La Hispanic Society adquiere siete obras del pintor granadino Gómez Rivero

– La Hispanic Society adquiere siete obras del pintor granadino Gómez Rivero

El Museo de la Hispanic Society of America de Nueva York ha adquirido siete obras del pintor y profesor de la Facultad de Bellas Artes de Granada Manuel Gómez Rivero de estilo figurativo, como la gran mayoría de los fondos de esta pinacoteca.

Con esta adquisición, Gómez Rivero se convierte en el segundo artista granadino, junto a López Mezquita, que forma parte de la colección de este museo estadounidense que cuenta con piezas de Goya, Velázquez, Picasso o Sorolla, según informó hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

Las siete piezas, en aguafuerte, que han pasado a formar parte de la pinacoteca neoyorquina tratan, todas en estilo figurativo, de la Alhambra de Granada, conjunto éste que fue motivo de una serie de pinturas originales y obra gráfica del pintor y profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

De esta serie, que ocupó al autor casi un lustro de trabajo, fue exhibida una exposición en el Instituto Cervantes de Chicago, tras haber sido presentada toda la obra en Granada.

La pintura de Gómez Rivero se caracteriza por la cuidada elaboración de sus obras y por la sencillez de sus encuadres, pues aunque responden a una singular forma que el autor otorga a la manera de contemplar la Alambra, en ellos se evocan paisajes soñados desde la realidad.

Las obras, generalmente precedidas de bocetos caracterizados por la soltura de su trazo y por su vigor expresivo, se muestran al espectador animadas por un colorido muy personal, que recuerda a Rusiñol o Fortuny.

De producción muy limitada -raramente el autor lanza más de cien piezas de cada grabado- su obra gráfica, muy precisa y minuciosa, tiene como argumento la Alhambra y completa, así, la visión intimista que del monumento nazarí muestra.

Manuel Gómez Rivero es profesor de paisaje en la Facultad de Bellas Artes de Granada y durante muchos años ha visitado los escenarios más reconocidos del conjunto monumental, que le han servido de testimonio impulsor de sus obras.
Descargar


Un Museo de Nueva York adquiere 7 obras del profesor de la UGR,Gómez Rivero

– Un Museo de Nueva York adquiere 7 obras del profesor de la UGR,Gómez Rivero

Las obras de Gómez Rivero adquiridas por este museo son de estilo figurativo, como la gran mayoría de los fondos de esta pinacoteca, y tienen como tema central la Alhambra de Granada.

Siete obras del artista y profesor de la Facultad de Bellas Artes de Granada, Manuel Gómez Rivero, han sido adquiridas por el Museo de la Hispanic Society of America de Nueva York, una pinacoteca que ya cuenta en sus fondos con piezas de pintores españoles de la talla de Velázquez, Goya, Sorolla, Anglada Camarasa o el también granadino José María López Mezquita.

Con la adquisición de las obras de Manuel Gómez Rivero, el Museo de la Hispanic Society of America de Nueva York cuenta, pues, con fondos de dos artistas granadinos.

Las siete piezas, en aguafuerte, que han pasado a formar parte de la pinacoteca neoyorquina tratan, todas en estilo figurativo, de la Alhambra de Granada, conjunto éste que fue motivo de una serie de pinturas originales y obra gráfica del pintor y profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

De esta serie, que ocupó al autor casi un lustro de trabajo, fue exhibida una exposición en el Instituto Cervantes de Chicago, tras haber sido presentada toda la obra en Granada.

La pintura de Gómez Rivero destaca por la cuidada elaboración que caracteriza sus obras y por la sencillez de sus encuadres, pues aunque responden a una singular forma que el autor otorga a la manera de contemplar la Alambra, en ellos se evocan paisajes soñados desde la realidad.

Las obras, generalmente precedidas de bocetos caracterizados por la soltura de su trazo y por su vigor expresivo, se muestran al espectador animadas por un colorido muy personal, que recuerda a Rusiñol, o Fortuny.

