La variedad protagoniza hoy las actividades del FEX que comenzarán con un piano motorizado

el recorrido comienza a la una de la tarde desde la plaza del carmen
La variedad protagoniza hoy las actividades del FEX que comenzarán con un piano motorizado
03/07/2007 – 08:06
Redacción GD
La variedad protagoniza hoy las actividades del Festival de Extensión que comenzarán con un piano motorizado sobre el que el músico francés Jean-Louis Cortès interpretará en movimiento obras de Mozart, Django, Trénet, Schubert o Kurt Weil, en el espectáculo Macadam en el que el piano va de calle.

El recorrido matutino de este músico inquieto partirá a las 13.00 horas de Plaza del Carmen, cruzará Reyes Católicos y continuará por la calle Príncipe hacia Bibarrambla. Tras unas vueltas a la plaza, Macadam girará en la esquina de la Curia dirección calle Colegio Catalino hacia la Plaza de las Pasiegas. A continuación: calle Marqués de Gerona, calle Mesones, Plaza de la Trinidad, vuelta a Mesones y de regreso a la Plaza del Carmen, cruzando por Costales.

Por la tarde, Jean-Louis Cortès volverá a salir a la calle a partir de las 20.30 horas tomando como punto de partida la Plaza del Carmen, subiendo por Reyes Católicos en dirección a Plaza Isabel la Católica hasta llegar a Plaza Nueva. Tras unos minutos frente a la Chancillería, el piano móvil emprenderá el regreso hacia Plaza del Carmen bajando, esta vez, por calle Zacatín y girando en calle Príncipe en dirección al Ayuntamiento. En ambos caso, mañana y tarde, el espectáculo tendrá una duración aproximada de 30 minutos.

El programa del FEX continúa a partir de las 20.00 horas con la producción infantil La tienda de Alí de la Compañía Naï, concebida para dar a conocer a los niños y niñas del mundo las historias y leyendas que envuelven a uno de los instrumentos más antiguos del mundo: la flauta.

Al caer el sol, el jazz se apoderará del Corral del Carbón gracias a las notas extraídas del saxofón de Rafael Aguila, el contrabajo de José Antonio Serrano, el piano de Diego Suárez y la batería de Pancho Brañas. Todos ellos forman The Brain Storming Jazz Quartet, una formación que comenzó su andadura hace poco más de un año cuando varios de sus miembros se reunieron para participar en un concierto sin apenas posibilidad de ensayar antes.

Aquella actuación fue mágica, el público vibró con ellos y, así, decidieron crear una banda. De ahí el nombre: como una lluvia de ideas sin límite -brain storming-. Desde entonces ha ofrecido muchos conciertos en locales sobre todo de Málaga y Almería, destacando además su participación en el Festival de Jazz de Marbella.

Para la actuación de esta noche, a las 21.30 horas, la agrupación ha seleccionado un repertorio que incluye obras de John Coltrane, de How Sensitive, de Kern y Hammerstein, de Dizzy Gillespie y de Spencer Williams, entre otros.

La siguiente escala del FEX: el encuentro vocal entre la Coral Universitaria de Murcia (dirigida por Carmen Contreras Fernández) y el Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada encabezada por José Palomares Moral, en el Monasterio de San Jerónimo a las 22.00 horas.

Como broche de la jornada, el ciclo de cine de Carlos Saura en el cual se podrá disfrutar de la proyección de la película Flamenco a las 22.00 horas en Plaza Nueva.

Descargar


Un masaje tras el deporte mejora el estado hormonal, inmunológico y cardíaco

Un masaje tras el deporte mejora el estado hormonal, inmunológico y cardíaco

Por: EFE en Granada | Salud Lunes 2 de Julio de 2007 | Hora de publicación: 12:27

Recibir un masaje después de practicar deporte mejora el estado psicológico, hormonal, inmunológico y cardíaco del individuo y es especialmente útil para favorecer la recuperación sobre la actividad vegetativa del corazón.

Así se desprende del estudio desarrollado por la Universidad de Granada (UGR) en colaboración con el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada, el primero que comprueba, con metodología científica, que el masaje produce cambios globales en las personas, informó hoy en un comunicado la entidad docente.

