La Alhambra de Granada acoge a partir de mañana un curso sobre patrimonio, paisaje y biodiversidad

– La Alhambra de Granada acoge a partir de mañana un curso sobre patrimonio, paisaje y biodiversidad.

La riqueza del paisaje, la gestión patrimonial y la diversidad de flora y fauna en el conjunto monumental de la Alhambra serán objeto de estudio en el curso La Alhambra verde: Patrimonio, Paisaje y Biodiversidad que se celebra a partir de mañana y hasta el próximo 21 de septiembre en el monumento.

Este curso tiene como objetivo ofrecer al alumnado, por primera vez, una visión integral de aquellos aspectos menos conocidos de la Alhambra, como son el paisaje, el agua, la flora y fauna, los jardines y su gestión patrimonial, entre otros.

Se trata por tanto de un curso pionero en su presentación, debate y difusión de la diversidad y todo el potencial patrimonial del monumento, según informó el Patronato en un comunicado.

Esta iniciativa docente forma parte del programa ofertado por el Centro Mediterráneo, dependiente de la Universidad de Granada. En él intervendrán la directora del organismo autónomo, María del Mar Villafranca, así como los máximos responsables de los departamentos de conservación del conjunto monumental.

También participarán numerosos profesionales libres y profesores universitarios, quienes aportarán reflexiones orientadas a su valoración con respecto a otras perspectivas o momentos de la historia de este lugar.

El conjunto monumental de la Alhambra y Generalife dispone de una riqueza patrimonial que va más allá de su estructura arquitectónica y de los elementos decorativos que la embellecen. En la Alhambra y en su entorno existen diferentes parámetros en los que la naturaleza juega un papel fundamental.

El origen, el punto de partida de todo se encuentra en el agua, fuente de vida. Teniendo en cuenta todo ello la organización presenta el curso estructurado en diversas materias como son el Agua, Jardines, Bosques, Huertas, Olivares, Cármenes, Fauna y Paisaje, Territorio y Medio Ambiente.

ARQUITECTOS Y CATEDRATICOS.

Estos temas serán abordados durante la semana por profesionales de reconocido prestigio de los que destacan los arquitectos Pedro Salmerón, Antonio Tejedor y Carlos Sánchez, los catedráticos Esteban Hernández y José Luis Rosúa o profesores como James Dickie, de arquitectura islámica, y José Castillo de Historia del Arte.

Igualmente expondrán su experiencia José Tito, conservador del Jardín Botánico; Manuel Casares, director del Departamento de Botánica; y Manuel Martín, coordinador de Proyectos de Estudio del Medio Ambiente, entre otros.

El curso está dirigido a alumnado que proceda de todas las disciplinas relacionadas con los procesos de conservación patrimonial, en el sentido amplio y en especial a historiadores del arte, arquitectos, licenciados en Bellas Artes, Humanidades así como a toda aquella persona interesada en conocer lo más íntimo del monumento.

Descargar


La Alhambra de Granada acoge a partir de mañana un curso sobre patrimonio, paisaje y biodiversidad

– La Alhambra de Granada acoge a partir de mañana un curso sobre patrimonio, paisaje y biodiversidad.

La riqueza del paisaje, la gestión patrimonial y la diversidad de flora y fauna en el conjunto monumental de la Alhambra serán objeto de estudio en el curso La Alhambra verde: Patrimonio, Paisaje y Biodiversidad que se celebra a partir de mañana y hasta el próximo 21 de septiembre en el monumento.

Este curso tiene como objetivo ofrecer al alumnado, por primera vez, una visión integral de aquellos aspectos menos conocidos de la Alhambra, como son el paisaje, el agua, la flora y fauna, los jardines y su gestión patrimonial, entre otros.

Se trata por tanto de un curso pionero en su presentación, debate y difusión de la diversidad y todo el potencial patrimonial del monumento, según informó el Patronato en un comunicado.

