A los españoles les gusta ser europeos

– A los españoles les gusta ser europeos
La mayoría coincide en que pertenecer a la UE resulta beneficioso, pero muestran escaso interés y conocimiento de las instituciones

A los españoles les gusta ser europeos y la mayoría coincide en que pertenecer a la UE ha resultado beneficioso para el país, pero muestran uno de los niveles más bajos de los países miembros en cuanto al interés, el conocimiento de las instituciones y la participación en las elecciones europeas.

Esta es una de las tesis que se desprende del estudio Veinte años de pertenencia a la UE: actitudes de los españoles ante el proceso de integración comunitaria, elaborado por la profesora de Ciencia Política de la Universidad de Granada Inmaculada Szmolka y publicado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Según este trabajo, siete de cada diez españoles se muestran a favor de la Unión Europea, aunque sólo el 50% dice que se disgustaría si se disolviera.

Szmolka quería comprobar si el apoyo a la UE, basado principalmente en los beneficios que ha tenido para el país pertenecer a la organización, ha descendido al converger España con el resto de países miembros, pero comprueba que el balance sigue siendo positivo para los españoles, tras superarse momentos críticos, como la implementación de la unión monetaria.

De hecho, un 61,5% cree que España se ha visto beneficiada por la incorporación a la Europa comunitaria, sobre todo en áreas como las infraestructuras, la cultura o el desarrollo de las regiones más desfavorecidas.

La opinión cambia, sin embargo, si se aborda la unión económica y monetaria, ya que, según el estudio, el 82% de los españoles cree que la UE ha sido perjudicial para los precios y el 47,5% para los salarios.

No cala la identidad europea

Szmolka analiza también el éxito de las élites comunitarias a la hora de fomentar el sentimiento de identidad europea y comprueba que, al menos en España, no ha calado de forma generalizada. Sólo tres de cada diez españoles se sienten españoles y europeos al mismo tiempo.

Llama la atención la evolución registrada en la última década, durante la que se ha incrementado el porcentaje de quienes se definen con una identidad española y europea (del 19,2% en 1997 al 31,8 en 2006), mientras que ha descendido más de quince puntos el porcentaje de quienes se identifican exclusivamente como españoles (hasta el 52,4%).

Desinformación

Szmolka destaca asimismo el constante desinterés hacia los asuntos europeos y el desconocimiento de los españoles sobre los asuntos comunitarios, superando incluso la baja media europea.

Así, si en la Europa de 25 países miembros el grado de información sobre la política comunitaria se situaba en 4,2 puntos en una escala de 0 a 10, España alcanzaba 3,7 puntos, en el furgón de cola junto al Reino Unido y Hungría.

Los españoles además se muestran mayoritariamente críticos con la gestión del Gobierno en la defensa de los intereses del país ante la UE y con el papel que desempeña España dentro de las instituciones europeas.
Descargar


Los responsables de Fomento, imputados por el desplome mortal de un puente

– Los responsables de Fomento, imputados por el desplome mortal de un puente

A perro flaco todo son pulgas. A los quebraderos de cabeza que sufre por la crisis de las infraestructuras en Cataleña, la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, debe sumar ahora un nuevo motivo de preocupación después de que un juez de Granada haya imputado a los responsables de su Departamento por el accidente que en 2005 costó la vida a seis trabajadores. De esta forma, los directivos de Fomento y de las empresas constructoras tendrán que declarar por el desplome de la A-7 en Almuñécar (Granada), tras ser imputados en la causa que se sigue por el accidente causado al desplomarse una plataforma situada a 68 metros sobre los empleados mientras trabajaban en las obras de rehabilitación de la citada vía.

El magistrado estableció, en un auto con fecha de 1 de agosto, que tomará declaración al jefe de Demarcación de Carreteras del Estado de Andalucía Oriental y al ingeniero director del proyecto de ejecución de obras del tramo de la autovía La Herradura-Taramay, por parte del Ministerio de Fomento. Por otro lado, tendrán que presentarse ante el juez el representante legal, el jefe de obras y el coordinador de seguridad de la Unión Temporal de Empresa «La Herradura», que fue la contratista principal de la obra, y los responsables de la empresa subcontratada, Estructuras y Montajes Prefabricados S.L.

