Junta y UGR impulsan nueve programas para fomentar la inserción laboral de los licenciados universitarios

– Junta y UGR impulsan nueve programas para fomentar la inserción laboral de los licenciados universitarios

La Delegación de Empleo de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada (UGR) están aplicando nueve programas distintos para promover la inserción laboral de los licenciados universitarios con programas dirigidos a la orientación, formación, feria de empleo, puntos de información para renovar la demanda de empleo y el paso por empresas creadas en la Universidad.

El objetivo es obtener experiencia con algunas de las actuaciones, según explicaron en rueda de prensa el delegado de Empleo, Luis Rubiales, y el vicerrector de Estudiante, Rafael Díaz de la Guardia, quienes destacaron el esfuerzo presupuestario y de recursos que destinan cada una de estas instituciones.

Entre los programa en marcha, el delegado de Empleo subrayó el Orienta, que está dirigido a prestar orientación y asesoramiento especializado sobre la elección personal, que atiende cada año a unos 1.500 estudiantes.

También señaló los Planes de Experimentales de la Universidad Empresa que tiene como objetivo la inserción laboral de un conjunto de personas desempleadas con especiales dificultades de acceso al mercado de trabajo. Para ello se les proporciona primero una formación y luego un contrato de al menos seis meses en empresas.

El programa de experiencia profesional para el empleo tiene como objetivo que el universitario adquiera experiencia para su currículum realizando su trabajo en una empresa siempre bajo la tutela de un tutor. De él se benefician cada año unos 80 licenciados.

Tanto Rubiales como Díaz de la Guardia coincidieron en que la celebración de la Feria de Empleo es un instrumento eficaz para la inserción laboral de los universitarios donde cada año se formalizan alrededor de 1.000 contratos para licenciados.

Se dispone además de puntos de información de renovación de demanda de empleo en el Servicio Andaluz de Empleo instaladas este año en varias facultades como Económicas, Filosofía y el Vicerrectorado de Estudiantes para acceder a renovar la demanda de empleo, consultas de cursos de formación o consultadas de demanda de empleo.

Igualmente, funciona la Agencia de Colocación por la que han pasado 8.000 titulados superiores y medios y 4.000 de formación profesional, además de estar el programa Equal y el de Formación en el que participan cada año 75 alumnos, a través de Juniors Empresas, en el que los licenciados aprenden el funcionamiento de una empresa a través de las 14 empresas que ha creado la Universidad.

De esta forma los estudiantes permanecen un tiempo determinado y salen al mercado laboral con experiencia tanto de trabajo como de gestión empresarial.
Descargar


Computer simulator allows visually impaired to drive

– Computer simulator allows visually impaired to drive

A team of researchers from the University of Granada [http://www.ugr.es], in collaboration with the University of Murcia, has developed a visual aid device which significantly improves the vision of sight impaired patients; especially those suffering from pathologies with a slow progression that can eventually lead to blindness (such as Macular Degeneration, cataracts, etc.).

This platform, called SERBA (in Spanish, Reconfigurable Electric-optical System for Low Vision), is the first visual aid unit which is very useful in all circumstances and for all tasks, independently of the degree of impairment of the patient. Up to now, in the majority of cases, people with impaired vision had to acquire various different devices to meet all their needs.

The main contribution of this project – undertaken by Mª Dolores Peláez Coca and led by professors Fernando Vargas Martín and Eduardo Ros Vidal, all from the University of Granada – is the implementation of a new optoelectronic platform (based on a reconfigurable device known as FPGA) which is easily reprogrammed so that it can be used in different circumstances. This device will help patients, among other things, to improve their vision when driving.

This platform, as the creator of the research explains, is based on the design of a real-time video processing system able to store several image processing algorithms. “Thanks to the use of a FPGA it is a very flexible device which can be adapted to the user’s needs and to the evolution of their disease”. Eight patients suffering from Retinitis Pigmentosa (a visual impairment that reduces the field of vision) took part in the device’s assessment, as well as six others with different pathologies that generate a loss of sharpness of vision.

Updating through the Internet

The program is stored in the internal memory of the prototype board and the selection of the dump algorithm in the FPGA is carried out automatically. In this way, the images are shown in a transparent viewfinder, similar to those used in the army. With this system, there is no need to purchase a new platform so as to adapt it to the changes that are produced in the disease’s development; it is enough simply to update the programmes recorded in the device’s memory. This update can be carried out through the Internet, so the support and travelling expenses can be reduced considerably.

So as to prove the viability of the project, researchers from the University of Granada have developed three different image processing computer programmes: edge enhancement, three different kinds of digital zoom lens and the implementation of an augmented view scheme system.

The main advantage of SERBA is that it is easily reconfigured and that it also offers, in researchers’ own words, a “technological convergence”, as it includes light low-cost cameras, real time image processing and transparent portable viewfinders.

A driving video game

This visual aid system designed by scientists from the University of Granada [http://www.ugr.es] and the University of Murcia has contributed to the creation of bioptical telescopes, anamorphic systems and inverted telescopes that magnify the patient’s visibility as it implements zoom lens effects, edge enhancement and edge multiplexing to expand the field of vision. Moreover, a driving video game (with some enlargements in some areas of the image) has been developed to simulate the visual aids previously mentioned. The selection of the area to magnify is supplied by a Head Tracker that the subject carries in a cap.

Several companies have already shown their interest in commercialising this system created by the University of Granada, as SERBA is improving the sharpness of vision and contrast sensitivity, apart from offering an effective field of vision for very restricted visual fields and facilitating the subject’s mobility.
Descargar


Empresas y cajas de ahorro pugnan por dotar al PTS de un hotel y una residencia universitaria

– Empresas y cajas de ahorro pugnan por dotar al PTS de un hotel y una residencia universitaria.
El recinto biosanitario tendrá también un centro de servicios, que incluirá desde restaurantes a bancos Enfermos próximos a encamar y familiares dispondrán de un alojamiento acorde con sus necesidades.

