Mataix alerta de que ni un alimento funcional cumple todos los requisitos

– Mataix alerta de que ni un alimento funcional cumple todos los requisitos

El codirector del curso de verano de la UAL Nutrición y actividad física celebrado esta semana en Almerimar, José Mataix, ha advertido durante la conferencia Alimentos funcionales y componentes vegetales, de que «ni uno solo de los denominados alimentos funcionales cumple todas las características que deben tener».

El profesor de la Universidad de Granada ha enumerado, en este sentido, qué condiciones debe integrar un alimento funcional que, a veces, poco tiene que ver con lo que de ellos expone la publicidad.

En primer lugar, ha destacado, un alimento funcional debe producir efectos fisiológicos beneficiosos en la nutrición y la salud mental; y dichos beneficios tienen estar demostrados sobre una base científica. El componente alimentario de los alimentos funcionales deben, además, identificarse y cuantificarse, y ser efectivos en todos los grupos de población.

Asimismo, tienen que mantener las características propias de un alimento, para poder integrarse en la dieta normal de un individuo, pero su consumo no debe ser superior al de un alimento normal.

Los micronutrientes

La principal preocupación para el experto son, no obstante, los micronutrientes, es decir, las vitaminas y los minerales, porque es en ellos donde aparecen los mayores déficits de las dietas que se practican hoy en día.

También en las embarazadas debe extremarse mucho más el cuidado de la alimentación y tomar muchos ácidos grasos Omega 3 y Omega 6 que se encuentran, por ejemplo, en el pescado, y son necesarios para desarrollar el celebro del feto durante la gestación.

Mataix ha alertado, en este sentido, de que, en Andalucía, «entre el 15 y el 20 por ciento de las mujeres en edad fértil tienen carencia de yodo» por lo que corren el riesgo de gestar un niño que no tenga todas las propiedades cognitivas adecuadas.

Lejos de modas, el experto ha defendido el fomento de una alimentación sana basada en la dieta mediterránea y en el consumo de frutas, verduras y hortalizas. «Busquemos la alimentación natural porque debemos comer para pasarlo bien. Comer es el hecho cultural más importante del mundo y estamos restándole importancia, por lo que yo abogo por recuperar el hábito alimentario», ha manifestado.

El profesor ha instado, al respecto, a hacer el caso justo a los índices de masa corporal porque «no es más que un valor estadístico».

En realidad, ha comentado, «nunca vamos a saber cuál es nuestro peso ideal, sólo nos vamos a acercar a un rango de normalidad».

«El peso -mantiene el también director de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Granada- tiene un componente subjetivo que se traduce en cómo me encuentro de guapo cuando me miro al espejo».

Descargar


Impuestos y servicios

Juan A. Estrada. Catedrático de Filosofí­a de la Universidad de Granada:
– Impuestos y servicios

ESTAMOS ya en plena campaña pre-electoral y el tema de los impuestos cobra protagonismo. El lí­der de la derecha española promete sustanciales bajadas de la presión fiscal como parte de su propuesta de gobierno. Hablar de rebajas de impuestos en momentos en que crece el precio del dinero, y con ellos las hipotecas, y pierde fuerza el motor de la construcción, no deja de ser atractivo. A primera vista la oferta parece acertada y con gancho electoral.Sin embargo, viendo las cosas con más perspectivas, las cosas se complican. España es un paí­s que ha pasado en una generación a alcanzar casi la renta media de la Unión Europea, aunque todaví­a le quede un tramo para alcanzar a los quince paí­ses ricos de la Unión.

Y, sin embargo, con un aumento espectacular de la renta por ciudadano hemos bajado en gastos sociales. La economía ha ido muy bien, el reparto de la riqueza bastante peor. Seguimos ocupando los últimos puestos en nuestro entorno en sanidad, educación, servicios sociales, atención a los ancianos y a los niños, etc. Incluso, paradójicamente, ha aumentado la mortalidad infantil en los noventa. Y es que somos más ricos pero somos de los que peor distribuyen la riqueza, en comparación con Italia, Francia, Alemania o Inglaterra, con los que queremos compararnos en términos de riqueza. España es un nuevo rico con una gran población de ancianos, que tiende a aumentar, y con uno de los í­ndices de natalidad más bajos del mundo. Los jóvenes retrasan el casamiento por las dificultades para encontrar trabajo estable, por el precio de la vivienda, y por las pocas posibilidades que tienen de ayudas asistenciales estatales, autonómicas o centrales, que faciliten tener hijos. Estos son los problemas que hay que afrontar. Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, con servicios para todos, ya que una gran parte de los ciudadanos no pueden paliar las carencias del Estado social del bienestar, porque no tienen medios económicos para ello. Afianzar a la clase media, extenderla a la baja clase media y promocionar al mundo obrero parecen objetivos de cualquier polí­tica realista, no sólo de izquierdas. El gran colchón de la democracia es una mayorí­a poblacional por encima de la pobreza.

La convergencia con Europa pasa por el Estado de servicios sociales, que sigue diferenciandonos de la Europa próspera, moderna y democrática. Para esto se necesitan los impuestos, comparativamente bajos en España en relación con nuestro entorno. Lo progresista no es eliminar impuestos, sino emplearlos eficazmente, luchar contra la corrupción y concienciar a una clase polí­tica que suele converger en una única demanda, la de subirse el sueldo por encima de los ciudadanos. La mayorí­a de éstos asumen la necesidad democrática de los impuestos, lo que les indigna es ver cómo se utiliza mal el dinero público, la cantidad de gastos inútiles o superfluos y la dinámica de corrupción que invade las esferas sociales y polí­ticas.

La alternativa que España necesita no es menos impuestos, sino su utilización eficiente y que comprendamos que el dinero del Estado es de todos (no de nadie) y que debe usarse con los mismos o mayores criterios de rigor, honestidad y eficiencia que el capital privado. Desde ahí­ si serí­a posible cambiar España y pasar del desarrollo económico a la redistribución justa de la riqueza, con especial hincapié en los sectores más marginados y débiles de la población. Y esto deberí­a ser una polí­tica común a todos los partidos, aunque difieran en las formas, porque la izquierda lo ha sido más en materias culturales, bastante menos en las redistributivas y casi nada en la polí­tica global económica. La mayor productividad no se ha traducido en más y mejor equidad social y los buenos í­ndices de la macroeconomí­a no han aprovechado proporcionalmente a la población, y mucho menos a los trabajadores que viven sólo de su salario. Estos han sido los paganos por antonomasia del desarrollo económico, y entre ellos, sobre todo las mujeres que tienen que paliar con su sacrificio las carencias asistenciales del Estado en la atención a los mayores y a los niños. Cambiar esto deberí­a ser el objeto principal de la discusión política.

