Podrán determinar la edad de menores inmigrantes a partir de las costillas y dientes

– Podrán determinar la edad de menores inmigrantes a partir de las costillas y dientes

Investigadores del Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada (UGR) han ideado una nueva técnica que permitirá determinar la edad de personas vivas mediante métodos radiográficos de tórax y dientes, lo que tiene especial interés en el caso de los inmigrantes que se declaran menores.

El sistema, investigado por el doctor Pedro Manuel Garamendi González y dirigido por los profesores Miguel Botella López e Inmaculada Alemán Aguilera, permitirá, mediante la aplicación en la práctica médico legal, saber qué edad tiene una persona a partir de radiografías de sus huesos.

El trabajo pretende dar respuesta al cómo es el ritmo de maduración con la edad de ciertas estructuras anatómicas óseas desde el punto de vista radiológico.

Los resultados obtenidos son de interés en la práctica médico legal, ya que a veces existen limitaciones en los métodos de uso general.

Es el caso del estudio de la fusión de la epífisis proximal de la clavícula para el diagnóstico de edad en el límite de los 21 años o el uso de la fusión del asta mayor del hioides como indicador de edad superior a 30.

La valoración conjunta de todos los parámetros analizados también sugiere que, por sus características técnicas, las radiografías digitales obtenidas por métodos directos no son un formato ideal para estudios antropológicos basados en mediciones métricas.

El estudio supone, asimismo, la inclusión de nuevos criterios diagnósticos de edad en sujetos vivos que toman como referencia criterios de mayor seguridad científica y de mayor seguridad jurídica.

Es el caso de la sugerencia del uso del cartílago costal de la primera costilla como factor de confirmación para edades superiores a 21 años de edad.

Este método de investigación sí puede ser suficientemente adecuado para la identificación de rasgos osteológicos correspondientes a contornos óseos significativos en investigaciones radiográficas en el campo de la Antropología Física, han concluido los autores del trabajo.

Parte de los resultados de esta investigación han sido ya publicados en la revista Cuadernos de Medicina Forense, la principal revista en español sobre medicina forense.
Descargar


Swab the cheeks! DNA quest for Columbus

– Swab the cheeks! DNA quest for Columbus

WHEN schoolchildren turn to the chapter on Christopher Columbuss humble origins as the son of a wool weaver in Genoa, they are not generally told that he might instead have been born out of wedlock to a Portuguese prince. Or that he might have been a Jew whose parents converted to escape the Spanish Inquisition. Or a rebel in the medieval kingdom of Catalonia.

Yet with little evidence to support them, multiple theories of Columbuss early years have long found devoted proponents. And now, five centuries after he opened the door to the New World, Columbuss revisionist biographers have found a new hope for vindication.

The Age of Discovery has discovered DNA.

Even adherents of the Italian orthodoxy concede that little is known about the provenance of the Great Navigator, who seems to have purposely obscured his past. But contenders for his legacy have no compunction about prospecting for his secrets in the cells he took to his grave.

In 2004, a Spanish geneticist, Dr Jose A Lorente, extracted genetic material from a cache of Columbuss bones in Seville to settle a dispute about where he was buried.

Since it seems now that the best bet for deducing Columbuss true hometown is to look for a genetic match in places where he might have lived, hundreds of Spaniards, Italians, and even a few Frenchmen have happily swabbed their cheeks to supply cells for comparison.

You would be proud to know that the man that goes to America the first time was Catalan, said Jordi Colom, 51, an executive at a local television station whose saliva sample will test the contention that Columbus was born in Catalonia.

No chance, said Renato Colombo, 62, a retired Italian engineer who proffered his DNA to reassert his nations hold on the status quo. It has never been in doubt that he was from Liguria, he insisted, referring to the region in northwest Italy of which Genoa is the capital. In his personality, there are the characteristics of the Genoese, mostly represented by his project and his visceral attachment to money and his determination.

Colom and Colombo are both Columbus in their native tongues. A Columbus match to either mans Y-chromosome DNA would tie him to that lines Italian or Catalonian home.

What I want to write is the final book on Columbus, and I will not be able to do it without science to settle this, said Francesc Albardaner, who was seduced by the possibility that DNA would endorse his deeply held belief in the Catalonian Columbus.

An architect in Barcelona, Albardaner took more than three months off work, called 2,000 Coloms and persuaded 225 of them to scrape their cheeks at his Centre for Columbus Studies in Barcelona. The swabs along with 100 Colombos collected in Italy are being analysed by Lorente at the University of Granada and a team of scientists in Rome.