La decisión de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de dotar al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de infraestructuras complementarias a las ya previstas o iniciadas y que cubran servicios tan básicos como los de alojamiento o restauración, ha despertado un inusitado interés por parte de dos grupos empresariales granadinos y de las cajas de ahorro locales. Éstas han acudido al concurso en alianza por extraño que parezca.

Tamaño interés de unos y otros tendrá que ir acompañado de una fuerte inversión económica, del orden de unos 30 millones de euros, para el desarrollo de cada parcela de uso terciario que el PTS necesita.

Y es que los servicios que se quieren implementar en el PTS han de servir de apoyo a la actividad de cuantos trabajadores presten sus servicios en el recinto biosanitario y de los visitantes del mismo. No hay que olvidar que en el parque estudiarán 6.500 universitarios -en las diferentes facultades biosanitarias-, recibirá cada día a 3.000 pacientes de consultas externas en el nuevo Hospital Clínico y desempeñarán su labor unos 600 investigadores y técnicos de distintas empresas.

Satisfacer la demanda de todas estas personas exige la ejecución de uno o varios centros que aglutinen establecimientos de restauración, guardería, comercios, administración e incluso alquiler de locales para reuniones o video-conferencias.

Pero también, y lo que es más importante, será precisa la construcción de un pequeño hotel para familiares de enfermos encamados en el Clínico, que dispondrá de servicios especiales en sus habitaciones incluso para quienes vayan a ser tratados poco después. Una residencia para profesores visitantes y estudiantes universitarios, que se verán cada día en la necesidad de acudir a las facultades citadas o al moderno hospital. Y la ejecución de un gran aparcamiento en la zona que supere en sus previsiones la reserva mínima obligatoria de una plaza por cada 100 metros cuadrados construidos y quede reducida al mitad. Un parking por cada 50.

Parcelas

Tal equipamiento, imprescindible para el PTS, tiene determinado desde hace meses su emplazamiento. Se trata de dos parcelas denominadas T-1 y T-2, de 6.069 y 6.318 metros cuadrados, respectivamente y que se encuentran justo enfrente de la fachada principal del nuevo Clínico. La superficie de edificabilidad máxima para cada una de ellas es de 14.169 metros cuadrados y a ella se tienen que ajustar las empresas que han optado por ejecutar los mencionados equipamientos.

El concurso público abierto por la Consejería de Innovación para materializar la construcción de los equipamiento parte de un precio mínimo de salida de 10.750.000 euros por cada una de las citadas parcelas, con una fianza de 215.000. Y a él han acudido tres ofertas diferentes: las de los grupos empresariales Salutel Campus -integrado por cinco potentes promotoras y constructoras granadinas, con volúmenes de negocio superiores a los 170 millones y un capital social conjunto por encima de los 60- y el no menos conocido de Frai, así como la alianza de las dos entidades financieras granadinas, como son CajaGranada y Caja Rural de Granada.

En el primero de los casos, los grupos empresariales concurren cada uno a la adquisición de una de las parcelas en juego, mientras que las dos entidades financieras optan a quedarse con ambas parcelas. Según ha podido conocer este periódico, los proyectos que promueven unos otros difieren esencialmente en la concepción de los edificios, su distribución en cada parcela y el diseño de la oferta.

Coincidencias

Los tres proyectos coinciden en lo esencial: ofertar, tal y como exige la convocatoria del concurso, cuantos equipamientos no docentes ni sanitarios ni investigadores precisa el PTS. Precisamente para garantizar una mejor labor de quienes trabajarán durante muchos años en este recinto.
Descargar


La fosa que los Lorca no quieren abrir

– La fosa que los Lorca no quieren abrir.

TRAS 71 AÑOS de misterio, la Ley de Memoria puede forzar la exhumación del poeta. Los Lorca lucharán por impedirlo. CRONICA revela las coordenadas de la fosa. Y la visita en su deplorable abandono

Tras la asepsia cartesiana de estas coordenadas, quién lo diría, se esconde el meridiano de la poesía. Una leyenda cubierta por el fango borroso del misterio. La puntería ciega con la que España se destripó en el 36. La fosa en la que reposan los huesos y se retuerce el recuerdo de Federico García Lorca.

Esta cicatriz invisible de Alfacar (Granada), la más famosa de las miles aradas en las cunetas de la Guerra Civil, era también la única destinada a permanecer sepulta ad aeternum por deseo de los descendientes del dramaturgo y poeta español más famoso del siglo XX. Sin embargo, podría ser la primera que se le extirpe al olvido en cuanto se promulgue la nueva Ley de Memoria Histórica.

Muchas veces, al caminar por estos sitios de leyendas lejanas, observamos parajes solitarios donde nuestra alma quisiera reposar siempre, escribió el de Fuente Vaqueros en Impresiones y paisajes. En 1936, este recoveco serrano, mecido por el batir de las águilas, con sus encías peladas asomadas a los campos de trigo y cebada, podía ser uno de estos trascachos ensimismantes. La escritora francesa Marguerite Yourcenar, prendada con este recodo andaluz, clavó en 1960 una sentencia que sigue pesando en la polémica: «Esta es la tumba más hermosa para un poeta».

Hoy, el paraje, varado en el camino de Alfacar a Víznar, a nueve kilómetros de Granada, no es más que un sinsentido histórico. La melancolía de un parque embutido en la nada. Una alfombra para botellones. Una cancela oxidada. Un cafarnaúm de condones descorchados. Un runrún polvoriento de camiones. Y de fondo, ironías de la nueva España, una grúa enhiesta y fanfarrona, retando al primer valiente que se atreva a sacarle un verso.