El auto indica que son «presuntamente responsables de no facilitar a los trabajadores todos los medios necesarios para desempeñar su actividad con las medidas de higiene adecuadas». Además, un informe del Instituto de Ciencias de la Construcción y de la Universidad de Granada señala que en la obra «no se hizo ningún tipo de revisión puesto que las revisiones sobre las soldaduras eran meramente visuales». Así, «no se adoptaron medidas, ni se realizaron análisis, ni se empleó maquinaria alguna que permitiera detectar defectos en las soldaduras que no fueran apreciables a simple vista».

Tornillos sin pretensar
Además, el informe establece que «en la cimbra siniestrada se utilizaron tornillos sin pretensar, lo que resulta poco adecuado en estructuras sometidas a cargas variables». Indica que fue el aflojamiento de uno de los tornillos de unión del marco trasero lo que produjo una «redistribución de esfuerzos, lo que a su vez condujo a la ruina de la cartela intermedia, provocando la caída de la cimbra por uno de sus elementos».

En definitiva, eso fue lo que produjo el desplome de una plataforma situada a 68 metros de altura sobre un grupo de trabajadores que participaban en el levantamiento del tramo entre Almuñécar y La Herradura de la Autovía del Mediterráneo, que provocó la muerte de seis de los obreros —la mayoría de origen portugués— y graves heridas a otros tres.

Los dirigentes de CC.OO. en Granada se mostraron «satisfechos» por la imputación de los miembros de Fomento y aseguraron que el sindicato instará al fiscal «a que no se amilane», ya que en su opinión, este es el primer paso para «depurar responsabilidades» y las causas de este trágico accidente. Al mismo tiempo se mostró «convencido» de que el procedimiento judicial contribuirá a que «el clima de impunidad no presida» los accidentes laborales. Mientras. el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, se limitó a decir ayer que la imputación de los responsables del Ministerio de Fomento en el caso no quiere decir nada, «porque estar imputado no significa estar procesado o ser responsable».

Descargar


El canibalismo era una actividad ritual en el México prehispánico y la Europa neolítica

– El canibalismo era una actividad ritual en el México prehispánico y la Europa neolítica

El canibalismo era una actividad sistemática y ritual en el México prehispánico y durante el Neolítico prácticamente en toda Europa, según ha constatado un equipo de antropólogos tras el estudio de las marcas que su práctica dejaba en los huesos humanos. Así lo explicó el director del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, Miguel Botella, que efectúa esta investigación en colaboración con expertos de la Universidad Autónoma de México y el Instituto de Antropología mexicano.

Desde finales del 3000 al 2500 antes de Cristo, el canibalismo era común en toda la cuenca mediterránea europea y en Finlandia, y la carne de los fallecidos se tomaba tras hervirla unas tres o cuatro horas, tal vez para asimilar sus características, dijo Botella.

Los huesos estudiados, con marcas de cuchillos y de dientes humanos y procedentes de hombres, mujeres y niños, aparecieron en basureros mezclados con restos de los animales que conformaban su dieta, lo que constata el canibalismo en el Neolítico, especialmente en un periodo del que apenas se han encontrado sepulturas.

Solo en Granada se han encontrado once lugares -algunos de ellos en Alfacar, Píñar o Moclín- donde esta práctica era habitual, pero también son numerosos en la fachada mediterránea del resto de España y en Europa.

Culturas mesoamericanas

En cuanto a las culturas mesoamericanas, los más de 20.000 restos óseos estudiados por estos expertos han demostrado que el canibalismo era sistemático en toda América, lo que posiblemente indica que lo llevaron los humanos que pasaron el estrecho de Bering cuando ocuparon el continente por primera vez.

El antropólogo señaló que en el México prehispánico, tras los sacrificios rituales en los que se ofrecían los corazones de la víctima a las deidades, el resto del cuerpo se cocía con maíz y era repartido entre todos los participantes en el acto como en la comunión cristiana o sólo entre determinados sacerdotes.

En la investigación se han recabado recetas de cocina de carne humana que recogieron los frailes españoles durante su labor evangelizadora tras la conquista, que señalan que nunca se tomaba asada y que era habitual añadirla al pozole, un guiso contundente típico mexicano en el que hoy se usa carne de cerdo o de pollo.

Sabía como la del cerdo

Según el testimonio de uno de estos frailes, la carne humana sabía como la del cerdo, de ahí que, tras ser prohibido su consumo durante la cristianización de los indígenas, fuera sustituida por el puerco.