Esta iniciativa docente forma parte del programa ofertado por el Centro Mediterráneo, dependiente de la Universidad de Granada. En él intervendrán la directora del organismo autónomo, María del Mar Villafranca, así como los máximos responsables de los departamentos de conservación del conjunto monumental.

También participarán numerosos profesionales libres y profesores universitarios, quienes aportarán reflexiones orientadas a su valoración con respecto a otras perspectivas o momentos de la historia de este lugar.

El conjunto monumental de la Alhambra y Generalife dispone de una riqueza patrimonial que va más allá de su estructura arquitectónica y de los elementos decorativos que la embellecen. En la Alhambra y en su entorno existen diferentes parámetros en los que la naturaleza juega un papel fundamental.

El origen, el punto de partida de todo se encuentra en el agua, fuente de vida. Teniendo en cuenta todo ello la organización presenta el curso estructurado en diversas materias como son el Agua, Jardines, Bosques, Huertas, Olivares, Cármenes, Fauna y Paisaje, Territorio y Medio Ambiente.

ARQUITECTOS Y CATEDRÁTICOS.

Estos temas serán abordados durante la semana por profesionales de reconocido prestigio de los que destacan los arquitectos Pedro Salmerón, Antonio Tejedor y Carlos Sánchez, los catedráticos Esteban Hernández y José Luis Rosúa o profesores como James Dickie, de arquitectura islámica, y José Castillo de Historia del Arte.

Igualmente expondrán su experiencia José Tito, conservador del Jardín Botánico; Manuel Casares, director del Departamento de Botánica; y Manuel Martín, coordinador de Proyectos de Estudio del Medio Ambiente, entre otros.

El curso está dirigido a alumnado que proceda de todas las disciplinas relacionadas con los procesos de conservación patrimonial, en el sentido amplio y en especial a historiadores del arte, arquitectos, licenciados en Bellas Artes, Humanidades así como a toda aquella persona interesada en conocer lo más íntimo del monumento.
Descargar


Asignaturas sobre legado musical de moriscos en la UGR, pioneras en España

– Asignaturas sobre legado musical de moriscos en la UGR, pioneras en España.

El interés por el legado musical de los moriscos que habitaron Al-Andalus, que quedó olvidado hace años, se refleja en la creación de asignaturas específicas en la Universidad de Granada, pioneras en España, que acercarán a los alumnos de Bellas Artes la música que unió a las dos orillas del Mediterráneo.

La responsable del proyecto es Manuela Cortés, investigadora y profesora en la UGR que, según anunció a Efe, impartirá las asignaturas de Introducción a la música de Al-Andalus, que recorrerá el desarrollo de estas melodías hasta el siglo XV con la toma de Granada, y Fuentes documentales para el estudio de la música andalusí-magrebí.

Esta última materia se impartirá en el doctorado y estará enfocada a proporcionar al alumnado las fuentes documentales que le permitan abordar la historia y la teoría de este campo de la musicología española.

Asimismo, el paso de la transmisión oral a la escrita con los moriscos y su vinculación con las escuelas magrebíes y orientales contribuirán al conocimiento directo sobre práctica musical en los conservatorios, institutos y asociaciones musicales del Magreb, abriendo nuevas perspectivas al análisis de la situación actual.

La investigadora explicó que la industria discográfica está recuperando la música andalusí-magrebí, y desde los años 90 la Administración muestra interés por rescatar parte de esta cultura musical, un instrumento que sirve para conocer al mundo árabe, entenderlo y no enfrentarnos a él.

La música andalusí nació en el siglo IX y se desarrolló con la llegada a la corte de Abdel Rahmán II, quien quería apoyar las artes, y de Zyriab, un músico de la corte de Bagdad que creó escuelas de canto en Al Andalus y añadió una quinta cuerda al laúd.

Con la expulsión de los moriscos, esta música pasó a Oriente y el Magreb, en lo que se conoce como el proceso de
transculturalización, para luego brotar en el Occidente musulmán como una melodía culta o de corte clásico.