De producción muy limitada –raramente el autor lanza más de cien piezas de cada grabado– su obra gráfica, muy precisa y minuciosa, tiene como argumento la Alhambra y completa, así, la visión intimista que del monumento nazarí nos muestra.

Manuel Gómez Rivero es profesor de paisaje en la Facultad de Bellas Artes de Granada, y durante muchos años ha visitado los escenarios más reconocidos del conjunto monumental, que le han servido de testimonio dinamizador de sus obras.
Descargar


Campaña en el Campus

– Campaña en el Campus

El candidato a Rector de la Universidad de Granada, Rafael Payá Albert, se encuentra desde ayer visitando Melilla, ciudad en la que permanecerá hasta hoy. Ya ayer tuvo una intensa agenda de trabajo que incluyó por la mañana una reunión con el personal de administración y servicios, otra con el profesorado y una última con el alumnado. Por la tarde celebró un encuentro con el equipo directivo de la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales, posteriormente con la de Educación y Humanidades y por último con la de la Escuela de Enfermería. Ayer por la tarde también fue recibido por el delegado del Gobierno, José Fernández Chacón, y hoy hará lo propio el presidente accidental de la Ciudad Autónoma de Melilla, Miguel Marín, para terminar con una rueda de prensa este mediodía con los medios de comunicación locales.
Descargar


La terminal de contenedores marcará el futuro portuario

– La terminal de contenedores marcará el futuro portuario

El estudio sobre cómo se comporta el medio revela la idoneidad del Dique de Levante

juan manuel romero/cádiz | foto: víctor lópez
La consolidada presencia en los últimos años de buques de cruceros en la dársena de Cádiz viene a confirmar dos cuestiones: primera, que Cádiz cuenta -cada vez más y mejor-, para los touroperadores encargados de diseñar las escalas más atractivas del occidente europeo vinculadas al turismo marítimo; segundo, que la apuesta, en su día, de la Autoridad Portuaria Bahía de Cádiz por la diversificación y la prestación de mayor atención a la actividad crucerística fue todo un acierto. Como consecuencia, la actividad portuaria vinculada al turismo marítimo de gran escala ha dejado de llamar a la puerta del muelle de Cádiz para empezar a colarse sin pedir permiso, como quien dice, hasta la cocina.
La apuesta fue buena y ahora, a tenor de los resultados, corresponde corresponder. El modo es lo que viene defendiendo, desde hace años, al frente de la Autoridad Portuaria, su presidente Rafael Barra: es preciso separar los tráficos para que los turistas no se crucen con los camiones remolcando contenedores. Y la clave está en la nueva terminal de contenedores.
El objetivo final lo explicó el propio Barra en rueda de prensa celebrada ayer y en la que también participó el catedrático de Puertos y Costas de la Universidad de Granada Miguel Ángel Losada, en calidad de coordinador del equipo redactor del estudio de viabilidad ambiental, técnica y económica de la nueva terminal de contenedores.

Nueva distribución de tráficos
Así pues, la nueva terminal -Dique de Levante- acogería el tráfico de contenedores mientras que el Marqués de Comillas estaría capacitado (tras las obras de ampliación que se ejecutan en la actualidad y que culminarán, según previsiones, en el segundo semestre de 2008), para asumir todo el tráfico ro-ro.
Todo este entorno portuario estaría perfectamente comunicado con los accesos al segundo puente sobre la Bahía de Cádiz lo que supone una de las grandes ventajas de cara al desarrollo de ambos tráficos.
Mientras tanto, el Muelle Reina Sofía quedaría como la terminal de cruceros mientras que el Muelle Ciudad tendría su razón de ser como terminal de pasajeros-polivalente; eso sí, quedando ambas actividades claramente diferenciadas del resto del espacio portuario y con conexión directa a la Plaza de Sevilla, llamada a convertirse en el epicentro de la comunicación intermodal de la capital gaditana y, al mismo tiempo, siendo el eje divisorio de los espacios portuarios.
Rafael Barra explica, a priori, las consecuencias de esta configuración estratégica y afirma que la separación de mercancías y pasajeros redunda en una mejora de la seguridad, la competitividad y la eficiencia de la actividad portuaria, además de suponer un impulso definitivo al tráfico de contenedores y la consolidación del puerto como motor socioeconómico; pero todo ello, además, procurando la mejora medioambiental en cuanto al agua, vida, dinámica, y la incidencia nula en playas y entorno natural.

