Aire contaminado y tráfico en Granada

– Aire contaminado y tráfico en Granada.

Hay realidades en la ciudad de Granada y en su área metropolitana, como es la grave contaminación atmosférica que padecemos desde hace tiempo, que a pesar de las evidencias y las preocupantes mediciones y estadísticas que se repiten año tras año, tienden a ser consideradas como un mal menor que habría que soportar, o como algo de difícil arreglo. Sin embargo, es posible mejorar esta situación de forma progresiva y solo está a la espera de las decisiones políticas de los responsables de los ayuntamientos y de la administración autonómica. Y es que el origen principal de esta situación está en el tráfico, y en los problemas no solucionados desde hace tiempo, en la movilidad entre la capital y su área metropolitana. Lamentablemente en esta ocasión nuestro marco paisajístico natural, no nos ayuda mucho ya que Granada por su situación geográfica y la proximidad de Sierra Nevada, tiene unas características atmosféricas peculiares, en las que predominan las situaciones de estabilidad, que impiden que se evacuen los contaminantes del aire.

Esta situación no siempre es bien conocida por el ciudadano, aunque expresen las encuestas sobre sus principales preocupaciones cotidianas, que cerca del 70% se quejan de los problemas de movilidad, sin tener siempre presente, que bajo estos deseos de un trafico más fluido, se esconde también el tema que estamos denunciando, es decir, la baja calidad del aire que respiramos y el incremento notable de enfermedades que denuncian algunos profesionales sanitarios de nuestra ciudad con una clara relación entre días de alta contaminación con el alza de las gripes y de problemas pulmonares, asmáticos y alérgicos, que están a veces por encima de las medias de otras ciudades de población parecida a la nuestra. Esta evidencia constituye hoy día, sin ser alarmista, un grave problema de salud ambiental, que reclama la atención de las administraciones competentes, evitando el considerarlo a veces, como un problema de permanencia difusa en el tiempo, pero que es muy real, sobre todo en la población anciana e infantil de nuestra ciudad.

En las recientes elecciones municipales hemos observado la preocupación de los partidos políticos en dar soluciones al tráfico, pero pocas de ellas contemplaban alternativas para mejorar esta movilidad que tuviesen en cuenta la mejora progresiva de la calidad del aire, es más, algunas de ellas si se llegaran a poner en práctica, lo empeorarían. Me refiero a todas aquellas tendentes a facilitar el acceso de vehículos al centro urbano mediante el uso del coche privado y, en este punto principalmente, la equivocada política que hemos padecido en los últimos años de creación de aparcamientos en el centro de la ciudad. Y es que tenemos que reconocer las dificultades de solucionar la movilidad ciudadana y la calidad del aire, solo con soluciones que mejoren la fluidez de tráfico, ya que por el contrario, habría que penalizarlo en algunas ocasiones y disminuir la velocidad del mismo en otras; todo ello mientras encontramos soluciones de transporte público eficaces, algo que al parecer sintoniza en los últimos días, las voluntades del Ayuntamiento de Granada y de la Junta de Andalucía.

En estos momentos hablar de penalizar el tránsito urbano, les parece a los responsables municipales un objetivo arriesgado, pareciera que esa tarea es más propia de grandes ciudades que de una urbe mediana como Granada. Es decir, no contemplan en absoluto las soluciones que por ejemplo adoptó en su día Londres, con excelentes resultados, consistentes en cobrar un peaje a cada conductor que quisiera entra en el centro, peaje que ahora se está revisando en función de la distancia de acceso a ese centro, o lo que es realmente novedoso, aplicarlo en relación con las normativas comunitarias de eficiencia energética de los vehículos, es decir, los coches que contaminan menos, pagan también menos. Tampoco parece aceptable, el modelo de Roma, conocido como el catenaccio donde se restringe una amplia área del centro, a los no residentes. Demasiado moderna, también, la solución de Bremen en Alemania, con enlaces multimodales para facilitar el uso combinado de bicicletas, autobuses y trenes, coches compartidos, ralentización del tráfico, y creación de una red de tranvías impecable. Quizá tampoco convenga el modelo de Ámsterdam o Viena, recientemente copiado por la Generalitat en Barcelona, consistente en restringir la velocidad de los vehículos en el entorno metropolitano de estas ciudades a un máximo de 80-90 Km/hora. En estas dos urbes norte-centroeuropeas esta medida ha conseguido, en un año reducir las emisiones de dióxido de nitrógeno en un 25%, la de partículas en suspensión, en un 35% y las de dióxido de carbono en un 15%. Como decíamos antes el área metropolitana de Barcelona se sumará así a la quincena de ciudades europeas, que han optado por la impopular decisión de forzar una reducción de la velocidad, a pesar de las protestas de los fabricantes de coches y de los club de amantes de la velocidad.