Para Manuela Cortés, uno de los personajes clave en la recuperación de aquel legado fue el morisco Al-Haik, quien recopiló cancioneros del siglo XVII, que se encuentran en el centro de documentación musical de Granada en la carrera del Darro.

Al-Haik insistió sobre la necesidad de escuchar música porque induce a elevar la moral, haciendo el bien, y cuando le lleva al hombre a llorar sus culpas, la dureza de su corazón se debilita con ella.

En la actualidad existen cuatro escuelas de música andalusí, la marroquí o andalusí-magrebí, la argelina o garnatí (de tradición granadina) y el maluf de Túnez y Libia.

Según la profesora de la UGR, la sociedad tiene bastante desconocimiento sobre este patrimonio musical, que ha originado la creación de numerosos grupos musicales magrebíes o hispanos-argelinos.
Descargar


Repesca

– Repesca.

SEPTIEMBRE es el tradicional mes de la vuelta al cole, con todo lo que ello lleva aparejado. El mes del denominado síndrome postvacacional, y también, cómo no, el período en que aquellos que no pudieron superar sus obligaciones académicas tienen una nueva oportunidad para hacerlo. En mis años de Facultad llamábamos repesca a las convocatorias extraordinarias, no sé si la palabra habrá pasado a mejor vida, pero lo cierto es que hace mucho que no la oigo, al menos en boca de los jóvenes estudiantes.

En un par de días, tendrá lugar una nueva convocatoria de las Pruebas de Acceso a la Universidad, familiarmente conocida como Selectividad. En puridad, se trata de la repesca de junio, pero con el mismo rigor, seriedad y compromiso que la producida meses atrás. No hay rebajas de septiembre en una Universidad plena de tradición, que encara el futuro esperanzada, con mucha experiencia acumulada a sus espaldas.

Tiene algo o mucho esta convocatoria de despedida. Por un lado, la prueba en sí sufrirá transformaciones en los próximos cursos y, por otro, como señaló el propio Vicerrector de Estudiantes, lo es también de despedidas personales: él mismo, que finaliza mandato, al igual que el Director del Secretariado de Acceso, ambos muy satisfechos por la labor que se ha realizado y a quienes, sin duda, hay que felicitar y agradecer sus desvelos para que una prueba de esa complejidad se salde, año a año, sin mayores problemas. A estas despedidas se suma una más, en la que quiero detenerme por dos razones. Por un lado porque, en cierto modo, es definitiva, el saliente alcanza su merecido jubileo y, por otro, porque desde hace muchos años ha sido una piedra angular sobre la que ha pivotado buena parte de estas pruebas. Hablo de Eduardo Barea. Puede decirse, sin exagerar lo más mínimo, que, desde el comienzo, se constituyó en toda una autoridad moral, un profesor que ha sido activo partícipe de la vida de la Universidad de Granada en su dilatada carrera profesional que ha desempeñado con una lealtad absoluta a la institución, de la que fue Gerente y, desde hace años, Director del Centro de Instrumentación Científica.

Te echaré de menos, Eduardo, tu buena cara para todo el mundo, tu broma siempre a punto para arrancar la sonrisa en los momentos duros, tu celo extremo en el buen hacer han sido todo un ejemplo que espero no olvidar nunca. En Eduardo Barea, se puede personificar el ingente número de profesionales que trabajan de manera tan abnegada como callada para que las PAU, convocatoria a convocatoria, tengan como titular destacado la falta de incidencias. Se sabe que la ausencia de noticias en una buena noticia. Grandeza de las tareas comunes.
Descargar


En campaña

– En campaña.

Hablo de un asunto apasionante, de masas, aunque no le interese a nadie a quien yo conozca directa o indirectamente: la asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos. El ruido que esta nueva disciplina produce hace pensar que en Andalucía, como en el resto de España, preocupa mucho la educación. Pero la mayoría de los padres ni saben las asignaturas que estudian sus hijos. El afán de los partidos por cambiar planes de enseñanza y reformar lo ya muchas veces reformado no es respeto por la enseñanza, sino menosprecio recalcitrante: hagas lo que hagas en el Ministerio de Educación, metas o quites asignaturas, da igual. Yo me contentaría con que en las escuelas se impartieran tres idiomas, matemáticas, música, fontanería y electricidad, además de un programa de lecturas, charlas y excursiones.

