Expertos apuestan por aumentar las horas de Educación Física en los DBC

– Expertos apuestan por aumentar las horas de Educación Física en los DBC

Darle una mayor importancia a la Educación Física en el Diseño Curricular Base (DBC) tanto la Educación Primaria como en Secundaria, y por lo tanto incrementar las horas que se imparten de esta asignatura. Esta fue una de las propuestas que realizaron ayer en el curso Actividad física y calidad de vida en la Universidad de Verano del Mediterráneo, donde se impartió una conferencia para que los participantes conocieran cuales son las mejores estrategias que puede emplear un docente para que los alumnos aprovechen al máximo las clases de Educación Física.

Dos horas a la semana es muy pobre. Así de rotundo se mostró ayer Andrés Fernández Revelles, profesor de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Granada, quien está convecido de que el tiempo en la escuela no se aprovecha adecuadamente.

Así, durante su ponencia propuso herramientas para evaluar las clases, a través de unos índices de calidad par conocer cuanto tiempo se dedica a la actividad físca, y estrategias para incrementarlo tanto en las clases establecidas en el currículo como en las extraescolares.

Menos de lo recomendado
De hecho, Fernández aseguró que en una clase que salga extraordinariamente bien el tiempo que se dedica específicamente a la actividad física no llega a la mitad de lo establecido.

En primer lugar comentó que las clases son de 50 minutos, un tiempo del que hay que descontar el que emplean los alumnos para desplazarse desde el aula donde se encuentren hasta las instalaciones deportivas. Si ha ello se suma la preparación del material y la explicación teórica del profesor, el tiempo que se aprovecha finalmente apenas superaría los 20 minutos.

De esta forma, si se tiene en cuenta que la Educación Física es una asignatura que se imparte dos veces en semanas, el tiempo global que se dedicaría a la actividad física en la escuela no llegaría en ningún caso las cuatro horas al mes.
Tenemos que buscar estrategias para aumentar ese tiempo, subrayó Fernández Revelles sobre lo que considera un déficit dentro del DCB en Primaria y ESO, máxime cuando el tiempo que ha calculado que se aprovecha es casi el mismo que recomienda la Organización Mundial a la Salud (OMS) y otras organizaciones internacionales, que habría que dedicar cada semana.

En cuanto a los contenidos que se imparten en las clases -a veces copadas prácticamente por la enseñanza de una serie de deportes como puedan ser fútbol, baloncesto, voleibol, balonmano, etc.-, el profesor comentó que eso es intrascendente siempre y cuando se practique y, por supuesto, sea motivante.

Estrategias y problemas
Para Fernández Revelles, una de las medidas que se deberían implantar es que profesionales de la Educación Física o personas cualificadas adecuadamente sean las que impartan las clases extraescolares o las escuelas municipales deportivas.

En este sentido, lamentó que por una parte, no se pague bien a las personas que tienen bajo su responsabilidad a un grupo de jóvenes durante varias horas a la semana, o se intente cubrir ese puesto de monitor con un deportista ya retirado que haya que darle un empleo.

Otro de los problemas que apuntó son las instalaciones con las que cuentan muchos de centros de enseñanza, cuyos docentes se ven con la imposibilidad de llevar a cabo su clase de Educación Física, tal y como lan había preparado, debido a las condiciones meteorológicas.

El aumento de la ingesta calórica y el auge del uso de las videoconsolas, está provocando que cada vez sean más los jóvenes que comiencen a sufrir problemas de salud derivados de la obesidad.

Así, el profesor Fernández Revelles apuntó ayer que el tiempo que deberían dedicar los escolares a la actividad física debería ser de una hora al día Algo que se podría alcanzar sumando a la asigantuara de Educación Física la práctica deportiva en clases extraescolares o durante el tiempo de ocio. Aun así, comentó que para ello lo padres juegan un papel fundamental a la hora de motivar a su hijo para que disfrute de la actividad física y del deporte.
Descargar


EL USO DE MICROORGANISMOS DEL PROPIO ECOSISTEMA ES UNA TECNOLOGÍA EFICAZ PARA ELIMINAR

– EL USO DE MICROORGANISMOS DEL PROPIO ECOSISTEMA ES UNA TECNOLOGÍA EFICAZ PARA ELIMINAR HIDROCARBUROS TRAS VERTIDOS COMO EL DE IBIZA