But some petitioners think its a waste of time to scour the phone book for Columbuss long-lost kin. Insisting that they know who Columbuss father really was, they are asking Lorente to perform a 500-year post-dated paternity test. The council president of Majorca, for instance, has paid him to examine the exhumed remains of Prince Carlos of Viana, the one-time heir to the Catalonian crown who purportedly fathered a son with a woman on the island whose last name was Colom.

Those who had hoped DNA would crash the Italian party expected a genetic pronouncement from the scientists on the 500th anniversary of Columbuss death last May. After 500 years in a crypt, however, a mere trace of DNA was all that could be extracted from Columbuss bones, and Lorente has said he is loath to use it indiscriminately.

To make things even more difficult, he has discovered that Catalonian Coloms and Genoese Colombos are so closely related, it is hard to distinguish them with the standard Y-chromosome tests. So he is searching for more subtle differences that would allow him to link Columbus to a single lineage.

My heart, said Albardaner, will not endure so many delays.

Others have accused Lorente of nationalist bias, of covering up results that suggest Columbus was a Jew and of withholding a historical treasure from the entire Western world.

Will Lorente continue to hide what the scientists know concerning Columbuss DNA? asked Peter Dickson, a retired CIA analyst whose self-published book on Columbus argues that he was part French, part Italian, part Spanish and part Jewish, in an e-mail message to fellow Columbus buffs.

In the absence of data, rumours are flying.

Olga Rickards, a Lorente collaborator at Tor Vergata University in Rome, has been quoted as saying that she wouldnt bet on Columbus being Spanish. A graduate student of Lorentes who had studied the Colombo DNA led Italian newspapers to believe Columbus was from Lombardy, north of Genoa, although she had apparently never seen Columbuss DNA. And Nito Verdera, a journalist from the Balearic island of Ibiza, who says the explorer was a Catalan-speaking Ibizan crypto-Jew, cited leaks from Lorentes team that link Columbus to North Africa.
Descargar


A Study Of The Mental Mechanisms Which Lead People To Develop Risk Conducts That Are Used When Driving, Practicing Sex And Taking Drugs

– A Study Of The Mental Mechanisms Which Lead People To Develop Risk Conducts That Are Used When Driving, Practicing Sex And Taking Drugs

Which are the mental mechanisms leading people to develop risk conducts such as illegal overtaking manoeuvres, practicing unsafe sex or to consume drugs knowing the consequences? Such is the aim of a group of scientists of the Department of Experimental Psychology and Physiology of Behaviour from the University of Granada (UGR) who are working on the project Risk Behaviour: Cognitive, Emotional and Neuropsychological Foundations (El comportamiento de riesgo: bases cognitivas, emocionales y neuropsicologicas), and which is subsidised with € 193,000 from the Project of Excellence of the Regional Government of Andalusia.

A total of 13 researchers, led by Andres Catena Martinez, Jose Juan Canas Delgado, Antonio Maldonado Lopez and Antonio Candido Ortiz, are participating in this study through which it will be possible to measure variables which have never been analysed before in this context (such as the cerebral activity) to predict and modify risk behaviours. In other words, the study conducted at UGR will help to determine the emotional state of the individual as well as to act upon it, relating the cognitive and emotional systems by studying its variables.

A motorcycle simulator

Researchers from UGR will study rash driving thanks to a motorcycle simulator provided by the company HONDA (Riding Trainer) which exposes the subject to a series of risk situations to see how subjects react to them. So far, the experiment has been carried out with students from the Faculty of Psychology at UGR, but it will be tested on a wider range of subjects after the summer. Researchers will use techniques such as hypnosis to modify the state of mind of the subject that is, to give them artificially a state of euphoria, sadness or tiredness. Then, they will be subjected to driving to see how they react.

Andres Catena Martinez and Jose Juan Canas Delgado highlighted that the results of this research project may have consequences in relation with risk prevention policies such as traffic, work risks or health (i.e. AIDS or drugs). Therefore, this project will help to evaluate the efficacy of the recent Spanish Law of Traffic and the introduction of the Spanish points-based driving license. Moreover, according to researchers from UGR, this study will allow a quick and accurate evaluation of the tendency to risk of candidates applying to job positions in which accidents occur frequently because of taking risk decisions, such as bus or lorry drivers.
Descargar


Sigue el misterio de Colón

– Sigue el misterio de Colón

Un 12 de octubre de 1492 el explorador Cristóbal Colón comenzó, por error, la era de la colonización americana. Cinco siglos después, aún no se aclara su verdadero origen.

