La Guardia Civil pide colaboración para identificar a un hombre muerto en un atropello

La Guardia Civil pide colaboración para identificar a un hombre muerto en un atropello
La víctima es de raza blanca, unos 30-35 años, de 1,70 de estatura y complexión atlética
AGENCIAS – Madrid – 02/07/2007

Vota Resultado 12 votos
La Guardia Civil ha solicitado hoy colaboración ciudadana para identificar el cuerpo de un varón, atropellado en el punto kilométrico 21,300 de la carretera de circunvalación M-40, en el término municipal de Madrid. El siniestro se produjo el pasado 16 de junio a las 22.50 horas.

La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Inmediatamente, agentes pertenecientes al Destacamento de Tráfico de la Guardia Civil de Madrid Sur acudieron al lugar de los hechos e iniciaron las investigaciones para intentar determinar cuáles habían sido las causas, así como para reconocer a la persona herida, que fue trasladada hasta un centro Hospitalario madrileño, donde falleció a las 05.15 horas del día siguiente.

Tras varias gestiones, los agentes no consiguieron identificar a la víctima, que no portaba ningún documento de identificación. Según los datos de la autopsia, la víctima es un hombre de raza blanca, de unos 30-35 años, de 1,70 de estatura, complexión atlética, unos 76 kilos de peso, calza un 42 y no presenta ninguna señal, cicatriz o tatuaje.

En la base de datos de desaparecidos

Fuentes de la investigación han indicado que no descartan que el fallecido pudiera ser portugués. El Equipo de Atestados de la Guardia Civil de Tráfico, que investiga el caso, pide cualquier pista para ayudar a conocer datos

sobre el fallecido en el teléfono 91-6142408. Para más información pide contacto con la Oficina Periférica de Comunicación en el teléfono 91-8073902.

Las muestras de ADN del fallecido han sido remitidas al Programa Fénix, diseñado para la identificación genética de personas desaparecidas y en el que trabajan conjuntamente la Guardia Civil y la Universidad de Granada.

El programa, que se puso en marcha en 1998, ha creado dos bases de datos independientes, una con muestras de ADN de los restos humanos no identificados y otra con las de familiares de desaparecidos, que voluntariamente donan muestras biológicas para su análisis.

Descargar


Advierten de la excesiva dependencia de la construcción y los servicios en la economía granadina

Advierten de la excesiva dependencia de la construcción y los servicios en la economía granadina
E. P. | GRANADA

