LA TERMINOLOGÍA DE LAS ZONAS COSTERAS EN UN CLICK

– LA TERMINOLOGÍA DE LAS ZONAS COSTERAS EN UN CLICK.

Investigadores de la Universidad de Granada están inmersos en la elaboración de un diccionario electrónico multilingüe de las zonas costeras. El proyecto calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa se ha incentivado con 160.536,30€.

La Gestión Integrada de Zonas Costeras es una disciplina relativamente nueva, que en los últimos años ha experimentado una notable evolución científica. Existe una acuciante necesidad de revisar y actualizar la terminología de este dominio, al tiempo que se organiza en torno a un sistema de representación conceptual que facilite la comunicación entre expertos en diferentes países, la comprensión de los principales conceptos de este campo del saber, y la divulgación del conocimiento mediante las nuevas tecnologías de la información. De todo esto se encargará un grupo de investigadores de la Universidad de Granada dirigidos por Pamela Faber Benítez en el proyecto de excelencia denominado “Marcos de conocimiento multilingües en la Gestión Integrada de Zonas Costeras (MarcoCosta)”.

En el proyecto MarcoCosta, se sigue la perspectiva de la Semántica de Marcos, de acuerdo con la cual un marco es un sistema de conceptos relacionados de tal manera que la utilización de uno de ellos activa todo el sistema conceptual.

La necesidad de mejorar la comunicación entre científicos, tecnólogos y usuarios finales ha llevado a este grupo de investigadores a fijarse entre sus objetivos el incremento el conocimiento sobre la dinámica de la zona costera y de sus ecosistemas gracias a productos multimedia que facilitarán información sobre el litoral andaluz para diferentes tipos de usuario (p. ej. CDs de audiodescripción multilingüe de la costa para turistas con discapacidad visual).

Entre los objetivos, también se contempla generar recursos terminológicos que faciliten la transferencia tecnológica mediante la organización conceptual subyacente en cualquier recurso de conocimiento. Todo ello se materializará en un tesauro visual de conceptos costeros organizados en marcos dinámicos de conocimiento especializado. Y a facilitar el intercambio de conocimientos especializados por medio de la creación de un diccionario electrónico multilingüe inglés-español-alemán del dominio de la Gestión Integrada de Zonas Costeras con múltiples modos de consulta que dependerá del perfil de usuario y que organizará su conocimiento en marcos multilingües.

El primer paso es la compilación de corpus en inglés, alemán y español de textos especializados en Gestión Integrada de Zonas Costeras siguiendo los criterios de fiabilidad, actualidad, género y relevancia geográfica. A partir de esta colección de textos se procederá al vaciado y extracción de información terminológica, así como a la revisión y ampliación del inventario de conceptos básicos, especificando sus interrelaciones y delimitando su carácter multidimensional.

En segundo lugar, se procederá a la creación de una lista de términos especializados a partir de la cual se pretende construir una arquitectura conceptual que permita representar los marcos de conocimiento que servirán como base para el desarrollo tanto del tesauro como del diccionario.

En tercer lugar, se propone avanzar en la configuración de una plataforma informática versátil que permita acceder a la información almacenada en la base de datos desde distintas vías, mostrando la información de una manera más visual y menos lineal. Se optará por la utilización de tecnologías de visualización de información que faciliten el acceso a un banco de imágenes integrado en el diccionario electrónico multilingüe, e indexado según una tipología de información gráfica que relacione ilustraciones y textos científico-técnicos según criterios lingüístico-cognitivos.

Esta forma de representación contribuirá a avanzar en la elaboración de productos multimedia que combinen imágenes y datos que facilitarán información sobre el litoral andaluz para diferentes tipos de usuario, por ejemplo vehículos de audiodescripción multilingüe de la costa para usuarios con discapacidad visual.

La idea final de este grupo de investigadores consiste en la elaboración de un diccionario electrónico multilingüe con múltiples modos de consulta, que dependerá del perfil de usuario.

Importancia social y científica

Por una parte, los productos derivados del proyecto contribuirán al enriquecimiento de los recursos terminológicos en el campo de la Gestión del Litoral en lengua española, inglesa y alemana, elaborados conforme a las normas internacionales ISO y las normas nacionales UNE aplicadas a la terminología, aumentando la eficiencia en el trabajo de los profesionales del ámbito y de los profesionales de la comunicación (traductores, intérpretes, terminólogos, editoriales).

Por otra, beneficiará la relación coste-eficacia en la consulta de textos por especialistas, usuarios y profesionales de la comunicación, pues la facilidad de acceso hace que la comprensión de información terminológica trilingüe específica sea mucho más asequible para un amplio abanico de usuarios.

Asimismo, cabe destacar la importancia de este proyecto en un marco socioeconómico que necesita seguir generando conocimientos científicos y técnicos destinados a mejorar la eficiencia y competitividad internacional de la investigación e industria española en el ámbito de la Ingeniería de puertos y costas. “La labor terminográfica que nos proponemos supone una importante aportación a cualquier investigación encaminada a desarrollar estudios sobre el medio costero, los recursos marinos y las tecnologías marinas, siguiendo los enfoques más actuales en Lingüística Computacional, Terminografía y Traducción” según afirma la responsable del proyecto.