Cuando los escolares llegan al capítulo sobre los orígenes humildes de Cristóbal Colón como hijo de una tejedora en Génova, generalmente no se les dice que, en su lugar, podría ser el hijo extramarital de un príncipe portugués. O que podría haber sido un judío cuyos padres se convirtieron para escapar de la Inquisición española. O un rebelde en el reino medieval de Cataluña.

Pero, con poca evidencia que las apoye, las múltiples teorías sobre los primeros años de Colón, tienen desde hace mucho proponentes devotos entre aquellos que reclaman derechos de alardeo alternativos sobre el famoso explorador. Y ahora, cinco siglos después de que abriese la puerta al Nuevo Mundo, los biógrafos revisionistas han encontrado una nueva esperanza de vindicación.

En Sevilla, en 2004, un genetista español, el doctor José A. Lorente, extrajo material genético de una muestra de hueso de Colón, para acabar con la disputa sobre dónde fue enterrado. Desde entonces, ha sido acosado por historiadores amateur, funcionarios del gobierno y familiares de Colón autonombrados de múltiples nacionalidades, que claman por una prueba genética de la historia que aparece en los libros de texto.

Hasta los que se adhieren a la ortodoxia italiana conceden que se sabe muy poco sobre la procedencia del Gran Navegador, quien parece haber oscurecido a propósito su pasado. Pero los que contienden por su legado no sienten remordimientos de buscar sus secretos en las células que se llevó a la tumba. Y la llegada de otro aniversario del arribo de Colón a las Bahamas sólo ha aumentado su apetito por un veredicto genético, preferentemente a su favor.

Es casi seguro que existió un Cristoforo Colombo genovés. Los archivos registran su nacimiento y primeros años de vida. Pero hay poco que conecte a ese hombre con el que cruzó el Atlántico en 1492. Los fragmentos de la vida de Colón lo sitúan en toda la costa sur europea. Tenía libros en catalán y su letra tiene, de acuerdo a algunos, un estilo catalán. Se casó con una noble portuguesa. Escribió en castellano. Decoró sus cartas con cartuchos hebreos.

Dado que parece que la mejor manera de deducir el verdadero lugar de nacimiento de Colón es buscar un igual genético en lugares donde podría haber vivido, cientos de españoles, italianos y hasta algunos franceses han proporcionado células para la comparación.

“Lo que quiero escribir es el libro final sobre Colón, y no podré hacerlo hasta que la ciencia resuelva esto”, dijo Francesc Albardaner, a quien le sedujo la posibilidad de que el ADN –una herramienta cuyas respuestas son consideradas un hecho indisputable en los tribunales y los programas de tv- apoye su profunda creencia en el Colón catalán.

Albardaner, arquitecto de Barcelona, dejó de trabajar más de tres meses, llamó a más de 2 mil personas apellidadas Colom y persuadió a 225 de ellas de entregar una muestra de ADN en el Centro para Estudios de Colón en Barcelona. Las muestras, junto con las de 100 Colombos tomadas en Italia, están siendo analizadas por Lorente en la Universidad de Granada y por un equipo de científicos en Roma –Colom y Colombo son Colón en sus idiomas nativos.

Una correspondencia genética podría dar un giro a la creencia convencional sobre nacionalidad, clase, religión y motivos del hombre que comenzó la era de la colonización americana. Por otro lado, una asociación con el ADN de Colón podría, por ejemplo, cementar el orgullo nacional de Italia por el hombre que sigue siendo un héroe para muchos, y que genera las quejas de los nativos americanos a los que mató, de los africanos que esclavizó y los vikingos que, sin embargo, llegaron allí primero. Pero algunos piensan que revisar los directorios telefónicos en busca de la familia extraviada de Colón es una pérdida de tiempo. Insistiendo en que saben quién era realmente el padre del navegante, piden a Lorente que lleve a cabo una prueba de una paternidad de hace más de 500 años. El presidente del consejo de Mallorca, por ejemplo, le pagó para que examine los restos exhumados del príncipe Carlos de Viana, el alguna vez heredero de la corona catalana y quien supuestamente tuvo un hijo en la isla con una mujer cuyo apellido era Colom.

Los frascos de ADN real en el congelador de Lorente también incluyen contribuciones de dos miembros vivos de la línea real portuguesa ahora depuesta: el duque de Braganca y el conde de Ribeira Grande, para quienes Colón era miembro de su familia, producto de una aventura extramarital de un príncipe portugués.