Quizá sea una acicate para los necesarios cambios de mentalidad, alguna de las ochenta medidas recientemente aprobadas por el Gobierno en su tarea contra el cambio climático, consistentes, entre otras, en una reducción a partir de enero del 2008 del impuesto de matriculación, para aquellos coches que emitan menos de 120 gramos de CO2 por kilómetro recorrido, a los que se eximirá del pago de este impuesto; sin embargo a los que emitan más de 200 gramos, pagarán un tipo del 14,75%. Aunque lo realmente efectivo que queda para el futuro, sería una ley de movilidad en el transporte que favoreciera el uso del ferrocarril y del transporte público, porque las emisiones en este sector han crecido en los últimos años en un 83%. No obstante, algo avanzamos con los criterios de la futura Ley de la Calidad del Aire, que anuncia multas de hasta dos millones de euros para las instalaciones que contaminen las ciudades y, si esas instalaciones no fueran la causa, como es el caso de Granada, se obliga a las comunidades autónomas a enviar de forma periódica datos sobre contaminación atmosférica al Ministerio de Medio Ambiente y se podrán condicionar los planes urbanísticos de los ayuntamientos con obligación de abordar planes de reducción de la contaminación, si se superan determinados niveles fijados por los Gobierno central y autonómico. Ciertamente algo se mueve en este campo, tan falto de rigor y reglamentación que se cumpla.

Pero quizá la ciudad de Granada y su área metropolitana requieran de soluciones adaptadas al tipo de contaminantes que genera. Así, si tomamos como referencia el informe anual de Ecologistas en Acción, que siempre se observa con recelo por su procedencia pero que al fin y al cabo utiliza datos de las mediciones oficiales, el reciente del 2006, nos señala como una de las ciudades con mayor contaminación del aire de España, y eso que no tenemos sistemas industriales. En él se recoge que Granada supera en 90 ocasiones los niveles máximos permitidos de polución, no obstante este honor lo compartimos con ciudades como Cádiz, Córdoba, Huelva , Bailén, Jaén y Sevilla. Se identifica al tráfico como el origen de este problema en un nivel del 80%, al que habría que sumarle, en nuestro caso, las calefacciones. Por su parte el correspondiente informe anual de la Consejería de Medio Ambiente del 2006, concreta los datos anteriores y advierte sobre los altos valores de ozono y dióxido de nitrógeno que registra la capital granadina, que si bien no superan los límites vigentes actualmente, si podrían hacerlo en el futuro. Sin embargo, si superamos el año pasado las partículas en suspensión en dos estaciones de la capital, aunque sin llegar al valor límite anual. También se registraron superaciones del valor objetivo para la protección de la salud humana, en todas las estaciones que evalúan ozono troposférico, con 56 de estas superaciones en la estación de Campus Cartuja, y 37 en Granada Norte. Aunque sí se superaron los valores límite diarios en estas partículas PM10 en suspensión en 110 días, en Campus de Cartuja, Granada Norte y en los Paseos Universitarios.

Por todo ello para la situación de Granada y su área a metropolitana, se requieren medidas urgentes, que desde mi punto de vista y el de algún colega experto universitario en la materia, podrían ser entre otras: el reducir el caudal de vehículos privados circulantes, paralelamente a la puesta en marcha de un transporte público eficaz y asequible. Esto reduciría todos los contaminantes y en especial el ozono, que no hay manera de reducirlo de otra forma. Restringir asimismo el uso de los vehículos diesel, públicos y privados, especialmente en la ciudad, por la elevada emisión de partículas PM10, que generan, con los problemas asociados de alergias y enfermedades respiratorias. Controlar las emisiones y ciclomotores (proporcionalmente contaminan más que los coches), aspecto olvidado por muchos legisladores. Reducción de la velocidad, pero siempre que no implique atascos y retenciones, que causan el efecto contrario; quizá utilizando una señalización variable en función de las características del tráfico, si esto fuese viable sería mejor que una limitación estricta de dicha velocidad.