Más información:

Pamela Blanchard Faber Benítez
Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada
Tlf.: 696947461
E-mail: pfaber@ugr.es
Descargar


Profesores universitarios especialistas en terrorismo islámico ponen en marcha una nueva web que sustituye a ‘Jihad Monitor’

– Profesores universitarios especialistas en terrorismo islámico ponen en marcha una nueva web que sustituye a ‘Jihad Monitor’.

Los objetivos de la nueva web, sustituta de ‘Yihad Monitor’, son favorecer la investigación compartida y multidisciplinar del fenómeno yihadista; elaborar y difundir trabajos analíticos y de carácter científico sobre este tipo de terrorismo islámico; ofrecer docencia y formación especializada; y seleccionar y clasificar información de fuentes identificadas sobre insurgencia y terrorismo yihadista.

Se llama “Athena Intelligence. Red de Investigación Avanzada en Insurgencia y Terrorismo” –pinche aquí para acceder- y sus responsables son los mismos que pusieron en marcha la web, ahora desaperecida, ‘Yihad Monitor’, los profesores de la Universidad de Granada Javier Jordán y Humberto Trujillo, que figuran como los directores del portal. Manuel R. Torres es el coordinador.

Entre los investigadores que contribuyen con la web se encuentran Josep Baqués, José Luis Calvo, Luis de la Corte, Francisco Galvache, José Granados, José Antonio Gutiérrez, Fernando M. Mañas, Pilar Pozo, Raimundo R. Roca y Mariano Valbuena.

El estreno de la página se ha realizado con los artículos de José Luis Calvo -con el título “¿Por qué empeora la situación en Afganistán?”-y de Andrés Montero sobre “Doctrina de infiltración para Inteligencia Contraterrorista”.
Descargar


La Guardia Civil analiza el ADN del cadáver hallado en el canal de Lodosa

– La Guardia Civil analiza el ADN del cadáver hallado en el canal de Lodosa.

La Guardia Civil, en colaboración con la Universidad de Granada, trata de identificar mediante el análisis de muestras de ADN el cadáver de una mujer que apareció el pasado 18 de agosto en el Canal de Lodosa, en el término municipal de Castejón.

El coronel jefe en funciones de la IX Zona de la Guardia Civil, Benito Salcedo, comentó ayer en conferencia de prensa que el cadáver de la mujer se encuentra en estado de descomposición, sin huellas dactilares reconocibles, por lo que se ha recurrido a técnicas de identificación de ADN.

El resultado del análisis se va a cotejar con la base de datos de ADN de la Guardia Civil para tratar de identificar a la fallecida, señaló Salcedo, quien indicó que se está registrando el canal y el entorno del mismo para tratar de hallar nuevos indicios. La operación de rastreo se llevó a cabo también en La Rioja.

La investigación de este suceso, según informó ayer la prensa, estaría encaminada a determinar si la mujer hallada fue asesinada y si además procede de la comunidad riojana, tal y como apuntan alguna de las hipótesis barajadas.
Descargar


CHARLA EN LA BIBLIOTECA AMEGHINO

– CHARLA EN LA BIBLIOTECA AMEGHINO.

La charla sobre Procesos de salud-enfermedad desde la perspectiva de género, auspiciada por Consejo Municipal de las Mujeres y la Carrera de Especialización en Estudios de la Mujer, forma parte de los actos que derivan de los convenios entre la Universidad Nacional de Luján y la Universidad de Granada. En ese marco, el lunes disertó en esta ciudad la doctora de la Universidad de Granada y especialista en antropología de la salud, Nuria Romo Avilés.

El intendente Miguel Prince fue el encargado de darle la bienvenida a la especialista española y expresó que “la reflexión sobre la salud y la enfermedad, y la cuestión de género, es un tema por demás importante y oportuno, ya que en esta ciudad se está llevando a cabo otro encuentro de trascendencia sobre salud mental”, dijo, con relación al “Foro de Salud Mental de los países de América del Sur”, que se realiza hasta el miércoles 5 de septiembre en el salón de eventos de la Cooperativa Eléctrica.

Y destacó que “salud no es simplemente la ausencia de enfermedad, sino que se trata de un estado de bienestar social, un estado que debe ser percibido colectiva y necesariamente; y la mirada de la mujer, por lo tanto, no es una cuestión menor, sino que nos involucra a todos como sociedad”.

La charla tuvo lugar en la Biblioteca Ameghino, y la presentación estuvo a cargo de la directora de Cultura de la Comuna, Nora Chacón.

Por su parte, la secretaria ejecutiva del Consejo Municipal de las Mujeres, Claudia Prince, realizó una introducción al tema ante una concurrencia que completó la capacidad de la sala, entre quienes se hallaban representantes de instituciones de salud y especialistas en temas de género.

Entre otras cosas, Claudia Prince señaló que “se están llevando a cabo una serie de tareas como la que aquí nos congrega, para extender en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires encuentros que acentúen el trabajo de análisis en la cuestión de género, que tiene como finalidad lograr la igualdad de oportunidades con el hombre”.

A la vez invitó a que se divulgue esta actividad con el fin de compartir estos espacios de reflexión.
Descargar


Qué poco pintan los que pintan

– Qué poco pintan los que pintan.
JOSÉ ANTONIO LORENTE ACOSTA. PROFESOR DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA.