Los expertos señalan que en la Naturaleza existen más de 100 especies microbianas capaces de degradar hidrocarburos. Se trata de un sistema muy efectivo que utiliza agentes bioestimulantes como nutrientes, biosurfactantes o bioemulgentes para eliminar del agua y el suelo las sustancias contaminantes
Universidad de Granada

La biorremediación o utilización de microorganismos para degradar sustancias contaminantes y restaurar la calidad ambiental es un sistema eficaz para limpiar suelos afectados por vertidos de hidrocarburos como el que ha tenido lugar en las costas de Ibiza. Así lo ha puesto de manifiesto Concepción Calvo Sáinz, investigadora del Instituto del Agua de la Universidad de Granada, quien participa en el curso Tendencias en Biomedicina 2007 del Centro Mediterráneo, en la localidad de Almuñécar.

Calvo Sáinz, experta en técnicas de biorremediación de hidrocarburos, afirma que la biorremediación es “una tecnología eficaz, poco costosa y ambientalmente segura”, que los científicos emplean habitualmente como complemento a otros sistemas más complejos de descontaminación. Gracias a esta técnica, la degradación del contaminante es llevada a cabo por microorganismos generalmente autóctonos del propio ecosistema contaminado.

La investigadora de la UGR afirma que “la mayoría de los hidrocarburos del petróleo son biodegradables”, a lo que se suma que en los sistemas contaminados hay un gran numero de microorganismos degradadores de hidrocarburos. De este modo, este sistema de limpieza de aguas y suelos ofrece “un porcentaje muy elevado” de garantías ante una catástrofe natural de la envergadura del Prestige, si se emplean junto a otros agentes biosurfactantes o bioemulgentes.

Más de 100 especies

Calvo Sáinz explica que existen más de 100 especies microbianas capaces de degradar hidrocarburos. “La temperatura, la humedad, la existencia de oxígeno y la disponibilidad de nutrientes” son algunos de los factores que afectan a la degradación de los agentes contaminantes, ya que los mares y océanos “son ecosistemas complejos con una elevada biodiversidad y con capacidad enzimática más que suficiente como para degradar el fuel y sus derivados”.

Con todo, la científica advierte que en mar abierto, ante un gran derrame de hidrocarburos como el que aconteció en Galicia con el ‘Prestigeí, la biorremediación “no sería una técnica adecuada, ya que lo correcto sería hacer lo que se hizo: llevar a cabo tratamientos físicos, impidiendo que la contaminación progrese y retirando la mayor cantidad de residuos”. En el ‘Prestige, se utilizó la biorremediación tanto para la limpieza de las rocas como para el tratamiento del fuel que quedó en el barco hundido.

La investigadora de la UGR apunta que en playas, línea de costa o sistemas cerrados, la biorremediación “es una excelente opción”, ya que el proceso a aplicar sería la bioestimulación: uso de fertilizantes de disolución lenta, biosurfactantes y nutrientes oleofílicos”.

Concepción Calvo cree que tras desastres como el hundimiento del buque Erika en el Golfo de Vizcaya, el del ‘Prestigeí en la costa gallega o el del ‘Don Pedroí en Ibiza este verano las autoridades “han empezado a tomar conciencia de la importancia de actuar rápidamente” para descontaminar las zonas afectadas, si bien opina que “en el pasado, muchas veces no se ha intervenido todo lo rápidamente que se debiera.