La manipulación de los cuerpos humanos para su ingesta -cortes, desuello, descarnado o cocción, entre otros- dejó marcas en los huesos, que han sido analizadas por estos expertos y han permitido determinar toda la metodología utilizada en lo que constituían acontecimientos ritualizados.

Botella subrayó que es interesantísimo comprobar que las descripciones de estos rituales por parte de los frailes españoles se corresponden con las marcas de los huesos estudiados, por lo que concluyó que exageraban bastante menos de lo que se suponía.

El equipo de investigadores, que lleva diez años enfrascado en este estudio, trabaja ahora en unir las celebraciones de las que hablan los frailes españoles con las evidencias de canibalismo.

Una muestra de que el canibalismo era sistemático es que este antropólogo ha estudiado en Guadalajara (México) más de 2.000 herramientas hechas con huesos humanos, desde punzones a arpones pasando por instrumentos musicales, lo que evidencia una industria artesana establecida. Es decir, el cuerpo humano no solo sirvió para alimentar a esos pueblos, sino que generó una industria del hueso, que era considerado el mejor material para las herramientas.
Descargar


Crearán antidepresivos personalizados

– Crearán antidepresivos personalizados

Un estudio pionero, llamado Predict-gene, abre paso al diseño de fármacos personalizados contra la depresión, mediante la configuración genética de cada individuo y su exposición a factores ambientales.

El estudio, realizado por un equipo internacional de científicos dirigido por los españoles Jorge Cervilla Ballesteros y Blanca Gutiérrez Martínez de la Universidad de Granada, y publicado en la revista Molecular Psychiatry, fue financiado por la Unión Europea y el Ministerio de Educación y Ciencia español.

Esta investigación supone la publicación de mayor impacto científico de la psiquiatría española, ya que es el primer estudio basado en muestras de población muy representativas, al efectuarse sobre 737 personas de edades comprendidas entre los 18 y 75 años.

Los resultados confirman que un 24 por ciento de la población, la que presenta el genotipo s/s, necesita una exposición mucho menor a sucesos traumáticos para desarrollar la depresión, al contrario que los sujetos con genotipos s/l o l/l, reafirmando así la relación entre los factores genéticos y ambientales en esta enfermedad psiquiátrica.

Factores

Genética y ambiente

• Las causas de la depresión, que afecta a una de cada cinco personas que acuden al médico, aún no han sido plenamente identificadas.

• Sin embargo los científicos coinciden en afirmar que se dan la mano factores genéticos, ambientales y vivencias traumáticas de los pacientes afectados.

Descargar


Confirman prácticas de canibalismo en Mesoamérica y Europa neolítica

– Confirman prácticas de canibalismo en Mesoamérica y Europa neolítica

Tras un estudio realizado en huesos humanos, se constató que el canibalismo era común en el mediterráneo y culturas precolombinas de México; incluso se han recabado recetas de cocina de carne humana recogidas por frailes españoles después de la Conquista

El canibalismo era una actividad sistemática y ritual en el México prehispánico y durante el Neolítico prácticamente en toda Europa, según ha constatado un equipo de antropólogos tras el estudio de las marcas que su práctica dejaba en los huesos humanos.

Así lo explicó a Efe el director del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad española de Granada (sur), Miguel Botella, que efectúa esta investigación en colaboración con expertos de la Universidad Autónoma de México y el Instituto de Antropología mexicano.

Desde finales del 3000 al 2500 antes de Cristo, el canibalismo era común en toda la cuenca mediterránea europea y en Finlandia, y la carne de los fallecidos se tomaba tras hervirla unas tres o cuatro horas, tal vez para asimilar sus características, dijo Botella.

Los huesos estudiados, con marcas de cuchillos y de dientes humanos y procedentes de hombres, mujeres y niños, aparecieron en basureros mezclados con restos de los animales que conformaban su dieta, lo que constata el canibalismo en el Neolítico, especialmente en un periodo del que apenas se han encontrado sepulturas.

Sólo en Granada se han encontrado once lugares donde esta práctica era habitual, pero también son numerosos en la fachada mediterránea del resto de España y en Europa.

En cuanto a las culturas mesoamericanas, los más de 20 mil restos óseos estudiados por estos expertos han demostrado que el canibalismo era sistemático en toda América, lo que posiblemente indica que lo llevaron los humanos que pasaron el estrecho de Bering cuando ocuparon el continente por primera vez.