Por otra parte y como elemento disuasorio queda pendiente avanzar en la peatonalización del centro urbano, una vez que parece que somos conscientes de que el comercio se ve favorecido en todas las ciudades con esta medida. Asimismo es necesario destinar a uso de residentes los aparcamientos del centro, con las excepciones estrictamente necesarias. También es necesario recuperar e incentivar el uso de la bicicleta, con un plan concreto como ha hecho Sevilla recientemente. En definitiva todo esto puede parecer para algunos, música celestial o una carta a los reyes magos, no obstante, la salud de muchos ciudadanos y la calidad de vida del resto, no admite muchas dilaciones.
Descargar


Un estudio ve la idoneidad para trabajar con pacientes terminales

– Un estudio ve la idoneidad para trabajar con pacientes terminales.

Una investigación de la UGR ha revelado cómo ven los estudiantes universitarios la muerte, lo que permitirá seleccionar al personal más competente para trabajar con pacientes terminales, así como valorar los programas de formación tanatológicos.

En la investigación, que contó con una muestra de 580 españoles y 336 cubanos, se encontraban estudiantes vinculados al campo de la salud, el magisterio y la economía de las universidades de Granada y de La Habana y de Cienfuegos (Cuba).

Uno de sus principales objetivos fue validar dos instrumentos: la Escala de Bugen de afrontamiento de la muerte y el Perfil revisado de actitudes hacia la muerte y, además, pretendía realizar un estudio comparativo y transcultural entre el caso español y el cubano. A través de la aplicación de los dos instrumentos se estudiaron diversos ítems para conocer si los estudiantes veían este fenómeno cómo un hecho natural, una creencia religiosa, una vía de escape o simplemente con miedo.

Los resultados mostraron diferencias significativas: los españoles no tienen problemas para hablar del tema, pero se paralizan cuando se trata de encarar aspectos prácticos del mismo. Por el contrario, los cubanos evitan hablar de la muerte pero son capaces de afrontar con efectividad la situación.
Descargar


El resultado de la segunda adjudicación de plazas para accede a las universidades andaluzas ya está en internet

– El resultado de la segunda adjudicación de plazas para accede a las universidades andaluzas ya está en internet.

El resultado de la segunda adjudicación de plazas para acceder a las universidades andaluzas ya puede consultarse por internet a través de la web de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, así como en todas las oficinas de preinscripción y centros universitarios. En esta segunda adjudicación bajan las notas de corte en aquellas titulaciones que exigían más de un 5 en el mes de julio

El plazo de matriculación de esta segunda adjudicación estará abierto del 3 al 6 de septiembre. Los estudiantes que no lograron acceder a su primera opción y estaban en lista de espera pueden ahora optar a otra carrera o universidad más cercana a sus preferencias o incluso, en numerosos casos, matricularse en su primera opción.

Las titulaciones que en esta segunda adjudicación han alcanzado una mayor nota de corte en las universidades han sido: en el caso de Almería, la diplomatura de Fisioterapia, con un 7,54; en Cádiz, la licenciatura de Medicina con 8,27, al igual que en Córdoba, donde Medicina está en un 8,48 y en Granada, donde llega al 8,69. La diplomatura de Enfermería es la titulación con la mayor nota en Huelva, con un 6,57, mientras que en la Universidad de Jaén, la nota de corte más elevada es la de la diplomatura de Fisioterapia, con un 7,65.

En Málaga la lista de notas la encabeza Medicina, con un 8,44. Por su parte, en el caso de la Universidad de Sevilla, la nota más alta la tiene Medicina con un 8,36, mientras que en la Universidad Pablo de Olavide, la titulación que exige mayor puntuación es la licenciatura de Biotecnología, con un 8,62.

Los estudiantes universitarios que en esta nueva adjudicación sean admitidos en la carrera que solicitaron en primera opción, o aquellos que, a pesar de no haber logrado su primera opción, estén conformes con la titulación asignada tienen de plazo desde el lunes 3 hasta el jueves, 6 de septiembre, para formalizar su matriculación. Después de esta fecha quienes no realicen la inscripción en el centro establecido quedarán excluidos del proceso.

Si por el contrario, prefieren esperar a la tercera y última adjudicación, el 11 de septiembre, deberán realizar una reserva de plaza en el centro asignado, sin desistir por ello de su primera opción. Esta reserva se puede hacer por internet entre el 3 y 7 de septiembre.

Descargar


Galaxia editorial: «Como mirar a la luna»

– Galaxia editorial
Juan Domingo Argüelles

Como mirar a la luna

Como mirar a la luna. Confesiones a una maestra sobre la formación del lector (Barcelona, Editorial Graó, 2004), de Juan Mata, es como su mismo subtítulo ya lo anuncia, un libro vivencial. A través del relato y la reflexión cordiales, su autor nos habla de la experiencia práctica de la promoción y el fomento de la lectura, desde el oficio convencido de alguien que ha dedicado una buena parte de su vida a esta tarea, y que lo ha hecho con pasión, pero también con mucha inteligencia y no poca sensibilidad, virtudes que no es común encontrar reunidas en un oficio que se ha vuelto rutinario, moralista y sermoneador.