Vista de unas obras de la provincia de Granada. IDEAL | ARCHIVO

ImprimirEnviar

Publicidad

La situación económica en la provincia de Granada , igual que en Andalucía y España, fue buena durante el ejercicio de 2006, puesto que los indicadores de oferta y demanda mostraron ese año tasas de variación positivas, si bien existe una excesiva dependencia de la economía de sectores como la construcción y los servicios.
Esa es una de las principales conclusiones del Boletín de Coyuntura Económica editado por la Fundación Caja Rural de Granada , que fue presentado hoy en rueda de prensa por su director, el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada Miguel González, quien tildó de preocupante el hundimiento durante los dos últimos años del comercio exterior.
El nivel de actividad, según el estudio, se ha mantenido en la tendencia de los últimos años, es decir, en términos generales un buen comportamiento que se refleja en los indicadores de oferta y demanda, aunque algunos parámetros, como los referentes al consumo energético no han registrado muy buen comportamiento.
Evolución negativa
A la moderación de ese crecimiento hay que añadir la evolución negativa de otros indicadores como la matriculación de vehículos y al comercio exterior de mercancías, ya que por primera vez desde el año 1995 el saldo del comercio exterior es negativo y, lo que es peor, desde mediados de 2004 se viene produciendo un proceso de caída libre en el que no se aprecia síntoma alguno de freno de esta tendencia, que también se registra en Andalucía y España, pero con menos intensidad.
Este deterioro se compensa con una dinámica muy positiva para el sector turístico, que continúa aumentando sus pernoctaciones y empleo, entre otros
El mercado laboral en la provincia de Granada ha continuado evolucionando muy positivamente, ya que se han creado 22.000 puestos de trabajo, todos ellos en el sector servicios y en la construcción, segmentos que concentran la mayor parte de ocupación en la provincia. La tasa de inflación en Granada se redujo cinco décimas durante el año 2006, cuando se situó en el 3,1 por ciento.
El Boletín refleja un crecimiento del 1,1 por ciento de la energía eléctrica en 2006 frente al siete por ciento del año anterior, mientras que el de gasolina cayó un 4,4 por ciento, lo que propició el aumento en el gasóleo de automoción de un 7,6 por ciento. La matriculación de vehículos de turismo cayó en 2006 un 2,4 por ciento y la de vehículos industriales bajó 2,5 y tres puntos.
Crecimiento espectacular
El tráfico aéreo de pasajeros experimentó un crecimiento espectacular casi del 25 por ciento, cinco veces por encima de la media regional. Esta evolución se debió tanto al tráfico nacional como al internacional, que en ambos casos creció por encima del 20 por ciento, aunque en los vuelos internacionales la tasa de variación interanual se aproxima casi al 40 por ciento, en concreto un 36,4 por ciento.
El déficit en el comercio exterior se situó en 83,6 millones de euros para la provincia, un dato preocupante en este sentido, puesto que es la primera vez en 12 años que las exportaciones son inferiores a las importaciones en la provincia.
La construcción experimentó una tasa de crecimiento interanual del 17,8 por ciento, lo que explica que continúe aumentando su importancia relativa hasta llegar a suponer el 11,1 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB).
La fuerte dependencia, por lo tanto, de la construcción permite ser optimista a corto plazo, según González, que vaticinó que a la larga acabará afectando a sectores como la saturación de la oferta, un menor crecimiento de la demanda o la subida de tipos de interés.
En el nivel de ocupación en el sector agrario hay que señalar un descenso del 15,2 por ciento, un poco menos que en 2005, pero se trata del tercer año consecutivo que se registra esta tendencia por lo que durante este periodo se han destruido más de 11.500 empleos en el sector primario.
Mercado de trabajo
La evolución en el mercado de trabajo granadino durante 2006 fue muy positiva, lo que refleja la buena marcha de la economía. El sector servicios ha generado una tasa de crecimiento de empleo del 9,2 por ciento, lo que supone que con 230.000 ocupados el sector terciario concentra el 68 por ciento de los puestos de trabajo en Granada .
La construcción presentó tasas de generación de empleo muy elevadas –28 por ciento– que suponen 60.000 ocupados en la provincia, un índice por encima del de agricultura e industria. El sector agrario, por su parte, continúa destruyendo empleo, en concreto 24.000 trabajos menos en 2006.
La creación de puestos de trabajo estimuló el año pasado el crecimiento de la población activa en un 4,2 por ciento, acercándose a los 400.000 activos en el cuarto trimestre, situando la tasa de actividad en el 52,6 por ciento. La diferencia por sexos sigue siendo importante, un 15 por ciento inferior en la mujer.
Por lo que respecta al futuro, se espera que Granada comparta las previsiones de crecimiento económico superiores al 3 por ciento del PIB para España y Andalucía, por lo que no tendría que romperse la favorable trayectoria de los últimos años, pese a la advertencia que realiza Caja Rural.
Descargar


Un masaje tras el deporte mejora el estado hormonal, inmunológico y cardíaco

Un masaje tras el deporte mejora el estado hormonal, inmunológico y cardíaco

Recibir un masaje después de practicar deporte mejora el estado psicológico, hormonal, inmunológico y cardíaco del individuo y es especialmente útil para favorecer la recuperación sobre la actividad vegetativa del corazón.

Así se desprende del estudio desarrollado por la Universidad de Granada (UGR) en colaboración con el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada, el primero que comprueba, con metodología científica, que el masaje produce cambios globales en las personas, informó hoy en un comunicado la entidad docente.
Para su investigación, el doctor Manuel Arroyo, del departamento de Fisioterapia de la UGR, aplicó un protocolo de ejercicio en bicicleta de elevada intensidad a 65 deportistas no profesionales, tras lo que a unos se les aplicó electroterapia para la recuperación y a otros masajes por distintas partes del cuerpo.