“Esta es la verdadera historia, olviden a los italianos y a los españoles”, afirmó el conde José Ribeira, 47 años, un desarrollador de bienes raíces de Lisboa que asistió en 2006 a la revelación de un nuevo monumento a Colón en la ciudad portuguesa de Cuba, donde según él, nació el explorador. De ser así, las tres muestras de ADN deben contener la misma impresión genética portuguesa.

Aquellos que esperaban que el ADN acabara con el grupo italiano, aguardaban un fallo de los científicos para el 500 aniversario de la muerte de Colón, en mayo pasado. Pero después de 500 años en una cripta, sólo se pudo extraer de sus huesos un mero rastro de ADN.

Para dificultar más las cosas, Lorente descubrió que los Colom catalanes y los Colombos genoveses están tan relacionados que resulta difícil distinguirlos con las pruebas estándar del cromosoma.

Otros acusaron a Lorente de parcialidad nacionalista, de ocultar los resultados que sugieren que Colón era judío y de esconder un tesoro histórico de todo el mundo occidental.

Además, con docenas de generaciones separando a todos esos Colom, Colombos y príncipes y condes de Colón, una muy escondida aventura adúltera podría haber corrompido la conexión del cromosoma Y del apellido. ¿Y qué pasaría si los Colom se mudaron a Génova o los Colombos a Barcelona? Las actuales identidades regionales podrían no estar reflejadas en un anterior código genético. Albardaner sigue llevando a los novicios de Colón al Archivo Histórico de Protocolos, en Barcelona, donde pueden sostener en sus manos una nota amarillenta del siglo XV con la caligrafía del hombre que, él cree, se tropezó con el Caribe mientras buscaba una ruta a las Indias.

“Tal vez el ADN diga que era de Cataluña […] A lo mejor descubrimos que es completamente diferente a cualquiera conocido, era marciano, bueno, perfecto, está bien.”

“Entonces –declina– me detendré.”
Descargar


Ciudadanía de la mujer, sigue siendo de segunda

– Ciudadanía de la mujer, sigue siendo de segunda

Ana Rubio es una catedrática de la Universidad de Granada, España, y estuvo en la Ciudad de México donde dictó la conferencia los nuevos escenarios de la política y su impacto en la ciudadanía de las mujeres

Ana Rubio es una catedrática de la Universidad de Granada, España, y estuvo en la Ciudad de México donde dictó la conferencia los nuevos escenarios de la política y su impacto en la ciudadanía de las mujeres, y como síntesis de su exposición se puede afirmar que la ciudadanía de las mujeres aun es de segunda, a pesar de la gran labor de depuración de los sistemas jurídicos, del desarrollo de la democracia y de haber accedido formalmente a la igualdad en la posibilidad de votar y ser electas.

¿Y saben que qué? Tiene razón la catedrática española, al menos en lo que apreciamos en nuestro país.

Prueba de ello, es la falta de presencia de mujeres en los puestos directivos en la política y en el mundo de las empresas y los negocios.

También están la segregación laboral, las diferencias de los salarios en relación a los del hombre y la notoria falta de corresponsabilidad de los varones en las labores domésticas, porque nadie puede negar que en la mayoría de los casos, aun cuando ambos trabajen, sigue siendo la mujer la responsable del hogar.

En la actualidad, los matrimonios jóvenes parecen ser mas comprensivos en ese aspecto, pero aun sin igualar la responsabilidad de la mujer en la administración y operación de la casa.

En una larga jornada de trabajo, el hombre suele tomar un par de horas o mas para irse al café con sus amigos, mientras la mujer normalmente sale de la chamba y se va corriendo al hogar, a preparar comida, arreglar ropa y ayudar a sus hijos en las tareas.

¿Cierto o no?

Para la catedrática española, discriminar también a la mujer en los ámbitos del conocimiento y de la investigación, tendrá un efecto mayor sobre sus vidas que en otras etapas históricas.

En la actualidad, en una sociedad donde todo se visualiza a través de la imagen, no resulta políticamente correcto presentar un gobierno con la existencia de solo hombres, de ahí la necesidad de incluir mujeres, aunque la duda es si realmente se les otorga poder y voz propios, o es solo parte de esa imagen que debe tener una institución.

Lo ideal sería una presencia femenil con voz y poder efectivos, y no constituirse solo en una parte de la decoración que muestre un diseño de gobierno igualitario para el hombre y la mujer.

Desde luego no es fácil modificar el modelo de poder patriarcal, el cual está configurado para un individuo, varón, que en un futuro será padre de familia.