Libro didáctico y pedagógico, pero sin abusivo didactismo ni falsa pedagogía, Como mirar a la luna es tan cordial y tan inteligente que no parece que tenga la intención de enseñar nada, sino tan sólo el propósito de compartir una entrañable experiencia. Pero es precisamente este último propósito el que nos brinda la mejor enseñanza acerca del gusto de leer. Juan Mata estimula un diálogo con los que leen, con los que quizá puedan leer y, sobre todo, con los que promocionan y fomentan la lectura, esperanzados en que un día conseguirán el surgimiento de nuevos lectores.

El subtítulo promete una expectativa que cumple en todo momento: una exposición conversacional, con el mayor grado de amenidad. Y así el monólogo se convierte en diálogo con la cita y la referencia de testimonios y experiencias de profesores y promotores de la lectura.

Juan Mata es profesor de didáctica de la lengua y la literatura en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada y ha dedicado mucho de su tiempo y no poco de su esfuerzo no sólo a escribir y a hablar sobre la didáctica y la pedagogía de la lectura, sino también a trabajar intensamente con maestros, promotores, artistas, escritores y lectores en general, buscando siempre despertar al lector que muchos llevamos dentro sin saberlo, y reforzando también la afición lectora en aquellos que ya leen, a través de un programa (Elogio de la Lectura) que ha sido reconocido y distinguido por varias instituciones españolas.

A pesar de su gran amor por los libros, o quizá precisamente por ello, Mata huye de los dogmas y los clichés que abundan y sobrecargan el tópico, el tema de la lectura; este tópico, ya fastidioso, que incansablemente repite los mismos lugares comunes, la misma cantinela, las mismas exigencias, los mismos sermones, las mismas frases edificantes y las mismas noticias alarmistas que sumen a todo el mundo en un gran espanto (casi siempre falso) respecto de la escasa lectura, en un tiempo en que prácticamente cualquiera se siente obligado a preguntarse por qué (los españoles, los argentinos, los colombianos, los mexicanos, etcétera) leemos “tan poquito”.

El autor de Como mirar a la luna comparte el entusiasmo de leer, pero no impone ninguna idea preconcebida respecto de cómo se debe leer. Deja siempre abierta la puerta a la libre elección del gusto, pero revela todo el tiempo cómo ha sido su propia experiencia formadora de lectores.

“En todos los que aman los libros —le advierte Mata a su maestra, para que también los oigamos— palpita un prototipo de lector que intentan proyectar en los demás: los profesores en los alumnos, los padres en los hijos, los bibliotecarios en los usuarios. Pero debo prevenirte del riesgo de hacer de la apología de la lectura una especie de cruzada contra los infieles. Tu labor es compartir un don, no convertir a una fe.”

Como mirar a la luna es uno de los libros más estimulantes e inteligentes que se hayan escrito a propósito del gusto de leer.
Descargar


Una investigación de la UGR revela cómo ven los estudiantes universitarios la muerte

– Una investigación de la UGR revela cómo ven los estudiantes universitarios la muerte

Una investigación de la Universidad de Granada ha revelado cómo ven los estudiantes universitarios la muerte, lo que permitirá seleccionar al personal más competente para trabajar con pacientes terminales, así como valorar los programas de formación tanatológicos.

El estudio, desarrollado en la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada por la doctora Jacqueline Schmidt y dirigido por Francisco Cruz, Carmen Villaverde y José María Roa, analiza cómo los estudiantes universitarios afrontan este suceso.

En la investigación, que contó con una muestra de 580 españoles y 336 cubanos, se encontraban estudiantes vinculados al campo de la salud, el magisterio y la economía de las universidades de Granada (España) y de La Habana y de Cienfuegos (Cuba), informó a Efe la UGR.

Uno de sus principales objetivos fue validar dos instrumentos: la Escala de Bugen de afrontamiento de la muerte y el Perfil revisado de actitudes hacia la muerte y, además, pretendía realizar un estudio comparativo y transcultural entre el caso español y el cubano.

A través de la aplicación de los dos instrumentos se estudiaron diversos ítems para conocer si los estudiantes veían este fenómeno cómo un hecho natural, una creencia religiosa, una vía de escape o simplemente con miedo.