Descargar


Cuatro jóvenes, en el Museo al Aire Libre de Puente de Génave

– Cuatro jóvenes, en el Museo al Aire Libre de Puente de Génave

Puente de Génave acoge hasta el próximo sábado la quinta edición del Museo al Aire Libre. Cuatro jóvenes presentan diferentes propuestas escultóricas. El ganador recibirá una suma de 1.200 euros. Junta, Diputación y Ayuntamiento, prestan su apoyo económico a la cita cultural.

Bajo la batuta de Antonio Martínez Villa, coordinador de exposiciones de la Universidad de Granada, el Museo al Aire Libre en Puente de Génave, mantiene su actividad en el Edificio Municipal Siglo XXI. Cuatro jóvenes realizan las maquetas de sus proyectos y el próximo sábado, después de las proyecciones de las mismas y la votación popular, saldrá la ganadora, que recibirá un premio económico de 1.200 euros y la realización de la escultura a escala natural en un punto del municipio de Puente de Génave.
Los jóvenes estudiantes de cuarto curso de Bellas Artes en la Universidad de Granada, llevan desde el martes, 24 de julio, realizando las tareas necesarias para dar forma a sus proyectos. Alejandro García Vico, de Granada, realiza un trabajo basado en las líneas de la manos de las personas mayores. Ramón José Freire, de Écija, lleva a cabo un proyecto de un barco de metal que incluye un testimonio sobre la riada del 22 de mayo. Luis Alhama, de Málaga, recopila objetos artesanales del pueblo para copiarlos en bronce, y Jesús Montoya, de Granada, levanta un mural acerca de los reflejos. Los vecinos y visitantes pueden conocer los trabajos durante todas las mañanas. Las distintas propuestas escultóricas realizan en una escala de cincuenta por cincuenta centímetros.
Está prevista para el próximo viernes, a las nueve y media de la noche, la inauguración de la escultura ganadora de la edición anterior titulada “El Paisaje es un Sueño”, del autor Santiago Lobo. La escultura será ubicada en la zona de los puentes y, después de inaugurarse, habrá un refresco.
Descargar


Ver el principio del universo

– Ver el principio del universo

Planck es el nombre de uno de los satélites más avanzados jamás diseñados. En julio de 2008 viajará a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra para recolectar información sobre el origen del universo. Cosmólogos de todo el mundo esperan impacientes la llegada de sus datos.

Planck es el nombre de uno de los satélites más avanzados jamás diseñados. En julio de 2008 viajará a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra para recolectar información sobre el origen del universo. Cosmólogos de todo el mundo esperan impacientes la llegada de sus datos.

Si Hollywood quisiera hacer una película sobre el Big Bang, ¿qué escenas usaría para el principio? No una gigantesca explosión de fuego: demasiado obvio y además extraño -es el universo mismo el que nace con la explosión; ¿dónde estaría el observador de semejante espectáculo, fuera del universo?-.

Tal vez sí sería potente arrancar con la imagen silenciosa y solitaria de un satélite flotando en el espacio, en total oscuridad, con la Tierra y el Sol muy lejos, a sus espaldas. Se puede decir, de forma poética, que ese satélite está escuchando el eco de la gran explosión con la que empezó todo. O en palabras más técnicas: los detectores del satélite están recibiendo unas partículas de luz emitidas hace 13.700 millones de años, poco después del mismísimo Big Bang. ¿No es como para Hollywood? Ese satélite existe realmente. Se llama Planck, en honor del venerado físico alemán Max Planck (1858-1947), y en estos meses se completa la integración final de sus componentes en una sala limpia de la compañía Alcatel Alenia Space en Cannes, Francia. Dentro de un año, en julio de 2008, la Agencia Espacial Europea (ESA) lanzará Planck. Será el satélite más avanzado de los diseñados hasta ahora para estudiar el origen del universo. Cosmólogos de todo el mundo esperan con ansia sus datos.

Primera pregunta: ¿por qué hace falta un satélite para estudiar el origen del cosmos? Respuesta: ¿Por qué hace falta recolectar fósiles para estudiar el origen del hombre? Como explica el jefe científico de Planck, Jan Tauber, el satélite en este caso, y recurriendo de nuevo a la poesía, es como una especie de máquina del tiempo. Si no para viajar, sí para recolectar información sobre la infancia del universo.

Ya se sabe que en astronomía se retrocede en el tiempo. Al observar una galaxia que está a 10.000 millones de años luz de distancia, se ve cómo era en el pasado. Su luz se emitió hace 10.000 millones de años, y ha invertido ese tiempo en hacer el viaje hasta nuestros telescopios. Es del todo imposible saber cómo es esa galaxia ahora mismo, ella y nosotros estamos separados por un muro insalvable -mientras no se demuestre lo contrario- de 10.000 millones de años. Bien. Pues el objeto más lejano observable con un telescopio no es una galaxia, sino la primera luz que llenó el universo después del Big Bang; 380.000 años después del Big Bang. En esa época aún no había estrellas ni galaxias. El universo era mil veces más pequeño que ahora y mucho más caliente, y se acababan de formar los primeros átomos. Algunos llaman eco de la gran explosión inicial a esa primera luz que se extendió entonces por el cosmos y que llega hoy hasta nosotros. Jan Tauber prefiere hablar de onda de choque del Big Bang. Se puede escoger metáfora.