Para su investigación, el doctor Manuel Arroyo, del departamento de Fisioterapia de la UGR, aplicó un protocolo de ejercicio en bicicleta de elevada intensidad a 65 deportistas no profesionales, tras lo que a unos se les aplicó electroterapia para la recuperación y a otros masajes por distintas partes del cuerpo.

Según Arroyo, los resultados del estudio han constatado que el masaje puede disminuir la respuestas de estrés fisiológico, desacelerando la respuesta del cortisol liberado tras el ejercicio de elevada intensidad e incluso mejorar la respuesta inmunológica del deportista al mejorar la cantidad de proteínas totales que están presentes en la saliva del deportista.

Todo estos cambios fisiológicos se acompañan de un estado de disminución del vigor psíquico del deportista tras la aplicación del masaje, lo cual indica que el deportista debe utilizar estas técnicas al menos entre 24 y 48 horas previas a un evento deportivo para no interferir en su recuperación y capacidad de rendimiento, añadió.

Este doctor trabaja desde hace siete años en el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada (Granada), donde ha asistido a deportistas de alto nivel como el piloto Fernando Alonso, el atleta Antonio Jiménez Pentinel o el ciclista Abraham Olano.

Tras esa experiencia sostiene que el masaje es uno de los servicios más demandados por los deportistas, como se demostró en las Olimpiadas de Atlanta, donde de cada 10 veces servicios médicos que demandaban los deportistas, siete eran para recibirlos.

Los resultados de esta investigación se presentarán en julio en Jyvaskala (Finlandia) en el Congreso Europeo de Ciencias del Deporte y en noviembre en el Congreso Mundial del Dolor Lumbar en Barcelona.

Descargar


El 83% de los profesionales sanitarios considera que las isoflavonas de soja en la menopausia tienen menos riesgos que la THS, según un estudio

El 83% de los profesionales sanitarios considera que las isoflavonas de soja en la menopausia tienen menos riesgos que la THS, según un estudio

Veinte prestigiosos ginecólogos de las principales sociedades científicas se reúnen en Madrid para conocer los resultados de un estudio sobre los tratamiento actuales y futuros en la menopausia

8 de cada 10 ginecólogos y farmacéuticos considera que hacia el año 2010 aumentará la prescripción de las isoflavonas de soja para mejorar los síntomas climatéricos

Madrid, 2 de julio de 2007. Cerca de 20 ginecólogos de las principales sociedades científicas se han reunido en Madrid para conocer los resultados de un estudio y editar un libro blanco sobre “El papel de las alternativas fitoterápicas en el tratamiento de la menopausia en España. Tendencias hacia el año 2010”, realizado por el gabinete de Estudios Sociológicos Bernard Krief y patrocinado por Laboratorios Rovi.

En el año 2005 se realizó un Estudio Base de tipo prospectivo Delphi a iniciativa de la Sociedad Española de Ginecología Fitoterapéutica (SEGIF), y apoyado por la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y la Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT). En 2007, para contrastar los resultados de este estudio, se ha realizado una Encuesta Feedback, en la que 2.578 ginecólogos y farmacéuticos de toda España han mostrado sus propias impresiones y previsiones para el año 2010.

Según esta encuesta, el 83% de los profesionales sanitarios considera que las isoflavonas de soja tienen menos riesgos que la Terapia Hormonal Sustitutiva (THS) en las pacientes postmenopaúsicas. Además, 8 de cada 10 profesionales asegura que las isoflavonas de soja afectan positivamente en la calidad de vida de las pacientes, ya que mejora las alteraciones del humor, la calidad del sueño, la ansiedad, la vitalidad, los síntomas depresivos y la satisfacción sexual de las pacientes.

Son muchas las mujeres que buscan alternativas con productos fitoterápicos a la hora de tratar los síntomas de la menopausia. Este hecho, según señaló D. Rafael García, Director General de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (ANEFP), hace que muchos médicos se muestren desconfiados: “muchas veces los médicos perciben este tipo de productos como una pérdida de soberanía sobre la enfermedad y el medicamento, más que como una ayuda para que las personas puedan autocuidarse y que así le otorguen más tiempo para dedicarse a otras enfermedades que están desatendidas”, concluyó.