Llevaba yo algún tiempo (entre 12 y 14 años aproximadamente, no hay por qué exagerar tampoco) meditando sobre lo mal indicadas que suelen estar las cosas en esta nuestra Granada -nuestra de pasión y pena, nuestra de encanto y esperanza- pero fue el amplio reportaje ilustrado de IDEAL de la pasada semana el que me animó a escribir lo que con tanto retraso estaba a punto de enquistarse definitivamente.

Me refiero al trabajo periodístico de Juan Enrique Gómez en el cual se lamentaba y denunciaba la deficiente señalización horizontal de las calles en cuestión de tráfico, o sea, lo mal pintadas que están las calles. Se deduce sin temor a error que los que pintan (las calles) deberían pintar más (las calles).

Imagino que los que pintan no pintan porque no les dicen que pinten los que se supone que pintan en otros puestos más ejecutivos y decisivos, en el ayuntamiento si hablamos de Granada, o en más altos niveles si hablamos de carreteras provinciales, autonómicas o nacionales.

Entiendo que una Ciudad donde la sequía predomina sobre las lluvias, donde el polvo y la contaminación medioambiental son más frecuentes que el aire puro con olor a lavanda, es normal que las calles se ensucien y que los miles de neumáticos de todo tipo de automóviles oculten progresivamente el blanco y hasta el amarillo de las señales horizontales.

Sin embargo, en este tipo de temas, el planteamiento es más claro y directo: ¿por qué se pintan las calles? La respuesta es evidente: se pintan porque es necesario, porque lo exigen las normas de tráfico, por la seguridad de conductores y de peatones. Dicho esto, creo que es obligación absoluta de los responsables no sólo el pintar de vez en cuando, sino el mantener las pinturas en un estado donde el perfecto contraste con el negro del asfalto no ofrezca jamás lugar a dudas. Si poco después de volver a pintarlas hay que repintar, que se repinte, y si se puede paliar con un lavado intensivo con agua a presión de la pintura que se haga, pero que se haga algo. No creo que nada ni nadie debiera escatimar presupuestos en esto.

Nuestros políticos, los que no pintan pero parece que pintan, o los que deberían pintar algo, que para eso les votamos -y a algunos hasta les pagamos- están empeñados en introducir al conjunto de la sociedad una dinámica que siendo la propia de los partidos políticos no es la más sana socialmente. La dinámica partidista tiene mucho de vivir y sobrevivir el día a día, y así durante tres años y medio, para que en el medio año siguiente te introduzcan en alguna lista que garantice que los próximos cuatro años vas a pintar algo.

Los políticos viven en exceso del día a día, de apagar el fuego escandaloso o colgarse la medalla mediática del hoy y esperar a ver qué pasa mañana; para ello no se necesitan muchas indicaciones, ni señalizaciones horizontales ni verticales: se necesita simplemente instinto de supervivencia, intuición, igual que la intuición es el sexto e indispensable sentido que se necesita para orientarse en Granada, a pie o en automóvil.

A todos los responsables municipales desde 1994 les he dicho, de modo personal, que Granada está señalizada de modo obsoleto, confuso, contradictorio en muchas de sus calles y carreteras. Ver a decenas de turistas despistados poniendo el mapa en las posiciones más rocambolescas imaginables tratando de orientarse un poco es sólo cuestión de fijarse un poco. En nuestras calles y esquinas sobran cientos de caóticos y antiestéticos letreros y faltan sistemáticamente los nombres de las calles, con el mismo tipo de cartel, en todas las esquinas, pequeños y claros, que es lo que hay en el resto de las ciudades del mundo civilizado, algunas de ellas mucho menos turísticas que Granada, que no debe olvidar que en mucho vive de esto.

Lo que pasa es que uno -yo el primero, por supuesto- no suele ver la paja en el ojo propio. El 99% de los que esto lean pueden ir andando de la Carrera de la Virgen a La Caleta sin mirar un mapa, y el 95% es capaz de conducir desde la puerta de la Facultad de Medicina a la Alhambra sin perderse (noten que he dicho sin perderse, no sin cabrearse). Sin embargo, reto a muchos de ustedes a ir en coche de Gójar al Barrio de Monachil sin perderse, o su equivalente consistente en maniobrar y retomar nuevas calles varias veces; esto se puede hacer extensible a ir de Alhendín a Cenes de la Vega, o de Maracena a Belicena (que se excluya del reto quien viva en esas zonas, por favor, y quien acepte el reto, que lo haga con luz solar, andar despistado de noche comprometer la capacidad de autocontrol y causar un innecesario estrés); podemos pasar el reto a intentar encontrar una determinada empresa en cualquiera de los mal indicados polígonos industriales que hay en el área metropolitana.

Nos hemos acostumbrado a vivir como nos han acostumbrado a vivir, con poca pintura y pintando poco. Mientras Málaga inaugura el AVE en unos meses (me alegro por los malagueños, más de uno iremos en coche a Antequera/Campillo a coger el susodicho tren y que no nos dejen colgados en el aeropuerto), el granadino sigue sin exigirle a los políticos más pintura, menos cintura esquiva y más ganas de afrontar los temas de frente: lo que haya que hacer, hay que hacerlo, y no caben excusas.