Según Arroyo, los resultados del estudio han constatado que el masaje puede disminuir la respuestas de estrés fisiológico, desacelerando la respuesta del cortisol liberado tras el ejercicio de elevada intensidad e incluso mejorar la respuesta inmunológica del deportista al mejorar la cantidad de proteínas totales que están presentes en la saliva del deportista.

Todo estos cambios fisiológicos se acompañan de un estado de disminución del vigor psíquico del deportista tras la aplicación del masaje, lo cual indica que el deportista debe utilizar estas técnicas al menos entre 24 y 48 horas previas a un evento deportivo para no interferir en su recuperación y capacidad de rendimiento, añadió.

Este doctor trabaja desde hace siete años en el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada (Granada), donde ha asistido a deportistas de alto nivel como el piloto Fernando Alonso, el atleta Antonio Jiménez Pentinel o el ciclista Abraham Olano.

Tras esa experiencia sostiene que el masaje es uno de los servicios más demandados por los deportistas, como se demostró en las Olimpiadas de Atlanta, donde de cada 10 veces servicios médicos que demandaban los deportistas, siete eran para recibirlos.

Los resultados de esta investigación se presentarán en julio en Jyvaskala (Finlandia) en el Congreso Europeo de Ciencias del Deporte y en noviembre en el Congreso Mundial del Dolor Lumbar en Barcelona.

Descargar


Un masaje tras el deporte mejora el estado hormonal, inmunológico y cardíaco

Un masaje tras el deporte mejora el estado hormonal, inmunológico y cardíaco
……………………………….
GRANADA | EFE

Recibir un masaje después de practicar deporte mejora el estado psicológico, hormonal, inmunológico y cardíaco del individuo y es especialmente útil para favorecer la recuperación sobre la actividad vegetativa del corazón.

Así se desprende del estudio desarrollado por la Universidad de Granada (UGR) en colaboración con el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada, el primero que comprueba, con metodología científica, que el masaje produce cambios globales en las personas, informó hoy en un comunicado la entidad docente.

Para su investigación, el doctor Manuel Arroyo, del departamento de Fisioterapia de la UGR, aplicó un protocolo de ejercicio en bicicleta de elevada intensidad a 65 deportistas no profesionales, tras lo que a unos se les aplicó electroterapia para la recuperación y a otros masajes por distintas partes del cuerpo.

Según Arroyo, los resultados del estudio han constatado que el masaje puede disminuir la respuestas de estrés fisiológico, desacelerando la respuesta del cortisol liberado tras el ejercicio de elevada intensidad e incluso mejorar la respuesta inmunológica del deportista al mejorar la cantidad de proteínas totales que están presentes en la saliva del deportista.

Todo estos cambios fisiológicos se acompañan de un estado de disminución del vigor psíquico del deportista tras la aplicación del masaje, lo cual indica que el deportista debe utilizar estas técnicas al menos entre 24 y 48 horas previas a un evento deportivo para no interferir en su recuperación y capacidad de rendimiento, añadió.

Este doctor trabaja desde hace siete años en el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada (Granada), donde ha asistido a deportistas de alto nivel como el piloto Fernando Alonso, el atleta Antonio Jiménez Pentinel o el ciclista Abraham Olano.

Tras esa experiencia sostiene que el masaje es uno de los servicios más demandados por los deportistas, como se demostró en las Olimpiadas de Atlanta, donde de cada 10 veces servicios médicos que demandaban los deportistas, siete eran para recibirlos.

Los resultados de esta investigación se presentarán en julio en Jyvaskala (Finlandia) en el Congreso Europeo de Ciencias del Deporte y en noviembre en el Congreso Mundial del Dolor Lumbar en Barcelona.

Descargar


El primer centro para investigación genética y del cáncer estará aquí

El primer centro para investigación genética y del cáncer estará aquí
R.RUIZ. 03.07.2007 Nace con el II Plan Integral Andaluz de Oncología de la Junta y se va a llamar GENyO. Se ubicará en el Parque de la Salud.
Granada contará con el primer centro pionero de Andalucía en la investigación genética y del cáncer. Su puesta en marcha nace vinculada al II Plan Integral Andaluz de Oncología 2007-2012 de la Junta, aunque aún no se conoce en qué fecha exacta comenzará a funcionar este centro, denominado GENyO.