Según la Encuesta Feedback, 9 de cada 10 profesionales sanitarios considera que los tratamientos con isoflavonas de soja no están contraindicados en casos de obesidad, tabaquismo, mastopatía fibroquística, hipertensión y diabetes, entre otras patologías de gran incidencia.

En cuanto a los motivos de abandono del tratamiento, ginecólogos y farmacéuticos piensan que la mayor parte de las pacientes dejan la THS por temor a desarrollar cáncer y por la larga duración del tratamiento. Sin embargo, abandonan el consumo de isoflavonas de soja por la ausencia de respuesta, el largo periodo de latencia y el precio del medicamento.

Los principales problemas de los tratamientos que existen para aliviar los síntomas postmenopáusicos son muy distintos, según se aplique la THS o se basen en el consumo de isoflavonas de soja. Los profesionales encuestados señalan que con la THS se corre más riesgo de sufrir tromboembolismo venoso y cáncer de mama; si el tratamiento se basa en isoflavonas de soja, los inconvenientes por orden de importancia según los encuestados serían la menor eficacia en síntomas vasomotores y el coste elevado del tratamiento.

La dosis de isoflavonas de soja recomendada
La mayoría de los participantes de la encuesta señala que la dosis de isoflavonas de soja más adecuada para el tratamiento de los síntomas climatéricos, la prevención de los problemas cardiovasculares y la prevención de la osteoporosis es de 61 a 80 mg.

Las isoflavonas de soja son fitoestrógenos naturales que no sólo palian los síntomas de la menopausia, sino que también los pueden prevenir. Así, un 63% de profesionales sanitarios considera el papel de las isoflavonas de soja tanto preventivas como paliativas.

8 de cada 10 profesionales sanitarios opina que hacia el año 2010 aumentará la prescripción de las isoflavonas de soja para mejorar notablemente los síntomas climatéricos. El aumento de la prescripción para prevenir problemas cardiovasculares y la osteoporosis sólo es señalado por, aproximadamente, la mitad de los profesionales.

Ginecólogos y farmacéuticos aseguran que no es posible ingerir a través de las dieta la cantidad de isoflavonas de soja suficientes, lo que implica la necesidad de preparados. Además, el 80% de los encuestados cree que no se proporciona a los pacientes suficiente información sobre los tratamientos basados en isoflavonas de soja. En este sentido, el Dr. Salvador Cañigueral, profesor de Farmacognosia y Fitoterapia en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona y Presidente de la Sociedad Española de Fitoterapia, apuntó que “sí existen las herramientas adecuadas para que al menos desde las oficinas de farmacia se informe sobre este tema”.

No tan escéptica respecto al grado de información que llega a los pacientes tratados con isoflavonas de soja se mostró la Dra. Concha Navarro, profesora de Farmacología de la Universidad de Granada y Presidenta de Infito (Centro de Investigación sobre Fitoterapia): “Yo creo que pueden existir mujeres en nuestro país que no tienen una información adecuada sobre la utilización de las isoflavonas de soja y los beneficios que puede aportar su administración. Sin embargo, de acuerdo con un estudio que hemos realizado desde Infito, más del 40% de las usuarias sí tiene una información bastante aproximada de qué beneficios aportan las isoflavonas de soja y en qué tiempo pueden aparecer esos beneficios tras su administración”, señaló.

Finalmente, 8 de cada 10 profesionales sanitarios consideran que es “muy necesario” revisar las guías y protocolos de la THS y de las isoflavonas de soja.

Descargar


Los cursos de la Universidad de verano comienzan el día 16

Los cursos de la Universidad de verano comienzan el día 16
La XVI edición de los cursos Internacionales de la Universidad de verano del Mediterráneo comienza el próximo día 16 de julio, y por lo tanto el plazo de inscripción para los mismos continúa abierto hasta agotar las distintas plazas.
El curso que iniciará los cursos de este año es el denominado “Seguridad Privada” que contará con la coordinación del letrado habilitado de la Comisaría Provincial de Málaga y Director de Seguridad, Pedro Pacheco. Para este curso aún quedan plazas y la duración del mismo es de cuatro días.