Descargar


Piden que el flamenco sea una asignatura obligatoria en Primaria y Secundaria

– Piden que el flamenco sea una asignatura obligatoria en Primaria y Secundaria

Un nutrido grupo de expertos en flamenco reunidos en Almuñécar (Granada) pidió hoy a los gobiernos central y autonómicos que introduzcan esta disciplina en los temarios de enseñanza obligatoria de Primaria y Secundaria, del mismo modo que se ha hecho con otras disciplinas artísticas como la literatura o la pintura, para preservar uno de los legados más importantes de la cultura española.
A juicio de estos expertos, el Gobierno debería regular los estudios del flamenco desde un punto de vista científico, fomentando su investigación también en el ámbito universitario mediante la creación de cátedras especializadas y planes de estudios específicos.
Así lo indicó el flamencólogo Juan José Telles, director del curso Los estudios del flamenco en el mundo universitario, que durante esta semana se imparte en el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, quien señaló la necesidad de normalizar la presencia del flamenco como pilar fundamental de la cultura andaluza y española.
En su opinión, es necesario eliminar ese lastre que viene arrastrando desde hace siglos y que lo relaciona con la incultura, la jarana y el alcohol. Telles insistió en Almuñécar en la conveniencia de regular los estudios del flamenco en España, tanto el cante como el baile, porque esta disciplina no sólo se limita a la guitarra flamenca, que sí puede estudiarse ya en algunos conservatorios. El cante flamenco exige una preparación musical y vocal como cualquier otro estilo, destacó.
El flamencólogo cree que el papel de las distintas administraciones es fundamental para acabar con el antiflamenquismo que desde siempre ha existido curiosamente en la cuna de este arte, más que en ningún otro país.
En este sentido, recordó que en el año 2002, el Gobierno de José María Aznar pidió a los embajadores españoles en todo el mundo que restringieran las actuaciones flamencas en las Embajadas, por la imagen, negativa a su juicio, que transmitían de nuestro país.
El curso Los estudios del flamenco en el mundo universitario, que se celebra en Almuñécar hasta el próximo viernes y que cuenta el apoyo de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco y la Consejería de Cultura, contará también con clases prácticas a cargo de reconocidas figuras como Juan Andrés Maya, Juan de Juan o Miguel Ochando.

Descargar


Estudiantes de Educación localizan nuevos «yacimientos de empleo» en un curso de Motril

– Estudiantes de Educación localizan nuevos yacimientos de empleo en un curso de Motril

El gran problema juvenil para emanciparse, junto a la vivienda, es el puesto de trabajo. El reto es más grave entre los jóvenes que cursaron estudios de Educación, como asegura el profesor del departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada, Manuel Lorenzo Delgado. Esta realidad social y laboral obliga a buscar otras alternativas profesionales al alcance de la mano de titulados en Educación, Pedagogía, Psicología y Educación Social, entre otros.

En respuesta a esta gran demanda, el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada celebra en Motril, y hasta el próximo viernes, el curso Educadores y Monitores de Instituciones de Formación: un yacimiento actual de empleo.

Con este seminario se pretende dar una orientación práctica que ayude al usuario a buscar empleo, destacando aspectos relacionados con la formación, el acceso y las condiciones laborales que sean de interés para los educadores y monitores deportivos y de ocio y tiempo libre, tanto en el ámbito formal como en el no formal, a través de actividades extraescolares, empresas de ocio, talleres, campamentos, etc.

Autoempleo

La sociedad tiende a disponer de más tiempo libre, y esto se transmite a los niños de forma que, desde el inicio del curso académico tratan de compaginar las horas lectivas con actividades extraescolares de ocio y deportes o bien para reforzar aquellas materias en las que flojean.

Por ello, uno de los objetivos del programa es la promoción de la creación de empresas entre los más de sesenta participantes adscritos al curso. Dentro del autoempleo, destacan las salidas referidas a las empresas de animación sociocultural para niños, jóvenes y ancianos, así como empresas de servicios que ofertan actividades a entidades públicas y privadas. Una cantera de trabajo que recoge y precisa de profesionales especializados en diferentes áreas.

Los expertos señalan que las actividades extraescolares son útiles en la medida en que favorecen el desarrollo personal del niño y que éste debe vivirlas como una experiencia lúdica, junto con la seriedad formativa que merecen.
Descargar


Cómo ayudar a Ibiza

– Cómo ayudar a Ibiza

El uso de microorganismos del propio ecosistema es una tecnología eficaz para eliminar hidrocarburos tras vertidos como el de Ibiza

La biorremediación o utilización de microorganismos para degradar sustancias contaminantes y restaurar la calidad ambiental, es un sistema eficaz para limpiar suelos afectados por vertidos de hidrocarburos como el que ha tenido lugar en las costas de Ibiza.

Así lo ha puesto de manifiesto Concepción Calvo Sainz, investigadora del Instituto del Agua de la Universidad de Granada, quien participa en el curso “Tendencias en Biomedicina 2007” del Centro Mediterráneo, en la localidad de Almuñécar.