Contaba Pepín Bello que cuando el autor de Poeta en Nueva York estaba en una habitación, «no hacía ni calor ni frío: hacía Federico». En el parque nacional de la Sierra de Huétor, sobre el tomillo que se alimentó de sus restos, hace calor. Mucho. No hay más sombra que la que proyecta uno de los capítulos más lóbregos de nuestra Historia. La que era tierra de siembra está hoy tan seca como los escrúpulos de quienes sacaron del bolsillo a Federico el paquete de Lucky Strike después de haber apretado el gatillo . «Un lugar indigno para el que Naciones Unidas considera el desaparecido más célebre del mundo», se solivianta Francisco González Arroyo, historiador y presidente de la sección granadina de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, con sus ojuelos clavados en una litrona que escolta el descanso del poeta.

La fosa de Lorca es, según los testimonios de la época, la única a este lado de la acequia. ¿Deferencia hacia el que ya era un creador de renombre? ¿Una pista para poder encontrarlo? Quizás simple casualidad. La cañada, en época de los árabes, llevaba el agua hasta el Albaicín trágico y moruno. Aynadamar, la llamaban. O sea, fuente de lágrimas.

Al otro lado de la vaguada, que delimita una descuidada entelequia, llamada parque Federico García Lorca, se yergue un pinar. Las raíces de los árboles se arraciman con los huesos de otros 300 cadáveres también fusilados. Nunca podrán ser recuperados.

Anja y Maria, dos estudiantes berlinesas de 25 años, han viajado hasta aquí sólo para honrar la memoria del autor que descubrieron leyendo La casa de Bernarda Alba. Ni avisadas como estaban sobre la enjutez del lugar consiguen digerir esta sobredosis de olvido en un lugar dedicado a la memoria. «Es desolador», balbucean. Tiran tres fotos. Parten a los dos minutos. Ahora, a pesar de los 28 grados de octubre, empieza a hacer frío en el parque Federico García Lorca.

Tras años de penumbra legal, la apertura del arcón de la Memoria Histórica podría poner fin a esta situación. La ley alumbra el derecho de las familias a exhumar los restos de aquellos antepasados «desaparecidos violentamente durante la Guerra Civil». Dos de los tres obstáculos que llevan 71 años enquistando el caso García Lorca, la autorización y el coste de los trabajos, correrán por cargo del Estado. El tercero y definitivo, la férrea voluntad familiar de dejar la Historia como está, permanece todavía inmutable.

LOS NIETOS DE LOS OTROS

La negativa de los Lorca, aunque tenaz, puede resultar insuficiente frente al empecinamiento de Nieves Galindo y Francisco Galadí por recuperar los restos de sus abuelos, que comparten tragedia y lecho con García Lorca.

Fueron cuatro los rojos a los que los matones encamisados que comandaba Ramón Ruiz Alonso dieron el paseo en Alfacar, la madrugada del 18 de agosto de 1936, recién horneado el alzamiento. Acompañaban al autor de Yerma Dióscoro Galindo González, profesor de escuela vallisoletano que dictaba lección al compás de su pata de madera, Francisco Galadí Melgar y Juan Arcollas Cabezas, anarquistas y banderilleros de un mismo torero. Ni Dios, ni amo, ni rey, pero con maestro de luces.

El gemido blanco que rompió aquel alba convirtió ese trozo de tierra granaína en un verso inacabado de la verdad. La estrofa podría quedar completa antes de finales de año, cuando está previsto que la ley entre en vigor. «Al día siguiente de que se promulgue, presentaremos la solicitud correspondiente», aseguraron a Crónica los descendientes de Galindo y Galadí, convencidos de que ganarán la batalla que comenzaran sus padres. Como de Arcollas no dejó prole, quedan dos familias sin nombre contra el peso de un apellido. «Por mucho nombre que tengan, ahí abajo no hay diferencia entre los huesos de mi abuelo y los de García Lorca», afirma el nieto de Galadí.

Laura García Lorca, presidenta de la fundación que lleva el nombre de su tío, no descarta ir a los tribunales para impedir que se remueva el terruño bajo el cual se supone que está enterrado su antecesor. «Estamos dispuestos a ello, pero todo dependerá del contenido concreto de la ley. Las convicciones de la familia no han variado. El texto también defiende los derechos de quienes no deseamos desenterrar los restos», declaró a Crónica, rompiendo su silencio sepulcral de los últimos días.

La progenie del poeta se agarra al apartado 3 del artículo 13 del proyecto de ley, que recomienda «ponderar especialmente» la oposición de los descendientes a desenterrar los restos. La apostilla parece concebida ad hoc para los Lorca, única familia en España que se opone frontalmente a recuperar el cadáver de su antecesor, según la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, que hace siete años empezó a rastrillar los prados de penas de la España más saturnal.

Los especialistas consideran que, con la palanca de las Cortes, la apertura del sepulcro es cuestión de meses. «Esta ley da el paso definitivo para exhumar el cadáver de Federico», celebra Francisco González, historiador y presidente de la sección granadina de este grupo, que contabiliza en la provincia 80 fosas comunes, según un informe que entregará en octubre a la Junta de Andalucía. En algunos de esos pozos de la infamia, como el barranco de Víznar, a un kilómetro de Alfacar, se apilan hasta 2.000 cadáveres.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria ha identificado 1.200 fosas en toda España. La cifra real podría ser tres o cuatro veces mayor: en los últimos meses, les han llegado 20.000 nuevas indicaciones sobre posibles osarios. Aquellas «casas de ojos vacíos» que describía García Lorca empiezan a recordar lo que vieron y callaron.