Paralelamente a este curso se desarrollará en de “Mantenimiento de equipos informáticos”, para el cual no quedan plazas como destacó la consejera de Cultura en funciones, Simi Chocrón. Dicho curso estará coordinado por el profesor del Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada, Pedro García Fernández.

Del 23 al 27 de julio tendrán lugar los cursos “Manejo actual del paciente traumatizado grave, traumatismo y drogas de abuso. Posibilidad de prevención” y “Actividades físicas y calidad de vida” paralelamente.
Descargar


El primer centro para investigación genética y del cáncer estará aquí

El primer centro para investigación genética y del cáncer estará aquí
R.RUIZ. 03.07.2007 Nace con el II Plan Integral Andaluz de Oncología de la Junta y se va a llamar GENyO. Se ubicará en el Parque de la Salud.
Granada contará con el primer centro pionero de Andalucía en la investigación genética y del cáncer. Su puesta en marcha nace vinculada al II Plan Integral Andaluz de Oncología 2007-2012 de la Junta, aunque aún no se conoce en qué fecha exacta comenzará a funcionar este centro, denominado GENyO.

Lo que sí se sabe es que estará ubicado en el Parque de la Salud y que contará con la participación de las consejerías de Salud e Innovación, así como de la Universidad de Granada. Según fuentes de la Delegación provincial de Salud de Granada, está previsto que en sus instalaciones trabajen al menos 200 profesionales de la investigación.

La creación del GENyO es sólo una más del centenar de medidas que prevé este plan para mejorar el tratamiento que reciben los enfermos de cáncer y sus familias, haciéndolo más personalizado y humano.

De hecho, los cuidados terapeúticos se completarán con atención psicológica para los pacientes y sus familias.

En Andalucía el cáncer se diagnostica a los 15 días de sentir los primeros síntomas, según la consejera de Salud, María Jesús Montero. Desde ese momento, pasa menos de un mes hasta que el paciente comienza el tratamiento. Estos plazos se reducen aún más en los casos de cáncer de mama, que requieren tratamientos menos agresivos.

El cáncer pediátrico es otra de las grandes preocupaciones de este plan, que creará una red integrada en centros especializados para los casos más complejos.

Teléfono directo

El plan ha previsto mejorar el acceso de los pacientes, facilitando un teléfono directo con un profesional de referencia de la especialidad, así como mejorar las salas de espera, consultas y zonas de tratamiento y hospitalización. Así, a lo largo de la vigencia del plan se facilitará que las personas enfermas de cáncer que requieran ingreso que puedan estar en habitaciones individuales. Se calcula que unos 18.000 andaluces mueren cada año por culpa de esta enfermedad en la región.

Descargar


Un masaje tras el deporte mejora el estado hormonal, inmunológico y cardíaco

Un masaje tras el deporte mejora el estado hormonal, inmunológico y cardíaco
……………………………….
GRANADA | EFE

Recibir un masaje después de practicar deporte mejora el estado psicológico, hormonal, inmunológico y cardíaco del individuo y es especialmente útil para favorecer la recuperación sobre la actividad vegetativa del corazón.

Así se desprende del estudio desarrollado por la Universidad de Granada (UGR) en colaboración con el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada, el primero que comprueba, con metodología científica, que el masaje produce cambios globales en las personas, informó hoy en un comunicado la entidad docente.

Para su investigación, el doctor Manuel Arroyo, del departamento de Fisioterapia de la UGR, aplicó un protocolo de ejercicio en bicicleta de elevada intensidad a 65 deportistas no profesionales, tras lo que a unos se les aplicó electroterapia para la recuperación y a otros masajes por distintas partes del cuerpo.

Según Arroyo, los resultados del estudio han constatado que el masaje puede disminuir la respuestas de estrés fisiológico, desacelerando la respuesta del cortisol liberado tras el ejercicio de elevada intensidad e incluso mejorar la respuesta inmunológica del deportista al mejorar la cantidad de proteínas totales que están presentes en la saliva del deportista.

Todo estos cambios fisiológicos se acompañan de un estado de disminución del vigor psíquico del deportista tras la aplicación del masaje, lo cual indica que el deportista debe utilizar estas técnicas al menos entre 24 y 48 horas previas a un evento deportivo para no interferir en su recuperación y capacidad de rendimiento, añadió.