Los ciudadanos no podemos caer en esa dinámica de votar y dejar que se haga lo que se quiera, y luego el 90% sigue votando lo mismo por una presunta fidelidad ideológica. Las circunstancias socio-políticas han conseguido que en los últimos años -con el visto bueno por acción u omisión de todos los que pintan y han pintado algo- la vega granadina se haya destruido irreversiblemente en un gran porcentaje; la circunvalación está colapsada casi permanentemente y especialmente en las horas clave que son las que interesan a la mayoría de los ciudadanos; las rotondas se convierten en trampas permanente (rotondas, ratoneras redondas); se construyen urbanizaciones completas en primera línea de autovía; no hay carriles-bici ni en el centro de la Ciudad (que podríamos discutir) ni para conectar todos los pueblos de la vega (¿alguien ha visto el maravilloso anillo ciclista que rodea Madrid?); tampoco hay paseos para que peatones y deportistas (descartando la histórica «ruta del colesterol») puedan salir de Granada haciendo ejercicio y usando alternativas al tráfico rodado; por haber no hay ni esperanza de que pueda haberlo, en una Ciudad que por su ubicación en un valle y tener un área metropolitana circular tenía todas las papeletas para haber hecho un diseño ejemplar, que la hubiese convertido en una ciudad modélica. Y para colmo, quieren ponernos teleféricos por encima, a ver si ya el tráfico se colapsa irreversiblemente en la zona del Palacio de Deportes y del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

Por no quedar no queda nada, sólo tenemos cemento y asfalto, y encima sin pintar. Pero hay que pintar, hay que reinventar gran parte de esta Granada que la desidia y el desentendimiento político e institucional están dejando cada vez más atrás. Hay que ser exigentes con los que pintan y con los que tienen que pintar, y si para pintar tienen que mojarse, que se mojen, que se arriesguen políticamente. Porque el colmo de todo esto es que tenemos hasta algunos buenos políticos en los principales partidos, aunque a muchos los imagino ahora dormitando con infantil sonrisa para salir en la foto de los próximos cuatro años, a contar -parece ser- a partir del próximo nueve de marzo.

Se nos presenta un curso político clave para el desarrollo de esta Ciudad y esta provincia. Hasta la Universidad tiene unas elecciones abiertas mirando hacia delante, al futuro, que para eso la Universidad es docencia, sabiduría, desarrollo e investigación; la universidad no mira para atrás, si siquiera mira acá, mira siempre para allá (pallá, como dirían en mi pueblo), pero hasta su desarrollo se ve lastrado si no se pinta nada o si se pinta poco.

No quiero que -como el otro día le decía a Andrés Cárdenas un cono de los de las conificaciones de la carretera de la Costa- nos pille 2015 y sigamos igual. A los que no pintan por que no les dan pintura no los podemos culpar, pero a los que sí pintan en las diferentes instituciones y sobre todo a los que quieren pintar algo en las mismas, que se concentren y luchen por esta Granada, por esas miles y miles de personas a las que -aunque sea a través del cristal del coche oficial- se encuentran en la calle día a día, a las que trabajan y tratan de trabajar para sacar a su familia y a su ciudad adelante. Nos merecemos más, nos merecemos no sólo que nos pinten: nos merecemos pintar. Sr. Director de IDEAL: Le rogamos tenga a bien publicar esta carta como contestación al artículo publicado en su periódico el día 29/8/07 en el que se hacen afirmaciones que no se corresponden con la realidad y demuestran un desconocimiento absoluto del tema.

El Sr. Gómez, sobre el vial de la Chana, afirma que los vecinos somos los culpables de haber creado un punto negro en el tráfico que provoca accidentes, con este artículo creemos que se pretende desviar la atención del verdadero problema que es una modificación del PGOU sin ningún tipo de tramitación. Para aclarar este punto queremos manifestar que:

-Los vecinos, lo primero que nos sentimos es estafados y engañados por el Ayuntamiento, ya que compramos nuestras viviendas después de haber obtenido una certificación donde se especificaba que la parcela que nos ocupa es una zona verde.

-Los vecinos lo único que pretendemos es que se cumpla el PGOU vigente, donde sí está prevista la solución definitiva y razonable a la conexión de esta zona y que se han saltado a la torera. ¿De qué nos lamentamos luego cuando surgen casos como Armilla, Alhendín o Marbella?

Se ha buscado la política de hechos consumados para que sea irreversible. Y esto lo demuestra el que no se hayan atendido los requerimientos de paralización de la Junta ni del Sr. Juez.

A la Junta se respondió acelerando los trabajos de 7 horas a 23 horas, sábados y domingos incluidos y finalizando el vial.

Al Sr. Juez paralizando las obras cuando la rotonda estaba completamente finalizada.

Las obras se han paralizado cuando estaban finalizadas y no cuando el juez dictaminó (obras realizadas en sábados y domingos, trabajando toda la noche, aún después que el juez las paralizara)

-A lo único que se pueden imputar los accidentes que se producen, y los que se producirán, es al mal trazado y mala ejecución y en la decisión de técnicos y responsables municipales de llevar a cabo las obras, no a su paralización, ya que está terminada la rotonda.

-La parcela que se ha destrozado cuenta con la misma calificación urbanística que el Parque García Lorca o el bosque de la Alhambra.

¿Permitiríamos un vial por esos espacios?