Lo que sí se sabe es que estará ubicado en el Parque de la Salud y que contará con la participación de las consejerías de Salud e Innovación, así como de la Universidad de Granada. Según fuentes de la Delegación provincial de Salud de Granada, está previsto que en sus instalaciones trabajen al menos 200 profesionales de la investigación.

La creación del GENyO es sólo una más del centenar de medidas que prevé este plan para mejorar el tratamiento que reciben los enfermos de cáncer y sus familias, haciéndolo más personalizado y humano.

De hecho, los cuidados terapeúticos se completarán con atención psicológica para los pacientes y sus familias.

En Andalucía el cáncer se diagnostica a los 15 días de sentir los primeros síntomas, según la consejera de Salud, María Jesús Montero. Desde ese momento, pasa menos de un mes hasta que el paciente comienza el tratamiento. Estos plazos se reducen aún más en los casos de cáncer de mama, que requieren tratamientos menos agresivos.

El cáncer pediátrico es otra de las grandes preocupaciones de este plan, que creará una red integrada en centros especializados para los casos más complejos.

Teléfono directo

El plan ha previsto mejorar el acceso de los pacientes, facilitando un teléfono directo con un profesional de referencia de la especialidad, así como mejorar las salas de espera, consultas y zonas de tratamiento y hospitalización. Así, a lo largo de la vigencia del plan se facilitará que las personas enfermas de cáncer que requieran ingreso que puedan estar en habitaciones individuales. Se calcula que unos 18.000 andaluces mueren cada año por culpa de esta enfermedad en la región.

Descargar


Los cursos de la Universidad de verano comienzan el día 16

Los cursos de la Universidad de verano comienzan el día 16
La XVI edición de los cursos Internacionales de la Universidad de verano del Mediterráneo comienza el próximo día 16 de julio, y por lo tanto el plazo de inscripción para los mismos continúa abierto hasta agotar las distintas plazas.
El curso que iniciará los cursos de este año es el denominado “Seguridad Privada” que contará con la coordinación del letrado habilitado de la Comisaría Provincial de Málaga y Director de Seguridad, Pedro Pacheco. Para este curso aún quedan plazas y la duración del mismo es de cuatro días.

Paralelamente a este curso se desarrollará en de “Mantenimiento de equipos informáticos”, para el cual no quedan plazas como destacó la consejera de Cultura en funciones, Simi Chocrón. Dicho curso estará coordinado por el profesor del Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada, Pedro García Fernández.

Del 23 al 27 de julio tendrán lugar los cursos “Manejo actual del paciente traumatizado grave, traumatismo y drogas de abuso. Posibilidad de prevención” y “Actividades físicas y calidad de vida” paralelamente.
Descargar


La dependencia de la construcción, talón de Aquiles de la economía granadina

La dependencia de la construcción, talón de Aquiles de la economía granadina
Un informe de Caja Rural advierte sobre los riesgos que la ralentización del negocio inmobiliario puede traer al crecimiento de la riqueza en España
PEDRO J. PICÓN/GRANADA

ECONOMÍA. Antonio León, Miguel González y Ángel Beade tras la presentación del Boletín. / J. E. CABRERO

ImprimirEnviar

Publicidad

La alta dependencia de la economía granadina de sectores como la construcción y los servicios es una amenaza para el futuro. Así lo advierte el Boletín de Coyuntura Económica que anualmente edita la Fundación Caja Rural de Granada y que fue presentado ayer en su sede provincial. Con todo, el informe destaca unos resultados económicos buenos con niveles de crecimiento y empleo aceptables.

«El informe es un estudio pormenorizado sobre lo que ha ocurrido en el campo económico a cuatro niveles distintos», afirma Miguel González, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada y director del Boletín de Coyuntura Económica de la Caja, que afirma que no se puede entender lo ocurrido en Granada sin tener en cuenta el desarrollo a nivel internacional, nacional y regional.