Parece un cuento de niños. ¿Quién se lo va a creer? Si para algo vale la ciencia es para que no haga falta creer. Los cosmólogos saben que el cuento es cierto porque han detectado esa luz primordial, y decimos detectado porque no es visible para el ojo humano. ¿Cómo? Con telescopios. Si un telescopio puede captar la luz de una galaxia a 10.000 millones de años luz de distancia, ¿por qué no iba a ver una luz emitida desde todo el cosmos hace 13.700 millones de años? Y lo mismo que al contemplar la imagen de la galaxia la vemos como era en el pasado, al ver la primera luz vemos el cosmos en su infancia. Es como un fósil del universo recién nacido. Es, por definición, lo más lejano en el espacio y en el tiempo que pueden ver los telescopios, y como no procede de un objeto concreto, sino de todo, invade el cielo por completo. Los telescopios capaces de detectarla apuntan a cualquier parte y siempre está ahí. Como un telón de fondo sobre el que cuelga todo lo demás -galaxias, cúmulos de galaxias, agujeros negros-. No en vano se llama radiación cósmica de fondo.

Pero la pregunta era por qué hace falta un satélite. Fácil. La primera luz lo es en el sentido de que, igual que la luz visible, está hecha de partículas llamadas fotones. Pero la radiación cósmica de fondo no es luz visible, sino que llega a nuestro universo actual en forma de microondas; y sucede que la atmósfera terrestre deja pasar sólo una parte de las microondas que llegan del espacio. Así que, qué mejor que un telescopio en el espacio que vea microondas. Eso es Planck.

Hay un bonito símil de Paolo de Bernardis y Andrew Lange, expertos en la radiación cósmica de fondo: Si observamos el cielo con un telescopio de microondas (…), tendremos la oportunidad de obtener una imagen directa del universo embrionario. El término embrionario es apropiado porque establece una analogía entre la edad del universo y la edad de un humano adulto. Contemplar el universo a la edad de 380.000 años equivale a contemplar a un humano apenas unas horas después de la concepción. Y, lo mismo que el embrión humano en esta fase, las imágenes del universo que obtendremos no se parecerán en nada a la forma adulta. Sin embargo, igual que los biólogos pueden hoy descodificar el ADN de una célula embrionaria y entender en qué se convertirá, los cosmólogos pueden estudiar la información impresa en la radiación de fondo y, comparando con la forma adulta del universo que vemos hoy, entender la geometría del universo, su contenido y las leyes que gobiernan su crecimiento desde la etapa embrionaria hasta la adulta.

Demasiada teoría. Hollywood ha desconectado hace mucho. Volvamos a las escenas más palpables. Planck. Su aspecto. Un cilindro de 4,2 metros de altura. Una vez en órbita, estará a nada menos que a 1,5 millones de kilómetros de distancia de la Tierra -cuatro veces la distancia Tierra-Luna-, girando en torno a un punto virtual en el espacio al que no llegan las emisiones de la Tierra ni de la Luna, que perturbarían las medidas. Allí, Planck rotará silenciosamente sobre sí mismo, un giro cada minuto. También estará muy frío. El universo se ha expandido mucho desde que se emitió la radiación cósmica de fondo, y al hacerlo, se ha enfriado: de los 3.000 grados de entonces ha pasado a tener una temperatura de 270 grados bajo cero -en el espacio exterior; las estrellas y planetas, y nosotros, somos islas calientes en un universo gélido-. Ese frío, sin embargo, no le basta a Planck. Algunos de sus detectores deben estar a menos de unas décimas de grado por encima del cero absoluto de temperatura, 273 grados centígrados bajo cero.

Zoom al interior del satélite. Si pudiéramos ver la llegada de los fotones de la radiación cósmica de fondo sería algo así como una partida de flipper: los fotones son recolectados por el espejo de 1,5 metros de diámetro de Planck y enviados a los detectores, que traducen su llegada en una señal eléctrica que se almacena en el ordenador de a bordo. Ya está: atesorada la primera luz. Desde el Big Bang, directamente a los investigadores. Periódicamente, esos datos se envían a la Tierra, en concreto, a la antena de espacio profundo de la ESA en Nueva Norcia, en Australia; y de ahí, a los equipos de los dos instrumentos de Planck, en el Instituto de Astrofísica Espacial en Orsay, Francia, y en el Instituto de Física Espacial y Física Cósmica en Bolonia, Italia.

Entre los centenares de investigadores de una quincena de países que tendrán acceso a esos datos una vez procesados -porque han colaborado en su desarrollo- están los de tres grupos españoles, liderados por Rafael Rebolo, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC); Enrique Martínez, del Instituto de Física de Cantabria (IFCA), y Eduardo Battaner, de la Universidad de Granada. Usan palabras parecidas para describir cómo se sienten, a menos de un año del lanzamiento: mucha expectativa, nerviosismo. Rebolo añade: Alivio. Te quitas un peso de encima enorme cuando entregas tu parte y te dicen que sí, que funciona bien. Ahora sólo queda esperar. Es la recta final. La mayoría de los científicos e ingenieros implicados en Planck llevan más de una década con el proyecto.

Los grupos de Canarias y Cantabria han trabajado en el instrumento de baja frecuencia. La participación de Granada es en el instrumento de altas frecuencias. Pero el papel de España en Planck no acaba ahí. En el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC), de la ESA, en Villafranca del Castillo (Madrid), está la Oficina de Ciencia de Planck. Aquí se trabaja en la planificación de la misión, explica Damien Texier, miembro de este equipo. Planck está rotando constantemente, y mientras lo hace, observa. En cada rotación completa un anillo de observación, y lo que debe hacer es cubrir todo el cielo de esa manera. Nosotros determinamos cómo debe rotar el satélite para que observe todo el cielo.

En esencia, lo que hará Planck es medir la temperatura del cielo, de todo el cielo, con una precisión de millonésimas de grado -por eso deben estar tan fríos sus detectores, para no introducir ruido en la medida-. Durante algo más de dos años, los detectores del satélite barrerán el cielo completo dos veces. ¿Por qué la temperatura? Es una manera de leer la radiación cósmica de fondo; las microondas pueden traducirse a temperatura. Lo que se busca en la radiación son regiones donde esa temperatura es ligerísimamente más fría o caliente. En esas variaciones tan pequeñas de temperatura es donde está la información que buscamos, explica Tauber.