La nueva asignatura, Educación para la Ciudadanía, ha provocado en Andalucía 260 objeciones de conciencia paterna y que el Tribunal Superior de Justicia se preocupe por el derecho fundamental a la libertad de enseñanza, religión e ideología, según informaba ayer Isabel Pedrote en estas páginas. Esto lo consideran algunos un desorden, pero yo lo veo como algo normal y saludable en un Estado democrático: los ciudadanos entienden que alguna ley vulnera sus derechos y se dirigen al tribunal correspondiente. El PP descubre aquí una ocasión de debilitar a los gobernantes del PSOE, a quienes acusa de atentar contra la libertad y la familia, y a los socialistas les encanta la trifulca.

Se movilizan. Montan una campaña informativa por los pueblos: la nueva asignatura es muy importante porque enseña principios y valores cívicos a nuestros jóvenes. El presidente Chaves atisba en la Educación para la Ciudadanía el principio del descenso de los accidentes de tráfico. Las curiosidades que sueltan el PP y sus afines no son menos llamativas: nombran el mal, el marxismo, la ETA. (¿Y por qué no los maremotos? ¿Qué pasa con los maremotos?). Esta ley va a enseñar a los jóvenes que la banda terrorista ETA marca el futuro de España, ha profetizado en un ataque de iluminación el secretario andaluz del PP, Sanz. Vistas las cosas que dicen unos y otros, estamos en campaña electoral.

No creo que así reduzca el PP andaluz la distancia tajante en votos que, según el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de la Universidad de Granada, le sacará el PSOE en primavera: un 15%. Si el PP sigue manejando argumentos tan admirables como los de su secretario, puede quitarse el miedo a tener que gobernar después de las próximas elecciones. Es improbable que con esa línea de alucinante visión política gane el voto tranquilo y un poco abstencionista que alimenta los triunfos electorales. Mantendrá sus votos de hierro, acorazados, aunque sus fieles católicos no piensen en la ETA, sino en asuntos más perdurables, como la familia y el sexo.

¿Qué dice la nueva asignatura sobre el aborto y el matrimonio? Dirá, entre otras cosas, lo que digan los manuales de Educación para la Ciudadanía que publican las editoriales católicas con el beneplácito, me figuro, de su Iglesia. Son libros de órdenes religiosas dedicadas a la enseñanza, y sería terrible que los salesianos y los maristas, por ejemplo, fueran excomulgados. Y dirá lo que digan los idearios de los colegios católicos, que ya imparten la asignatura. No sé si el PP conoce de estas circunstancias. Como opinaba el teólogo Juan José Tamayo el pasado miércoles en este periódico, a partir de ahora habrá en bastantes escuelas dos clases de catolicismo en vez de una: la de religión y la de Educación para la Ciudadanía.

Yo sustituiría las lecciones de valores por la lectura escolar, comentada, de lo esencial de la Constitución, el Código Civil y el Código Penal. (Leí el jueves la columna excelente de Luis Manuel Ruiz, La asignatura. Luis Manuel Ruiz tiene que enseñar este curso la disciplina maldita, así que hablaba con la autoridad que da el futuro fracaso.)
Descargar


Reivindican más contenidos audiovisuales adaptados

– Reivindican más contenidos audiovisuales adaptados.

Los expertos que se han dado cita esta semana en los cursos sobre discapacidad auditiva y visual organizados por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en Almuñécar, han reivindicado la necesidad de aumentar los contenidos audiovisuales (cine, televisión e Internet) adaptados para discapacitados. Según datos del INE, 3,5 millones de españoles (el 9% de la población) sufren discapacidad auditiva o visual. Los expertos recomiendan promover la audiodescripción (explicaciones de las escenas sin diálogo más relevantes de la película) o la legislación de la accesibilidad audiovisual.