Calvo Sainz, experta en técnicas de biorremediación de hidrocarburos, afirma que la biorremediación es “una tecnología eficaz, poco costosa y ambientalmente segura”, que los científicos emplean habitualmente como complemento a otros sistemas más complejos de descontaminación. Gracias a esta técnica, la degradación del contaminante es llevada a cabo por microorganismos generalmente autóctonos del propio ecosistema contaminado.

La investigadora de la UGR afirma que “la mayoría de los hidrocarburos del petróleo son biodegradables”, a lo que se suma que en los sistemas contaminados hay un gran numero de microorganismos degradadores de hidrocarburos. De este modo, este sistema de limpieza de aguas y suelos ofrece “un porcentaje muy elevado” de garantías ante una catástrofe natural de la envergadura del Prestige, si se emplean junto a otros agentes biosurfactantes o bioemulgentes.

Más de 100 especies
Calvo Sainz explica que existen más de 100 especies microbianas capaces de degradar hidrocarburos. “La temperatura, la humedad, la existencia de oxígeno y la disponibilidad de nutrientes” son algunos de los factores que afectan a la degradación de los agentes contaminantes, ya que los mares y océanos “son ecosistemas complejos con una elevada biodiversidad y con capacidad enzimática más que suficiente como para degradar el fuel y sus derivados”.

Con todo, la científica advierte que en mar abierto, ante un gran derrame de hidrocarburos como el que aconteció en Galicia con el ‘Prestige’, la biorremediación “no sería una técnica adecuada, ya que lo correcto sería hacer lo que se hizo: llevar a cabo tratamientos físicos, impidiendo que la contaminación progrese y retirando la mayor cantidad de residuos”. En el ‘Prestige’, se utilizó la biorremediación tanto para la limpieza de las rocas como para el tratamiento del fuel que quedó en el barco hundido.

La investigadora de la UGR apunta que en playas, línea de costa o sistemas cerrados, la biorremediación “es una excelente opción”, ya que el proceso a aplicar sería la bioestimulación: uso de fertilizantes de disolución lenta, biosurfactantes y nutrientes oleofílicos”.

Concepción Calvo cree que tras desastres como el hundimiento del buque Erika en el Golfo de Vizcaya, el del ‘Prestige’ en la costa gallega o el del ‘Don Pedro’ en Ibiza este verano las autoridades “han empezado a tomar conciencia de la importancia de actuar rápidamente” para descontaminar las zonas afectadas, si bien opina que “en el pasado, muchas veces no se ha intervenido todo lo rápidamente que se debiera”.
Descargar


Profesionales de la Educación Física enseñan estrategias para que “la gente se mueva más”

– Profesionales de la Educación Física enseñan estrategias para que “la gente se mueva más”

Dar a conocer las principales estrategias para que “la gente se mueva más”. Este era el objetivo de las ponencias que se ofrecieron ayer en el curso de la Universidad de Verano “Actividad física y calidad de vida”, y con las que se prentenden que los alumnos que asisten a él sepan hacer llegar a los ciudadanos pautas de actuación para facilitar cambios en su estilo de vida. Según los profesionales de la Eduación Física, estas actutides se pueden modificar desde un punto de vista informativo, ofreciendo a la población ejercicios sencillos para mejorar su salud; o ambientales, facilitando en su entorno oportunidades para la práctica deportiva.

El hecho de que una persona baje o suba por una escalera y no lo haga en un ascensor, podría variar con tan sólo colocar un punto de información en dicho lugar, indicando cúales son ventajas de realizar ese pequeño ejercicio.

Así de sencillo se pueden comenzar a incidir en la adquisición de hábitos saludables por parte de los ciudadanos, según comentó Manuel Delgado, profesor de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Granada, quien informó a los alumnos del curso de las tácticas a emplear a la hora de promocionar la actividad física entre una población.