Los resultados mostraron, en este sentido, diferencias significativas en ambos casos: los españoles no tienen problemas para hablar del tema, pero se paralizan cuando se trata de encarar aspectos prácticos relacionados con el mismo.

Por el contrario, los cubanos evitan hablar de la muerte pero son capaces de afrontar con efectividad las situaciones relacionadas con ella.

El tema reviste importancia cuando se tiene en cuenta que los estudiantes de Ciencias de la Salud, enfermeros, fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales, se relacionan constantemente con personas que van a morir, lo que supone que previamente deben conocer y saber cómo trabajar con las emociones, los afectos y sentimientos que ponen en juego.

Según la doctora Schmidt, es importante que los profesionales actúen de modo que aumente la calidad asistencial en la fase final, ya que no se puede dejar que la tecnología desplace a la humanidad, de ahí que sea necesario que exista una relación entre los pacientes y profesionales.
Descargar


Las Universidades Públicas salvan con nota el ejercicio presupuestario de este año

– Las Universidades Públicas salvan con nota el ejercicio presupuestario de este año

Las liquidaciones presupuestarias del pasado ejercicio económico de todas las Universidades Públicas presentaron un balance positivo con unos ingresos superiores a los gastos en el 70% de los centros.

Estos centros andaluces obtuvieron más fondos que lo que gastan, salvando la Universidad de Cádiz (UCA) que ingresó 112,23 millones de euros frente a los 118,79 millones gastados. En el caso de la Universidad de Granada la cifra de sus ingresos (296,5 millones de euros) cuadriplicó la de gastos (73,9 millones).

Los recursos acumulados de las 48 universidades públicas superaron las cuentas de gastos en 568 millones de euros durante el 2005, según los últimos datos del Ministerio de Educación y Ciencia, publicada este mes. Los ingresos totales fueron de 7.965 millones de euros y los gastos llegaron a los 7.397 millones.

En cuanto a los apartados más destacados, la mayor parte de los fondos ingresados (5.019 millones de euros), correspondieron a las transferencias corrientes de las administraciones educativas; y la de los gastos (4.430 millones de euros) a personal.

En el ámbito nacional, del total de universidades, catorce centros (el 30% de las públicos), gastaron más de lo que ingresaron. Alcalá de Henares, Autónoma de Barcelona, Burgos, Cádiz, Cantabria, Coruña, Girona, Jaume I, León, La Rioja, Salamanca, Valladolid, Zaragoza y la UNED presentaron este desequilibrio.

El porcentaje de universidades públicas que mantuvieron una partida positiva entre de gastos e ingresos fue muy elevado, alcanzando el 70 por ciento del total de centros, según los resultados de las respectivas liquidaciones presupuestarias anuales.

Los dos casos más extremos fueron los de la Universidad de Girona y Granada cuyo gasto fue 3,6 veces los ingresado en el caso del centro catalán, y la segunda cuyos ingresos cuadriplicaron los gastos.

En un lugar destacado se encuentra la Universidad Complutense, la mayor de toda España, que fue la que obtuvo mayores ingresos (510 millones de euros), junto con 508 millones de gastos. En el caso opuesto, la de Burgos ingresó 42 millones de euros y gastó 43 millones.
Descargar


HACIA UNA CIENCIA MÁS HUMANA Y REFLEXIVA.

– HACIA UNA CIENCIA MÁS HUMANA Y REFLEXIVA.

El desarrollo de la Biotecnologias y, en especial, la investigación con células troncales procedentes de embriones humanos, ha originado un gran debate social. Con el objetivo de clarificar los aspectos científicos, éticos, sociales y legales más polémicos, investigadores de la Universidad de Granada realizarán un proyecto de excelencia incentivado con 115.535,30 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

El desarrollo de la moderna biotecnología y, en especial, de las áreasrelacionadas con el conocimiento y la manipulación de material genético humano (en reproducción asistida, clonación, terapia génica, medicina regenerativa, etcétera), ha despertado el interés de la comunidad científica por su potencial para acelerar las aplicaciones clínicas de la investigación biomédica, pero esto obliga también a reflexionar sobre sus implicaciones éticas, sociales y legales, en el marco de un debate más amplio sobre la participación social en el desarrollo científico y sus aplicaciones.

El proyecto interdisciplinar de un grupo de investigadores de la Universidad de Granada y la Escuela Andaluza de Salud Pública, se centra precisamente en uno de los terrenos donde parece más necesario que la investigación tecno-científica se desarrolle estrechamente unida a la reflexión ética, jurídica y filosófica sobre sus consecuencias sociales: las aplicaciones en humanos de la investigación con células troncales o células-madre (embrionarias, germinales, adultas…). Esta reflexión resulta pertinente sobre todo en Andalucía tras la puesta en marcha del Banco de Líneas Celulares, y el inicio de una intensa actividad investigadora en proyectos relacionados.