Descargar


Maragall inaugura esta semana una jornada sobre reformas estatutarias en el Parlament

– Maragall inaugura esta semana una jornada sobre reformas estatutarias en el Parlament.

El ex presidente de la Generalitat Pasqual Maragall inaugurará esta semana la XIV edición de la Jornada de la Asociación Española de Letrados de Parlamentos (AELPA) que, desde el miércoles hasta el viernes, debatirá en el Parlament acerca de las reformas estatutarias y la articulación territorial del Estado. Se trata de la primera vez que esta reunión tiene lugar en la Cámara catalana.

Maragall tiene previsto pronunciar la conferencia inaugural del evento, bajo el título La articulación territorial de España justo después del acto de apertura de la reunión, a cargo del presidente del Parlament, Ernest Benach, y la presidenta de la AELPA, Encarna Fernández.

Después de la conferencia de Maragall, el director del Instituto de Estudios Autonómicos, Carles Viver i Pi-Sunyer, abrirá el turno de ponencias con una titulada La reforma del Estatut dautonomia de Catalunya en el marc de la Constitució.

La segunda, La reforma del Estatut de la Comunitat Valenciana, irá a cargo del presidente del Consejo Jurídico de la Comunidad Valenciana, Vicente Garrido.

En las jornadas también intervendrán, entre otros, el presidente del Consejo de Estado, Francisco Rubio Llorente, y el secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, Francisco Caamaño.

En la mesa redonda que clausurará las jornadas participarán los diputados del Congreso Ramon Jáuregui (PSOE), Soraya Sáenz (PPC), Francesc Homs (CiU) y Aitor Esteban (PNB). Del Parlament, estarán presentes Joan Ridao (ERC) y Jaume Bosch (ICV-EUiA).

El jueves, las ponencias girarán entorno a las reformas de los estatutos de autonomía de Aragón y Andalucía, a cargo respectivamente del letrado de las Cortes de Aragón José Tudela y el catedrático de derecho constitucional de la Universidad de Granada Francisco Balaguer.

El catedrático de derecho constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela Roberto Blanco hará la ponencia La reforma de los estatutos de autonomía desde la perspectiva estatal.

El viernes, Francisco Caamaño pronunciará la ponencia Las reformas de los estatutos de autonomía, mientras que Francisco Rubio Llorente moderará una mesa redonda bajo el título Las comunidades autónomas y la articulación territorial del Estado, en que participarán Ramón Jáuregui, Soraya Sáenz, Francesc Homs, Aitor Esteban, Joan Ridao y Jaume Bosch.
Descargar


La Alhambra de Granada acoge a partir de mañana un curso sobre patrimonio, paisaje y biodiversidad

– La Alhambra de Granada acoge a partir de mañana un curso sobre patrimonio, paisaje y biodiversidad

La riqueza del paisaje, la gestión patrimonial y la diversidad de flora y fauna en el conjunto monumental de la Alhambra serán objeto de estudio en el curso La Alhambra verde: Patrimonio, Paisaje y Biodiversidad que se celebra a partir de mañana y hasta el próximo 21 de septiembre en el monumento.

Este curso tiene como objetivo ofrecer al alumnado, por primera vez, una visión integral de aquellos aspectos menos conocidos de la Alhambra, como son el paisaje, el agua, la flora y fauna, los jardines y su gestión patrimonial, entre otros.

Se trata por tanto de un curso pionero en su presentación, debate y difusión de la diversidad y todo el potencial patrimonial del monumento, según informó el Patronato en un comunicado.

Esta iniciativa docente forma parte del programa ofertado por el Centro Mediterráneo, dependiente de la Universidad de Granada. En él intervendrán la directora del organismo autónomo, María del Mar Villafranca, así como los máximos responsables de los departamentos de conservación del conjunto monumental.

También participarán numerosos profesionales libres y profesores universitarios, quienes aportarán reflexiones orientadas a su valoración con respecto a otras perspectivas o momentos de la historia de este lugar.