En este sentido, Delgado apuntó que una de las medidas que se pueden llevar a cabo en la ciudad, es habilitar -o retomar, puesto que ya hubo un intento durante la etapa de gobierno de Enrique Palacios- un carril bici por varias de sus calles, especialmente debido a las buenas condiciones climatológicas. Ello, sumado a una “apuesta” de la Ciudad Autónoma facilitando el alquiler de bicicletas, o incluso su cesión gratuita, permitiría que la gente tuviera un acceso diario a una “práctica simple” con la cual mejorar su condición física.

Otras estratégias más complejas son las de tipo “comportamental”; es decir, aquellas que se desarrollan a partir de análisis de grupos de personas con unas características psicológicas o sociales muy determinadas.

Precisamente, es en este tipo de estrategias donde las administraciones públicas -patronatos y áreas municipales, provinciales y regionales de Deportes- juegan un papel importante a la hora de ponerlas en práctica.

En cuanto a los grupos edades en los habría que incidir más en el fomento de la actividad física, Delgado apuntó la etapa infantil como la “más propicia”, debido a que siempre será positivo adquirir ese hábito saludable a un edad temprana. Aun así, subrayó que es conveniente desarrollar estratégias para todos los grupos de la población y en especial para los mayores, debido al “déficit” que tienen al respecto.

Una población que mantengan hábitos saludables como la práctica de actividad físicas y/o deportivas con periodicidad no sólo será beneficiosa para la salud de sus habitantes, sino también para las arcas municipales o regionales.
Es raro que no se hayan dado cuenta, tanto a nivel nacional como local, las instituciones, subrayó Manuel Delgado, para quien la actividad física va a conllevar modificaciones en la calidad de vida de quienes la practiquen, y por tanto supondrá un ahorro en la Sanidad.

De hecho, aseguró que existen análisis financieros que evalúan los costes-beneficios que conlleva la construcción de instalaciones deportivas o fomento de la actividad física, que han arrojado unos resultados tremendos.

Descargar


“Existen estrategias efectivas para que la gente se mueva más”

– “Existen estrategias efectivas para que la gente se mueva más”

El ponente aconsejó la instalación de un carril bici “por las condiciones climatológicas de Melilla y porque la ciudad es relativamente plana”

El profesor de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada, Manuel Delgado, pronunció ayer una conferencia sobre “estrategias muy globales que la ciencia está demostrando que pueden ser efectivas para que la gente se mueva más”. La charla, que se realizó por la mañana en el Palacio de Exposiciones y Congresos (PEC), se inscribe en el seminario sobre ‘Actividad física y calidad de vida’ que comenzó el lunes, terminará el viernes y está organizado por la Universidad de Verano del Mediterráneo.

Delgado habló de “medidas informativas”, como poner un cartel para utilizar las escaleras en vez de subir por el ascensor porque puede ser beneficioso.

Asimismo, también se refirió a las “medidas ambientales” y, en este campo, señaló que “Melilla es una ciudad bastante viable para tener un carril bici o un carril para andar, por sus condiciones climatológicas y porque es relativamente plana”.

Compromiso de los gobiernos

El profesor explicó que, “con estos pequeños cambios, se está demostrando a nivel mundial que los gobiernos tienen cada vez más que ver”. De hecho, la secuencia es que “con cambios no excesivamente grandes se consiguen grandes cambios en el nivel de práctica física, eso lleva inmediatamente a modificaciones en salud y calidad de vida y supone un ahorro en Sanidad”, explicó. “Es raro que no se hayan dado cuenta todavía muchos ejecutivos”, apuntó Delgado, quien considera que ello traería también ventajas para los políticos en forma de votos.

A pesar de que es más fácil atajar el problema desde la infancia, el expeto insistió en la necesidad de acercar el deporte a todas las edades -especialmente a los mayores- ya que “el envejecimiento se puede retrasar gracias a la actividad física”.

Delgado cree que no hay un ejercicio concreto que sea más sana que las otras, sino que se trata dde “modas”, y argumentó que “la ciencia dice que lo importante es cómo hacemos las cosas, más allá de lo que hagamos, y que la persona adquiera el hábito de practicar deporte y no lo abandone”.