MANOLO «EL COMUNISTA»

Dentro de un mes, el patronato de la Fundación García Lorca y el sanedrín que forman los seis descendientes directos del santo y seña de la Generación del 27 se reunirán para desbrozar su estrategia ante el nuevo horizonte legal. Laura García Lorca estudia lanzar una propuesta para la preservación del lugar , pero se niega a deshacer su enroque: «Poco importa que esté unos metros más allá o más acá. Ni siquiera hay certeza de que yazca donde dicen. La memoria de García Lorca debe trascender a través de sus obras, no de sus huesos».

Ajeno a esta teoría, el equipo de exhumación, compuesto por 35 especialistas de la Universidad de Granada, entre arqueólogos, historiadores y antropólogos, lleva tres años listo para actuar. En cuanto reciban luz verde, pueden despejar el gran misterio en siete días. «Sería fácil. Los restos no estarán a más de un metro de profundidad», afirma el antropólogo Miguel Botella. Un examen posterior de ADN, que realizará el prestigioso José Antonio Lorente, aportará los detalles de la tragedia. Muchos de estos expertos han trabajado en las 94 exhumaciones llevadas a cabo en la Península. Más de mil identidades resucitadas.

Los responsables del proyecto niegan haber llevado a cabo prospecciones extraoficiales para localizar los restos del poeta. Sin embargo, fuentes cercanas a la investigación aseguraron a Crónica que los georradares ya se han puesto en funcionamiento. Esto explicaría que el punto exacto en el que cavarán los expertos de la Universidad de Granada no sea ninguno de los tradicionalmente citados como marcas externas de la fosa: el olivo retorcido o el plinto en memoria «de las víctimas de la Guerra Civil y de Federico García Lorca», sobre el que hoy reposan ramos de rosas secas.

El epicentro de la elegía está a diez metros del árbol, cinco del monolito y tres de la acequia. En varias fotos de la época, se aprecia una ligera hondonada. Allí donde Manuel Castilla, «Manolo el comunista», echó varias paladas de tierra para sepultar los cuerpos, a fin de no terminar también en el hoyo. Los cuatro esqueletos, cosidos a balazos, estarían alineados por parejas: Federico junto al maestro Dióscoro y, a los pies de éstos, los banderilleros cenetistas hombro con hombro.

El hispanista Ian Gibson, una vida dedicada al estudio del mito, anhela poder dar la última puntada a la biografía de Lorca: «Es aberrante para el nombre de García Lorca y para España que, 71 años después, siga sin saberse qué ocurrió. Debería ser cuestión de Estado. Pero estoy convencido de que nos acercamos al final del laberinto». Gibson, que publica en estos días El hombre que detuvo a García Lorca, un estudio sobre el furibundo diputado antisocialista Ramón Ruiz Alonso, está convencido de que el poeta fue torturado con el «rencor provinciano» que años después reconociese Serrano Suñer. Y se pregunta si un descubrimiento como ése no tendría hoy consecuencias políticas, candentes como están los garrotes goyescos de las dos Españas.

«DOS TIROS EN EL CULO»

Para poner fin a rumores y leyendas, como un posible traslado subrepticio del cadáver durante el franquismo a la Huerta de San Vicente, casa museo del autor, Gibson lanzó un reto a Laura García Lorca: «Que reconozca por una vez oficialmente que la familia nunca desenterró en secreto los restos del poeta durante el franquismo». Desafío que la presidenta del legado memorial de García Lorca acepta en Crónica: «Por supuesto que nunca ha ocurrido algo semejante».

«Terminó la antigua historia romántica del río… No queda nada de lo que antes viera el agua… La historia está quieta…», escribió la mano confiada de Lorca, cuando aún no sabía que ser homosexual y defensor de la República merecía para algunos «dos tiros en el culo». Después de 71 años de silencio doliente, su historia, que es la nuestra, podría empezar a fluir de nuevo.

LA OTRA TUMBA
JULIO CESAR IGLESIAS

A mediodía, una joven ataviada con vaqueros, calzado deportivo y forro polar se cruza con una treintena de turistas japoneses en las profundidades de la basílica del Valle de los Caídos. Junto a la tumba de José Antonio Primo de Rivera, ante el altar mayor, interrumpe la marcha, se cuadra durante un segundo, hace el saludo falangista y sigue su camino sin volver la cabeza: por su comportamiento marcial y su aire distante se diría que está participando en un desfile imaginario. Sorprendidos, los japoneses piden una explicación. El guía señala un lugar en el suelo. Luego, con la diligencia mecánica de una grabadora, repite un discurso del que sólo sobresalen los nombres propios. Más o menos, cada 10 palabras aparece Francisco Franco.

Mientras inspeccionaba el gigantesco túnel que el arquitecto Diego Méndez pretendía transformar en un templo, Franco hizo un gesto de contrariedad. Esperaba igualar o quizá superar las inspiraciones de amplitud del monasterio de San Lorenzo del Escorial, pero los 260 metros de profundidad del enorme agujero provocaban en las paredes un odioso efecto de aproximación. Por tanto los responsables deberían tomar medidas urgentes para compensar aquel opresivo ambiente subterráneo: tendrían que hacer un rediseño del proyecto inicial de Pedro Muguruza, abrir la perspectiva y transmitir a los visitantes la sensación de plenitud de los grandes escenarios. En resumen, habría que convertir el reducto en una galería; jugar con los bajorrelieves, con el vano de las capillas, con el colorido de los tapices y, por supuesto, con la altura y el acabado de la cúpula. Cambiarlo todo, vamos.

No muy lejos, 3.000 canteros reponían a toda velocidad las existencias de dos tipos de granito, gris y dorado, desde los peñascales de la sierra. Durante 19 años, un ejército de artesanos y otro de presos políticos aceptaron un armisticio forzoso como recurso de subsistencia y consiguieron terminar el descomunal mausoleo: arriba, la gran cruz, con sus 150 metros de altura, los cíclopes de Juan de Avalos y el pedestal de rocas aborregadas; abajo, la explanada, la exedra, la Piedad o las puertas de bronce que tanto atraían al grupo de japoneses, cuyas pisadas, pom, pom, pom, dejaban una huella imperceptible sobre el mármol negro a última hora de la mañana.