Este doctor trabaja desde hace siete años en el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada (Granada), donde ha asistido a deportistas de alto nivel como el piloto Fernando Alonso, el atleta Antonio Jiménez Pentinel o el ciclista Abraham Olano.

Tras esa experiencia sostiene que el masaje es uno de los servicios más demandados por los deportistas, como se demostró en las Olimpiadas de Atlanta, donde de cada 10 veces servicios médicos que demandaban los deportistas, siete eran para recibirlos.

Los resultados de esta investigación se presentarán en julio en Jyvaskala (Finlandia) en el Congreso Europeo de Ciencias del Deporte y en noviembre en el Congreso Mundial del Dolor Lumbar en Barcelona.

Descargar


Un masaje tras el deporte mejora el estado hormonal, inmunológico y cardíaco

Un masaje tras el deporte mejora el estado hormonal, inmunológico y cardíaco

Recibir un masaje después de practicar deporte mejora el estado psicológico, hormonal, inmunológico y cardíaco del individuo y es especialmente útil para favorecer la recuperación sobre la actividad vegetativa del corazón.

Así se desprende del estudio desarrollado por la Universidad de Granada (UGR) en colaboración con el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada, el primero que comprueba, con metodología científica, que el masaje produce cambios globales en las personas, informó hoy en un comunicado la entidad docente.
Para su investigación, el doctor Manuel Arroyo, del departamento de Fisioterapia de la UGR, aplicó un protocolo de ejercicio en bicicleta de elevada intensidad a 65 deportistas no profesionales, tras lo que a unos se les aplicó electroterapia para la recuperación y a otros masajes por distintas partes del cuerpo.

Según Arroyo, los resultados del estudio han constatado que el masaje puede disminuir la respuestas de estrés fisiológico, desacelerando la respuesta del cortisol liberado tras el ejercicio de elevada intensidad e incluso mejorar la respuesta inmunológica del deportista al mejorar la cantidad de proteínas totales que están presentes en la saliva del deportista.

Todo estos cambios fisiológicos se acompañan de un estado de disminución del vigor psíquico del deportista tras la aplicación del masaje, lo cual indica que el deportista debe utilizar estas técnicas al menos entre 24 y 48 horas previas a un evento deportivo para no interferir en su recuperación y capacidad de rendimiento, añadió.

Este doctor trabaja desde hace siete años en el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada (Granada), donde ha asistido a deportistas de alto nivel como el piloto Fernando Alonso, el atleta Antonio Jiménez Pentinel o el ciclista Abraham Olano.

Tras esa experiencia sostiene que el masaje es uno de los servicios más demandados por los deportistas, como se demostró en las Olimpiadas de Atlanta, donde de cada 10 veces servicios médicos que demandaban los deportistas, siete eran para recibirlos.

Los resultados de esta investigación se presentarán en julio en Jyvaskala (Finlandia) en el Congreso Europeo de Ciencias del Deporte y en noviembre en el Congreso Mundial del Dolor Lumbar en Barcelona.

Descargar


Advierten de la excesiva dependencia de la construcción y los servicios en la economía granadina

Advierten de la excesiva dependencia de la construcción y los servicios en la economía granadina
E. P. | GRANADA