Cuidado con la adicción
Delgado advirtió de la peligrosidad de la “adicción” con la práctica de deporte, como sucede con “cualquier otra adicción”. En este sentido, declaró que “hay cuadros que denotan obsesión por la actividad física y, aunque el porcentaje no es elevado, sí comienza a ser preocupante”. Estas personas, sobre todo adolescentes, “son capaces de dejar su familia, el trabajo y todo”, según apuntó el docente. Se trata, sobre todo, “de personas que dedican todo su tiempo al cuidado de su imagen”, dijo Delgado, quien no dudó en considerar esta conducta como una “alteración psicológica”. El profesor habló también de un tipo de “anorexia nerviosa” que las chicas sufren con el deporte y que puede provocar trastornos emocionales.

Descargar


Acuerdos del Consejo de Gobierno

– Acuerdos del Consejo de Gobierno

Aprobado el cambio de denominación de la ETS de Ingeniería Informática y de la EU de Biblioteconomía y Documentación, por ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación, y Facultad de Comunicación y Documentación.

La Universidad de Granada celebró sesión ordinaria de Consejo de Gobierno ayer. Durante su desarrollo, fueron adoptados los siguientes acuerdos en relación con el orden del día establecido:

Aprobados cambios de denominación de los siguientes centros universitarios:
· La Escuela Técnica Superior de Ingeniería pasa a denominarse Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación, debido a la adscripción a este centro de los estudios conducentes a la obtención del título de Ingeniero de Telecomunicación.

· La Facultad de Biblioteconomía y Documentación pasa a denominarse Facultad de Comunicación y Documentación. El cambio se corresponde con el hecho de que el Centro imparte las enseñanzas conducentes al título de Licenciado en Comunicación Audiovisual.

“Mención de Doctorado Internacional”:
El Consejo de Gobierno aprobó la propuesta de la Comisión de Doctorado de establecimiento de la “Mención de Doctorado Internacional”, análoga la que ya existe de Doctorado Internacional.

Esta mención es alternativa para las tesis doctorales que reúnan algunos requisitos específicos como que el doctorando haya realizado una estancia mínima de tres meses fuera de España en instituciones de enseñanza superior y que parte de la tesis doctoral se haya redactado y presentado en una lengua distinta de las lenguas oficiales de España, entre otras.

Cursos Propios de la Universidad de Granada
El Consejo de Gobierno aprobó los siguientes cursos, que se impartirán a partir del próximo año académico:

Experto en integración laboral de personas en riesgo de exclusión social. 1ª edición. Propuesto por el CICODE es un curso dirigido a trabajadores de entidades sociales integradas al programa INCORPORA y a profesionales que trabajan en la inserción laboral en otras entidades sociales. 250 horas. 25 alumnos. Gratuito.

Experto universitario en educación para la sostenibilidad: economía, medio ambiente e interculturalidad. 1ª edición. Propuesto por la F. De Educación y Humanidades de Ceuta se realizará en colaboración con la Universidad de San Martín de Porres en Lima, Perú. 250 horas. 50 alumnos. Gratuito.

Experto Universitario en análisis en violencia política y terrorismo. 1ª edición. Propuesto por el Dpto. de Ciencia Política y de la Administración y la comisión mixta UGR-MADOC. 250 horas. 20 alumnos.

Master Universitario en dirección de entidades e instalaciones deportivas. 1ª edición. Propuesto por la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 600 horas. 35 alumnos.
Descargar


Expertos piden que el flamenco sea una asignatura obligatoria como la literatura o el arte

– Expertos piden que el flamenco sea una asignatura obligatoria como la literatura o el arte

Un nutrido grupo de expertos en flamenco reunidos en Almuñécar, en el marco de los cursos del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, ha pedido hoy a los gobiernos autonómicos que introduzcan esta disciplina en los temarios de enseñanza obligatoria de Primaria y Secundaria, del mismo modo que se ha hecho con otras disciplinas artísticas como la literatura o la pintura, para preservar uno de los legados más importantes de la cultura española.

A juicio de estos expertos, el Gobierno debería “regular los estudios del flamenco desde un punto de vista científico”, fomentando su investigación también en el ámbito universitario mediante la creación de cátedras especializadas y planes de estudios específicos. Juan José Telles, director del curso “Los estudios del flamenco en el mundo universitario”, que durante esta semana se imparte en el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, señala que es necesario “normalizar la presencia del flamenco como pilar fundamental” de la cultura andaluza y española, eliminando “ese lastre que viene arrastrando desde hace siglos y que lo relaciona con la incultura, la jarana y el alcohol”.