Sin embargo no han prestado especial atención a la segunda tumba. Está cubierta por una lápida de dimensiones idénticas a la primera, pero hay otro nombre bajo una cruz hendida: Francisco Franco.

Para ella el general eligió un significativo emplazamiento entre el altar mayor y el coro: las oraciones pasarían sobre él sin intermediarios. Antes había supervisado el cumplimiento de todos los cambios pedidos a Diego Méndez y, por cierto, quiso estar presente en un acto muy particular: el de la tala del enebro de los bosques de Segovia sobre el que Julio Beobide esculpiría el crucifijo principal. «Aquí fusilan como si talaran», había dicho el corresponsal y piloto Saint-Exupéry, horrorizado por la trivialidad de la vida en la retaguardia. Con varios años de retraso, en un guiño inexplicable, la Historia le devolvía la metáfora del árbol caído.

El conjunto fue inaugurado el 1 de abril de 1959, veinte años después del final de la Guerra Civil. Cada día recibe a cientos y a veces miles de visitantes movidos por distintos impulsos: españoles o extranjeros, hay turistas recelosos, nostálgicos, despistados, curiosos, comprometidos, silenciosos, jóvenes y viejos. Procedentes de la carretera de la Coruña dejan atrás la sierra de Guadarrama, uno de los escenarios más duros de la guerra: un rápido paseo entre las casamatas de hormigón les bastaría para recuperar algún cartucho de fusil o, quién sabe, para escuchar el disparo póstumo de la cámara de Robert Capa.

A la salida algunos parecen deslumbrados por el contraste de luces. Miran alrededor, descubren de nuevo las arboledas de Cuelgamuros, comparten las impresiones de la visita y comentan la futura Ley de la Memoria. Desde el Parlamento, el ponente socialista José Andrés Torres Mora había explicado sus consecuencias para el Complejo: «El Valle de los Caídos se regirá estrictamente por las normas aplicables con carácter general a los lugares de culto y cementerios públicos: en ningún lugar del recinto podrán llevarse a cabo actos de naturaleza política ni exaltadores de la Guerra Civil, de sus protagonistas ni del franquismo».

Inmediatamente los rezagados empiezan a discutir. Para los que quieren recordar, lo importante son los caídos. Para los que prefieren olvidar, lo importante es el valle.

Descargar


Spanish Forensic Scientists Urged to Increase Specialisation

– Spanish Forensic Scientists Urged to Increase Specialisation.

Research carried out by the Department of Criminal Law of the University of Granada has analysed for the first time all the criminal sentences passed in Spain since 1870 in which the defendant was acquitted of the charge or the sentence was reduced on account of mental disorder. The research confirms that those related to alcohol consumption were the most frequent pathologies in Spain.

This research, in which more than 3000 sentences were studied, has reported the need for greater cooperation between Criminal Law and Psychiatry at determining the effect of each disorder on the individual’s responsibility, and also warns of the lack of specialisation of forensic scientists in charge of determining the mental condition of the accused. As these forensic scientists have no specific training in Psychiatry, sometimes medical reports do not provide the full guarantee needed.

The research, carried out by Doctor Gema María Fonseca Morales and directed by professor María José Jiménez Díaz, has revealed that under previous Penal Codes, Spanish justice has maintained a hesitan, fluctuating and sometimes contradictory line in cases regarding some alterations such as personality or neurotic disorders. However, since the implementation of the current punitive text, sentences are proving more rigorous from the perspective of medical-psychiatric science and closer to current international classifications of mental diseases.

This UGR research has revealed that the main axis of jurisprudence in this field is the poor application by the Spanish Courts of the complete exemption of criminal responsibility. This can be attributed to the fact that for a very long period of time a complete and absolute alteration of reasoning and willing capacity (in practice nearly a coma) was necessary to declare incapacity for responsibility. This is an untenable requirement as in this situation it would be barely impossible to offend.
Descargar


Presentación del Catálogo general de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada

Al acto, presidido por el rector David Aguilar, asistirán unos 60 de los más de 200 artistas que han donado obras para la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada, personas de diferentes nacionalidades y estilos vinculados a Granada y a su Universidad y que han querido donar a la misma sus obras. Precisamente en este acto se entregará a cada uno de los autores un diploma acreditativo de su presencia en la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada.

Se contará con la participación además de la vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, María José Osorio; Ricardo Marín, director del Secretariado de Artes Visuales, Artes Escénicas y Música; y Francisco Fernández director de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada.

………………………………………………………………………………………….
CONVOCATORIA
DÍA: miércoles, día 17 de octubre.
HORA: 13 horas.
LUGAR: salón rojo del Hospital Real.


Una investigadora de la UGR realiza el primer estudio en España sobre el perfil del público de los museos

A la mayor parte de la sociedad los museos les infunden “un gran respeto” y, aunque casi todo el mundo tiene una percepción “positiva” de los mismos, ésta depende de nuestra experiencia personal y de cómo hayamos vivido los museos desde pequeños. Así se desprende de un trabajo de investigación pionero realizado por Laura Almazán Fernández de Bobadilla y dirigido por los profesores Mª Dolores Álvarez Rodríguez (Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal) y Eduardo Fernández de Haro (Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación) de la UGR.
Este trabajo, que tiene por objeto el estudio de los visitantes del Centro José Guerrero de Granada, ha puesto de manifiesto que la mitad del público visitante afirma poseer conocimientos “básicos de arte”, mientras que el resto manifiesta no tener ningún conocimiento. Además, la mayor parte del público realiza las visitas sin periodicidad fija, y en menor proporción, le siguen los que realizan las visitas mensualmente.
Laura Almazán ha realizado el primer trabajo a nivel nacional sobre el público de los museos, y no sobre una exposición concreta. La investigadora reivindica la figura del educador en los museos, un profesional que cada vez es más importante dentro y fuera de nuestras fronteras y que, sin embargo, en nuestro país sólo existe en algunos museos como el Artium de Vitoria, el Guggenheim de Bilbao o el Reina Sofía, entre otros.