Vista de unas obras de la provincia de Granada. IDEAL | ARCHIVO

ImprimirEnviar

Publicidad

La situación económica en la provincia de Granada , igual que en Andalucía y España, fue buena durante el ejercicio de 2006, puesto que los indicadores de oferta y demanda mostraron ese año tasas de variación positivas, si bien existe una excesiva dependencia de la economía de sectores como la construcción y los servicios.
Esa es una de las principales conclusiones del Boletín de Coyuntura Económica editado por la Fundación Caja Rural de Granada , que fue presentado hoy en rueda de prensa por su director, el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada Miguel González, quien tildó de preocupante el hundimiento durante los dos últimos años del comercio exterior.
El nivel de actividad, según el estudio, se ha mantenido en la tendencia de los últimos años, es decir, en términos generales un buen comportamiento que se refleja en los indicadores de oferta y demanda, aunque algunos parámetros, como los referentes al consumo energético no han registrado muy buen comportamiento.
Evolución negativa
A la moderación de ese crecimiento hay que añadir la evolución negativa de otros indicadores como la matriculación de vehículos y al comercio exterior de mercancías, ya que por primera vez desde el año 1995 el saldo del comercio exterior es negativo y, lo que es peor, desde mediados de 2004 se viene produciendo un proceso de caída libre en el que no se aprecia síntoma alguno de freno de esta tendencia, que también se registra en Andalucía y España, pero con menos intensidad.
Este deterioro se compensa con una dinámica muy positiva para el sector turístico, que continúa aumentando sus pernoctaciones y empleo, entre otros
El mercado laboral en la provincia de Granada ha continuado evolucionando muy positivamente, ya que se han creado 22.000 puestos de trabajo, todos ellos en el sector servicios y en la construcción, segmentos que concentran la mayor parte de ocupación en la provincia. La tasa de inflación en Granada se redujo cinco décimas durante el año 2006, cuando se situó en el 3,1 por ciento.
El Boletín refleja un crecimiento del 1,1 por ciento de la energía eléctrica en 2006 frente al siete por ciento del año anterior, mientras que el de gasolina cayó un 4,4 por ciento, lo que propició el aumento en el gasóleo de automoción de un 7,6 por ciento. La matriculación de vehículos de turismo cayó en 2006 un 2,4 por ciento y la de vehículos industriales bajó 2,5 y tres puntos.
Crecimiento espectacular
El tráfico aéreo de pasajeros experimentó un crecimiento espectacular casi del 25 por ciento, cinco veces por encima de la media regional. Esta evolución se debió tanto al tráfico nacional como al internacional, que en ambos casos creció por encima del 20 por ciento, aunque en los vuelos internacionales la tasa de variación interanual se aproxima casi al 40 por ciento, en concreto un 36,4 por ciento.
El déficit en el comercio exterior se situó en 83,6 millones de euros para la provincia, un dato preocupante en este sentido, puesto que es la primera vez en 12 años que las exportaciones son inferiores a las importaciones en la provincia.
La construcción experimentó una tasa de crecimiento interanual del 17,8 por ciento, lo que explica que continúe aumentando su importancia relativa hasta llegar a suponer el 11,1 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB).
La fuerte dependencia, por lo tanto, de la construcción permite ser optimista a corto plazo, según González, que vaticinó que a la larga acabará afectando a sectores como la saturación de la oferta, un menor crecimiento de la demanda o la subida de tipos de interés.
En el nivel de ocupación en el sector agrario hay que señalar un descenso del 15,2 por ciento, un poco menos que en 2005, pero se trata del tercer año consecutivo que se registra esta tendencia por lo que durante este periodo se han destruido más de 11.500 empleos en el sector primario.
Mercado de trabajo
La evolución en el mercado de trabajo granadino durante 2006 fue muy positiva, lo que refleja la buena marcha de la economía. El sector servicios ha generado una tasa de crecimiento de empleo del 9,2 por ciento, lo que supone que con 230.000 ocupados el sector terciario concentra el 68 por ciento de los puestos de trabajo en Granada .
La construcción presentó tasas de generación de empleo muy elevadas –28 por ciento– que suponen 60.000 ocupados en la provincia, un índice por encima del de agricultura e industria. El sector agrario, por su parte, continúa destruyendo empleo, en concreto 24.000 trabajos menos en 2006.
La creación de puestos de trabajo estimuló el año pasado el crecimiento de la población activa en un 4,2 por ciento, acercándose a los 400.000 activos en el cuarto trimestre, situando la tasa de actividad en el 52,6 por ciento. La diferencia por sexos sigue siendo importante, un 15 por ciento inferior en la mujer.
Por lo que respecta al futuro, se espera que Granada comparta las previsiones de crecimiento económico superiores al 3 por ciento del PIB para España y Andalucía, por lo que no tendría que romperse la favorable trayectoria de los últimos años, pese a la advertencia que realiza Caja Rural.
Descargar


