convento de Santo Domingo de Puerto de la Cruz.
El bioquímico de profesión y humanista de espíritu, con una larga trayectoria al frente de la Unesco, reivindicó el diálogo para alcanzar el consenso entre los pueblos. En mi conferencia hablaré de mi experiencia en la Unesco y de las desigualdades que existen en la actualidad. Hablaré de la necesidad de establecer una cultura de la Paz, porque no estamos preparados para ella, y la solución es muy sencilla: debemos cambiar la fuerza por la palabra.

El lugar del Sur
Para Federico Mayor Zaragoza, el Sur debe ocupar el lugar que en la historia reciente se le ha negado. El Sur debe estar en su lugar. Yo creo que el Norte no ha cumplido desde la década de los años 60 todas sus promesas, y lo que es inadmisible es que tan sólo el 20 por ciento de la humanidad viva bien mientras que el otro resto esté sumido en la pobreza. Es por ello que necesitamos que Europa cambie su mirada hacia el Sur y haga algo para solucionar los problemas.

Creo que el G7 es una ruptura del espíritu que impulsó la ONU

Federico Mayor Zaragoza (Barcelona, 1937) es un firme defensor de la Paz, desde sus primeros pasos en el mundo de la política. Catedrático de Bioquímica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, fue cofundador del Centro de Biología Molecular, Severo Ochoa. Entre 1981 y 1982 ocupó la cartera de Ministro de Educación y Ciencia siendo presidente del Gobierno, Felipe González. Posteriormente fue designado como director general adjunto de la Unesco, organismo del que fue presidente desde 1987 hasta 1999. Durante más de doce años al frente de la Unesco promovió la creación de un Programa Cultural de Paz. Luchador incansable por los Derechos Humanos, crea en 2000, la Fundación Cultura de Paz.
Debemos fomentar el diálogo y evitar los enfrentamientos. En este sentido, la Alianza de Civilizaciones promulgada por el presidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, que no es algo nuevo, ya que el presidente, Kennedy, lo intuyó en los 60, es una iniciativa excitante. Frente al choque de concepciones religiosas entre Oriente y Occidente, es necesario entablar el diálogo y la alianza, indicó Zaragoza.
Para el ex director de la Unesco, en una sociedad de la información es de vital importancia el conocimiento entre los paises. Hace 200 años, la gente no conocía lo que ocurría más allá de 1.000 kilómetros. En cambio, hoy en día tenemos una visión global de lo que ocurre en cualquier parte del mundo, y se hace necesario que haya un gran clamor popular para cambiar las cosas.

Naciones Unidas
Mayor Zaragoza es un ferviente defensor de la Carta fundacional de la Naciones Unidas, y un admirador del presidente estadounidense,Theodore Roosevelt. Tenemos que reivindicar el pensamiento que inspiró la construcción de Organización de las Naciones Unidas y la Carta de los derechos humanos, en un momento en el que los paises representados en el G7 suponen una ruptura de ese espíritu.
Descargar


Investigación sobre la extinción de los Neandertales

– Investigación sobre la extinción de los Neandertales

La investigación defiende que desaparecieron de la Península Ibérica por los cambios climáticos y ambientales y no por la competitividad con el homo sapiens, como se pensaba hasta ahora. Medios de comunicación tan prestigiosos como Science Daily, Fox News o la BBC británica se han hecho eco de este trabajo.

Un artículo sobre la extinción de los neandertales en la Península Ibérica, en el que se afirma que ésta se debió a cambios climáticos y ambientales y no a la competitividad con el ‘hombre moderno’, ha sido seleccionado como la publicación científica sobre el Cuaternario de mayor impacto en lo que va de año por la prestigiosa publicación electrónica Science Direct, que agrupa a cerca de 1.700 revistas científicas, técnicas y médicas.

El trabajo “Climate forcing and Neanderthal extinction in Southern Iberia: insights from a multiproxy marine record” ha sido publicado en Quaternary Science Reviews-.

Realizado por los profesores Francisco Jiménez Espejo (Universidad de Granada), Francisca Martínez Ruiz (CSIC) y Miguel Ortega Huertas (Universidad de Granada), en colaboración con científicos de Gibraltar, Canadá, Estados Unidos y Japón. Desde su publicación en abril de 2007 se han hecho eco de este artículo medios de comunicación de todo el mundo, entre los que destacan Science Daily, Fox News, EurekAlert!, AlphaGalileo o la BBC británica.

Un enigma sin resolver
Los resultados de esta investigación multidisciplinar, en la que destaca la participación de la UGR, representan una aportación clave para conocer la cronología de la extinción de los Neandertales y la colonización del continente europeo por el homo sapiens.

Esta publicación señala la persistencia de los neandertales en el sur de la Península Ibérica durante más tiempo del hasta ahora considerado. En concreto, las evidencias de ocupación de los últimos supervivientes neandertales se han encontrado en la cueva de Gorham, en Gibraltar.

Además, la combinación de resultados de distintas disciplinas (palinología, tafonomía, geoquímica, mineralogía, arqueología, etc.) ha puesto de manifiesto que su extinción pudo haber estado fundamentalmente condicionada por cambios climáticos y ambientales, y no por competitividad con el ‘hombre moderno’.

La extinción de los neandertales es posiblemente uno de los temas más debatidos en Paleontología humana, por lo que este trabajo es un avance muy sustancial tanto para la datación de sus últimos supervivientes como para conocer las relaciones entre los homínidos antiguos con el homo sapiens.
Descargar