La investigadora afirma que, según se desprende de su trabajo, la mitad de los visitantes de los museos se fijan más en la interpretación de la obra que en la figura del artista. Por otra parte, las actitudes del público ante las obras de arte son muy diversas, desde la búsqueda de información para aprender a la mera contemplación o a no presentar ninguna actitud especial. Casi la mitad de los visitantes, cuando no entienden una obra de arte, suelen atribuirlo en primer lugar a ellos mismos y, en segundo, a la propia obra de arte.

Una experiencia para aprender
La investigación realizada en la UGR pone de manifiesto que cuando la actitud del público ante la obra de arte es de búsqueda de información extra, éste considera la visita como una experiencia para aprender, pero cuando es de mera contemplación considera la visita como tiempo de entretenimiento.

El público que posee conocimientos avanzados de arte valora la visita sólo como experiencia estética y como experiencia para aprender; pero el que posee conocimientos básicos, la valora como experiencia para aprender, como experiencia estética y también como tiempo de entretenimiento. Aunque todos están satisfechos con la visita, el público que no posee conocimientos de arte o posee conocimientos básicos dice que raramente volverá a visitar el Centro. La mitad del público dedica menos de 5 minutos a observar cada obra de arte, según se desprende de esta investigación.

En el caso concreto del Centro José Guerrero de Granada, una gran mayoría del público que ha acudido al mismo manifestó que, en ocasiones, sería interesante no sólo contar con un guía que explique, sino tener la oportunidad de conocer de primera mano al artista. “Dado que en muchos casos puede resultar algo complejo, sería interesante promover a aquellos artistas locales o con mayor facilidad de desplazamiento, porque así se ayudaría al visitante no sólo a conocer al artista, sino a entender su percepción sobre su obra o simplemente los planteamientos o el modo de trabajo de éste”.

—————-
Referencia
Laura Almazán Fernández de Bobadilla. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la UGR.
Tfno: 958 246184. Móvil: 680 92 35 50.
Correo e: l_afb@hotmail.com


UGR researcher carries out the first study in Spain on museum visitors

Museums command respect from most people, and although the majority of the society has a “positive” opinion of museums, this respect depends on personal experience and how museums have been regarded since childhood. These are the results of a pioneer research project carried out by Laura Almazán Fernández Bobadilla and directed by the professors Mª Dolores Álvarez Rodríguez (Department of Music, Fine Arts and Body Expression), and Eduardo Fernández de Haro (Department of Educational and Developmental Psychology) at the University of Granada.

The project studies visitors to the “José Guerrero” exhibition centre in Granada, Spain. It highlights that half of the visitors have “a basic understanding of art”, whereas others admit they have none. Moreover, most people do not visit the centre regularly, and even less visitors attend exhibitions on a monthly basis.

Laura Almazán has carried out the first project at a national level focused on museum visitors in general, rather than on one specific exhibition. The researcher calls for placing more importance on the museum educator, a professional that is becoming increasingly more relevant both in Spain and abroad. Nonetheless, in Spain, museum educators can only be found in a few museums, such as the Artium Museum, in Vitoria; the Guggenheim Museum, in Bilbao; and the Reina Sofía Museum, in Madrid, among others.

According to the study, half of the visitors are interested more in the work of art than in the artist. Furthermore, individuals approach works of art differently, some search for information, others merely view the pieces and others show no particular reaction. When visitors do not understand the piece of art, half of them consider it to be due, firstly, to their own lack of knowledge, and secondly to the work of art itself.

A learning experience
The research carried out at the University of Granada (UGR) shows that when an individual searches for information, the visit to the museum is regarded as a learning experience. On the other hand, when the individual merely looks at the work, the visit is thought of as a leisure activity.

According to the research, visitors with a wide knowledge of art regard the visit as a visual and learning experience; whereas people with a basic knowledge also consider it to be a leisure activity. Although everybody is satisfied with the visit, those with no knowledge or only basic knowledge of art admit they will only visit the centre every once and a while. Half of the visitors spend less than five minutes looking at a work of art.

In the case of the exhibition centre “José Guerrero” in Granada, people agreed that, in addition to a museum guide, it would be very interesting to have the chance to meet the artist first-hand. “Since this may be a difficult task, the idea should be to encourage local artists and those living nearby to come to the museum. This way, visitors would have the chance not only to meet the artist, but also to understand how these artists perceive their own work, how they approach it or simply find out how they work.”

Reference
Laura Almazán Fernández de Bobadilla.
Department of Music, Fine Arts and Body Expression at the University of Granada.
Phone: (+34) 958 246184. Mobile: (+34) 680 92 35 50
E-mail: l_afb@hotmail.com


Une chercheuse de l’Université de Grenade réalise la première étude en Espagne sur le profil du public des musées

A la grande majorité de la société, les musées leur inspirent «un grand respect» et, même si presque tout le monde a une perception «positive» des musées, cela dépend de notre expérience personnelle et de notre relation avec les musées depuis notre enfance. C’est la conclusion faite à partir d’un travail de recherche pionnier réalisé par Laura Almazán Fernández de Bobadilla et dirigé par les professeurs María Dolores Álvarez Rodríguez (Département de Didactique de l’Expression Musicale, Plastique et Corporelle) et Eduardo Fernández de Haro (Département de Psychologie Evolutive et de l’Education) de l’UGR.