La nueva terminal
Ahora bien, la ejecución de la nueva terminal de contenedores en el puerto gaditano no es, ni mucho menos, un planteamiento gratuito si se tiene en cuenta que el proyecto supone la ampliación del Dique de Levante, “porque los proyectos de infraestructuras deben responder a los objetivos socioeconómicos y ajustarse a los condicionantes”, como apuntó el catedrático Miguel Ángel Losada.
En principio, está previsto que el próximo año esté terminado el Plan Director del Puerto de Cádiz así como el estudio de la ampliación del dique de levante, realizado por un equipo de trabajo compuesto por la Autoridad Portuaria, la Universidad de Granada, la Universidad de Cádiz y el Instituto de Ciencias del Mar de Andalucía (CSIC).
El avance del estudio, fundado en criterios íntegramente científicos en todas sus vertientes, evidencia que el proyecto se rige por los objetivos del desarrollo económico portuario, de la recuperación ambiental de la Bahía, de la resolución de la saturación y la mezcla tráficos y la promoción de la creación de empresas de base tecnológica (objetivos socioeconómicos, ambientales, técnicos y de I+D+i).
Como consecuencia de las campañas de investigación biológica desarrolladas en el estudio se han detectado unos valores bajos de concentración de contaminantes en las zonas analizadas, encontrándose las concentraciones más altas de metales en Planta Delta, y un estancamiento de la masa de agua de la región cercana a dicha zona. En conclusión, el estudio indica que la zona cercana al Dique de Levante presenta síntomas evidentes de degradación y debe ser restaurada.
Sin embargo, el desarrollo del proyecto servirá para restaurar el sistema circulatorio de mareas, mejorando su flujo, algo que afectaría de modo positivo a los entornos del río San Pedro, a la bahía exterior, al saco interior y al caño Sancti-Petri.

Oportunidad histórica
Rafael Barra no descartó la oportunidad de hablar de “oportunidad histórica” en referencia al proyecto que debe marcar el futuro de la actividad portuaria en la Bahía de Cádiz al menos en los primeros decenios del siglo XXI.
Para ello, el estudio recoge un modelo de gestión integral de la nueva terminal relacionada con las últimas tecnologías aplicadas a la actividad portuaria, con el propósito de aplicar sensores, por ejemplo, que regulen los parámetros de actuación de los buques en las operaciones de atraque en función de las condiciones externas e incluso de las operaciones de carga/descarga de las grúas.
Finalmente, Barra recordó que para la ampliación del puerto por la parte del dique de Levante están consignados ya en 2009 seis millones de euros, con el objetivo de que para final de 2011 esté concluida la primera fase de ampliación. El montante total del proyecto supone una inversión de 130 millones de euros.

El estudio contempla una bocana con mayor anchura

El estudio también recoge las dos propuestas alternativas al Dique de Levante, consistentes en un dique en el área exterior norte o bien en el área de la Cabezuela oeste. Sin embargo, las comparaciones técnicas de la ejecución, de funcionalidad y de impacto ambiental, dieron por válida la opción del Dique de Levante, que además incidirá en una ampliación de la anchura de la bocana del muelle, que mejoraría la circulación de las aguas pero que requerirá una selección óptima de esa anchura a fin de evitar una mayor agitación por oleaje.
Además, deja abiertas el documento cuestiones clasificadas como tareas futuras a desarrollar tales como la segunda parte del sistema de gestión integral portuaria, la optimización del esquema de dragado del canal
de navegación, la optimización del esquema de circulación y conexión del Caño Sancti-Petri, el análisis de la maniobrabilidad de buques o el desarrollo de un modelo de gestión de
riesgos globales.
Descargar


Un estudio ‘desnuda’ al visitante medio del Centro José Guerrero

– Un estudio desnuda al visitante medio del Centro José Guerrero

¿Qué características tiene el visitante de un museo que escudriña en las obras de arte? En el caso del Centro José Guerrero, suele dedicar menos de cinco minutos a la contemplación de cada pieza y se fija más en la interpretación de la obra que en la figura del artista. Estos son algunos de los datos que recoge la investigadora de la UGR Laura Almazán en un trabajo pionero en España sobre el perfil de los visitantes a los museos.