Para Ana Rubio, el varón es un sujeto que desde su propio origen asume una doble representación, es decir, se representa así mismo y sus intereses, y aquellos otros que han sido privados de voz y de capacidad para expresar sus propias necesidades, o sea las mujeres.

Bajo esta idea, el hombre es el único capaz de ejercer una representación colectiva, y eso es de enorme trascendencia para el liderazgo social, económico y político.

En contraste, a la mujer se le concede hable de los problemas femeninos, pero es imposible que personalice los requerimientos de la colectividad.

Sin embargo, debemos reconocer, como lo acepta la expositora, que la discriminación contra las mujeres es estructural y exige una revisión profunda de las bases sobre las que se sostiene la propia organización política y el modelo de ciudadanía.

Habría que hacer un análisis serio, pero que estén en ese proyecto hombres y mujeres como sujetos de igual valor y voto, porque de lo contrario surgiría de nuevo la primacía del varón.

En nuestro país y en nuestro estado, hemos apreciado esa discriminación de la mujer cuando se trata de altos cargos políticos o privados, no obstante debemos reconocer algunos avances al menos en materia legislativa local.

Pero esa discriminación está en todos los niveles de la estructura laboral, además nadie podría negarme el acoso sexual existente en las oficinas, en las maquiladoras y en todo aquel centro de trabajo donde se ubiquen la eficacia, responsabilidad y honestidad de las damas.

Ayer, por cierto, el Congreso sonorense aprobó por unanimidad la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la cual pretende prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

Es sin duda un buen sustento jurídico, que les otorga al menos una tranquilidad de garantía legal, pero creo no será suficiente mientras no cambiemos nuestras propias estructuras mentales.

Es lo peor de lo peor, si no ofrecemos a la mujer igualdad de oportunidades para que se desenvuelva en todos los campos de las actividades productivas, políticas o intelectuales, todavía tengamos el descaro de ser violentos con ellas.

Y como siempre digo, a la mujer hay que reconocerla y admirarla, pero sobre todo, amarla y respetarla.
Descargar


Insisten en autenticidad de restos de Colón que se conservan en Santo Domingo

– Insisten en autenticidad de restos de Colón que se conservan en Santo Domingo
Envíe esta nota por e-mail

Andy Mieses, director del Museo de Santo Domingo que afirma ser depositario de los restos de Cristóbal Colón, aseguró hoy que no hay duda de su autenticidad y que por ello son innecesarias las pruebas de ADN.

En la República Dominicana existe la creencia de que no se debe molestar a los difuntos que han querido ser sepultados en nuestro territorio, afirmó Mieses, gobernador del llamado Faro a Colón de Santo Domingo, en declaraciones a Efe.

En este museo se celebró hoy la ceremonia conmemorativa del 515 aniversario del Descubrimiento de América, en la que como es tradicional se abrió la urna que contiene la caja donde supuestamente descansan los restos de Colón en presencia de la embajadora de España, Almudena Mazarrasa.

Después de la ceremonia, Mieses puso en duda el rigor de los estudios genéticos realizados en España que indican que los restos que se conservan en la catedral de Sevilla corresponden al descubridor de América.

Los expertos de la Universidad de Granada que hicieron esos estudios han pedido examinar los de Santo Domingo, pero las autoridades dominicanas no han autorizado las pruebas.

Colón falleció el 20 de mayo de 1506 y recibió sepultura en la ciudad española de Valladolid, pero luego sus restos fueron trasladados a Sevilla (España) y en 1541 a Santo Domingo.

En 1795, cuando Santo Domingo pasó al dominio de Francia, las autoridades españolas enviaron los huesos a La Habana, y en 1898, cuando Cuba fue ocupada por los estadounidenses, fueron enviados de nuevo a Sevilla, en cuya catedral quedaron depositados.

Sin embargo, antes de ello, en 1877, se descubrió en la catedral de Santo Domingo una urna de plomo con el nombre de Colón, por lo que desde entonces las autoridades dominicanas insisten en que los españoles se equivocaron y se llevaron a La Habana los restos de Hernando Colón, único hijo legítimo del navegante, y no los de su padre.

Andy Mieses dijo hoy a Efe que la urna descubierta en 1877, que nunca ha salido de la República Dominicana, sí es auténtica, ya que tenía una inscripción alusiva a Colón.

En su opinión los exámenes de ADN realizados a los restos que se conservan en Sevilla no tienen el justo rigor científico y no son concluyentes.

Ni estuvimos presentes en la investigación, ni supimos del protocolo que se empleó y entendemos que no fue una investigación de consenso y con una participación imparcial, según Mieses, quien destacó que la osamenta examinada no pertenece a un cualquiera, sino al hombre que le cambió la vida al mundo.