-Puesto que el Sr. Gómez ha manifestado un escaso conocimiento del tema o puede que sólo conozca la versión del Ayuntamiento, le rogamos que nos haga una visita y sobre el terreno y con la documentación sobre la mesa tendrá una visión veraz y completa del problema para artículos posteriores.

-Nosotros estamos defendiendo la legalidad para que todos los ciudadanos puedan disfrutar de una nueva zona verde, de la que tan necesitada está esta ciudad. Lo estamos haciendo con nuestro dinero y esfuerzo, mientras que el gobierno municipal está jugando con el de todos los granadinos.
Descargar


Crece la concienciación para hacer de internet un entorno más accesible

– Crece la concienciación para hacer de internet un entorno más accesible.

Miguel Gea explica a los diseñadores web las pautas para que puedan navegar por la red colectivos con discapacidad psíquica o sensorial y la gente mayor.

Internet ha supuesto una de las mayores revoluciones tecnológicas de las últimas décadas, pero millones de personas en todo el mundo han estado aisladas de lo que se cocía en la red hasta hace poco. No obstante cada vez se hace más patente la necesidad de convertir el entorno web en un espacio accesible para todos, incluyendo la gente que está aquejada de algún tipo de dolencia o poseen alguna discapacidad que les impide un correcto uso del ordenador y de internet.

El curso sobre Diseño y uso de sitios web incidió ayer en esta cuestión. Miguel Gea, director del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada, habló ayer a los alumnos sobre las pautas que debe seguir el diseño de una página web para que ésta sea accesible para todos.

Diversidad de problemas

Gea indica que «a veces no se tiene en cuenta el público al que va dirigido una página web», y es que no en vano los problemas con los que se pueden encontrar muchos para acceder a sus contenidos son varios. No se trata sólo ya de gente con alguna discapacidad, como pueda ser la ceguera o el retraso mental, o de gente que ha perdido facultades a causa de la edad. También hay que tener en cuenta que los equipos informáticos que puede haber en otros países interesados en acceder a páginas españolas quizá no tengan potencia suficiente para ver con fluidez las páginas si éstas están muy recargadas con contenidos o animaciones.

Las medidas que hay que tomar según el problema al que se enfrente un colectivo u otro para acceder a una página son muy diferentes, aunque las pautas generales las marcó hace pocos años el organismo W3C, encargado de homogeneizar y estandarizar todo lo relacionado con la accesibilidad en la red de redes. En el caso de las personas ciegas existen herramientas que leen e interpretan los contenidos de texto e imagen y ayudan a la navegación. Por ello en una página adaptada a invidentes el texto debe ser siempre legible y fácilmente interpretable por el usuario. En el caso de los sordos, asimismo, indica Miguel Gea que es recomendable no incluir demasiados enlaces en una página, ya que facilita su comprensión.

Para los mayores resulta adecuado un diseño basado en la sencillez, muy intuitivo y fácil de leer (los problemas de vista son comunes con edad avanzada), con letras con alto grado de contraste y sin serif, más fáciles de leer.

Discapacitados psíquicos

En el caso de las personas con discapacidad intelectual se suele prestar una atención mucho más personalizada, puesto que no todas tienen las mismas dificultades. Por ello en el diseño suelen colaborar profesionales como pedagogos o psicólogos, que ayudan a adaptar el diseño a las capacidades concretas de una persona. Miguel Gea indica que cada vez hay más sensibilización desde las empresas de software y organismos. «Hace cinco años nadie hablaba de ello, ahora sí porque es una necesidad, debido a un público cada vez más creciente».

Descargar


El rector, a favor de una mejora de la Ley de Mecenazgo

– El rector, a favor de una mejora de la Ley de Mecenazgo.

La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas estudia pedir una mejora de la Ley de Mecenazgo, para que la universidad sea suficiente desde el punto de vista financiero aunque sin prescindir de los recursos públicos, según indicó ayer el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar.

Uno de los mecanismos que las empresas facilitan a las universidades para alcanzar esta autosuficiencia es el mecenazgo, indicó Aguilar, para quien España está a años luz de la situación en Estados Unidos, Francia o Inglaterra.

El rector hizo estas declaraciones poco antes de la clausura del encuentro Formación y transferencia de conocimiento: renovando el diálogo entre la universidad y la empresa, en la Universidad Menéndez Pelayo.

La colaboración entre la universidad y la empresa no se ha hecho mal, ya que hay un número importante de titulados que han accedido al mercado de trabajo, aunque quizá hay un exceso de formación para los puestos que se pueden desempeñar, apostilló Aguilar. Un treinta por ciento de las empresas que innovan lo hacen de la mano de la universidad. Es una cifra baja, pero un buen punto de partida, por lo que empieza una nueva era, dijo.
Descargar


Crean un repertorio de líneas de investigación de la UGR a partir de trabajos publicados en revistas internacionales

Un proyecto de innovación docente de la UGR propone, en primera instancia, un repertorio de 427 trabajos seleccionados entre los publicados por investigadores de la Universidad de Granada en el periodo 2000-2006 en revistas Internacionales de calidad contrastada, que utilizan de manera sustancial métodos estadísticos o probabilísticos en los problemas reales investigados. Este repertorio accesible para profesores y alumnos, se presenta organizado por grandes áreas, departamentos y centros y clasificados según la técnica estadística y/o modelo de probabilidades utilizado.