Para analizar e identificar los aspectos científicos, éticos, jurídicos, filosóficos y sociales de la investigación con células troncales, el grupo multidisciplinar desarrollará el proyecto ‘Intervenciones Biotecnológicas en Humanos: Obtención y Uso de Células Troncales. Aspectos Científicos, Jurídicos, Filosóficos y Sociales’, considerado de excelencia e incentivado con 115.535,30 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía. El responsable del estudio es el granadino Javier Rodríguez Alcázar, que coordina un grupo de investigadores pertenecientes a los departamentos de Filosofía, Derecho Administrativo, Microbiología y Medicina Legal de la Universidad de Granada, así como a la Escuela Andaluza de Salud Pública.

Ciencia, ética y derecho

Para realizar dicha investigación los expertos se proponen una serie de objetivos. En primer lugar, identificarán la información científico-técnica más relevante para entender los aspectos fundamentales en el debate sobre la obtención y uso de células troncales, así como las posibilidades abiertas en el estado actual de la investigación. Revisando la literatura sobre los avances recientes en Biotecnología Molecular y Celular, realizarán un encuadre histórico y científico de las técnicas de manipulación de células y tejidos en animales y humanos. Según el responsable del estudio, “analizaremos las consecuencias de estos avances en el ámbito más amplio de las ciencias biomédicas”. El equipo interdisciplinar estudiará también las perspectivas que abre la disponibilidad de distintos tipos de células troncales y líneas celulares para su posible uso en medicina regenerativa u otras aplicaciones clínicas.

En una segunda fase identificarán y analizarán las diversas posiciones presentes en el debate ético y social sobre la investigación con células troncales humanas de origen embrionario o fetal, y su consistencia filosófica. Los eurobarómetros y otros estudios recientes de percepción pública indican que muchos ciudadanos rechazarían el empleo de este tipo de células en investigaciones de dudosa aplicación clínica, pues confieren al embrión humano un valor intrínseco y entienden que estos procedimientos atentan contra la vida humana. Desde otros enfoques éticos y jurídicos, sin embargo, se considera que para ser titular del derecho a la vida se requieren capacidades asociadas, entre ellas conciencia de sí mismo y libertad para decidir.

Entre los aspectos sociales se estudiará también la percepción pública de los riesgos asociados a las nuevas aplicaciones biotecnológicas, la distancia entre expertos y público en la evaluación de tecnologías y los modelos de difusión, apropiación pública y participación social en la gestión del conocimiento científico-técnico. Según Javier Rodríguez, “estudiaremos, en concreto, los modelos que separan la ‘alfabetización’ científico-técnica de la ciudadanía y los procedimientos de participación social”.

En lo referido a los aspectos jurídicos de las intervenciones biotecnológicas en humanos, los investigadores revisarán el nuevo marco jurídico vigente para la obtención y uso de células troncales en nuestro país (tras la recientemente aprobada Ley de Biomedicina) y en la Unión Europea, identificando sus ventajas, carencias y perspectivas para posibles desarrollos. También serán objeto de estudio y revisión, los diferentes sistemas de regulación y control de este tipo de investigaciones en instituciones públicas y privadas.

Por último se analizarán las concepciones de la naturaleza humana implícitas en los debates, confrontándolas con el conocimiento científico vigente.
Descargar


Las ECV en España podrían surgir a edades más tempranas

– Las ECV en España podrían surgir a edades más tempranas.

Una alta capacidad aeróbica en adolescentes varones y un alto grado de fuerza muscular en mujeres de la misma edad (ambos españoles) se asocian con un menor riesgo lipídico-metabólico de enfermedad cardiovascular en la edad adulta.

Una alta capacidad aeróbica en adolescentes varones y un alto grado de fuerza muscular en mujeres de la misma edad (ambos españoles) se asocian con un menor riesgo lipídico-metabólico de enfermedad cardiovascular en la edad adulta, lo que se traduce en que si los adolescentes españoles no hacen ejercicio físico y siguen llevando la vida sedentaria que hasta ahora padecerán enfermedades cardiovasculares a edades más tempranas. Es la consecuencia principal que se ha extraído del estudio Avena (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional en Adolescentes), llevado a cabo por cinco universidades españolas entre 2000 y 2002.