Según el estudio, la mayoría de visitantes del José Guerrero son universitarios aunque también se acercan muchas personas de entre 30 y 45 años que aparcan sus obligaciones cotidianas para ver la última exposición del centro, explica la investigadora granadina.

En el caso de la exposición permanente del José Guerrero hay visitantes que conocen la trayectoria del pintor pero también hay muchos que sólo ven manchas. No se demanda al típico guía, pero sí alguien que explique la obra sin demasiadas referencias históricas y eruditas que se olvidan justo a la salida del museo. Lo que al final se busca es la experiencia artística, que sea dinámica, demanda Laura Almazán.

En definitiva, la investigadora reivindica la figura del educador en los museos, un profesional que cada vez es más importante dentro y fuera de nuestras fronteras y que, sin embargo, en nuestro país sólo existe en algunos museos como el Artium de Vitoria, el Guggenheim de Bilbao o el Reina Sofía.

La investigación realizada en la UGR pone de manifiesto que cuando la actitud del público ante la obra de arte es de búsqueda de información extra, este considera la visita como una experiencia para aprender, pero cuando es de mera contemplación considera la visita como tiempo de entretenimiento.

El público que posee conocimientos avanzados de arte valora la visita sólo como experiencia estética y como experiencia para aprender; pero el que posee conocimientos básicos, la valora como experiencia para aprender, como experiencia estética y también como tiempo de entretenimiento.

Según Almazán, aunque todos están satisfechos con la visita, el público que no posee conocimientos de arte o posee conocimientos básicos dice que raramente volverá a visitar el centro.

Este trabajo, que tiene por objeto el estudio de los visitantes del Centro José Guerrero de Granada, ha puesto de manifiesto que la mitad del público visitante afirma poseer conocimientos básicos de arte, mientras que el resto manifiesta no tener ningún conocimiento relevante.

Además, la mayor parte de los visitantes realiza las visitas sin periodicidad fija, y en menor proporción, le siguen los que realizan las visitas de manera mensual. En definitiva, un estudio que desnuda al visitante medio del José Guerrero.

Descargar


Las caperucitas rojas del siglo XXI

– Las caperucitas rojas del siglo XXI

En un tiempo en el que las nuevas tecnologías ganan terreno en el mundo educativo, una profesora granadina ha encontrado en la esencia de los cuentos de siempre la pieza clave del éxito formativo en sus clases. Lo ha conseguido de una manera tan sencilla pero tan eficaz, que su material educativo se distribuye ya en centros del norte del país, pasando por las islas y llegando incluso a latinoamérica.

El secreto de Charo González ha sido abandonar el “érase una vez” de los cuentos y adaptarlo a la realidad. “Se trata de cambiar estereotipos a través de la lectura. No dudo de la belleza de los cuentos clásicos, pero algunos presentan modelos impropios de una sociedad avanzada e igualitaria”, detalla.

Basta con fijarse en el modelo que los niños descubren con cuentos como el de La ratita presumida. Ella barre, friega y se engalana para gustar a su marido. O por ejemplo, el caso de Blancanieves que muestra la imagen de una mujer guapa, delicada, clarita de piel. “No se pueden enseñar modelos sociales de ayer, cuando hoy luchamos por cambiarlos”.