Se dispone, así, de un apoyo importante para un desarrollo innovador de las enseñanzas prácticas correspondientes a asignaturas de contenido estadístico de muy diversas titulaciones de la Universidad de Granada.

El objetivo fundamental del proyecto, que lleva por título: “Prácticas de estadística sobre ejemplos reales provenientes de líneas de investigación de la UGR”, es la construcción de un repertorio, ampliamente representativo de las Líneas de Investigación actuales de la Universidad de Granada, en base a los trabajos publicados en Revistas Internacionales de calidad contrastada (JCR; Science Citation Index, etc.) por investigadores de la misma en el periodo 2000-2006 y que contengan, como ingrediente substancial, la utilización de métodos y técnicas estadístico-probabilísticas de entidad suficiente”.

En el proyecto, que coordina el profesor Gutiérrez Jáimez, participan igualmente los también profesores José Miguel Angulo Ibáñez, Ramón Gutiérrez Sánchez, Josefa Linares Pérez, Nuria Rico Castro y Mª Dolores Ruiz Medina.

Según los responsables del proyecto, “el contexto en que se plantea y desarrolla este proyecto, está caracterizado por los siguientes hechos: Existe un creciente interés y necesidad respecto de la utilización de técnicas estadísticas y modelización estocástica , como parte esencial en la investigación teórica y aplicada de muchos campos científicos de las Ciencias Experimentales, Sociales y Humanas. Las técnicas y modelos estadísticos utilizados por los investigadores son numerosas; de distintos campos estadísticos (análisis multivariante; análisis de datos; probabilidad y procesos estocásticos; etc.); de creciente complejidad técnica; novedosas en el campo de la estadística-probabilidad; y necesitan para su aplicación a casos reales, en general con un gran número de observaciones, de un software estadístico apropiado. La Universidad de Granada constituye una importante fuente potencial de investigaciones sobre aplicaciones teórico-prácticas en problemas reales que contienen como parte esencial una metodología basada en métodos estadísticos y de probabilidades. Según datos oficiales actuales, la Universidad de Granada es la primera en producción científica de Andalucía y la sexta de España; tiene 417 grupos oficiales de investigación, con numerosos Proyectos de Investigación, autonómicos, nacionales y europeos, públicos y con la Empresa privada; e imparte 158 programas de Doctorado, siendo la universidad española con más programas con mención de calidad”.

Por otra parte, el departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Granada, tiene una larga y amplia trayectoria docente en los últimos 35 años, impartiendo enseñanza básica y especializada de Estadística y Probabilidad en numerosas titulaciones, en grados y postgrados. En la actualidad es responsable de enseñanzas de contenido estadístico y de probabilidades en más de 34 titulaciones y, en particular, de la Diplomatura y Licenciatura en Ciencias y Técnicas Estadísticas , ésta última evaluada e inmersa en un proceso de acciones de mejora del que es parte esencial la mejora de la calidad de las enseñanzas prácticas. El Departamento mencionado es, además, responsable del “Doctorado en Estadística (Universidades Granada-Sevilla)” y corresponsable de otros doctorados dirigidos a futuros investigadores de diversas áreas científicas (por ejemplo, Matemáticas y Fisymat, ambos con mención de calidad).

Referencia
Prof. Ramón Gutiérrez Jáimez. departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Granada.
Tfn.: 958 243265 y 958 243267
Correo e.: rgjaimez@ugr.es


Could a good night’s sleep help fight Alzheimer’s?

– Could a good nights sleep help fight Alzheimers?

Melatonin is known as the hormone that is vital for sleep, but it may also cut your risk of cancer, help prevent Alzheimers and Parkinsons, and reduce the sagging skin and thinning hair that accompany ageing.

Melatonin works by helping to break down the bodys active and energetic hormones, slowing brain activity and allowing us to rest.

But researchers now believe the hormone – found in walnuts, grapes and porridge – could protect against the potentially harmful magnetic fields created by power cables, reduce cholesterol, boost the immune system and help children suffering from autism.

You dont hear much about melatonins bid for super hormone status in Britain because, unlike in the U.S., where it can be bought over the counter in supplement form, here, the drugs watchdog, the MHRA, has ruled it should be prescription only.

However, from this month, you will be able to buy a weaker melatonin herbal supplement.

But you may not need supplements: keeping artificial light to a minimum in the bedroom could do the trick. The hormone, made by the pineal gland in the brain, can be produced only in darkness.

Female night shift workers have low levels of melatonin and a significantly raised risk of breast cancer. So do airline stewardesses, whose rhythms of sleeping and waking are disturbed.

On the other hand, blind women, who cant see light, are 50 per cent less likely to have breast cancer.

Melatonins anti-cancer effect may be down to the fact it is a powerful antioxidant – five times more potent than vitamin C – that mops up free radicals linked to cancer.

Experts have found there is something in the blood of women who have had a good nights sleep that can slow tumour growth dramatically.

And theres mounting evidence to suggest disruption of the melatonin rhythm may also lead to chronic fatigue and depression.

Also, people who suffer from autism have half as much melatonin in their blood as the rest of the population. This may be exacerbated by their irregular sleep patterns, which prevent their bodies from making the hormone efficiently.

In most people, melatonin production peaks at 1am – being exposed to bright light after that halts its production.