Sobre la negativa de las autoridades dominicanas a que el contenido de la urna del Faro a Colón sea sometida a pruebas de ADN, el responsable museístico dijo que estos exámenes no son necesarios, puesto que no tienen dudas de su autenticidad.

Por su parte, la subsecretaria de Patrimonio Cultural, Lourdes de Cuello, dijo a Efe que en la actualidad no existen peticiones específicas para estudiar los restos.

Reconoció que algunos investigadores independientes se han interesado por realizar examines científicos, aunque esas conversaciones no se han concretado en nada.
Descargar


Mieses insisten en autenticidad restos Colón se conservan en Santo Domingo

– Mieses insisten en autenticidad restos Colón se conservan en Santo Domingo.

Andy Mieses, director del Museo de Santo Domingo que afirma ser depositario de los restos de Cristóbal Colón, aseguró hoy que no hay duda de su autenticidad y que por ello son innecesarias las pruebas de ADN. En la República Dominicana existe la creencia de que no se debe molestar a los difuntos que han querido ser sepultados en nuestro territorio, afirmó Mieses, gobernador del llamado Faro a Colón de Santo Domingo, en declaraciones a Efe.

En este museo se celebró hoy la ceremonia conmemorativa del 515 aniversario del Descubrimiento de América, en la que como es tradicional se abrió la urna que contiene la caja donde supuestamente descansan los restos de Colón en presencia de la embajadora de España, Almudena Mazarrasa.

Después de la ceremonia, Mieses puso en duda el rigor de los estudios genéticos realizados en España que indican que los restos que se conservan en la catedral de Sevilla corresponden al descubridor de América.

Los expertos de la Universidad de Granada que hicieron esos estudios han pedido examinar los de Santo Domingo, pero las autoridades dominicanas no han autorizado las pruebas.

Colón falleció el 20 de mayo de 1506 y recibió sepultura en la ciudad española de Valladolid, pero luego sus restos fueron trasladados a Sevilla (España) y en 1541 a Santo Domingo.

En 1795, cuando Santo Domingo pasó al dominio de Francia, las autoridades españolas enviaron los huesos a La Habana, y en 1898, cuando Cuba fue ocupada por los estadounidenses, fueron enviados de nuevo a Sevilla, en cuya catedral quedaron depositados.

Sin embargo, antes de ello, en 1877, se descubrió en la catedral de Santo Domingo una urna de plomo con el nombre de Colón, por lo que desde entonces las autoridades dominicanas insisten en que los españoles se equivocaron y se llevaron a La Habana los restos de Hernando Colón, único hijo legítimo del navegante, y no los de su padre.

Andy Mieses dijo hoy a Efe que la urna descubierta en 1877, que nunca ha salido de la República Dominicana, sí es auténtica, ya que tenía una inscripción alusiva a Colón.

En su opinión los exámenes de ADN realizados a los restos que se conservan en Sevilla no tienen el justo rigor científico y no son concluyentes.

Ni estuvimos presentes en la investigación, ni supimos del protocolo que se empleó y entendemos que no fue una investigación de consenso y con una participación imparcial, según Mieses, quien destacó que la osamenta examinada no pertenece a un cualquiera, sino al hombre que le cambió la vida al mundo.

Sobre la negativa de las autoridades dominicanas a que el contenido de la urna del Faro a Colón sea sometida a pruebas de ADN, el responsable museístico dijo que estos exámenes no son necesarios, puesto que no tienen dudas de su autenticidad.

Por su parte, la subsecretaria de Patrimonio Cultural, Lourdes de Cuello, dijo a Efe que en la actualidad no existen peticiones específicas para estudiar los restos.

Reconoció que algunos investigadores independientes se han interesado por realizar examines científicos, aunque esas conversaciones no se han concretado en nada.
Descargar


Insisten en autenticidad de restos de Colón

– Insisten en autenticidad de restos de Colón

Andy Mieses, director del Museo de Santo Domingo que afirma ser depositario de los restos de Cristóbal Colón, aseguró ayer que “no hay duda” de su autenticidad y que por ello son innecesarias las pruebas de ADN.

En la República Dominicana existe la creencia de que “no se debe molestar a los difuntos que han querido ser sepultados en nuestro territorio”, afirmó Mieses, gobernador del llamado Faro a Colón de Santo Domingo, en declaraciones a Efe.

En este museo se celebró ayer la ceremonia conmemorativa del 515 aniversario de la llegada de Cristóbal Colon al continente, en la que como es tradicional se abrió la urna que contiene la caja donde supuestamente descansan los restos de Colón en presencia de la embajadora de España, Almudena Mazarrasa.