Ce travail, dont l’objectif est l’étude des visiteurs du Centre José Guerrero de Grenade, a mis en évidence que la moitié du public visiteur affirme avoir des connaissances «basiques d’art», alors que le reste déclare n’avoir aucune connaissance. De plus, la grande partie du public réalise les visites sans périodicité fixe, et une proportion mineure réalise les visites mensuellement.

Laura Almazán a réalisé le premier travail au niveau national sur le public des musées, et non pas sur une exposition concrète. La chercheuse revendique la figure de l’éducateur dans les musées, un professionnel qui est de plus en plus important dans et hors de nos frontières, et que, cependant, en Espagne, il existe seulement dans certains musées comme l’Artium de Vitoria, le Guggenheim de Bilbao ou le Reina Sofía, entre autres.

La chercheuse affirme que, selon les conclusions de son travail, la moitié des visiteurs des musées font plus attention à l’interprétation de l’œuvre qu’à la figure de l’artiste. D’autre part, les attitudes du public devant les œuvres d’art sont très divers : de la recherche d’information pour apprendre à la simple contemplation, ou ils ne présentent aucune attitude spéciale. Presque la moitié des visiteurs, quand ils ne comprennent pas une œuvre d’art, ont tendance à l’attribuer premièrement à eux-mêmes, et après à la propre œuvre d’art.

Une expérience pour apprendre
La recherche réalisée à l´UGR met en évidence que quand l’attitude du public devant une œuvre d’art est la recherche d’information extra, celui-ci considère la visite comme une expérience d’apprentissage, mais quand la visite est une simple contemplation il considère la visite comme un loisir.

Le public qui possède des connaissances approfondies sur l’art valorise la visite seulement comme une expérience esthétique et comme une expérience d’apprentissage ; mais celui qui possède des connaissances basiques, la valorise comme une expérience d’apprentissage, comme une expérience esthétique et aussi comme un loisir. Même si tous sont satisfaits de la visite, le public qui ne possède pas des connaissances d’art ou possède des connaissances basiques dit que rarement il retournera pour visiter le Centre. La moitié du public consacre moins de 5 minutes à observer chaque œuvre d’art, selon les conclusions de cette recherche.

Dans le cas concret du Centre José Guerrero de Grenade, une grande majorité du public qui s’est rendue à ce centre a manifesté que, dans des occasions, il serait intéressant non seulement d’avoir le service d’un guide qui explique, sinon avoir l’opportunité de connaître de première main l’artiste. «Étant donné que dans plusieurs cas ça peut être quelque chose de difficile, il serait intéressant de promouvoir les artistes locaux ou ceux qui peuvent se déplacer facilement, parce que cela aiderait au visiteur non seulement de connaître l’artiste, sinon à comprendre la perception de son œuvre ou simplement son approche ou son mode de travail».

Cordones:
Laura Almazán Fernández de Bobadilla. Département de Didactique de l’Expression Musicale, Plastique et Corporelle de l’UGR
Téls. (+34) 958246184. Portable: (+34) 680923550.
Courriel : l_afb@hotmail.com


Exposición. Del 15 de octubre al 15 de noviembre tendrá lugar la exposición Grabados, ediciones, fotografías y libros de tema granadino. Casa de los Tiros…

– Exposición. Del 15 de octubre al 15 de noviembre tendrá lugar la exposición Grabados, ediciones, fotografías y libros de tema granadino. Casa de los Tiros…

La figura del escritor, ensayista y pintor granadino Francisco Izquierdo (1927-2004) será objeto de diferentes homenajes hasta el próximo 28 de marzo en la conmemoración del octogésimo aniversario de su nacimiento. Los actos arrancaron ayer con la inauguración de una exposición con sus libros y grabados en el museo de la Casa de los Tiros y la presentación del libro Laus amicitiae en el que han participado más de treinta autores. Diversas instituciones aprovecharán estos actos para reeditar algunos de los libros de Izquierdo.

Para nosotros se trata de algo muy emotivo, explicó ayer el delegado de Cultura de la Junta de Andalucí­a en Granada, Pedro Bernal. Una de las cosas que más me han llamado la atención de Francisco Izquierdo es que siempre vio Granada con un ojo crítico, algo saludable en el mundo de la creación. El creía en Granada, pero lo hacía con una reflexión crítica.

Francisco Izquierdo, que fue presidente de la Real Academia de Bellas Artes de Granada, obtuvo en 1969 el Premio Nacional de Literatura por su novela El apócrifo de la Alpujarra, aunque sólo por unas horas: después de concedido y comunicado el premio a su autor, fue declarado desierto cuando uno de los miembros del jurado advirtió de que el libro contenía burlas contra el Ejército y la Iglesia, instituciones intocables en la época. También obtuvo el premio Familia Española, el Ateneo de Sevilla, el García Pavón de narrativa y el Premio Nacional de Periodismo, entre otros.

Entre sus ensayos más importantes se encuentran Apografía y plagio en el grabado de temas granadinos, Guía secreta de Granada o Grabadores granadinos: del siglo XVI al siglo XIX.

Como editor, Francisco Izquierdo tomó parte en la creación de la revista Linares, en 1951, Film Ideal, Cinestudio o el semanario Vida Nueva. También escribí­a una columna semanal en el periódico Ideal hasta el momento de su muerte.

Este es un homenaje que tratamos de hacer a una persona muy sencilla, explicó ayer Manuel Titos en representación de la Universidad de Granada. Era alguien que no quería cargos ni rangos, una persona que pretendía ser irrelevante pero que luego resultó ser una de las más inteligentes y honradas que he conocido. Tenía una personalidad inabarcable.