El antropólogo señaló que en el México prehispánico, tras los sacrificios rituales en los que se ofrecían los corazones de la víctima a las deidades, el resto del cuerpo se cocía con maíz y era repartido entre todos los participantes en el acto como en la comunión cristiana o sólo entre determinados sacerdotes.

Ocurría como en las actuales corridas de toros, donde todo sigue un ritual, pero una vez que muere, el animal es carne, manifestó Botella.

En la investigación se han recabado recetas de cocina de carne humana que recogieron los frailes españoles durante su labor evangelizadora tras la conquista, que señalan que nunca se tomaba asada y que era habitual añadirla al pozole, un guiso típico mexicano en el que hoy se usa carne de cerdo o de pollo.

Según el testimonio de uno de estos frailes, la carne humana sabía como la del cerdo, de ahí que, tras ser prohibido su consumo durante la cristianización de los indígenas, fuera sustituida por el puerco.

La manipulación de los cuerpos humanos para su ingesta -cortes, desuello, descarnado o cocción, entre otros- dejó marcas en los huesos, que han sido analizadas por estos expertos y han permitido determinar toda la metodología utilizada en lo que constituían acontecimientos ritualizados.

Botella subrayó que es interesantísimo comprobar que las descripciones de estos rituales por parte de los frailes españoles se corresponden con las marcas de los huesos estudiados, por lo que concluyó que exageraban bastante menos de lo que se suponía.

El equipo de investigadores, que lleva diez años enfrascado en este estudio, trabaja ahora en unir las celebraciones de las que hablan los frailes españoles con las evidencias de canibalismo.

Se trata de una tarea bastante complicada porque la variedad de sacrificios prehispánicos era enorme y hay que estudiar a qué fiestas o motivos se corresponde cada cual.

Una muestra de que el canibalismo era sistemático es que este antropólogo ha estudiado en Guadalajara (México) más de 2.000 herramientas hechas con huesos humanos, desde punzones a arpones pasando por instrumentos musicales, lo que evidencia una industria artesana establecida.

Es decir, el cuerpo humano no sólo sirvió para alimentar a esos pueblos, sino que generó una industria del hueso, que era considerado el mejor material para las herramientas.
Descargar


«Endeavour» en órbita terrestre tras exitosa partida al espacio

– Endeavour en órbita terrestre tras exitosa partida al espacio

Después de cuatro años una nave de la Nasa partió el miércoles hacia la Estación Espacial Internacional (EEI) en una misión de 11 días para continuar la construcción del complejo que gira alrededor de la tierra. La misión incluirá al menos tres caminatas en torno a la EEI para la colocación de una nueva viga en el complejo

Tras el plazo de 24 horas fijado por la Nasa para el lanzamiento del transbordador espacial Endeavour, los siete tripulantes despegaron, el miércoles, en una misión de 11 días a la Estación Espacial Internacional (EEI), para continuar la construcción del complejo.

El acoplamiento con la EEI, que gira en una órbita a casi 400 kilómetros de la Tierra está previsto para hoy.

La partida del transbordador desde el Centro Espacial
Kennedy, en Cabo Cañaveral (Florida), ocurrió como estaba previsto a las 22.36 GMT en medio de un cielo libre de amenazas de mal tiempo.

El Endeavour ha partido, se está desplazando como una flecha. Todos los sistemas están funcionando bien, , dijo el control de la misión en el Centro Espacial Johnson, en Houston (Texas).

Cuarenta y cinco minutos después, la nave finalizó una serie de maniobras que la instalaron en una órbita elíptica a una media de 320 kilómetros de la Tierra y desde la cual continuará su viaje hacia la EEI.

La nave ya está en órbita, señaló el control de la misión después de una serie de encendidos de los cohetes del Endeavour.

La orden de proceder al lanzamiento fue emitida tras confirmarse que no había amenazas de mal tiempo en el Centro Espacial Kennedy ni en los tres sitios designados para un descenso de emergencia, entre ellos, el de Zaragoza (España).

Tras la tragedia
Durante la misión, que incluirá al menos tres caminatas espaciales en torno a la EEI, los tripulantes del Endeavour entregarán e instalarán una nueva viga en la estructura central del complejo espacial.

También sustituirán uno de los giroscopios que mantienen la estabilidad de la EEI en su órbita y entregarán nuevos equipos y alimentos para los actuales tres inquilinos de la estación.