El conjunto monumental de la Alhambra y Generalife dispone de una riqueza patrimonial que va más allá de su estructura arquitectónica y de los elementos decorativos que la embellecen. En la Alhambra y en su entorno existen diferentes parámetros en los que la naturaleza juega un papel fundamental.

El origen, el punto de partida de todo se encuentra en el agua, fuente de vida. Teniendo en cuenta todo ello la organización presenta el curso estructurado en diversas materias como son el Agua, Jardines, Bosques, Huertas, Olivares, Cármenes, Fauna y Paisaje, Territorio y Medio Ambiente.

ARQUITECTOS Y CATEDRATICOS.

Estos temas serán abordados durante la semana por profesionales de reconocido prestigio de los que destacan los arquitectos Pedro Salmerón, Antonio Tejedor y Carlos Sánchez, los catedráticos Esteban Hernández y José Luis Rosúa o profesores como James Dickie, de arquitectura islámica, y José Castillo de Historia del Arte.

Igualmente expondrán su experiencia José Tito, conservador del Jardín Botánico; Manuel Casares, director del Departamento de Botánica; y Manuel Martín, coordinador de Proyectos de Estudio del Medio Ambiente, entre otros.

El curso está dirigido a alumnado que proceda de todas las disciplinas relacionadas con los procesos de conservación patrimonial, en el sentido amplio y en especial a historiadores del arte, arquitectos, licenciados en Bellas Artes, Humanidades así como a toda aquella persona interesada en conocer lo más íntimo del monumento.
Descargar


Las asignaturas sobre legado musical de moriscos en la UGR, pioneras en España

– Las asignaturas sobre legado musical de moriscos en la UGR, pioneras en España.

El interés por el legado musical de los moriscos que habitaron Al-Andalus, que quedó olvidado hace años, se refleja en la creación de asignaturas específicas en la Universidad de Granada, pioneras en España, que acercarán a los alumnos de Bellas Artes la música que unió a las dos orillas del Mediterráneo.

La responsable del proyecto es Manuela Cortés, investigadora y profesora en la UGR que impartirá las asignaturas de Introducción a la música de Al-Andalus, que recorrerá el desarrollo de estas melodías hasta el siglo XV con la toma de Granada, y Fuentes documentales para el estudio de la música andalusí-magrebí.

Esta última materia se impartirá en el doctorado y estará enfocada en proporcionar al alumnado las fuentes documentales que le permitan abordar la historia y la teoría de este campo de la musicología española.

Asimismo, el paso de la transmisión oral a la escrita con los moriscos y su vinculación con las escuelas magrebíes y orientales, contribuirán al conocimiento directo sobre práctica musical en los conservatorios, institutos y asociaciones musicales del Magreb, abriendo nuevas perspectivas al análisis de la situación actual.

La investigadora explicó que la industria discográfica está recuperando la música andalusí-magrebí, y desde los años 90 la Administración muestra interés por rescatar parte de esta cultura musical, un instrumento que sirve para conocer al mundo árabe, entenderlo y no enfrentarnos a él.

La música andalusí nació en el siglo IX y se desarrolló con la llegada a la corte de Abdel Rahmán II, quien quería apoyar las artes, y de Zyriab, un músico de la corte de Bagdad que creó escuelas de canto en Al Andalus y añadió una quinta cuerda al laúd.

Con la expulsión de los moriscos, esta música pasó a Oriente y el Magreb, en lo que se conoce como el proceso de transculturalización, para luego brotar en el Occidente musulmán como una melodía culta o de corte clásico.

Para Manuela Cortés, uno de los personajes clave en la recuperación de aquel legado fue el morisco Al-Haik, quien recopiló cancioneros del siglo XVII, que se encuentran en el centro de documentación musical de Granada en la carrera del Darro.

Al-Haik insistió sobre la necesidad de escuchar música porque induce a elevar la moral, haciendo el bien, y cuando le lleva al hombre a llorar sus culpas, la dureza de su corazón se debilita con ella.