People who live in towns should have heavy bedroom curtains to keep out street lights, says Professor David Henshaw, an expert on the effects of radiation on humans at the University of Bristol.

Once you pass 65, your body will be able to make only about 10 per cent of the melatonin you did when you were 30. So could this hormone help to roll back the years?

Support for the idea came earlier this year with a study at the University of Granada in Spain, which found daily melatonin supplements kept mice young.

The reason for the benefit could again be the hormones antioxidant abilities, which is why it may help reduce the severity of Alzheimers and Parkinsons – both conditions involve inflammation and free radical damage in the brain.

Until melatonin supplements are legalised in Britain, people should try to increase melatonin consumption through food and drink such as red wine, fruit, vegetables and cereals, says the lead researcher Professor Dario Acuna Castroviejo. It has recently been discovered that melatonin is present in many plants, perhaps to defend against UV light.

And it may not be a coincidence that those with the highest concentrations, such as St Johns Wort, sage and feverfew, have been used for centuries in herbal medicine.

The latest research suggests melatonin is not just active in the brain but in the gut, cornea of the eyes and immune system, where its made by white blood cells when they are dividing, and is thought to strengthen the immune response.

Melatonins role in putting you to sleep is just the start of its job, says electromagnetism expert Professor Roger Coghill, of the Coghill Research Laboratories in Wales.

As we sleep, our body is carrying out repairs on half a billion cells and to do that it needs energy. But just as power stations cause pollution, so energy production in the body pumps out damaging free radicals. Melatonin helps to mop them up.

If hes right, then not having a normal amount could cause a wide range of problems. It was his belief in the importance of melatonin that led him to develop the melatonin herbal supplement Asphalia.

It comes from the grass Festuca arundinacea, which has the highest melatonin content of any plant. So far there has been only one small controlled study, which showed it improved sleep.

But Coghill believes it could be used to protect against the effects of electric and magnetic fields (EMF) given off by power cables and possibly household electrical goods.

A government report earlier this year by the SAGE group of experts warned that EMF could cause various cancers, including childhood leukaemia, and advised against new buildings near power lines.

Theres evidence EMF can disrupt melatonin production at the same time as increasing free radical damage, says Professor Henshaw of SAGE.

Its a double whammy. You have more free radicals and less antioxidant to mop them up.

However, the National Radiological Protection Board says laboratory evidence that magnetic fields could block melatonin was inconsistent and most of the evidence from human studies argues against it.

No trials have shown that taking a supplement would make a difference to electromagnetic radiation. And the same is true for the other claims about the benefits of melatonin on cancer, ageing and brain disorders.

CancerResearch UK is sceptical about the role of melatonin, suggesting the raised risk of breast cancer in air hostesses could be due to risk factors such as having no children or having them later in life.

However, there is some evidence melatonin may be beneficial as part of a treatment regime for cancer. Researchers analysed the results of ten controlled trials involving 600 patients with cancers of the brain, breast, lung and kidneys, who had been treated with large doses of melatonin.

Overall, the risk of dying at one year was reduced by 34 per cent. But while questions remain over just how beneficial melatonin might be, there is also a dispute about its potential side-effects.

Experts such as Coghill claim it is incredibly safe, but U.S. researchers discovered recently that melatonin is involved in switching on a sex hormone in the brain that causes ovaries and testes to shrink in birds.

This shows melatonin is as powerful as any steroid, says Assistant Professor George Bentley of the University of California, Berkeley.

We just dont know what effect it has on other brain chemicals. People should be very careful when taking it as a supplement.

Descargar


Paracetamol, one of most used analgesics, could slow down bone growth

– Paracetamol, one of most used analgesics, could slow down bone growth

In Medicine, paracetamol is used to soothe every kind of pain, from simple molar pain to pain produced by bone fractures. This medicine is one of the most used nowadays. However, research carried out at the Department of Nursing of the University of Granada showed that taking paracetamol slows down bone growth, as has been proved by ‘in vitro’ studies.

Author of this work is Olga García Martínez, and her analysis takes as a starting point several clinical processes in which accelerating bone growth is required.

“Certain anti-inflammatories such as paracetamol – warns the researcher – should be cautiously taken, specially in situations which require a rapid bone tissue regeneration, such as after placement of a prosthesis or dental implant. Other anti-inflammatories which have no effects on bone growth should be used instead. ”Results of her work can not be confirmed in humans but ‘in vitro’ research shows without a question that paracetamol slows down bone regeneration.

Plasma rich in growth factors

Research of García Martínez was carried out on osteoblasts (cells involved in bone regenerating processes), obtained via bone samples. Apart from the effects of paracetamol on bone cells in culture, the author also studied the effect of plasma rich in growth factors (obtained from patients own blood and after a spinning process). Application of this plasma gel on bones accelerates their growth, without affecting other cell parameters such as the cell cycle or the antigenic profile.

It is therefore an easy technique which involves few risks for the patient, who will recover from bone defects more quickly.

Even though her work has been carried out on osteoblasts, García Martínez states that it could also be used on other kinds of cells such as fibroblasts, and can therefore be used not only on bones but also on soft tissue, which would help to heal wounds and ulcers.

Descargar


´Entre las dos orillas´, un libro de sobre literatura marroquí escrita en español

– ´Entre las dos orillas´, un libro de sobre literatura marroquí escrita en español.