Igualdad de género
Esa es la razón por la que el cuento de Caperucita Roja se ha convertido en Caperucita, el lobo, mi abuelo y el euro. En el cuento de la maestra granadina, Caperucita es africana, no acepta el lenguaje violento, es firme y decidida y no se amendrenta al encontrarse con el lobo, representado por un ser autoritario, posesivo y violento. “Intento dar respuesta a un problema actual que marca las relaciones entre hombres y mujeres”. Para que este cambio literario tenga sentido, la profesora ha incluido en todos sus textos, editados por el Grupo Editorial Universitario, un taller de lectura y habilidades sociales que refuerza a la vez los conceptos curriculares y los transversales. “Así, con esta lectura los niños trabajan elementos matemáticos –cuando la niña acude a comprar– o lingüísticos, a la vez, que ejes trasversales como la educación para el consumo o la educación para la paz”, relata.

Conciencia Ambiental
Para abordar este problema social Charo González ha creado a Papela, una papelera que enseña a los niños a adquirir hábitos de limpieza y de orden. Nada es gratuito en sus libros para explicar conceptos tan amplios y conseguir que calen en la clase. “Intento crear escenas cercanas, como que en las ilustraciones aparezcan alumnos de color, con alguna discapacidad, para mostrar la diversidad escolar e interpretar mensajes directos en los que se entremezclan emociones”. La papelera estará contenta cuando los niños le echan los envoltorios de los caramelos o triste si los alumnos la ignoran.

Relaciones humanas
Entre las nuevas ediciones de la maestra se abarcan temas como la inmigración con el libro Mi amigo Charaf, en el que a través de una relación entre un niño de Argelia y uno español relata una amistad donde lo diferente une y enriquece; con Javi y el bebé, la unión entre hermanos va más allá de los juegos y en un Cuento diferente se manifiestan las barreras sociales que se encuentran un chico con síndrome de down y una chica con rasgos autistas para vivir su historia de amor.

Y el resultado de todo esto, una gran aceptación entre los niños. Desde que la profesora comenzó a trabajar con este material, los niños son los que demandan sus textos. “Considero que hay programas implantados que no tienen resultado en los colegios porque están hechos desde los despachos”. Ella, sin rechazar las nuevas técnicas educativas, se ha valido de sus más de dos décadas de experiencia con alumnos de Educación Especial y con carentes necesidades sociales para conseguir traspasar las páginas de los libros. “Me basta con que sean capaz de leer un libro en su vida que, además de a sumar y a restar, les enseñe a mirar al mundo de forma diferente”.

Probablemente, con estos cuentos las niñas ya no quieran ser princesas, ni los niños príncipes azules, pero aprenderán a ser los protagonistas de los cuentos del futuro.

Descargar


La Cátedra Saramago inicia su andadura

– La Cátedra Saramago inicia su andadura.

La Cátedra José Saramago inicia hoy su actividad en Castril con el desarrollo de propuestas en artes pláticas, teatro y la participación del prestigioso naturalista Joaquín Araujo.

La primera propuesta será la inauguración de la exposición Granada: Ojos del Sur. Artes Visuales y Literatura del siglo XXI, que se mostrará en el Antiguo Teatro de Castril. Pintura, fotografía, escultura, literatura y videocreación se conjugan en esta muestra para conformar un discurso sólido sobre el que se sustenta una nueva generación de autores granadinos, cincuenta en total. Entre ellos hay nombres tan conocidos como Andrés Monteagudo o Santiago Ydáñez.

La jornada continuará con la representación del grupo del Aula de Teatro de la Universidad de Granada. La compañía de teatro para aficionados presentará la obra Yo es otro a partir de las 21.30 horas y también en el Antiguo Teatro de Castril.

El programa de actividades se reanudará el viernes con la conferencia La literatura, raíz del pensamiento ecológico, que pronunciará el prestigioso naturalista, escritor y Premio Nacional de Medio Ambiente, Joaquín Araujo.

La ponencia se desarrollará en el Centro de Visitantes de Castril, donde después se celebrará un debate en el que participará Araújo y el director del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida de la Universidad de Granada, Rafael Hernández del Águila.