Después de la ceremonia, Mieses puso en duda el rigor de los estudios genéticos realizados en España que indican que los restos que se conservan en la catedral de Sevilla corresponden al descubridor de América.

Los expertos de la Universidad de Granada que hicieron esos estudios han pedido examinar los de Santo Domingo, pero las autoridades dominicanas no han autorizado las pruebas.

Colón falleció el 20 de mayo de 1506 y recibió sepultura en la ciudad española de Valladolid, pero luego sus restos fueron trasladados a Sevilla (España) y en 1541 a Santo Domingo.

En 1795, cuando Santo Domingo pasó al dominio de Francia, las autoridades españolas enviaron los huesos a La Habana, y en 1898, cuando Cuba fue ocupada por los estadounidenses, fueron enviados de nuevo a Sevilla, en cuya catedral quedaron depositados.

Sin embargo, antes de ello, en 1877, se descubrió en la catedral de Santo Domingo una urna de plomo con el nombre de Colón, por lo que desde entonces las autoridades dominicanas insisten en que los españoles se equivocaron y se llevaron a La Habana los restos de Hernando Colón, único hijo legítimo del navegante, y no los de su padre.

Andy Mieses dijo ayer a Efe que la urna descubierta en 1877, que “nunca ha salido de la República Dominicana”, sí es auténtica, ya que tenía una inscripción alusiva a Colón.

En su opinión los exámenes de ADN realizados a los restos que se conservan en Sevilla “no tienen el justo rigor científico” y “no son concluyentes”.

“Ni estuvimos presentes en la investigación, ni supimos del protocolo que se empleó y entendemos que no fue una investigación de consenso y con una participación imparcial”, según Mieses, quien destacó que la osamenta examinada “no pertenece a un cualquiera, sino al hombre que le cambió la vida al mundo”.
Descargar


La Universidad de Granada, con 52 máster oficiales, es líder en Andalucía

– La Universidad de Granada, con 52 máster oficiales, es líder en Andalucía

La Universidad de Granada se sitúa como líder en Andalucía con 52 títulos de postgrado oficiales para este curso, que permitirán a los estudiantes especializarse de cara a una profesión o en el campo de la investigación.

Así lo afirmó el vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales, Manuel Díaz, quien explicó que los máster son el primer paso oficial hacia el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), aunque ya hace años que estamos trabajando en la adaptación a este nuevo sistema que transformará la educación universitaria.

Así, la experiencia en Granada con el sistema europeo alcanza a más del 60 por ciento de la titulaciones, que cuentan con al menos un curso piloto implantado para su adaptación.

Según Díaz, el nuevo modelo formativo universitario, consistente en grado, máster y doctorado -esto es, la titulación de cuatro cursos de duración, un año más de especialización con el máster y finalmente el doctorado orientado a la investigación- facilitará la entrada al mercado europeo y unificará la enseñanza universitaria con el modelo anglosajón.

Al contar con carácter oficial, los máster cuentan con precios públicos -sólo un 1,5 por ciento más caro que la matrícula universitaria- y con el reconocimiento a nivel nacional, además de introducir la posibilidad de realizar prácticas y de estudiar en cualquier universidad de los 46 países que integran el IEES.

Descargar


Granada, líder de Andalucía en másters universitarios

– Granada, líder de Andalucía en másters universitarios

La Universidad de Granada se sitúa como líder en Andalucía con 52 títulos de postgrado oficiales para este curso, que permitirán a los estudiantes especializarse de cara a una profesión o en el campo de la investigación.

El vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales, Manuel Díaz, explicó que los máster son el primer paso oficial hacia el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), aunque ya hace años que estamos trabajando en la adaptación a este nuevo sistema que transformará la educación universitaria.

Así, la experiencia en Granada con el sistema europeo alcanza a más del 60 por ciento de la titulaciones, que cuentan con al menos un curso piloto implantado para su adaptación.

Según Díaz, el nuevo modelo, consistente en grado, máster y doctorado -esto es, la titulación de cuatro cursos de duración, un año más de especialización con el máster y finalmente el doctorado orientado a la investigación- facilitará la entrada al mercado europeo y unificará la enseñanza universitaria con el modelo anglosajón.

Al ser oficial, los máster cuentan con precios públicos -sólo un 1,5 por ciento más caro que la matrícula universitaria- y con reconocimiento nacional, además de introducir la posibilidad de hacer prácticas y de estudiar en cualquier universidad de los 46 países del IEES.