Flashback al origen del universo, y en concreto a la época anterior a la emisión de la primera luz. Por entonces, como efecto de la altísima temperatura a la que estaba todo el cosmos, la materia y la energía -sinónimo aquí de luz o radiación- estaban acopladas, interaccionaban la una con la otra, y, de hecho, por eso la luz no podía viajar libremente. Cuando al bajar la temperatura -a 3.000 grados-, finalmente luz y materia se separaron y la luz se extendió por el cosmos, en ella quedaron impresas las huellas de la materia. Se sabe que la materia es hoy irregular: en el universo se suceden grandes espacios vacíos con inmensas acumulaciones de materia -cúmulos y supercúmulos de galaxias-. Las pequeñas diferencias de temperatura hoy detectables en la radiación de fondo son las marcas dejadas en la radiación por las irregularidades de la materia, las semillas de los actuales cúmulos y supercúmulos de galaxias.

Lo interesante es que cada modelo del origen del universo hace una predicción distinta sobre cómo deben ser las irregularidades en la radiación de fondo. Así que desde que empezaron a observarse estas inhomogeneidades -así las llaman los científicos-, paso a paso se ha ido afinando la visión de cómo y cuándo empezó todo. También se sabe mucho más acerca de qué está hecho el universo -la cosa no es nada obvia, aparentemente hay mucho más que lo que vemos- y sobre cómo evolucionará. Por supuesto, también han aparecido nuevas preguntas. Es como un culebrón de televisión, pero alargado a lo largo de más de una década.

La serie se estrenó con el descubrimiento casual de la radiación cósmica de fondo, en 1964. La anécdota es famosa: inicialmente, Arno Penzias y Robert Wilson, sus descubridores -obtuvieron el Nobel en 1978 por ello-, atribuyeron a caca de palomas en su instrumento la señal que recibían. El siguiente capítulo es la detección, tras muchos intentos fallidos, de las inhomogeneidades en la radiación de fondo. Se consiguió con el satélite COBE, de la NASA, en 1992 -sus investigadores principales, John Mather y George Smoot, ganaron el Nobel en 2006; Smoot participa también en Planck-. Y los cosmólogos pudieron respirar tranquilos: significaba que el modelo general del Big Bang se tenía en pie. Pero todos sabían que si se mejoraba el detalle de las medidas, ese modelo se perfilaría más. Eso pasó en la siguiente etapa, con experimentos desde tierra y sobre todo con el satélite WMAP, también de la NASA, en 2003.

Así que, ¿por dónde van ahora los guionistas del culebrón, tras varias décadas de observar la radiación de fondo? El resumen es que se sabe que el universo empezó hace unos 13.700 millones de años con algo parecido a una gran explosión; que en esos instantes iniciales, el cosmos se expandió muy rápido, en un fenómeno llamado inflación, y que, superada esa fase, ha seguido expandiéndose y enfriándose mucho más despacio. También se conocen los ingredientes del cosmos, su composición. Y resulta que la materia de la que estamos hechos nosotros y todo lo que vemos es una minoría, apenas un 5% del total. El resto es un 20% de materia oscura, que no se sabe aún lo que es, y un 75% de energía oscura, sobre la que se sabe todavía menos. Es más, esa energía oscura parece ser la responsable de que de nuevo la expansión del universo esté acelerándose.

Es decir, hay certezas, pero también enormes incógnitas. El momento idóneo para pasar al siguiente capítulo de la serie: Planck. No es de extrañar que, como dice Francesco Piacentini, científico en ESAC, en la comunidad científica se perciba mucha emoción. Hay ganas de ver volar ya al satélite en el que se lleva trabajando tanto tiempo. ¿Qué deberá aportar Planck a la historia? Sobre todo, mucha más sensibilidad y resolución, responde Enrique Martínez. Será la herramienta más potente hasta ahora para analizar la información en la radiación de fondo, dice Jan Tauber. Con esos datos se medirán con mucha más precisión los parámetros cosmológicos, como el ritmo de expansión. También se aspira a demostrar que efectivamente existió la inflación superrápida muy al principio. Y, cómo no, los cosmólogos quieren aclarar qué es la misteriosa materia oscura.

Rebolo y Martínez añaden un objetivo: detectar la polarización de la radiación cósmica de fondo. Planck no está diseñado para eso, así que viene a ser algo así como un bono extra. Y qué bono. En la polarización podrían haber dejado su marca las ondas gravitatorias que generó el propio Big Bang, cuya detección es a su vez un sueño de la física…

Planck aún debe superar varios ensayos antes de viajar al puerto espacial europeo en la Guayana Francesa. Su lanzamiento será una fiesta doble, porque, junto con Planck, la ESA lanza también el telescopio espacial Herschel -un telescopio infrarrojo para estudiar las primeras estrellas y galaxias-. Será también un reto para la ingeniería espacial. Unas dos horas y media tras el lanzamiento, Planck y Herschel se separarán. Planck tardará dos meses en llegar a su destino solitario. Lástima que no se pueda ir allí a hacer una película del satélite frío que observa cómo empezó todo.
Descargar


Las universidades «aprueban» en discapacidad, salvo la de Córdoba

– El pasado curso estudiaron en las universidades públicas andaluzas 1.405 alumnos con algún tipo de discapacidad física, intelectual, visual o auditiva, la mayoría de ellos en facultades de Granada y de Sevilla.

El acceso a mayores niveles de formación para este conjunto de población -más de 700.000 personas en Andalucía según el Instituto Nacional de Estadí­stica- se supone imprescindible para que los discapacitados puedan aspirar a un mercado laboral con garantí­as y, por lo tanto, a la plena integración. Sin embargo, no todas las instituciones académicas que acogen a estas personas dan las mismas facilidades para que puedan estudiar en sus centros.

Las Consejerí­as para la Igualdad y Bienestar Social y de Innovación, Ciencia y Empresa han editado una guí­a dirigida al alumnado con discapacidad que actualmente está realizando estudios de bachillerato y preuniversitarios para que conozcan los recursos que cada universidad andaluza les ofrece. Esta publicación es la primera radiografí­a que detalla en Andalucía cómo es el acceso universitario de los discapacitados.