Una selección de escritores marroquíes que han optado por la lengua española como instrumento creativo constituye el objeto de este libro que lleva por título Entre las dos orillas. El volumen, con edición del profesor de la UGR Carmelo Pérez Beltrán, ha sido editado por la Editorial Universidad de Granada, con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la Fundación Euroárabe.

Dos mundos, “entre las dos orillas”, muy próximos, pero a la vez desconocidos, son protagonistas de este libro sobre literatura marroquí escrita en lengua española. Ese universo al que se refiere este volumen está conformado por un nutrido grupo de escritores, fundamentalmente poetas y narradores, que siendo marroquíes piensan, crean y se expresan en español.

Según el responsable de esta selección y edición de autores y textos marroquíes, Carmelo Pérez Beltrán, acaso los escritores marroquíes que recurren al español para construir su obra literaria, “expresan con ello una identidad híbrida que evoca referencias culturales heterogéneas, mestizas y enriquecedoras, es decir, interculturales”.

Así, estas obras, “entre las dos orillas”, se refieren a dos mundos muy cercanos aunque, al tiempo, desconocidos, “cuyas relaciones deben estar basadas en el entendimiento y la cooperación -asegura el editor- lo que sin duda repercutirá en beneficio no sólo de ambos países del Mediterráneo, sino de toda la Unión Europea y del Magreb, porque la interdependencia de ambos entornos es una realidad tangible, ya que comparten, entre otras cuestiones, la responsabilidad de proporcionar seguridad, estabilidad y desarrollo sostenible a todos sus ciudadanos”.

El libro recoge biografías y obras, entre otros, de Mohamed Chakor, Mohamed Akalay, Rachida Gharrafi, Larbi El Harti, Mohamed Lahchiri, Ahmed Oubali, etc.
Descargar


Los adolescentes inmigrantes comen mejor que los españoles, según un estudio

– Los adolescentes inmigrantes comen mejor que los españoles, según un estudio.

La investigación, desarrollada por la Universidad de Granada, pone de manifiesto que la interculturalidad aplicada al ámbito alimentario ayuda a mejorar la salud de los jóvenes escolares.

Un estudio de la Universidad de Granada revela que los adolescentes inmigrantes comen mejor y tienen menos riesgo de sufrir obesidad que los españoles, ya que ingieren mucha más fruta, verdura, cereales y zumos naturales que los jóvenes autóctonos y apenas consumes otros alimentos perjudiciales.

La investigación, desarrollada en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la UGR, ha analizado por primera vez los hábitos y actitudes que muestran los inmigrantes ante la nutrición y ha puesto de manifiesto que la interculturalidad aplicada al ámbito alimentario ayuda a mejorar la salud de los jóvenes escolares.

La autora de este trabajo, Lorena Ramos Chamorro, ha realizado más de ochocientas encuestas entre jóvenes españoles e inmigrantes en el País Vasco y Castilla y León, informó la Universidad en un comunicado de prensa.

Su investigación ha demostrado que los hábitos alimenticios de los inmigrantes son mucho mejores ya que ingieren muchas más frutas, verduras, cereales y zumos naturales que los españoles y, a diferencia de estos, apenas consumen golosinas y otras chucherías.

Por el contrario, los chavales españoles beben más leche y son más conscientes de la importancia del desayuno, el 75 por ciento de ellos come algo antes de ir a clase, si bien es cierto que los inmigrantes que desayunan le dedican más tiempo y es más completo.

Por su parte, las chicas autóctonas son las que mayor nivel de conocimientos tienen sobre temas relacionados con la nutrición, si bien, paradójicamente, son también las que consumen chucherías en un porcentaje más elevado con respecto al resto de los colectivos analizados en este trabajo.

Esta radiografía de los hábitos alimentarios presentes en las aulas españolas revela que los extranjeros que estudian en España, en su mayoría sudamericanos, árabes, de los países bálticos y chinos, toman más proteínas que los autóctonos, ingeridas a través de alimentos como el amaranto, el mijo, la soja o la yuca y la batata.

Ramos Chamorro destaca que los inmigrantes están más dispuestos a probar nuevas comidas y alimentos que los españoles, más reacios a comer aquello que no conocen.

En el marco de este trabajo, la investigadora de la UGR ha diseñado e implementado un programa educativo multicultural basado en la alimentación y la nutrición, aplicado a alumnos de tercero de ESO del IES Cartuja de Granada.

Alimentación Intercultural. Comer mejor es posible
Bajo el título Alimentación Intercultural. Comer mejor es posible, esta experiencia ha permitido potenciar el respeto y la aceptación de las diferencias a partir de la alimentación, que es el mejor ejemplo de diversidad cultural.

Mediante esta iniciativa los alumnos han conocido y probado los alimentos y sabores de los lugares de origen de sus compañeros foráneos, compartiendo tradiciones y permitiendo así a los inmigrantes mantener su identidad a pesar de las distancias culturales.

El proyecto, afirmó su autora, ha permitido mejorar prácticamente en un cien por cien los hábitos alimenticios de los escolares.

Ramos afirmó que su trabajo ha demostrado que a través de la alimentación, es posible mejorar la convivencia del grupo y crear un clima educativo basado en la igualdad de derechos y en la interculturalidad.
Descargar