Esta es la primera misión del Endeavour en más de cuatro años. Las misiones de los transbordadores estadounidenses fueron suspendidas durante más de un año tras la tragedia del Columbia el 1 de febrero de 2003.

En un accidente atribuido al desprendimiento de una loseta aislante durante la partida, el Columbia se desintegró al regresar de una misión. Perecieron sus siete tripulantes.

Desde entonces, el tercer integrante de la flotilla de transbordadores (el otro es el Atlantis) ha sido sometido a una completa transformación de su estructura y sus sistemas.

Sobre todo, se le ha agregado un nuevo dispositivo para recibir energía de la EEI que le permitiría extender su permanencia en el espacio tres días más de los 11 previstos hasta ahora.

Equipos y componentes
El Endeavour, en su primera misión desde finales de 2002, llevará junto a los seis astronautas y a una maestra, 2,2 toneladas de equipos, suministros y nuevos componentes para la estación.

El objetivo del experimento español, desarrollado por un grupo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Csic) y la Universidad de Granada, es estudiar el crecimiento cristalino de los llamados jardines químicos, estructuras de sales minerales con formas similares a las plantas, en ausencia casi total de gravedad (microgravedad).

Los jardines químicos se generan por precipitación de sales en una combinación de convección forzada de ósmosis, convección libre y reacciones químicas, que en la Tierra crecen hacia arriba, venciendo la gravedad.

Los investigadores Ignacio Sáinz, Julyan Cartwright y Bruno Escribano, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, han sido los encargados del diseño y desarrollo del experimento, en colaboración con los ingenieros de la Nasa.

El equipo irá recibiendo durante la misión las imágenes de cómo va evolucionando el experimento y cuando dentro de once días el transbordador regrese a la Tierra, analizará las muestras necesarias para determinar su estructura física y química.

Descargar


Low cost system could cut size of wastewater treatment plants by half

– Low cost system could cut size of wastewater treatment plants by half

Researchers at the University of Granada in Spain have developed a low cost technology to obtain water of high quality that also claims to reduce unwanted mud production.

The scientists say their wastewater treatment system has three clear advantages with respect to systems currently used: it is possible to obtain cheaper water of a higher quality; it considerably reduces the size of treatment plants by more than half, and it minimizes the resulting mud production.

The technology is based on the membrane bioreactor systems, which makes it possible to shorten the water clarification process (by which active mud is separated), eliminating the stage known as secondary decanting.

The structure of every plant currently has four stages: pre-treatment, primary decanting, biological reactor and secondary decanting. A tertiary treatment can also be added whenever water is used for irrigating.

The research carried out by Jos
é Manuel Poyatos Capilla from the universitys Department of Civil Engineering showed that they could reduce the size of the biological reactor between 40 and 60 percent and completely eliminate secondary decanting, replacing the two with a biological process section in their wastewater treatment
plant, making it possible to separate water from active mud by a membrane filtration process.

In the future – we could even suppress the primary decanting stage, said Capilla.

This researched and optimized system makes it possible to treat a larger flow of water in a smaller purifier, and its building would involve a less expensive construction. Installation is therefore much cheaper than installation of plants with tertiary treatment, and it also makes it possible to use the water immediately after it has been biologically treated, he said.

The findings appear in the Journal of Environmental and Microbiology and Biotecnology.
Descargar


Mediterranean Diet: Why You Should Make Extra Virgin Olive Oil Part of Your Diet

– Mediterranean Diet: Why You Should Make Extra Virgin Olive Oil Part of Your Diet

The abundant use of olives and extra virgin olive oil truly defines the traditional Mediterranean Diet. In fact it is the principal fat source and the culinary foundation for Mediterranean cuisine.

Why?

For centuries, olive oil has been a major player in the low incidence of heart disease among Mediterranean populations. Extensive research has shown that olive oil not only prevents damage to your arteries, but it also reverses high levels of cholesterol in your blood and lowers blood pressure.

Heres the proof…

Why Extra Virgin Olive Oil is an Irreplaceable Source of Fat When It Comes to Your Heart

In a study conducted by Montoya and associates, participants followed four types of diets for a five-week period:

1. One diet was rich in saturated fats
2. One in polyunsaturated fat (sunflower oil)
3. One in monounsaturated fat (extra virgin olive oil)
4. One in omega-3 fatty acids from fish.