En el estudio realizado por los profesores Juan González-Badí­a y Carmen Molina, la Universidad de Córdoba es la que peor sale parada en la atención a sus alumnos con dificultades, que fueron 52 el pasado curso. La universidad cordobesa se encuentra a años luz de la de Granada (UGR), que ya cuenta con una experiencia de 15 años en prestar servicios a sus alumnos discapacitados, mientras que la UCO ha iniciado en el presente año lo que ha venido a denominar Servicio de Atención a las Personas con Dificultades de Adaptación.

Para observar las carencias de la UCO en esta materia, sólo hace falta comprobar que no presta ninguna de estas ayudas técnicas: libretas autocopiativas, equipos de FM, micrófonos, braile hablado, grabadoras, software adaptado, reservas de sitios en el aula, becario colaborador, mobiliario adaptado, material audiovisual, guí­as didácticas y cuidador. Las restantes universidades, algunas con más servicios que otras, cumplen en su mayorí­a con este apartado.

El estudio también incluye que no hay un intérprete de lengua de signos, aunque el vicerrector de Estudiantes de la institución cordobesa, Manuel Torres, aseguró que ya se ha solventado esta carencia. Torres señaló también que los servicios que presta la UCO se condicionan a la demanda existente a principios de curso.

Los estudiantes que consulten la guí­a se llevarán un mejor concepto de la Universidad de Granada. Tiene todas las ayudas técnicas al servicio de sus 309 alumnos con discapacidad y presupuesta 111 millones de euros a este propósito. Le siguen la Universidad de Málaga y la Universidad de Sevilla, con unos 80 millones.

La publicación reúne otros análisis que deben ser tenidos en cuenta por el futuro alumno a la hora de decantarse por una de las universidades. De los parámetros consultados, sólo la atención personalizada, las adaptaciones curriculares y la información tanto preuniversitaria como en el periodo de matrí­cula se cumplen de manera global por las nueve instituciones académicas andaluzas.

La guí­a pretende dotar a la comunidad universitaria de una herramienta que sirva de referencia tanto para difundir ejemplos de buenas prácticas como para orientar, entre otros, a los estudiantes con discapacidad y a sus familias, de los recursos de que disponen las universidades andaluzas, permitiéndoles elegir aquélla que mejor se adapte a sus necesidades. Será el paso previo de la aprobación por parte de la Junta de Andalucí­a del Plan Estratégico Universidad y Discapacidad.
Descargar


Las universidades «aprueban» en discapacidad, salvo la de Córdoba

– El pasado curso estudiaron en las universidades públicas andaluzas 1.405 alumnos con algún tipo de discapacidad física, intelectual, visual o auditiva, la mayoría de ellos en facultades de Granada y de Sevilla.

El acceso a mayores niveles de formación para este conjunto de población -más de 700.000 personas en Andalucía según el Instituto Nacional de Estadí­stica- se supone imprescindible para que los discapacitados puedan aspirar a un mercado laboral con garantí­as y, por lo tanto, a la plena integración. Sin embargo, no todas las instituciones académicas que acogen a estas personas dan las mismas facilidades para que puedan estudiar en sus centros.

Las Consejerí­as para la Igualdad y Bienestar Social y de Innovación, Ciencia y Empresa han editado una guí­a dirigida al alumnado con discapacidad que actualmente está realizando estudios de bachillerato y preuniversitarios para que conozcan los recursos que cada universidad andaluza les ofrece. Esta publicación es la primera radiografí­a que detalla en Andalucía cómo es el acceso universitario de los discapacitados.

En el estudio realizado por los profesores Juan González-Badí­a y Carmen Molina, la Universidad de Córdoba es la que peor sale parada en la atención a sus alumnos con dificultades, que fueron 52 el pasado curso. La universidad cordobesa se encuentra a años luz de la de Granada (UGR), que ya cuenta con una experiencia de 15 años en prestar servicios a sus alumnos discapacitados, mientras que la UCO ha iniciado en el presente año lo que ha venido a denominar Servicio de Atención a las Personas con Dificultades de Adaptación.

Para observar las carencias de la UCO en esta materia, sólo hace falta comprobar que no presta ninguna de estas ayudas técnicas: libretas autocopiativas, equipos de FM, micrófonos, braile hablado, grabadoras, software adaptado, reservas de sitios en el aula, becario colaborador, mobiliario adaptado, material audiovisual, guí­as didácticas y cuidador. Las restantes universidades, algunas con más servicios que otras, cumplen en su mayorí­a con este apartado.

El estudio también incluye que no hay un intérprete de lengua de signos, aunque el vicerrector de Estudiantes de la institución cordobesa, Manuel Torres, aseguró que ya se ha solventado esta carencia. Torres señaló también que los servicios que presta la UCO se condicionan a la demanda existente a principios de curso.

Los estudiantes que consulten la guí­a se llevarán un mejor concepto de la Universidad de Granada. Tiene todas las ayudas técnicas al servicio de sus 309 alumnos con discapacidad y presupuesta 111 millones de euros a este propósito. Le siguen la Universidad de Málaga y la Universidad de Sevilla, con unos 80 millones.

La publicación reúne otros análisis que deben ser tenidos en cuenta por el futuro alumno a la hora de decantarse por una de las universidades. De los parámetros consultados, sólo la atención personalizada, las adaptaciones curriculares y la información tanto preuniversitaria como en el periodo de matrí­cula se cumplen de manera global por las nueve instituciones académicas andaluzas.

La guí­a pretende dotar a la comunidad universitaria de una herramienta que sirva de referencia tanto para difundir ejemplos de buenas prácticas como para orientar, entre otros, a los estudiantes con discapacidad y a sus familias, de los recursos de que disponen las universidades andaluzas, permitiéndoles elegir aquélla que mejor se adapte a sus necesidades. Será el paso previo de la aprobación por parte de la Junta de Andalucí­a del Plan Estratégico Universidad y Discapacidad.
Descargar


Las universidades «aprueban» en discapacidad, salvo la de Córdoba

– El pasado curso estudiaron en las universidades públicas andaluzas 1.405 alumnos con algún tipo de discapacidad física, intelectual, visual o auditiva, la mayoría de ellos en facultades de Granada y de Sevilla.