Luces y sombras

«El 2006 ha sido un buen año económico. No es un año aislado, sino uno más de una larga fase de crecimiento que dura en torno a diez años», afirmó González que, no obstante, se refirió a las luces y sombras de los datos económicos de este periodo. Una de las cifras más positivas arrojadas por el boletín responde al dato global de crecimiento económico durante 2006, que gira en torno al 3,9 por ciento en Andalucía, la misma cifra que en todo el Estado español.

El empleo ha sido otro de los beneficiarios de la buena coyuntura económica. Según el informe, el paro en España ha disminuido en 680.000 personas, 126.000 de las cuales han encontrado trabajo en Andalucía. Los datos para Granada revelan que durante 2006 se crearon 21.000 nuevos puestos de trabajo en toda la provincia, lo que supone un crecimiento en el número de ocupados de más de un seis por ciento, dejando los datos de desempleo en Granada en el 10,8 por ciento de la población activa, con más incidencia en mujeres que en hombres.

Uno de los datos menos positivos de estas cifras es la alta dependencia del mercado laboral granadino en los sectores de la construcción y servicios. De hecho, el 68 por ciento de los trabajadores en la provincia lo hace en servicios y la construcción da empleo a 60.000 personas, superando a agricultura e industria juntas.

Superior a Europa

Con respecto a la Unión Europea, el crecimiento económico español fue superior al de los países de nuestro entorno. «Hemos reducido las diferencias de renta entre ellos -países de la UE- y nosotros. Con los datos de 2006, la renta española en comparación con la media de la UE de los 25 alcanza el 102 por ciento» afirmó González, que matizó que existen diferencias regionales y provinciales dentro de España.

Las principales notas negativas en el crecimiento económico que ofrece este informe versan en torno a tres cuestiones: la dependencia en el consumo privado; en la inversión en construcción, no sólo de viviendas, sino también de infraestructuras; y el excesivo protagonismo de sectores como el turismo y el comercio.

Las consecuencias negativas de este crecimiento son el desequilibrio en la balanza entre exportaciones e importaciones, por la necesidad de estas últimas para saciar la demanda o la tensión en los precios provocado por esa tendencia consumista.

Acerca de la construcción, Miguel González anunció como uno de los efectos más negativos el desmesurado encarecimiento de los precios de la vivienda y resaltó que el acceso a una de ellas es un derecho constitucional. A pesar de estos inconvenientes, «predominan las luces sobre las sombras en la economía», sostuvo.

Economía en la cumbre

«Hasta ahora la economía española ha alcanzado la cumbre. Ahora todo parece indicar que empieza el descenso, que puede ser acusado o un aterrizaje suave», afirmó el director del boletín, que mantuvo que no se puede predecir con seguridad como o cuando comenzará la bajada. Los elementos de juicio con que cuentan, según comentó, son el precio del dinero -o tipos de interés- y la creación de empleo. Mientras que el primero está subiendo y haciendo más difícil la inversión, el segundo parece mantenerse estable, lo que es positivo.
Descargar


Decenas de alumnos reclaman que se revise sus notas en 1.500 exámenes

Decenas de alumnos reclaman que se revise sus notas en 1.500 exámenes
La prueba de comentario de texto es la que aglutina la mayor parte de desacuerdos de los estudiantes
A. G. P./GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Este año hay más alumnos descontentos con sus notas de selectividad. Por lo menos, eso es lo que se desprende de los datos relacionados con las reclamaciones que han presentado los estudiantes en la Universidad de Granada (UGR). Los futuros universitarios han pedido que se revisen más de 1.500 pruebas. No están contentos con las notas que les han dado los correctores. Este año, por cierto, más de 120.

Han presentado formalmente su disconformidad para que se revisen unos cien exámenes más que el año pasado en estas mismas fechas. El plazo de reclamaciones se cerró el viernes pasado y la asignatura en la que ha habido un mayor aluvión ha sido en comentario de texto. Desde la institución universitaria interpretan que puede ser debido a que son muchos más alumnos los que hacen esta prueba -son todos, este año 4.141- y que aún se tiene la percepción de que es el antiguo comentario de texto y creen que es más subjetivo «cuando en realidad no es así». La proporción de reclamaciones en las otras asignaturas es «bastante similar».