The study showed that when people followed the diet rich in extra virgin olive oil, their levels of bad cholesterol went down and their blood pressure decreased 5 to 6 percent.

As you can see extra virgin olive oil is an irreplaceable source of fat when it comes to your heart because the main fat in olive oil is monounsaturated. This is the fat that does not get stuck in your arteries.

Now, I know youre thinking, All olive oils have about the same proportion of monounsaturated fat, why should I buy extra virgin olive oil when it is more expensive than refined olive oil?

Two Major Reasons Why You Need to Buy Extra Virgin Olive Oil and Not Refined Olive Oils

1. Refined olive oils are loaded with chemicals

Thousands of years ago, the olives were crushed by hand in spherical stone basins. Today, in a similar method, olives (with pits) are pounded and crushed using mechanical techniques. The oil produced in such a way (cold) is the extra virgin olive oil, the natural juice from the olives. It preserves the unique flavor, smell, and healthy properties of the fruit.

The solid residue that remains after the first extraction is sent back to the press to be beaten again and be exposed to different heat levels and chemical procedures. It is neutralized with sodium hydroxide, passed through charcoal filters, and extracted with hexane at low temperatures. With time, the use of oils that have been subjected to chemical agents may have a toxic effect on our bodies.

Thats why these second extractions are not recommended for consumption.

2. Extra virgin olive oil contains more antioxidants than their refined versions

Along with a loss of color and aroma, refined olive oils lose most of its antioxidant properties. Through countless studies of these abundant minor compounds Vitamin E, Polyphenols and major hydrocarbon Squalene found only in extra virgin olive oil, we have learned that these compounds are strong antioxidants and potent free radical scavengers.

Scavengers like the Polyphenol Hydroxytyrosol find free radicals that are highly unstable and destructive molecules. Free radicals subject our cells to oxidative stress and continuous damage that eventually kills the cells. When radicals kill or damage enough cells in an organism, the organism ages and eventually dies.

The more antioxidants found in your body, the more cells you can save. Plus consistent evidence shows that people with low levels of antioxidants like Vitamin E in their blood have more damage in the arteries than people with an adequate amount.

Closing Arguments for Extra Virgin Olive Oil

Buying extra virgin olive oil may be a little more expensive. But in the long run you may save a lot of money and a lot of grief.

A nine-month study at the University of Granada in Spain compared the effects of extra virgin and refined olive oils on the levels of LDL oxidation in men with decreased blood flow to the arms and legs due to the thickening and narrowing of the blood vessels. The participants consumed extra virgin olive oil for the first three months. During the next three months they did not consume any olive oil. For the final three months they were given refined oil. The results showed that the amount of LDL oxidation was significantly lower after the patients consumed the extra virgin olive oil than after they consumed refined olive oil.

Buying extra virgin olive oil is your decision. But remember, the wrong decision can put your heart and your health at risk.

With her new book, Your Heart Needs the Mediterranean Diet, Emilia Klapp has helped thousands of people just like you lower high blood pressure, reduce cholesterol levels and remove the risk of heart disease. For more information on the book and to receive a free especial report on the Top 10 Mediterranean Curative Ingredients go to: http://www.mediterraneanheart.com
Descargar


Spanish Study Links Depression And Genetic, Environmental Factors

– Spanish Study Links Depression And Genetic, Environmental Factors

In spite of the fact that the causes of depression have still not been fully identified, scientists acknowledge that genetic and environmental factors play a common role in the onset of this disorder. One of the environmental risk factors more often related to depression is exposure to threatening life events. On the other hand, from a genetic point of view, the serotonin transporter gene, with a crucial role in communication between neurons, could predispose a person to depression.

An international group of scientists, headed by professors Jorge Cervilla Ballesteros and Blanca Gutierrez Martinez, from the department of Legal Medicine, Toxicology and Psychiatry of the University of Granada, has recently published in the prestigious journal Molecular Psychiatry the pioneering study PREDICT-gene, confirming the relationship between allele s in the serotonin transporter gene and exposure to threatening life events in the onset of depression. The study proves, for a population sample accounting for gender, age and family history of psychiatric disorders, that 24% of the Spanish population, comprising people with the s/s genotype, need minimal exposure to threatening life events, unlike individuals with s/l or l/l genotypes, thus confirming the relationship between genetic and environmental factors in this mental disorder.