Regular los estudios de flamenco

Telles ha insistido en Almuñécar en la conveniencia de “regular los estudios del flamenco” en España, tanto el cante como el baile, porque esta disciplina “no sólo se limita a la guitarra flamenca, que sí puede estudiarse ya en algunos conservatorios. El cante flamenco “exige una preparación musical y vocal como cualquier otro estilo”, ha destacado.

El flamencólogo cree que el papel de las distintas administraciones “es fundamental para acabar con el antiflamenquismo que desde siempre ha existido curiosamente en la cuna de este arte, más que en ningún otro país”. En este sentido, recuerda que en el año 2002, el Gobierno de Aznar pidió a los embajadores españoles en todo el mundo “que restringieran las actuaciones flamencas en las Embajadas, por la imagen, negativa a su juicio, que transmitían de nuestro país”.

El curso “Los estudios del flamenco en el mundo universitario”, que se celebra en Almuñécar hasta el próximo viernes y que cuenta el apoyo de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, contará también con clases prácticas a cargo de reconocidas figuras como Juan Andrés Maya, Juan de Juan o Miguel Ochando.
Descargar


Expertos piden en Almuñécar que el Flamenco sea una asignatura obligatoria en los planes de Primaria y Secundaria

– Expertos piden en Almuñécar que el Flamenco sea una asignatura obligatoria en los planes de Primaria y Secundaria

Un nutrido grupo de expertos en flamenco reunidos en Almuñécar (Granada) pidió ayer a los gobiernos central y autonómicos que «introduzcan esta disciplina en los temarios de enseñanza obligatoria de Primaria y Secundaria», del mismo modo que se ha hecho con otras disciplinas artísticas como la literatura o la pintura, para preservar «uno de los legados más importantes de la cultura española».

A juicio de estos expertos, el Gobierno debería «regular los estudios del flamenco desde un punto de vista científico», fomentando su investigación también en el ámbito universitario mediante la creación de cátedras especializadas y planes de estudios específicos.

Así lo indicó el flamencólogo Juan José Tellez, columnista de LA VOZ y director del curso Los estudios del flamenco en el mundo universitario, que durante esta semana se imparte en el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, quien señaló la necesidad de «normalizar la presencia del flamenco como pilar fundamental» de la cultura.

En su opinión, es necesario eliminar «ese lastre que viene arrastrando desde hace siglos y que lo relaciona con la incultura, la jarana y el alcohol».

Téllez insistió en Almuñécar en la conveniencia de «regular» los estudios del flamenco en España, tanto el cante como el baile, porque esta disciplina «no sólo se limita a la guitarra flamenca, que sí puede estudiarse ya en algunos conservatorios». El cante flamenco «exige una preparación musical y vocal como cualquier otro estilo», destacó.

Téllez insistió sobre el papel de las instituciones para superar el antiflamenquismo y recordó que en el año 2002, el Gobierno de José María Aznar pidió a los embajadores españoles en todo el mundo que «restringieran las actuaciones flamencas en las Embajadas, por la imagen, negativa a su juicio, que transmitía de nuestro país».
Descargar


Inculcar la actividad deportiva requiere de estrategias globales

– Inculcar la actividad deportiva requiere de estrategias globales

En el Palacio de Exposiciones y Congresos ayer se trató de las estrategias globales a seguir para que las personas realicen actividad física, como parte del curso de Actividad física y calidad de vida englobado dentro de los Cursos de Verano.
El ponente Manuel Delgado, profesor de la Universidad de Granada, expuso los planes de acción que “se están abordando desde el punto de vista científico desde hace relativamente poco tiempo”.

Estas estrategias se enmarcan fundamentalmente en tres ámbitos: informativas, ambientales y comportamentales.

En cuanto a las informativas, el profesor explicó que consisten principalmente “en dar a conocer a la sociedad en la que vivimos el por qué hacer una actividad física y cuáles serían los modelos más simples de efectuarla, como es el caso, por ejemplo de utilizar las escaleras en lugar del ascensor”.

Las ambientales “suelen ir unidas normalmente a las medidas políticas, porque desde el punto de vista municipal, regional o estatal, tiene que haber alguien que decida que algunos servicios se puedan llevar a cabo”, declaró Delgado.