Sus libros parecen libros a destiempo, pero cualquiera que los lea se va a encontrar con una narrativa absolutamente fresca. El siempre decía que se sentía más escritor que grabador, añadió Titos.

Esa capacidad de ejercer diversas facetas al mismo tiempo fue lo que también destacó ayer el comisario de la muestra, Francisco Ramírez, quien recordó que, desde el momento de la muerte de Francisco Izquierdo, todos sus amigos y familiares comenzaron a preparar los actos de homenaje que tendrán lugar desde ahora hasta el mes de marzo.

Queremos que su figura sea mucho más conocida en Granada, dijo Manuel Titos. El homenaje abarca un ámbito temporal muy extenso e incluirá dos exposiciones, una en la Casa de los Tiros y otra en el Centro Cultural de Gran Capitán que se inaugurará el 22 de febrero y en la que podrá verse la obra de Francisco Izquierdo como pintor.

También habrá tres mesas redondas en las que participarán diferentes escritores y amigos de Francisco Izquierdo y que tratarán sobre su obra literaria, sobre su obra pictórica y sobre su defensa del patrimonio cultural.

Manuel Titos explicó que se habían seleccionado diversas obras de Francisco Izquierdo para ser editadas en el futuro debido a su gran valor literario. Titos recordó que fue precisamente Izquierdo, a comienzos de los años cincuenta, quien quiso agitar el mundo cultural granadino y fue de los primeros en traer pintura contemporánea a la ciudad.

Paco Ramírez indicó, por su parte, que la intención del homenaje era dosificar las diferentes actividades y resaltó, sobre todo, el aspecto multidimensional de Izquierdo. Queremos dar a conocer una obra valiosísima porque se trata de uno de los granadinos más importantes del siglo XX. Nuestro deseo es que en los próximos sesi meses su figura esté en candelero.

Entre los participantes a los distintos actos se encuentran el poeta Rafael Guillén y el pintor Cayetano Aníbal González, este último autor del texto del catálogo de la exposición que se puede visitar desde ayer en la Casa de los Tiros y que muestra las distintas facetas del escritor y pintor.
Descargar


Las joyas del Archivo Histórico, disponibles a golpe de ratón

– Las joyas del Archivo Histórico, disponibles a golpe de ratón

Las joyas bibliográficas del Archivo Histórico de Granada están ya catalogadas en edición digital. La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía presentó ayer un CD que recoge un nuevo inventario, realizado con criterios de documentación actual, que permitirá a investigadores y bibliófilos consultar los documentos reunidos por la Comisión Provincial de Monumentos Histórico-Artísticos de Granada.

Desde 1844 hasta 1970 estuvo la Comisión compilando el material que compone esta pequeña biblioteca que consta de 654 monografías y 62 publicaciones periódicas, las más antiguas de principios del XVI y las últimas del siglo XX.

Ignacio Henares Cuéllar, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada, fue el encargo de presentar el CD en el Archivo de la Real Chancillería y resaltó que se trata de un trabajo muy importante para manejar unos fondos muy importantes. Entre los documentos inventariados hay ediciones valiosísimas, como los testimonios documentales publicados en Granada más significativos del Renacimiento y el Barroco. Contienen desde las ediciones realizadas por los hijos de Antonio de Nebrija hasta las primeras obras sobre las reliquias del Sacromonte, específico el catedrático de Historia del Arte.

La autora del trabajo, Beatriz de Miguel Albarracín, aclara que los fondos no están digitalizados, sólo el catálogo, por lo que habrá que seguir consultándolos en el Archivo Histórico Provincial pero antes había que ver el inventario en fichas manuales y ahora están disponibles en el sistema Absys.

Los ejemplares inventariados poseen tal valor bibliográfico que tienen interés no sólo para conocer numerosos aspectos históricos, artísticos y religiosos de la ciudad, también para profundizar sobre la historia del libro en Granada.

Beatriz de Miguel Albarracín cuenta que a través de donaciones y de compras la Comisión Provincial de Monumentos logró reunir una pequeña biblioteca que contiene ejemplares únicos o primeras ediciones que ahora podrán ser consultados por los especialistas. Pero el trabajo trata también de divulgar el valor de los fondos entre el gran público.

Descargar


«Hay carencias en la Facultad de Derecho»

– «Hay carencias en la Facultad de Derecho»

«Dedicación» e «ilusión» es lo que promete el nuevo presidente de la Agrupación de Jóvenes Abogados de Córdoba, Federico López, que acaba de acceder al cargo junto a su directiva.

¿Cuáles son las dificultades que se encuentran los que empiezan en la abogacía?

Es un camino laborioso en el que no siempre te dan la oportunidad de demostrar lo que vales. Lo peor de todo es la fuerte competencia que hay por el gran número de profesionales que somos actualmente.

¿Es buena la preparación de los jóvenes abogados?

Es cierto que la Facultad de Derecho tiene muchas carencias en materia de enseñanza, pero luego hay opciones de poder completar tu formación.

¿Los clientes confían en un profesional joven?

Lo más difícil es que te llegue la oportunidad de defender a alguien, pero cuando lo consigues normalmente confían en todo lo que les dices y haces.

¿Es complicado el acceso al mercado laboral?

Sí, porque somos muchos los que ejercemos esta profesión. Montar tu propio despacho es imposible porque se necesita mucho dinero, mientras que entrar en alguno que ya está en funcionamiento es difícil porque ya están bastante masificados.

¿Cuál es el estado de las infraestructuras judiciales?

Creo que la Ciudad de la Justicia ayudará a acabar con la ralentización del servicio que sufren los ciudadanos hoy en día.

BIO

Este licenciado en Derecho de 31 años por la Universidad de Granada reconoce que llegó a esta profesión «de rebote».
Descargar