Descargar


La Escuela Internacional de Protocolo inaugura el curso escolar 2007-08

– La Escuela Internacional de Protocolo inaugura el curso escolar 2007-08

La Escuela Internacional de Protocolo de Baleares inaugurará mañana el curso escolar 2007-08 en el que se han matriculado más de 40 alumnos, que empezaron las clases el 16 de octubre y que podrán obtener el título de Grado Universitario en Protocolo y Relaciones Institucionales, en caso de que finalicen los tres años de estudios, de casi 2.000 horas lectivas.

En un comunicado, la directora general de la Escuela Internacional de Protocolo de Baleares, Pilar Ponce, informó de que el acto se celebrará a las 16:00 horas en la sede de la Escuela, situada en Vía Alemania, número 2 y recalcó que durante este año, se ofrecen por primera vez, los tres cursos universitarios completos de la titulación ‘Graduado Universitario en Protocolo y Relaciones Institucionales’, tanto en modalidad presencial, como a distancia.

Por otro lado, recordó que esta Escuela fue fundada en Palma en el año 2005 y subrayó que es el único centro de estas características existente en las islas, que entre sus planes de formación ofrece la carrera universitaria en Protocolo y Relaciones Institucionales homologada por la Universidad pública Miguel Hernández de Elche (Alicante) y el Graduado Universitario en Protocolo y Relaciones Institucionales por la Universidad de Granada.

Descargar


Muy positiva la participación de FENACO en las Jornadas de Terapias Naturales de Salamanca

– Muy positiva la participación de FENACO en las Jornadas de Terapias Naturales de Salamanca

La aportación realizada por José Pavón, Secretario General de FENACO, a este foro de debate ha supuesto que gran parte de la comunidad sanitaria allí presente comience a ver a la Naturopatia como un área del saber humano

José Pavón, Secretario General de FENACO, participo activamente en las Jornadas sobre Terapias Naturales que se han celebrado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca durante los días 2, 3 y 4 de Octubre, presentando una ponencia titulada Naturopatía Ciencia Sociosanitaria, donde expuso las bases científicas de la Naturopatía, la actualidad jurídica de la profesión de Naturopatía en España y cuales son las propuestas de FENACO para el reconocimiento de nuestra actividad profesional sociosanitaria. Tras la ponencia, se abrió un debate muy interesante sobre el proceso legal actual y las vías de regulación, donde José Pavón deja bastante claro que la profesión es la Naturopatía, arte y ciencia de la salud en su vertiente natural y el Naturópata es el profesional que estudia y aplica los Métodos Naturales de Salud, y como consecuencia el objetivo es la regulación de la profesión con sus herramientas (Métodos Naturales de Salud – Terapias Naturales), y no, como es el caso de Cataluña, querer regular las herramientas. Toda profesión utiliza herramientas, y la Naturopatía, como cualquier otra profesión utiliza también sus herramientas, que a lo largo de sus ya más de cien años de historia tiene un elenco de herramientas contrastadas en su praxis profesional.

La aportación realizada por José Pavón, Secretario General de FENACO, a este foro de debate ha supuesto que gran parte de la comunidad sanitaria allí presente comience a ver a la Naturopatia como un área del saber humano con su ontología, epistemología, metodología, praxiologia y tecnología, dentro del marco de las Ciencias de la Salud, es decir como una ciencia más, opcionable dentro las prestaciones sociosanitaria. También se puso el énfasis en la confusión y crispación que están creando términos como alternativo, natural, no convencional, complementario, integra l…, que de por si son inviables para un proceso de legalidad: no existe ninguna profesión que sea la natural de otra, la alternativa de otra..; el psicólogo es el psicólogo y el psiquiatra es el médico especialista en psiquiatría, y no se le llama al psicólogo el psiquiatra natural o alternativo.

Y con respecto a los contactos establecidos por el Sr. Pavón, destacamos los recogidos en la foto, que de izquierda a derecha son: José Luis Valverde, Catedrático de Historia de la Farmacia de la Universidad de Granada; Manuel Gómez, Presidente del Colegio de Médicos de Salamanca; José Ignacio Paz, Decano de la Facultad de Medicina de la UNiversidad de Salamanca; Joana Grabiele, Secretaria de la Fundació Biblioteca Josep Laporta; Miguel Sánchez, Subdirector del Magister en Bioteca de la Universidad Complutense; Ines Martinez, Subdirectora de la Escuela de Fisioterapia de Toledo; y José Pavón, Secretario General de FENACO.
Descargar