Mucho trabajo

El personal del vicerrectorado de Estudiantes ya buscó ayer los exámenes para los que se ha reclamado una segunda corrección -un trabajo bastante arduo, por cierto- y hoy los entregará a los ponentes para que los hagan llegar a su vez a los correctores. El jueves, si no hay cambios de última hora, se publicitarán las notas ya revisadas.

Algunos quizás arañen alguna décima más, pero otros se quedarán con la misma nota.
Descargar


Primer examen de nivel de lengua china se celebra en la Universidad de Granada, España

Primer examen de nivel de lengua china se celebra en la Universidad de Granada, España
Se realizó con éxito el examen de nivel de lengua china (HSK, siglas en chino) en la Universidad de Granada el 23 de junio, 2007, con el apoyo de la oficina nacional china encargada de la divulgación de la engua china en el extranjero.

La Universidad de Granada es el primer cento docente en la enseñanza del chino en Expaña y la única escuela en instaurar la facultad de chino. Ha mantenido la cooperación e intercambios de profesores con la Universidad de Beijing durante 20 años, y traducido una gran cantidad de obras literarias clásica de China incluida la novela “Sueño de las Masiones Rojas”. Firmó junto con la mencionada institución china un acuerdo sobre la cooperación en el establecimiento del Instituto Confucio.

El examen se realizó con la presencia del diplomático de la embajada china en España Wang Zhiwei, y con el profesor de lengua china de la universidad Juan José Ciruelo, el dr. Zhang Zhengquan y el profesor Zhang Nian como inspectores del acto.

Los profesores chinos y funcionarios de la embajada china apoyaron la organización del curso para preparar a otros inspectores españoles del examen con la participación de 15 alumnos incluido a un estudiantes de la facultad de traducción e interpretarión de la Universidad Granada y alumnos descendientes de españoles de origen chino. El examen resultó exitoso con el apoyo de la Universidad de Granada y la Escuela de Lengua China de Málaga.

La celebración del examen de nivel de lengua china en Granada constituye también una prueba de la ensenanza de la lengua china durante años, dijo el director de la Escuela de Lengua China de Málaga, Zhou Qi, que expresó su decisión de hacer mayores esfuerzos para la divulgación de la lengua china entre alumnos españoles. Por suparte el profesor Ciruelo dijo que realizará la ensenanza de la lengua china en su universidad de acuerdo con el programa de estudios HSK y se esforzará para que más alumnos españoles aprendan el chino y participen en el examen HSK.

La embajada china también organizó una exposición sobre el examen HSK. (Pueblo en Línea)
03/07/2007

Descargar


La desconfianza en internet alarga las colas para la preinscripción en la UGR

La desconfianza en internet alarga las colas para la preinscripción en la UGR
Los errores al rellenar los códigos, el cambio de idea y carrera o la falta de documentos, principales pifias de los alumnos a la hora de pedir plaza en la Universidad
ANDREA G. PARRA/GRANADA

COLAS. El Servicio de Alumnos trabaja a a marchas forzadas, pero los alumnos deben esperar. /A. G. P.

ImprimirEnviar

Publicidad

Los jóvenes estudiantes son los que están más enganchados a internet -así se refleja investigación tras investigación-, pero parece que no lo suficiente como para confiar algo tan importante para ellos como la preinscripción a la Universidad. No se fían. Los futuros universitarios prefieren el tradicional cara a y cara y casi no les importa hacer cola. Las puertas del Servicio de Alumnos de la Universidad de Granada (UGR), sita en el Complejo Administrativo Triunfo, son un hervidero de alumnos y de padres y madres desde el viernes. Ayer, lunes abrieron a las 8.20 horas, aunque la fijadas es a las 9.00, y durante toda la mañana hubo colas.

Los futuros universitarios tienen la oportunidad de rellenar el documento de preinscripción tranquilamente desde casa. Sin pasar calor ni estar en la cola durante una hora, pero «prefiero estar esperando lo que haga falta», comentaba ayer Ángela Jaimez, que llevaba tres cuartos de hora esperando en el Complejo Triunfo y aún le quedaba un rato. Ángela vino de Loja para pedir plaza en Ciencias Ambientales en la UGR. Dice que tiene nota de sobra. Eso lo tiene tan claro como que no le importa desplazarse desde Loja para entregar en mano a los trabajadores de la institución universitaria su preinscripción.