Tailor-made antidepressants

The most important consequence of research on the interaction between genetic and environmental factors is that, in the foreseeable future, scientists will be able to produce measures to predict response to antidepressants, taking into account each individuals genotype, i. e. they will be able to design tailor-made drugs according to each persons genetic configuration and their exposure to environmental factors.

The research group headed by professor Cervilla Ballesteros and Gutierrez Martinez is currently working at the University of Granada to open roads for psycho-pharmaco-genetics, a field that will allow for individual treatments, tailor-made drugs, for each patient with depression, a disorder affecting one in every five Spaniards visiting the doctors.

This study is framed in the international project PREDICT and is funded by the European Union and the Spanish Ministry of Education and Science. One of its most important novelties is that it has been carried out through a very representative sample: a total of 737 people agreed to participate in the genetic tests, with ages ranging from 18 to 75, patients of nine primary care centres in the South of Spain. That is why this is the first representative population-based replication of earlier research, as until now research had been done into restricted population samples, comprising only women, adolescents, twins or people with affective disorders.
Descargar


wastewater treatment New system to reduce size of treatment plants

– Wastewater treatment New system to reduce size of treatment plants

A group of researchers from the University of Granada (Universidad de Granada) have come up with a wastewater treatment system which has three clear advantages with respect to systems currently used: it is possible to obtain cheaper water of a higher quality, it considerably reduces the size of treatment plants (by more than half) and it minimizes the resulting mud production.

José Manuel Poyatos Capilla, researcher from the Department of Civil Engineering of the University of Granada, is the main responsible for this work, which has been directed by professor Ernesto Hontoria García, director of the Superior Technical Engineering School of Roads, Channels and Ports of the UGR. Research of Mr Poyatos is particularly interesting if the current global drought is taken into account, as well as the lack of space many municipalities have when the number of inhabitants grows, which makes it impossible to enlarge their water treatment plants.

Mr Poyatos has used a new technology based on membrane bioreactor systems which makes it possible to shorten the water clarification process (by which active mud is separated), eliminating the stage known as “secondary decanting.” The structure of every plant currently has four stages: pre-treatment, primary decanting, biological reactor and secondary decanting. A tertiary treatment can also be added whenever water is used for irrigating.

An advantageous system
Research carried out at the UGR could reduce the size of the biological reactor between 40 and 60%, and would completely eliminate secondary decanting. “In the future – explains the researcher –- we could even suppress the primary decanting stage.” In exchange, scientists from Granada have included a “biological processes” section in their wastewater treatment plant, which could make it possible to separate water from active mud by a membrane filtration process.

This researched and optimized system makes it possible to treat a larger flow of water in a smaller purifier, “and its building would involve a less expensive construction.” Installation is therefore much cheaper than installation of plants with tertiary treatment, and it also makes it possible to use the water immediately after it has been biologically treated.

The work of José Manuel Poyatos, which has been partly carried out at the University of Cranfield (England), is the first with these characteristics carried out in Spain. Results of his research have been published in prestigious journals such as ‘Journal of Environmental’ and ‘Microbiology&Biotecnology’, and they were also presented at the Ibero-american Congress on Membrane Science and Technology. They will be soon presented at two international congresses of the IWA (International Water Association).-University of Granada

Descargar


Expertos en Derecho piden especialización para forenses que tratan a enfermos mentales

– Expertos en Derecho piden especialización para forenses que tratan a enfermos mentales

Una investigación realizada en el Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Granada ha analizado por primera vez todas las sentencias penales dictadas en España desde el año 1870 hasta nuestros días en las que la alteración psíquica del imputado ha servido para eximir o atenuar la pena.

Este trabajo, en el que se han estudiado más de 3.000 resoluciones, ha puesto de manifiesto que es necesaria una mayor cooperación entre el Derecho Penal y la Psiquiatría a la hora de decidir sobre la incidencia de cada uno de los trastornos en la imputabilidad del individuo, y advierte de la falta de especialización de los médicos forenses que tienen que dictaminar sobre la situación mental del procesado, al carecer de tecnificación en la rama de Psiquiatría, lo que supone en ocasiones la emisión de informes que carecen de las debidas y plenas garantías.

La investigación, realizada por la doctora Gema María Fonseca Morales y dirigida por la profesora María José Jiménez Díaz, ha demostrado que bajo la vigencia de anteriores Códigos Penales, la justicia española ha mantenido una línea jurisprudencial dubitativa y oscilante.
Descargar