Según explica a CF Enrique García Artero, profesor del Departamento de Fisiolofía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y uno de los investigadores del proyecto Avena, el grado de actividad física parece estar directamente relacionado con determinados factores de riesgo cardiovascular y es considerada una de las estrategias más eficaces para prevenir las causas de morbimortalidad de los países occidentales.

En dicho estudio han participado 2.859 adolescentes españoles de entre 13 y 18 años de las provincias de Madrid, Granada, Murcia, Zaragoza y Cantabria. Actualmente se está llevando a cabo el estudio Helena, de las mismas características pero de ámbito europeo.

Descargar


Un vigilante de una facultad y su hermano, juzgados por falsificar cheques de la UGR

– Un vigilante de una facultad y su hermano, juzgados por falsificar cheques de la UGR.

La Fiscalía ha solicitado en sus conclusiones provisionales un total de tres años y once meses de prisión para un vigilante de seguridad de la Facultad de Ciencias Políticas y su hermano, acusados de falsificar cheques para estafar a la Universidad de Granada.

Según la calificación fiscal, Jesús L.P., empleado de una empresa de seguridad privada, sería autor de un delito continuado de falsedad documental, por el que se le piden dos años de prisión, y otro de estafa, por el que solicitan 18 meses.

Por su parte, su hermano, Manuel L.P., a quien el Ministerio Público considera cómplice, se enfrenta a una petición fiscal de cinco meses de prisión por el delito continuado de estafa.

Según el relato fiscal, los hechos tuvieron lugar durante el mes de diciembre de 2004, cuando el vigilante, aprovechando los turnos de servicio fuera de horario de atención al público en la Facultad de Ciencias Políticas, se apoderó de diversos cheques en la secretaria del centro.

Una vez que se hizo con ellos, procedió a completar los datos precisos para hacerlos efectivos, anotando las cantidades de 1.450, 3.697 y 1.300 euros, respectivamente.

Para hacer efectivo su propósito, y en colaboración consciente de su hermano, entregó a éste los cheques, procediendo a cobrarlos para su hermano en distintos días.

Ambos acusados serán juzgados el 20 de septiembre en la Audiencia.

Descargar


Une étude révèle que les adolescents immigrés mangent mieux et sont moins exposés à l’obésité que les espagnols

Les adolescents immigrés mangent mieux que les espagnols, et ont, pour autant, moins de probabilité de souffrir d’obésité, de diabète et d’autres maladies cardiovasculaires comme conséquence d’une mauvaise alimentation. C’est ce que déduit une étude réalisée au Département de Didactique des Sciences Expérimentales de l’Université de Grenade, qui a analysé pour la première fois les habitudes et les attitudes alimentaires des immigrés, et a mis en évidence que l’interculturalité appliquée dans le domaine alimentaire aide à améliorer la santé des jeunes élèves.

L’auteure de ce travail – qui a été dirigé par les professeurs José Antonio Naranjo Rodríguez et Francisco González García – s’appelle Lorena Ramos Chamorro, et a réalisé plus de 800 enquêtes parmi des jeunes espagnols et immigrés du Pays Basque et Castille-Leon. Sa recherche a démontré que les habitudes alimentaires des immigrés sont meilleures, vu qu’ils consomment plus de fruits, de légumes, de céréales et des jus naturels que les espagnols et, contrairement à ces derniers, à peine ils consomment les snacks et les friandises. Par contre, les jeunes espagnols boivent plus de lait, et sont plus conscients de l’importance du petit déjeuner (75 pour cent de ces jeunes mangent quelque chose avant d’aller en cours), bien que les immigrés prennent leur temps pour prendre un petit déjeuner complet.

D’autre part, les filles autochtones ont une grande connaissance des thèmes relatifs à la nutrition, paradoxalement, elles sont celles qui consomment les friandises en un pourcentage plus élevé contrairement au reste des groupes analysés dans ce travail.

Plus de protéines
Cette radiographie des habitudes alimentaires présentes dans les classes espagnoles révèle que les étrangers qui étudient en Espagne – dont la majorité est d’origine sud-américaine, arabe, des pays baltique et de chine – consomment plus de protéines que les autochtones, ingérées à travers des aliments comme le quinoa, l’amarante, le Mollet, le soja ou le manioc et la patate douce. Ramos Chamorro souligne que les immigrés sont plus disposés à goûter de nouvelles nourritures et aliments que les espagnols, qui sont plus réticents à goûter ce qu’ils ne connaissent pas.