Respecto a las comportamentales, habría que analizar el tipo de población concreta con sus características a quienes se encaminen tales acciones para “ver que habría que hacer con ellos para que se movieran”. En este tipo, las medidas son muy variables dependiendo del tipo de población , ya que atiende a variables psicológicas y sociales, no obstante, en este tipo se enmarcan algunas comunes para todos los individuos, como es la gratificación durante la propia práctica, ya que “sentirse bien a la hora de hacer la actividad funciona en todas las edades”. Aunque también en este apartado cobra importancia la autonomía, porque “a medida que una persona según va pasando el tiempo termina teniendo capacidad para poderlo realizar sola y maneje todas las variables que le permitan hacer esa práctica y que además sea saludable en sí misma influye mucho”, concluyó Delagado.
Descargar


Desinformación: el aliado de los contaminantes

– Desinformación: el aliado de los contaminantes

El incremento de compuestos químicos que interfieren con la actividad hormonal es un fenómeno frecuente que pasa inadvertido para la mayoría de la población. Combatirlo requiere más formación y regulación.

Disfunción tiroidea, retrasos en el crecimiento, disminución de la fertilidad, pérdida de eficacia de apareamiento, trastornos de la conducta, alteraciones metabólicas, feminización… son sólo algunos de los efectos que tiene sobre la salud la exposición ambiental a compuestos químicos que interactúan con el sistema endocrino. Pero, ¿a qué tipo de compuestos químicos nos referimos? Nicolás Olea, catedrático del Departamento de Radiología y Oncología de la Universidad de Granada y coordinador de Investigación del Hospital San Cecilio de Granada, es uno de los responsables de presentar el problema de la disrupción endocrina a los profesionales sanitarios que se interesan en la materia. Escucharle hablar es por lo menos escalofriante. Según el investigador, vivimos rodeados de cientos de contaminantes ambientales. A las altas temperaturas, los ruidos y la contaminación hay que añadir numerosos compuestos químicos con los que interactuamos a diario. Es el caso del bisfenol, un monóromo del plástico y de las resinas de epoxi presente en los empastes dentales, las latas de conserva, las tintas del papel reciclado, las lentes de contacto, las gafas y el papel reciclado. Otro de los contaminantes más comunes en nuestro entorno es el alquifenol, que podemos encontrar en los detergentes o los ftalatos incluidos en la composición de muchos perfumes, plásticos y conservantes. ¿Cómo evitarlo? Misión casi imposible, según Olea. En Europa se consumen cerca de 700 toneladas de bisfenol, lo que significa que estamos expuestos de forma continua a productos que son potenciales disruptores endocrinos cuya dosis diaria es difícil, por no decir imposible, de obviar.

Fenómeno imparable
Se trata, por tanto, de un fenómeno frecuente que pasa inadvertido para la mayor parte de la población. Pese a que la sensibilidad no es la misma para todos los sujetos, los individuos más sensibles son más susceptibles de sufrir sus efectos. Y lo más preocupante, advierte Olea, es que las alteraciones en el organismo son imprevisibles: Unas veces pueden actuar como hormonas antagonistas y otras como agonistas débiles. Tanto el primer caso -andrógenos- como el segundo -estadiol- la exposición altera la actividad hormonal.

Los contaminates químicos pasan inadvertidos para la población por ignorancia básicamente. La desinformación a la que se refiere el catedrático es consecuencia de la falta de formación, que nace, como es lógico, en la facultad. Según Olea, los alumnos de quinto curso de Medicina apenas saben manejar los conocimientos pertinentes sobre hábitos de vida y exposición ambiental de riesgo. Los programas de prevención primaria siguen estando en un segundo plano, dice.

Además de formación e información, Olea reclama más regulación por parte de las autoridades sanitarias. La entrada en vigor en otoño del programa Reach de la Unión Europea, que prevé someter a los productos químicos a un proceso de evaluación sistemática, es un paso. No obstante, cree que son necesarios nuevos mecanismos que controlen el efecto nocivo de estas sustancias. Mientras tanto, Olea recomienda al profesional que se documente sobre la materia para potenciar el consejo familiar en la consulta de primaria.
Descargar