La preinscripción on line cala poco y las colas no desaparecen, por lo menos en Granada. Y eso a pesar del esfuerzo del Servicio de Alumnos para evitar horas de espera. Tiene a todos sus empleados atendiendo al alumnado. El año pasado, por ejemplo, en esta primera fase de preinscripción para los primeros ciclos se entregaron 6.615 en las ventanillas y 2.930 a través de la red. En segunda tanda el sistema cibernético lo usaron sólo 378 alumnos.

Desde la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, que el viernes informó del avance del uso de internet en esta cuestión a nivel autonómico -un 200%-, destacaron que este año como novedad, el programa informático habilitado para tramitar por internet las inscripciones universitarias, envía a cada solicitante un SMS confirmando el correcto almacenamiento de su solicitud en la base de datos del Distrito Único Andaluz (DUA).

Asimismo, desde la Administración añaden que el programa remite un correo electrónico con la solicitud formulada que sirve de resguardo para el interesado, con lo que se evita que el estudiante tenga que desplazarse hasta las oficinas de preinscripción. Por último, en caso de ser necesaria la aportación de algún documento, el programa informa a cada estudiante de los pasos a seguir.

A pesar de todas estas garantías, hay alumnos que llegan desde Murcia, Córdoba… para hacer la preinscripción en persona. De otra provincia o de Granada son varios los errores en los que inciden los futuros universitarios y que después les acarrean a ellos y a sus familiares grandes dolores de cabeza. Hay descuidos de todos los tipos, aunque algunos tienen unas consecuencias menos traumáticas que otras.

Errores graves

Lo que tiene más difícil solución es la equivocación en los códigos a la hora de rellenar la preinscripción. Eso puede llevar a solicitar una carrera que no se parezca en nada a la deseada y quedar excluido de la que se quiere cursar. Los alumnos a veces tampoco tienen claro las prioridades y el orden en la elección, otras veces surgen los arrepentimientos de última hora y no quieren estudiar lo que han pedido o en otras ocasiones se confunden con el apartado de simultaneidad, que es sólo para los que ya están matriculados y haciendo otra carrera.

A esta retahíla se suman otras pifias, con consecuencias menos traumáticas, como olvidarse de rellenar el apartado de las notas, no firmar el documento o no incluir algún documento. Otra cuestión muy común -más que lo citado- es que los alumnos van acompañados de sus familiares; y otra es que no se leen las instrucciones ni los plazos de preinscripción o matrícula.
Descargar


La variedad protagoniza hoy las actividades del FEX que comenzarán con un piano motorizado

el recorrido comienza a la una de la tarde desde la plaza del carmen
La variedad protagoniza hoy las actividades del FEX que comenzarán con un piano motorizado
03/07/2007 – 08:06
Redacción GD
La variedad protagoniza hoy las actividades del Festival de Extensión que comenzarán con un piano motorizado sobre el que el músico francés Jean-Louis Cortès interpretará en movimiento obras de Mozart, Django, Trénet, Schubert o Kurt Weil, en el espectáculo Macadam en el que el piano va de calle.

El recorrido matutino de este músico inquieto partirá a las 13.00 horas de Plaza del Carmen, cruzará Reyes Católicos y continuará por la calle Príncipe hacia Bibarrambla. Tras unas vueltas a la plaza, Macadam girará en la esquina de la Curia dirección calle Colegio Catalino hacia la Plaza de las Pasiegas. A continuación: calle Marqués de Gerona, calle Mesones, Plaza de la Trinidad, vuelta a Mesones y de regreso a la Plaza del Carmen, cruzando por Costales.

Por la tarde, Jean-Louis Cortès volverá a salir a la calle a partir de las 20.30 horas tomando como punto de partida la Plaza del Carmen, subiendo por Reyes Católicos en dirección a Plaza Isabel la Católica hasta llegar a Plaza Nueva. Tras unos minutos frente a la Chancillería, el piano móvil emprenderá el regreso hacia Plaza del Carmen bajando, esta vez, por calle Zacatín y girando en calle Príncipe en dirección al Ayuntamiento. En ambos caso, mañana y tarde, el espectáculo tendrá una duración aproximada de 30 minutos.