En la actualidad existen cuatro escuelas de música andalusí, la marroquí o andalusí-magrebí, la argelina o garnatí (de tradición granadina) y el maluf de Túnez y Libia.

Según la profesora de la UGR, la sociedad tiene bastante desconocimiento sobre este patrimonio musical, que ha originado la creación de numerosos grupos musicales magrebíes o hispanos-argelinos.

Descargar


Un estudio revela la ansiedad y el estrés que sufren los estudiantes de Enfermería en prácticas

– Un estudio revela la ansiedad y el estrés que sufren los estudiantes de Enfermería en prácticas

Un trabajo realizado sobre más de un centenar de alumnos de Enfermería de la Universidad de Granada revela la insuficiente formación que los estudiantes reciben durante la carrera para atender la ansiedad y el estrés que sufren en sus prácticas en el hospital.

La mayoría de los estudiantes de Enfermería sufren estrés y ansiedad durante sus prácticas en los hospitales, siendo el cuidado de pacientes en fase terminal y la convivencia con el dolor ajeno las experiencias más temidas, seguidas del propio entorno hospitalario y el cuidado de pacientes oncológicos y psiquiátricos.

Ésta es la principal conclusión de un estudio realizado por un grupo de investigadores de los departamentos de Enfermería y de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.

Este trabajo fue llevado a cabo en una muestra de 110 estudiantes de Enfermería de la Escuela Universitaria de Melilla, todos ellos de segundo curso, ya que era necesario que hubiera tenido un primer contacto con las experiencias de prácticas.

El objetivo de la investigación, realizada por los profesores Bibinha Benbunan, Francisco Cruz, José María Roa y Carmen Villaverde, era valorar cómo afrontan los profesionales de la salud la convivencia profesional con la experiencia de la muerte.

Se trata de uno de los mayores retos que deben afrontar tanto los profesionales como los estudiantes de Ciencias de la Salud. Los alumnos, además, han puesto de manifiesto la insuficiente formación que reciben durante la carrera para atender este tipo de situaciones, apuntaron los científicos.

La edad de los participantes en este estudio osciló entre los 18 y los 44 años, siendo aproximadamente las tres cuartas partes mujeres y el resto, hombres.

La investigación realizada en la UGR ha puesto de manifiesto que el establecimiento de un programa reglado para mitigar el efecto estresante del impacto de estas vivencias del dolor y la muerte es una medida de gran utilidad tanto para los estudiantes como para los docentes universitarios encargados de formarles.

El programa de actuación empleado por los autores del trabajo se denomina Taller sobre el impacto emocional del sufrimiento y de las experiencias relacionadas con la muerte, consistente en 4 talleres de carácter teórico-práctico a través de la participación activa de los sujetos en el desarrollo de habilidades de comunicación, control emocional y técnicas de relajación.

También consta de un taller sobre la muerte especialmente diseñado para abordar el impacto de estas experiencias de forma más directa, informó la UGR.

La investigación ha revelado que la aplicación de este programa ha mejorado notablemente el estrés y la ansiedad en el grupo experimental.

Los autores de este trabajo destacan que ayudar a morir con dignidad y acompañar en el sufrimiento a los pacientes requiere, sin duda, formación, conocimiento y madurez.
Descargar


Asignaturas sobre legado musical de moriscos en la UGR, pioneras en España

– Asignaturas sobre legado musical de moriscos en la UGR, pioneras en España

El interés por el legado musical de los moriscos que habitaron Al-Andalus, que quedó olvidado hace años, se refleja en la creación de asignaturas específicas en la Universidad de Granada, pioneras en España, que acercarán a los alumnos de Bellas Artes la música que unió a las dos orillas del Mediterráneo.

La responsable del proyecto es Manuela Cortés, investigadora y profesora en la UGR que, según anunció a Efe, impartirá las asignaturas de Introducción a la música de Al-Andalus, que recorrerá el desarrollo de estas melodías hasta el siglo XV con la toma de Granada, y Fuentes documentales para el estudio de la música andalusí-magrebí.