El acceso a mayores niveles de formación para este conjunto de población -más de 700.000 personas en Andalucía según el Instituto Nacional de Estadí­stica- se supone imprescindible para que los discapacitados puedan aspirar a un mercado laboral con garantí­as y, por lo tanto, a la plena integración. Sin embargo, no todas las instituciones académicas que acogen a estas personas dan las mismas facilidades para que puedan estudiar en sus centros.

Las Consejerí­as para la Igualdad y Bienestar Social y de Innovación, Ciencia y Empresa han editado una guí­a dirigida al alumnado con discapacidad que actualmente está realizando estudios de bachillerato y preuniversitarios para que conozcan los recursos que cada universidad andaluza les ofrece. Esta publicación es la primera radiografí­a que detalla en Andalucía cómo es el acceso universitario de los discapacitados.

En el estudio realizado por los profesores Juan González-Badí­a y Carmen Molina, la Universidad de Córdoba es la que peor sale parada en la atención a sus alumnos con dificultades, que fueron 52 el pasado curso. La universidad cordobesa se encuentra a años luz de la de Granada (UGR), que ya cuenta con una experiencia de 15 años en prestar servicios a sus alumnos discapacitados, mientras que la UCO ha iniciado en el presente año lo que ha venido a denominar Servicio de Atención a las Personas con Dificultades de Adaptación.

Para observar las carencias de la UCO en esta materia, sólo hace falta comprobar que no presta ninguna de estas ayudas técnicas: libretas autocopiativas, equipos de FM, micrófonos, braile hablado, grabadoras, software adaptado, reservas de sitios en el aula, becario colaborador, mobiliario adaptado, material audiovisual, guí­as didácticas y cuidador. Las restantes universidades, algunas con más servicios que otras, cumplen en su mayorí­a con este apartado.

El estudio también incluye que no hay un intérprete de lengua de signos, aunque el vicerrector de Estudiantes de la institución cordobesa, Manuel Torres, aseguró que ya se ha solventado esta carencia. Torres señaló también que los servicios que presta la UCO se condicionan a la demanda existente a principios de curso.

Los estudiantes que consulten la guí­a se llevarán un mejor concepto de la Universidad de Granada. Tiene todas las ayudas técnicas al servicio de sus 309 alumnos con discapacidad y presupuesta 111 millones de euros a este propósito. Le siguen la Universidad de Málaga y la Universidad de Sevilla, con unos 80 millones.

La publicación reúne otros análisis que deben ser tenidos en cuenta por el futuro alumno a la hora de decantarse por una de las universidades. De los parámetros consultados, sólo la atención personalizada, las adaptaciones curriculares y la información tanto preuniversitaria como en el periodo de matrí­cula se cumplen de manera global por las nueve instituciones académicas andaluzas.

La guí­a pretende dotar a la comunidad universitaria de una herramienta que sirva de referencia tanto para difundir ejemplos de buenas prácticas como para orientar, entre otros, a los estudiantes con discapacidad y a sus familias, de los recursos de que disponen las universidades andaluzas, permitiéndoles elegir aquélla que mejor se adapte a sus necesidades. Será el paso previo de la aprobación por parte de la Junta de Andalucí­a del Plan Estratégico Universidad y Discapacidad.
Descargar


Las universidades «aprueban» en discapacidad, salvo la de Córdoba

– Las universidades aprueban en discapacidad, salvo la de Córdoba

El pasado curso estudiaron en las universidades públicas andaluzas 1.405 alumnos con algún tipo de discapacidad física, intelectual, visual o auditiva, la mayorí­a de ellos en facultades de Granada y de Sevilla.

El acceso a mayores niveles de formación para este conjunto de población más de 700.000 personas en Andalucía según el Instituto Nacional de Estadística se supone imprescindible para que los discapacitados puedan aspirar a un mercado laboral con garantías y, por lo tanto, a la plena integración. Sin embargo, no todas las instituciones académicas que acogen a estas personas dan las mismas facilidades para que puedan estudiar en sus centros.

Las Consejerías para la Igualdad y Bienestar Social y de Innovación, Ciencia y Empresa han editado una guía dirigida al alumnado con discapacidad que actualmente está realizando estudios de bachillerato y preuniversitarios para que conozcan los recursos que cada universidad andaluza les ofrece. Esta publicación es la primera radiografía que detalla en Andalucía cómo es el acceso universitario de los discapacitados.

En el estudio realizado por los profesores Juan González-Badía y Carmen Molina, la Universidad de Córdoba es la que peor sale parada en la atención a sus alumnos con dificultades, que fueron 52 el pasado curso. La universidad cordobesa se encuentra a años luz de la de Granada (UGR), que ya cuenta con una experiencia de 15 años en prestar servicios a sus alumnos discapacitados, mientras que la UCO ha iniciado en el presente año lo que ha venido a denominar Servicio de Atención a las Personas con Dificultades de Adaptación.

Para observar las carencias de la UCO en esta materia, sólo hace falta comprobar que no presta ninguna de estas ayudas técnicas: libretas autocopiativas, equipos de FM, micrófonos, braile hablado, grabadoras, software adaptado, reservas de sitios en el aula, becario colaborador, mobiliario adaptado, material audiovisual, guí­as didácticas y cuidador. Las restantes universidades, algunas con más servicios que otras, cumplen en su mayorí­a con este apartado.

El estudio también incluye que no hay un intérprete de lengua de signos, aunque el vicerrector de Estudiantes de la institución cordobesa, Manuel Torres, aseguró que ya se ha solventado esta carencia. Torres señaló también que los servicios que presta la UCO se condicionan a la demanda existente a principios de curso.

Los estudiantes que consulten la guía se llevarán un mejor concepto de la Universidad de Granada. Tiene todas las ayudas técnicas al servicio de sus 309 alumnos con discapacidad y presupuesta 111 millones de euros a este propósito. Le siguen la Universidad de Málaga y la Universidad de Sevilla, con unos 80 millones.

La publicación reúne otros análisis que deben ser tenidos en cuenta por el futuro alumno a la hora de decantarse por una de las universidades. De los parámetros consultados, sólo la atención personalizada, las adaptaciones curriculares y la información tanto preuniversitaria como en el periodo de matrícula se cumplen de manera global por las nueve instituciones académicas andaluzas.