El programa del FEX continúa a partir de las 20.00 horas con la producción infantil La tienda de Alí de la Compañía Naï, concebida para dar a conocer a los niños y niñas del mundo las historias y leyendas que envuelven a uno de los instrumentos más antiguos del mundo: la flauta.

Al caer el sol, el jazz se apoderará del Corral del Carbón gracias a las notas extraídas del saxofón de Rafael Aguila, el contrabajo de José Antonio Serrano, el piano de Diego Suárez y la batería de Pancho Brañas. Todos ellos forman The Brain Storming Jazz Quartet, una formación que comenzó su andadura hace poco más de un año cuando varios de sus miembros se reunieron para participar en un concierto sin apenas posibilidad de ensayar antes.

Aquella actuación fue mágica, el público vibró con ellos y, así, decidieron crear una banda. De ahí el nombre: como una lluvia de ideas sin límite -brain storming-. Desde entonces ha ofrecido muchos conciertos en locales sobre todo de Málaga y Almería, destacando además su participación en el Festival de Jazz de Marbella.

Para la actuación de esta noche, a las 21.30 horas, la agrupación ha seleccionado un repertorio que incluye obras de John Coltrane, de How Sensitive, de Kern y Hammerstein, de Dizzy Gillespie y de Spencer Williams, entre otros.

La siguiente escala del FEX: el encuentro vocal entre la Coral Universitaria de Murcia (dirigida por Carmen Contreras Fernández) y el Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada encabezada por José Palomares Moral, en el Monasterio de San Jerónimo a las 22.00 horas.

Como broche de la jornada, el ciclo de cine de Carlos Saura en el cual se podrá disfrutar de la proyección de la película Flamenco a las 22.00 horas en Plaza Nueva.

Descargar


Un masaje tras el deporte mejora el estado hormonal, inmunológico y cardíaco

Un masaje tras el deporte mejora el estado hormonal, inmunológico y cardíaco

Por: EFE en Granada | Salud Lunes 2 de Julio de 2007 | Hora de publicación: 12:27

Recibir un masaje después de practicar deporte mejora el estado psicológico, hormonal, inmunológico y cardíaco del individuo y es especialmente útil para favorecer la recuperación sobre la actividad vegetativa del corazón.

Así se desprende del estudio desarrollado por la Universidad de Granada (UGR) en colaboración con el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada, el primero que comprueba, con metodología científica, que el masaje produce cambios globales en las personas, informó hoy en un comunicado la entidad docente.

Para su investigación, el doctor Manuel Arroyo, del departamento de Fisioterapia de la UGR, aplicó un protocolo de ejercicio en bicicleta de elevada intensidad a 65 deportistas no profesionales, tras lo que a unos se les aplicó electroterapia para la recuperación y a otros masajes por distintas partes del cuerpo.

Según Arroyo, los resultados del estudio han constatado que el masaje puede disminuir la respuestas de estrés fisiológico, desacelerando la respuesta del cortisol liberado tras el ejercicio de elevada intensidad e incluso mejorar la respuesta inmunológica del deportista al mejorar la cantidad de proteínas totales que están presentes en la saliva del deportista.

Todo estos cambios fisiológicos se acompañan de un estado de disminución del vigor psíquico del deportista tras la aplicación del masaje, lo cual indica que el deportista debe utilizar estas técnicas al menos entre 24 y 48 horas previas a un evento deportivo para no interferir en su recuperación y capacidad de rendimiento, añadió.

Este doctor trabaja desde hace siete años en el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada (Granada), donde ha asistido a deportistas de alto nivel como el piloto Fernando Alonso, el atleta Antonio Jiménez Pentinel o el ciclista Abraham Olano.

Tras esa experiencia sostiene que el masaje es uno de los servicios más demandados por los deportistas, como se demostró en las Olimpiadas de Atlanta, donde de cada 10 veces servicios médicos que demandaban los deportistas, siete eran para recibirlos.

Los resultados de esta investigación se presentarán en julio en Jyvaskala (Finlandia) en el Congreso Europeo de Ciencias del Deporte y en noviembre en el Congreso Mundial del Dolor Lumbar en Barcelona.

Descargar