El Secretariado de Extensión Universitaria y el Área de Ciencias y Letras, así como el de Artes Visuales, Escénicas y Música, organizan estas primeras actividades en colaboración con el Ayuntamiento de Castril para sastifacer el deseo expresado por el premio Nobel de Literatura sobre la finalidad de la Cátedra José Saramago: que tuviese su sede en Castril y se dedase, sobre todo, a estudios relacionados con el medio ambiente, al cambio climático y a la preservación de la naturaleza. El escritor portugués ha manifestado en más de una ocasión ante la prensa de Granada su opinión de que la dignidad de los seres humanos exige vivir en un mundo limpio y equilibrado.

Según un comunicado del Ayuntamiento de Castril, la ubicación de esta iniciativa de la Universidad de Granada supondrá para el pueblo la realización y el desarrollo de cursos, congresos y jornadas que a la postre suponen la creación de riqueza a través de la cultura.
Descargar


La obra figurativa de Gómez Rivero ‘viaja’ a la Hispanic Society de Nueva York

– La obra figurativa de Gómez Rivero viaja a la Hispanic Society de Nueva York.

El Museo de la Hispanic Society of America de Nueva York ha adquirido siete obras del pintor y profesor de la Facultad de Bellas Artes de Granada Manuel Gómez Rivero de estilo figurativo, como la gran mayoría de los fondos de esta pinacoteca.

Con esta adquisición, Gómez Rivero se convierte en el segundo artista granadino, junto a López Mezquita, que forma parte de la colección del museo estadounidense que cuenta con piezas de Goya, Velázquez, Picasso o Sorolla, según informó ayer la Universidad de Granada.

Las siete piezas en aguafuerte que han pasado a formar parte de la pinacoteca neoyorquina tratan, todas en estilo figurativo, de la Alhambra de Granada, conjunto monumental que fue motivo de una serie de pinturas originales y obra gráfica del pintor y profesor de la Facultad de Bellas Artes. De esta serie, que ocupó al autor casi un lustro de trabajo, fue exhibida una exposición en el Instituto Cervantes de Chicago, tras haber sido presentada toda la obra en Granada.

La pintura de Gómez Rivero se caracteriza por la cuidada elaboración de sus obras y por la sencillez de sus encuadres, pues aunque responden a una singular forma que el autor otorga a la manera de contemplar la Alhambra, en ellos se evocan paisajes soñados desde la realidad. Las obras, generalmente precedidas de bocetos caracterizados por la soltura de su trazo y por su vigor expresivo, se muestran al espectador animadas por un colorido muy personal, que recuerda a Rusiñol o Fortuny.

De producción muy limitada -raramente el autor lanza más de cien piezas de cada grabado- su obra gráfica, muy precisa y minuciosa, tiene como argumento la Alhambra y completa así la visión intimista que del monumento nazarí muestra. Manuel Gómez Rivero es profesor de Paisaje en Bellas Artes y durante muchos años ha visitado los escenarios más reconocidos del conjunto monumental, que le han servido de testimonio impulsor de sus obras.
Descargar


El muelle de Levante será uno de los pilares económicos de Cádiz

– El muelle de Levante será uno de los pilares económicos de Cádiz

En el segundo semestre de 2011, si se cumplen los plazos, el Puerto de Cádiz pondrá en funcionamiento una parte del futuro muelle de contenedores. Serán 250.000 metros cuadrados en la primera fase, a la que deberán seguir otras dos que casi duplicarán esta cifra, y 600 metros lineales de muelle (1.780 metros en el proyecto global) donde hoy se encuentra el dique de Levante. La inversión, como las cifras mencionadas, son astronómicas: 60 millones de euros para esta fase; 130 millones para el total.

El próximo mes de marzo estará totalmente terminado el estudio sobre la viabilidad ambiental y técnica de este proyecto; a la vez, se conocerán también los estudios sobre viabilidad económica y se tendrá, desde tres meses antes, un plan director para el nuevo muelle. Concluirá de esta forma un largo proceso burocrático y de gestión que permitirá el inicio de las obras de construcción de la terminal, con fecha prevista en el segundo semestre de 2009.