Esta última materia se impartirá en el doctorado y estará enfocada a proporcionar al alumnado las fuentes documentales que le permitan abordar la historia y la teoría de este campo de la musicología española.

Asimismo, el paso de la transmisión oral a la escrita con los moriscos y su vinculación con las escuelas magrebíes y orientales contribuirán al conocimiento directo sobre práctica musical en los conservatorios, institutos y asociaciones musicales del Magreb, abriendo nuevas perspectivas al análisis de la situación actual.

La investigadora explicó que la industria discográfica está recuperando la música andalusí-magrebí, y desde los años 90 la Administración muestra interés por rescatar parte de esta cultura musical, un instrumento que sirve para conocer al mundo árabe, entenderlo y no enfrentarnos a él.

La música andalusí nació en el siglo IX y se desarrolló con la llegada a la corte de Abdel Rahmán II, quien quería apoyar las artes, y de Zyriab, un músico de la corte de Bagdad que creó escuelas de canto en Al Andalus y añadió una quinta cuerda al laúd.

Con la expulsión de los moriscos, esta música pasó a Oriente y el Magreb, en lo que se conoce como el proceso de transculturalización, para luego brotar en el Occidente musulmán como una melodía culta o de corte clásico.

Para Manuela Cortés, uno de los personajes clave en la recuperación de aquel legado fue el morisco Al-Haik, quien recopiló cancioneros del siglo XVII, que se encuentran en el centro de documentación musical de Granada en la carrera del Darro.

Al-Haik insistió sobre la necesidad de escuchar música porque induce a elevar la moral, haciendo el bien, y cuando le lleva al hombre a llorar sus culpas, la dureza de su corazón se debilita con ella.

En la actualidad existen cuatro escuelas de música andalusí, la marroquí o andalusí-magrebí, la argelina o garnatí (de tradición granadina) y el maluf de Túnez y Libia.

Según la profesora de la UGR, la sociedad tiene bastante desconocimiento sobre este patrimonio musical, que ha originado la creación de numerosos grupos musicales magrebíes o hispanos-argelinos.

Descargar


Reducir riesgos en la empresa, un proyecto docente de la UGR

– Reducir riesgos en la empresa, un proyecto docente de la UGR

Se podrá predecir el impacto en indicadores claves y reducir significativamente el riesgo asociado con las decisiones empresariales

Los profesores de la Universidad de Granada han desarrollado, a través de un proyecto de innovación docente, un modelo de simulación que predice el comportamiento de una empresa.

El departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada, ha desarrollado, el proyecto denominado Utilización de la simulación de diseño al fomento de la creación de nuevas empresas.

Coordinado por la profesora Mª Carmen Haro Rodríguez, el objetivo del proyecto es pronosticar el impacto en indicadores claves para reducir el riesgo a la hora de tomar decisiones que afecten a la empresa. De esta forma se pretende establecer un marco favorable al aprendizaje de la estrategia empresarial y conformar una visión global gracias a la toma de decisiones en todas las áreas funcionales, la interacción y la competencia con otras empresas.

Los creadores de este modelo de simulación destacan que los alumnos han tenido la oportunidad de desarrollar y analizar nuevas ideas relacionadas con el diseño o mejora de sistemas de prestación de servicios sin necesidad de comprometer los recursos que serían necesarios para ello, así como el tiempo que conlleva poner en marcha tales sistemas de prestación.

El ámbito empresarial constituye un entorno cambiante y dinámico y gracias a este proyecto los alumnos tendrán una formación más completa e innovadora, adaptada a las nuevas tecnologías y haciendo hincapié en el desarrollo de las habilidades personales.

Entre los participantes del proyecto están los profesores del departamento de Organización de Empresas de la UGR, Andrés Navarro Paule, Mª Teresa Ortega Egea, Mercedes Romerosa Martínez, y la becaria Irene Casares Mena.
Descargar