La guía pretende dotar a la comunidad universitaria de una herramienta que sirva de referencia tanto para difundir ejemplos de buenas prácticas como para orientar, entre otros, a los estudiantes con discapacidad y a sus familias, de los recursos de que disponen las universidades andaluzas, permitiéndoles elegir aquélla que mejor se adapte a sus necesidades. Será el paso previo de la aprobación por parte de la Junta de Andalucía del Plan Estratégico Universidad y Discapacidad.

Descargar


La preinscripción a través de Internet aumenta en las universidades andaluzas

– La preinscripción a través de Internet aumenta en las universidades andaluzas

La mitad de los alumnos que desean estudiar en una universidad de Andalucía se decantaron por la solicitud vía web

A24H.- El mes pasado cerca de 53.000 estudiantes realizaron la preinscripción en alguna de las universidades andaluzas que ofertan plazas para el próximo curso. De ellos, casi la mitad (23.763) optaron por enviar la solicitud a través de Internet mediante la Web de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, puesta en funcionamiento por la Junta de Andalucía.

Estos datos suponen un incremento de la preinscripción online del 143,3 por ciento respecto al año pasado, cuando 16.583 alumnos utilizaron esta vía. Asimismo reflejan la apuesta de los preuniversitarios por el uso de las nuevas tecnologías en la tramitación de cuestiones burocráticas.

El programa informático habilitado para tramitar por Internet las inscripciones universitarias envía a cada solicitante un mensaje de texto a su teléfono móvil confirmando el correcto almacenamiento de su solicitud en la base de datos del Distrito Único Andaluz. Asimismo, el sistema remite un correo electrónico con la preinscripción realizada que sirve como resguardo para el interesado. Por último, en caso de ser necesaria la aportación de algún documento, el programa informa a cada estudiante de los pasos a seguir.

Mediante el servicio de preinscripción por Internet, 7.677 estudiantes procedentes de otras comunidades autónomas y del extranjero han podido pedir plaza sin necesidad de moverse de su lugar de origen y esperar colas interminables. Los estudiantes de Extremadura han sido los que más han aprovechado las ventajas de este sistema, con un total de 1.131 solicitudes. Les siguen los de Castilla La Mancha (969 preinscripciones online) y los de Murcia (617).

Respecto a los alumnos andaluces, los preuniversitarios sevillanos han sido los que mayor número de solicitudes por Red han enviado (4.317). Tras ellos se sitúan los de Málaga (2.287) y Granada (2.164), aunque en esta última provincia se ha dado un descenso del 26 por ciento si se compara con las estadísticas del año pasado. Parece ser que los estudiantes granadinos no se fían de Internet a pesar de las garantías que ofrece el programa de inscripción y prefieren el sistema tradicional para estas cuestiones.

Descargar


Científicos determinan cuáles son las mejores condiciones para la reforestación mediante el estudio de especies leñosas en Sierra Nevada

Un grupo de investigadores del Departamento de Ecología de la Universidad de Granada ha determinado cuáles son las condiciones idóneas para llevar a cabo programas de restauración forestal en zonas afectadas por la sequía o por los efectos de los incendios forestales, en un trabajo pionero que ha tenido como escenario el Parque Nacional de Sierra Nevada. Su investigación ha esclarecido el conjunto de variables físicas (disponibilidad hídrica y lumínica entre otras)necesarias para la regeneración de las especies que forman nuestros bosques.

El trabajo “Mecanismos y procesos implicados en la regeneración del bosque mediterráneo en respuesta a la heterogeneidad ambiental: desde la fisiología hasta la demografía” ha sido elaborado por José Luis Quero Pérez, y dirigido por los profesores strong>Regino Zamora Rodríguez y strong>Rafael Villar Montero. La utilidad de dicho estudio es especialmente importante si se tiene en cuenta que los modelos de cambio climático predicen para mediados del siglo XXI una reducción del 20% en la precipitación dentro de las zonas mediterráneas, una situación que podría colapsar en un futuro próximo la regeneración de las especies que forman nuestros bosques.

“Dentro del ciclo regenerativo de un árbol mediterráneo, las fases de semilla, plántula y juvenil son muy vulnerables ante situaciones de estrés como la sequía, la falta de de luz, o perturbaciones como la herbivoría”, apunta el investigador de la UGR. La ausencia de lluvias y el aumento de la frecuencia de veranos especialmente secos en nuestras latitudes han agravado las condiciones extremas que deben soportar las plantas. Por este motivo, su trabajo ha explorado las respuestas de las plantas ante diferentes escenarios de estrés, ya que el conocimiento de los mecanismos y procesos subyacentes es fundamental para evitar el colapso del ciclo regenerativo de las principales especies que conforman los bosques.

En Sierra Nevada
Quero Pérez ha realizado estudios de ecología espacial en el Parque Nacional de Sierra Nevada demostrando que, tras el verano, las plántulas (plantitas recién nacidas provenientes de semillas que aún conservan sus cotiledones) y juveniles se agregan en el espacio en parches de supervivencia que pueden ser caracterizados en base a un conjunto de variables físicas, como la disponibilidad hídrica y lumínica.

Además, este trabajo ha demostrado que existen características de las especies vegetales que les confieren independencia ante situaciones de estrés, tales como el tamaño de la semilla. Así, “la semilla representa la cantidad de reserva de la que dispone un embrión para comenzar sus primeros pasos. Si en su desarrollo, la planta se encuentra con diferentes riesgos potenciales, la semilla jugará un papel crucial para superarlos”. La investigación realizada en la UGR ha demostrado que las plantas que crecen bajo condiciones de estrés son más dependientes de sus reservas que el resto.

Por último, se ha observado cómo durante las primeras fases del ciclo regenerativo, el lugar donde una especie se desarrolla es sometido a diferentes filtros ecológicos (como la sequía o la herbivoría) que van relegando a los juveniles a determinados micro-hábitats donde pueden sobrevivir a largo plazo y alcanzar por tanto la fase de adulto, cerrando así el ciclo de un árbol.