Barreras vegetales contra los herbicidas del olivar

BARRERAS VEGETALES CONTRA LOS HERBICIDAS DEL OLIVAR
Evitar la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas por el uso de los herbicidas utilizados durante el cultivo del olivar mediante el uso de cubiertas vegetales, es uno de los objetivos marcados por un equipo multidisciplinar de investigadores, coordinados desde el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNASE). La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha asignado para la ejecución de este proyecto de excelencia 215.000 euros.
M. del Valle

Modelo de cubiertas vegetales

Tradicionalmente se ha observado que hay eventos de contaminación en los pantanos cuyas aguas se utilizan para el consumo de la población y esto es debido, entre otras cuestiones, a que normalmente los herbicidas que se añaden al suelo del olivar –un alto porcentaje de estos se encuentran en pendiente- son arrastrados por la corriente ocasionada por las lluvias hasta los ríos, llegando además a actuar en las aguas subterráneas.

Una situación que, además de incidir negativamente en la calidad final del agua de la que hacen uso los consumidores, está mermando la utilización agrícola de los suelos andaluces. Por ello, un equipo multidisciplinar compuesto por científicos de diversos centros de investigación y universidades de la comunidad, y al que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha incentivado con 215.000 euros, analizará tal situación y verá una serie de suelos típicos en los que se aplican estos herbicidas para averiguar cómo se eliminan tales contaminaciones.

La solución que plantean estos investigadores, coordinados por Juan Cornejo Suero, del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNASE), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), pasa por el uso de diferentes cubiertas vegetales consistentes en la adición de restos de la poda de los propios olivares o la siembra de hierbas entre las hileras de aquéllos (actualmente esos suelos permanecen desnudos y erosionados como consecuencia de las lluvias recogidas). Con ello conseguirán obtener una barrera natural que impida el transporte de las partículas contaminantes a las zonas más bajas de las pendientes. De esta manera, los restos de herbicidas quedarán retenidos por dicha cubierta.

La fase experimental tendrá lugar en parcelas piloto de las provincias de Granada, Córdoba y Jaén con cubiertas vegetales que serán sometidas de forma artificial a las inclemencias del tiempo. Así podrán ver la mayor o menor eficacia de estas soluciones y averiguar cómo evitar la erosión de los herbicidas y cómo mejorar la microbiología, estructura y calidad del suelo: el contenido de la materia orgánica, la porosidad y sus microorganismos. Desde el punto de vista de las aguas subterráneas y superficiales, el estudio prevé el análisis de zonas de Córdoba, Jaén, Granada, Sevilla y Málaga (donde se concentra entre el 80 y 90 por ciento del olivar en Andalucía).

Otro de los objetivos que se ha fijado el equipo de investigación es evitar o, al menos minimizar, la llegada de estas sustancias a los ríos, una medida que repercutirá positivamente en la calidad ambiental. Una menor contaminación del suelo derivará a su vez en una disminución de la erosión. Estos fenómenos están provocando una reducción de materia orgánica en los suelos, lo que supone la pérdida anual de millones de metros cúbicos de terreno. La desertización, por tanto, crece a ritmos agigantados, y con ella los suelos pierden calidad, lo que impedirá en un futuro su utilización agrícola.

En el proyecto, además del IRNASE, que se encargará del estudio de la contaminación y los residuos de los herbicidas en las aguas y el suelo, participan, entre otros, biólogos, agrónomos y peritos agrícolas de la Estación Experimental del Zaidín-CSIC (Granada), de la Universidad de Granada, y de los centros IFAPA de Córdoba y Granada, quienes estudiarán la calidad del suelo desde el punto de vista de su mineralogía y su estructura y los factores que afectan al transporte de las partículas emitidas en las pendientes.

Usos del alperujo

El grupo de científicos que dirigirá este proyecto de excelencia, perteneciente al departamento de Biogeoquímica y Dinámica de Contaminantes del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNASE) trabaja actualmente sobre otras líneas de investigación.

Concretamente, estos expertos estudian el uso de alperujoscomo barreras naturales de los suelos para evitar la contaminación por los herbicidas. El alperujo es unsubproducto de las almazaras obtenido durante la extracción del aceite de oliva. Viene a ser una mezcla de las aguas de vegetación o también llamados alpechines; partes sólidas de la aceituna, como el hueso y la piel y restos grasos.