Dans le cadre de ce travail, la chercheuse de l’UGR a conçu et a mis en œuvre un programme éducatif multiculturel basé sur l’alimentation et la nutrition, appliqué aux élèves de 3ème ESO d’un Institut d’Education Secondaire de Grenade. Sous le titre «Alimentation Interculturelle. Manger mieux est possible», cette expérience «a permis de favoriser le respect et l’acceptation des différences à partir de l’alimentation, qui est le meilleur exemple de diversité culturelle». A travers cette initiative les élèves ont connu et ont goûté les aliments et les saveurs des lieux d’origine de leurs compagnons étrangers, «partageant [ainsi] les traditions et permettant aux immigrés de maintenir leur identité malgré les distances culturelles». Ce projet, affirme son auteure, «a permis d’améliorer pratiquement à cent pour cent les habitudes alimentaires des écoliers».

Lorena Ramos affirme que son travail a démontré que «à travers l’alimentation, il est possible d’améliorer la convivialité du groupe et de créer un climat éducatif basé sur l’égalité des droits et l’interculturalité».

Coordonnées:
Dr. Lorena Ramos Chamorro. Département de Didactique des Sciences Expérimentales de l’Université de Grenade.
Tél. (+34) 958243553. Portable. (+34) 639393746.
Courriel : velvetlore@hotmail.com


Un estudio revela que los adolescentes inmigrantes comen mejor y tienen menos riesgo de sufrir obesidad que los españoles

Los adolescentes inmigrantes comen mejor que los españoles, y tienen por lo tanto menos probabilidad de sufrir obesidad, diabetes y otras enfermedades cardiovasculares derivadas de una mala alimentación. Así se desprende de un estudio realizado en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Granada, que ha analizado por primera vez los hábitos y actitudes que muestran los inmigrantes ante la nutrición, y ha puesto de manifiesto que la interculturalidad aplicada al ámbito alimentario ayuda a mejorar la salud de los jóvenes escolares.

La autora de este trabajo –que ha sido dirigido por los profesores José Antonio Naranjo Rodríguez y Francisco González García– se llama Lorena Ramos Chamorro, y ha realizado más de 800 encuestas entre jóvenes en el País Vasco y Castilla y León, entre jóvenes españoles e inmigrantes. Su investigación ha demostrado que los hábitos alimenticios de los inmigrantes son mucho mejores, ya que ingieren muchas más frutas, verduras, cereales y zumos naturales que los españoles y, a diferencia de estos, apenas consumen snacks, golosinas y ‘chucherías’. Por el contrario, los chavales españoles beben más leche, y son más conscientes de la importancia del desayuno (el 75 por ciento de ellos come algo antes de ir a clase), si bien es cierto que los inmigrantes que desayunan le dedican más tiempo y toman un desayuno más completo.

Por su parte, las chicas autóctonas son las que mayor nivel de conocimientos tienen sobre temas relacionados con la nutrición, si bien, paradójicamente, son también las que consumen chucherías en un porcentaje más elevado con respecto al resto de los colectivos analizados en este trabajo.

Más proteínas
Esta radiografía de los hábitos alimentarios presentes en las aulas españolas revela que los extranjeros que estudian en España –en su mayoría, sudamericanos, árabes, de los países bálticos y chinos- toman más proteínas que los autóctonos, ingeridas a través de alimentos como la quinoa, el amaranto, el mijo, la soja o la yuca y la batata. Ramos Chamorro destaca que los inmigrantes están más dispuestos a probar nuevas comidas y alimentos que los españoles, más reacios a comer aquello que no conocen.

En el marco de este trabajo, la investigadora de la UGR ha diseñado e implementado un programa educativo multicultural basado en la alimentación y la nutrición, aplicado a alumnos de 3º de ESO del IES “Cartuja” de Granada. Bajo el título ‘Alimentación Intercultural. Comer mejor es posible”, esta experiencia “ha permitido potenciar el respeto y la aceptación de las diferencias a partir de la alimentación, que es el mejor ejemplo de diversidad cultural”. Así, mediante esta iniciativa los alumnos han conocido y probado los alimentos y sabores de los lugares de origen de sus compañeros foráneos, compartiendo tradiciones y permitiendo así a los inmigrantes mantener su identidad a pesar de las distancias culturales”. Este proyecto, afirma su autora, “ha permitido mejorar prácticamente en un cien por cien los hábitos alimenticios de los escolares”.

Lorena Ramos afirma que su trabajo ha demostrado que “a través de la alimentación, es posible mejorar la convivencia del grupo y crear un clima educativo basado en la igualdad de derechos y en la interculturalidad”.

—————-

Referencia
Dra. Lorena Ramos Chamorro. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 243553. Móvil. 639 39 37 46. Correo e.: velvetlore@hotmail.com