La gestión forestal podrá emplear los resultados de este trabajo en programas de restauración ecológica, imitando los hechos que se observan en la naturaleza -por ejemplo, realizando siembras en las que se seleccionen semillas más grandes y en microhábitats que aseguren la supervivencia de la especie a largo plazo, como los matorrales no palatables evitadores del déficit hídrico, del exceso de luz y de la herbivoría-.

Parte de los resultados obtenidos en esta investigación han sido publicados en las revistas científicas New Phytologist, Basic and Applied Ecology, American Journal of Botany o Ecosistemas.

—————-

Referencia
Dr. José Luis Quero Pérez. Departamento de Ecología de la Universidad de Granada
Teléfono: 958243242. Móvil: 639673168.
Correo e. jlquero@ugr.es


Identifican las causas de la enfermedad de Lafora, una extraña epilepsia que deja paralíticos a los niños y que no tiene cura

Científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona y del Centro de Investigaciones Biológicas de Madridhan logrado identificar las causas exactas por las que se produce la enfermedad de Lafora, una extraña patología neurodegerativa similar a la epilepsia que se da en niños y adolescentes de entre 9 y 17 años, y que les provoca parálisis del sistema nervioso y un deterioro de las funciones cerebrales hasta provocarles la muerte, generalmente antes de los 20 años. Se trata de la primera vez que los investigadores han logrado determinar qué falla en los genes denominados laforina y malina –genes transmutados que se heredan de padres a hijos, y que son los responsables de la enfermedad- para provocar el mal de Lafora.

Esta investigación, dirigida por Joan Guinovart Cirera y Santiago Rodríguez de Córdoba, ha determinado que esta forma de epilepsia mioclónica progresiva – que afecta a uno de cada millón de niños que nacen en Europa- se produce por la acumulación de glucógeno en las neuronas del cerebro, que alteran su funcionamiento provocando en el niño crisis epilépticas convulsivas y visuales (visión de luces o estrellas), mioclonías (sacudidas involuntarias de los brazos y piernas), alteraciones de la marcha, ceguera y afectación de los músculos y de los nervios.

Clausura de un curso
Joan Guinovart ha clausurado este fin de semana el curso “Tendencias en Biomedicina 2007”, que se celebra en el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en Almuñécar y en el que también colabora la Fundación Ramón Areces. El científico catalán ha destacado que esta enfermedad –que fue descrita en 1911 por el neurólogo español Gonzalo Rodríguez Lafora, a quien debe su nombre- “apenas afecta a una decena de personas en España”, y en todo el mundo sólo se han descrito unos 200 casos. Con todo, es una patología “tremendamente dura”, tanto para el niño que la sufre como para sus familiares, “que ven cómo su cuerpo se va deteriorando hasta causarle la muerte siempre antes de los 20 años”.

Aunque la enfermedad de Lafora no tiene cura en la actualidad, los resultados de esta investigación podrían permitir determinar “en un futuro” un tratamiento terapéutico, ha explicado Guinovart a los alumnos del Centro Mediterráneo. La clausura del curso “Tendencias en Biomedicina 2007” ha estado presidida por el presidente del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces, Federico Mayor Zaragoza, y el director del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, Juan Francisco García Casanova.

Referencia
Prof. Joan Guinovart Cirera. Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona. Director del Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona.
Móvil: 636 981 959.
Correo e.: guinovart@pcb.ub.es

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo

Tel. 958 881 825. Móvil 630 064 328 | 648 285 178. Correo e. dialog@ugr.es


La Universidad de Granada ya calienta motores para las elecciones a Rector

– La Universidad de Granada ya calienta motores para las elecciones a Rector

Tras un curso donde se han desarrollado procesos electorales en muchas e importantes universidades -como la Complutense o la de Salamanca- otra universidad de referencia ya calienta motores para las elecciones a rector que se celebrarán en otoño. Se trata de la Universidad de Granada, de la que tras cumplir su doble mandato se despide el actual rector David Aguilar. Cuatro catedráticos de la UGR ya se han lanzado hacia la rectoría de la institución académica.

Los estudiantes han terminado los exámenes y las aulas se encuentran vacías, pero la actividad en la Universidad de Granada ha continuado de forma intensa, sobre todo en los despachos de los , cuatro catedráticos, que han expresado su intención de presentarse como candidatos a rector de la Universidad granadina.

Los profesores Antonio Campos, Francisco González Lodeiro, Rafael Payá y Luis Rico, que son por el momento los candidatos, han recabado ideas y apoyos. Esas ideas servirán para configurar sus programas y para tantear qué es lo que quiere la comunidad universitaria. Tanto estos cuatro catedráticos como sus colaboradores se enfrentan a una situación nueva porque el modo de elección es por sufragio ponderado de toda la comunidad y no a través del voto del claustro como antes, lo que significa que la comunidad votante es mucho mayor que en otras ocasiones, de unos 85.000 aproximadamente.

Por el momento sólo dos de los candidatos, Antonio Campos y Francisco Lodeiro, adelantan parten de sus ideas y de equipo de trabajo a través de páginas en Internet que han creado específicamente para su carrera hacia el Rectorado. Los otros dos catedráticos en la lucha, Rafael Payá y Luis Rico, por el momento no se han apostado por el mundo cibernético.

Antonio Campos Antonio Campos -catedrático de Histología de extenso currículum en el que destaca la dirección del Instituto Carlos III (2000-2004) y un asiento, el que ocupara Santiago Ramón y Cajal, en la Real Academia Nacional de Medicina- utilizó hace ya meses la red de redes para pedir ideas.

A través de la plataforma de apoyo a su candidatura (www.camposrector.es) pretende comunicar y transmitir las iniciativas que desea para la Universidad. Cuenta con un vídeo en el que expone sus ideas para la institución a la que quiere convertir en una “universidad pública de prestigio capaz de ejercer el liderazgo científico, artístico y social en el mundo por su capacidad investigadora, docente y cooperadora”.

Por su parte, Francisco González Lodeiro quiere “una Universidad abierta de par en par a la sociedad” tal y como explica en la web www.lodeiro.es. Además, el catedrático de Geodinámica de la Facultad de Ciencias apuesta por que la institución académica sea transparente y eficiente, rigurosa y comprometida.

Además, ambos candidatos hacen guiños a Ceuta y Melilla, donde la institución tiene sendos campus.

Descargar