Es esta la mayor operación que en materia de infraestructuras que emprenderá el Puerto de Cádiz en toda su historia. Le dará vida para las próximas tres décadas y mejorará de forma sustancial su capacidad competitiva. Pero sobre todo, situará al Puerto gaditano en uno de los principales motores de desarrollo económico de la Bahía a la vez que colaborará de forma fundamental en la recuperación medioambiental de la zona.

Estos dos aspectos fueron destacados ayer por Miguel Ángel Losada, catedrático de Puertos y Costas de la Universidad de Granada. Él dirige el equipo que desde hace un año trabaja en el estudio sobre el desarrollo del nuevo muelle. Ayer, acompañado por Rafael Barra, presidente de la Autoridad Portuaria, presentó el avance del documento a todos los sectores marítimos.

Junto a multitud de datos técnicos: desde las mareas a la recuperación de la fauna submarina pasando por la ubicación idónea del nuevo equipamiento, Losada evidencia la apuesta que el nuevo muelle de contenedores deberá significar para el desarrollo económico y tecnológico de la Bahía.

El documento, que aporta ya lo esencial de lo que será el informe definitivo, destaca que la ubicación elegida para el nuevo muelle es la idónea, frente a otras alternativas, y que será la apuesta económica que se haga la que permitirá o no sacar adelante un proyecto más o menos ambicioso.

Atendiendo a la capacidad de generación de recursos que tiene la APBC, se podrá desarrollar un muelle capaz de atender a buques portacontenedores de la quinta generación, con un calado no superior a los 16 meses, pero sin posibilidad de servir de puerto a los gigantes del mar que ya están en servicio o en proyecto. En definitiva, se contará con un puerto mejor, con mayor capacidad de competitividad con otros del país pero lejos de alcanzar los resultados del líder nacional, ubicado en la Bahía de Algeciras.

Esas mismas limitaciones económicas incidirán en el desarrollo de las obras del nuevo muelle de contenedores. La primera fase está garantizada, pero las dos restantes dependerán del desarrollo del mercado y del grado de ocupación del nuevo suelo ya disponible. Aquí habrá que unir, desde el segundo semestre de 2008, la ampliación del Marqués de Comillas, como nueva terminal de tráfico Ro-Ro, con 58.000 metros cuadrados de suelo, 570 metros de nuevo muelle lineal y una inversión ya en marcha de más de 22 millones de euros.
Descargar


Abordan en un coloquio de medievalistas la identidad histórica de Andalucía

Bajo la título «¿Qué es Andalucía? Una revisión histórica desde el Medievalismo», se abrirá este coloquio, en el que se rinde homenaje al profesor Manuel González Jiménez, de la Universidad de Sevilla. Además cuenta con la participación de profesores de varias universidades españolas y europeas.

Con una duración de cuatro días, el coloquio se realizará en el Salón de Actos de la Fundación Euroárabe (C/ San Jerónimo, 27). Las distintas sesiones que conformarán el debate abordarán las siguientes temáticas:

– Sesión I. Formación de Al-Andalus hasta el Siglo XI.
– Sesión II. Al-Andalus y el Magreb. Siglos XII-XIII.
– Sesión III. El Reino Nazarí de Granada.
– Sesión IV. Formación de Andalucía. El valle del Guadalquivir (siglos XIII-XIV).
– Sesión V. Andalucía en el siglo XV.
– Sesión VI (I y II). Andalucía en los orígenes del Estado Moderno.

El Coloquio ha sido organizado por el Grupo de Investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada y el Departamento de Historia Medieval, Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Granada. El encuentro pretende aportar un interesante punto de vista historiográfico al origen medieval del concepto de Andalucía.