Estos investigadores han comprobado, además, como distintas dosis de estos elementos evitan también que los herbicidas se muevan tan fácilmente como lo hacen sin la presencia de aquéllos. Otra de las líneas de investigación desarrollada es la obtención de formulaciones de herbicidas capaces de liberar más lentamente los pesticidas de lo que lo hacen actualmente los de uso comercial. Así, y siendo igual de efectivos que los habituales, son menos dañinos para el suelo.

Más información:

Juan Cornejo Suero
Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNASE)
Tel.: 954 62 47 11, ext. 104
Email: cornejo@irnase.csic.es

Descargar


1755, 2007 European earthquakes compared

1755, 2007 European earthquakes compared
An Italian-led team of seismologists has conducted a study comparing a 2007 earthquake off southwestern Portugal with a similar 1755 earthquake.

This years Feb. 12, magnitude 6 earthquake about 125 miles off southwestern Portugal was compared with the 8.5-8.7 magnitude 1755 quake and resulting tsunami that occurred at the same location.

The researchers said both earthquakes are special because their unique tectonic environment: Although active subduction is likely not occurring at that location, the researchers said brittle plate convergence in old oceanic lithosphere can account for the occurrence of great earthquakes along moderate-length faults.

The scientists discovered this years earthquake originated 25 miles beneath the sea floor with an oblique reverse faulting source. They also identify the preferred fault plane. They then scaled the source characteristics to the size of the 1755 earthquake and found a fault length of 143- to 196 miles — compatible with the lengths of mapped faults in the area.

The study that included scientists from the National Institute of Geophysics and Volcanology in Bologna, Italy; University College Dublin; and the University of Granada, appears in the journal Geophysical Research Letters.

Descargar


1755, 2007 European earthquakes compared

1755, 2007 European earthquakes compared
Posted : Mon, 02 Jul 2007 14:50:00GMT
Author : Science News Editor
Category : Science (Technology)
News Alerts by Email click here )
Create your own RSS

Science Technology News | Home

BOLOGNA, Italy, July 2 An Italian-led team of seismologists has conducted a study comparing a 2007 earthquake off southwestern Portugal with a similar 1755 earthquake.

This years Feb. 12, magnitude 6 earthquake about 125 miles off southwestern Portugal was compared with the 8.5-8.7 magnitude 1755 quake and resulting tsunami that occurred at the same location.

The researchers said both earthquakes are special because their unique tectonic environment: Although active subduction is likely not occurring at that location, the researchers said brittle plate convergence in old oceanic lithosphere can account for the occurrence of great earthquakes along moderate-length faults.

The scientists discovered this years earthquake originated 25 miles beneath the sea floor with an oblique reverse faulting source. They also identify the preferred fault plane. They then scaled the source characteristics to the size of the 1755 earthquake and found a fault length of 143- to 196 miles — compatible with the lengths of mapped faults in the area.

The study that included scientists from the National Institute of Geophysics and Volcanology in Bologna, Italy; University College Dublin; and the University of Granada, appears in the journal Geophysical Research Letters.

Descargar


1755, 2007 European Earthquakes Compared

1755, 2007 European Earthquakes Compared
By Staff
Jul 2, 2007

An Italian-led team of seismologists has conducted a study comparing a 2007 earthquake off southwestern Portugal with a similar 1755 earthquake.

This years Feb. 12, magnitude 6 earthquake about 125 miles off southwestern Portugal was compared with the 8.5-8.7 magnitude 1755 quake and resulting tsunami that occurred at the same location.

The researchers said both earthquakes are special because their unique tectonic environment: Although active subduction is likely not occurring at that location, the researchers said brittle plate convergence in old oceanic lithosphere can account for the occurrence of great earthquakes along moderate-length faults.

The scientists discovered this years earthquake originated 25 miles beneath the sea floor with an oblique reverse faulting source. They also identify the preferred fault plane. They then scaled the source characteristics to the size of the 1755 earthquake and found a fault length of 143- to 196 miles — compatible with the lengths of mapped faults in the area.

The study that included scientists from the National Institute of Geophysics and Volcanology in Bologna, Italy; University College Dublin; and the University of Granada, appears in the journal Geophysical Research Letters. (c) UPI

Descargar