—————-

Referencia
Prof. Adela Fábregas García, Departamento de Historia Medieval, Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Granada.
Tlf: 958 24 36 53.
Correo e: fabregas@ugr.es


Aplican recursos digitales para la enseñanza de Fisioterapia en un programa de innovación docente de la UGR

Elaborar material didáctico en formato digital para las asignaturas de Fisioterapia Especial I, Fisioterapia Especial II y Fisioterapia General, y poner en práctica una nueva estrategia didáctica basada en la utilización de la grabación en vídeo de pacientes reales, son algunos de los objetivos del proyecto de innovación docente que lleva por título “Nuevos recursos didácticos en formato digital para la enseñanza de clases teórico prácticas en Fisioterapia”, coordinado por el profesor Bernabé Esteban Moreno, del departamento de Fisioterapia, de la UGR.
Asimismo, con este programa se obtendrán mayor especificidad y enriquecimiento didáctico en coherencia con los contenidos que se imparten, y se anticipará al alumnado en la necesidad de adquirir habilidades y destrezas en los procedimientos y técnicas fisioterápicas así como de la personalización de su aplicación.

Junto al coordinador, Bernabé Esteban, en este proyecto participan, también, los profesores Carmen Moreno Lorenzo, Mª Jesús Fernández Fernández, Manuel Arroyo Morales, Carmen García Ríos, y Rafael Guisado Barrilao.

Según los responsables de este proyecto, aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente, “la característica principal de este proyecto es que ha utilizado como recursos grabaciones de pacientes reales que se encuentran actualmente en tratamiento fisioterapéutico. En todos los casos se solicitó el consentimiento informado. Las grabaciones realizadas han formado parte del material de las clases de las citadas asignaturas, presentando una configuración en forma de presentación Power Point, (como archivo html) con la posibilidad de colocarla en red. Algunas de las presentaciones se encuentran alojadas en la plataforma SWAD”.

A decir de los autores de este proyecto de innovación docente: “creemos que las actuales circunstancias convergentes hacia un Espacio Europeo de Educación Superior exigen nuevas estrategias didácticas y metodologías con mayor versatilidad. Esta convicción nos ha orientado en la demanda de dotación de mejores materiales de apoyo a la docencia práctica y teórica de la Fisioterapia que permitieran y ayudaran al alumno a adquirir habilidades y destrezas que contribuyeran de manera decisiva en el trabajo autónomo del mismo”.

Referencia
Prof. Esteban Moreno Bernabé. Departamento de Fisioterapia.
Telfs: 958 248031 / 958 242069.
Correo e.: bernabe@ugr.es


Convenio de colaboración entre la UGR y CETURSA: proyecto “La ciencia del Arte”

Mañana, miércoles 24 de octubre, a las 10,30 horas, el rector de la Universidad de Granada, prof. David Aguilar Peña, y el director general de Cetursa Sierra Nevada, Mariano Gutiérrez Terrón, suscribirán un convenio de colaboración entre ambas instituciones. El convenio se enmarca en el proyecto “La ciencia del Arte”, concedido a la Universidad de Granada dentro del Programa Nacional de Fomento de la cultura científica y tecnológica del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica, y que se incluye en las actividades del Año de la Ciencia 2007.

En “La ciencia del Arte” intervendrán investigadores de las Universidades de Barcelona, Girona, Complutense de Madrid, Valencia, Murcia y Universidad de Granada. La responsable principal del mismo es la Dra. Inmaculada López Vílchez, del Departamento de Dibujo de la Universidad de Granada.
El convenio tiene un doble objetivo. De un lado contribuirá a la creación de una Exposición temporal en el Parque de las Ciencias de Granada, denominada “Juegos visuales, paradojas perspectivas”, prevista para diciembre de 2008. En esta exposición se mostrará la extraordinaria relación que Arte y Ciencia han mantenido a través del tiempo, mediante maquetas, dibujos y modelos tridimensionales de los que los artistas se han servido para la realización de sus trabajos fundamentados en la óptica, geometría, pre-fotografía y catóptrica.

De otra parte, el convenio establece la cooperación entre Universidad y Cetursa en la organización del Simposio internacional “La difusión práctica de la perspectiva”, que se celebrará en Granada entre el 2 y el 5 de diciembre próximos.

—————————————

Lugar: Rectorado de la Universidad de Granada. Despacho del rector.
Fecha: 24 de octubre de 2007.
Hora: 11 h.