Encuentro de corales y cuarteto

SALIR HOY
REDACCIÓN. 04.07.2007 CINE EN PLAZA NUEVA

‘Iberia’, de Carlos Saura

Dentro del ciclo de cine al aire libre dedicado a Carlos Saura, hoy proyectan Iberia, con Antonio Canales o Sara Baras (foto) en el reparto.

* Plaza Nueva. A las 22 h Gratis. Plazas limitadas.

CAFÉ CONCIERTO

‘Españoles en París’

Obras de dos compositores españoles que vivieron en París, Falla y Sarasate, interpretadas por Jordán Tejedor, al violín, acompañado, al piano, por Miguel Ángel Tapia.

* Teatro del Hotel Alhambra Palace: Plaza Arquitecto García de Paredes, 1. A las 19.30 horas. Entrada, 6 euros. Aforo limitado.

NIÑOS

‘El mundo de Elena’

Con textos basados en la poesía de la granadina Elena Martín Vivaldi, la compañía Sonido del Agua presenta el cuento musical para niños El mundo de Elena.

* Biblioteca de Andalucía: Calle Profesor Sainz Cantero, 6. A las 20 horas. Entrada gratuita.

MÚSICA

Encuentro de corales y cuarteto

Primer concierto de los profesores de los cursos Manuel de Falla, con obras de Beethoven y Soler para cuarteto. En San Jerónimo, la Coral de la Universidad de Cádiz y el Coro Falla de la UGR.

* Facultad de Derecho: Plaza Universidad, s/n. A las 21 h. Gratis. Monasterio San Jerónimo: C/ Rector López Argüeta, 9. A las 22 h. Gratis.

Descargar


La mayoría de los alumnos eligen internet para hacer la preinscripción

La mayoría de los alumnos eligen internet para hacer la preinscripción
04/07/2007 Informativos CanalSur
En el primer día del plazo abierto por la Junta, las peticiones han superado en más del 200 por ciento las realizadas el mismo día del año pasado. Entre las novedades, figura el envío de un SMS a cada alumno confirmando el correcto almacenamiento de su solicitud.
El número de alumnos que durante el primer día del plazo para realizar la preinscripción universitaria optaron por la vía telemática ha ascenido a 4.300. Como novedad este año, el programa informático habilitado por la Consejería de Innovación envía a cada solicitante un SMS confirmando el correcto almacenamiento de su solicitud en la base de datos del Distrito único andaluz.

El programa remite también un correo electrónico con la solicitud formulada que sirve de resguardo para el interesado, con lo que se evita que el estudiante tenga que desplazarse hasta las oficinas de preinscripción. Por último, en caso de ser necesaria la aportación de algún documento, el programa informa a cada estudiante de los pasos a seguir.

Para presentar por internet la preinscripción universitaria, las personas interesadas deben conectarse a la web de la consejería de innovación, en la que encontrarán un enlace al programa que permite rellenar la solicitud. El plazo para reservar plaza en las universidades andaluzas finaliza el 12 de julio.

Descargar


Rosa Torres presentó la obra «La Librería de Canto de órgano» de la Catedral de Sevilla

Rosa Torres presentó la obra La Librería de Canto de órgano de la Catedral de Sevilla

Este trabajo de investigación analiza con rigor la actividad musical del templo hispalense durante el período renacentista

ANDALUCÍA A24H.- Rosa Torres, durante el acto de pesentación de la obra.
La consejera de Cultura de la Junta de Andalucia, Rosa Torres, ha presentado en el Palacio de Altamira en Sevilla el libro La Librería de Canto de Órgano realizado por Juan Ruiz Jiménez, donde se recoge su trabajo de investigación sobre la creación y pervivencia del repertorio de la época del Renacimiento en la actividad musical de la Catedral de Sevilla.
Rosa Torres ha destacado la labor investigadora llevada a cabo por el autor Juan Ruiz Jiménez en el Archivo de la Catedral Hispalense que ha dado como resultado esta magnífica publicación titulada La Librería de canto de órgano. La obra analiza con rigor la actividad musical del templo metropolitano durante el período renacentista, y lo hace a través de la colección de libros de polifonía que alberga esta institución. Una materia de la que Juan Ruiz es un profundo conocedor, añadió la consejera de Cultura.

Este doctor en Musicología por la Universidad de Granada, viene desarrollando una intensa investigación, centrada especialmente en la música religiosa e instrumental desde finales de la Edad Media a los inicios del Barroco, y recogida en diversas publicaciones y en congresos especializados.

El libro repasa la ingente producción autóctona de la Catedral de Sevilla. Desde la segunda mitad del siglo XV, el templo metropolitano se convierte en un importante centro productor de repertorio y prácticas musicales, instaurando un modelo litúrgico que se impondrá en las diócesis que vayan formándose en el continente americano. En la sede hispalense trabajan maestros de primera fila, como Rodrigo de Ceballos o Francisco Guerrero, cuya obra será precursora de las sonoridades del Barroco, y de los que este volumen ofrece ahora algunas composiciones inéditas. Junto a la producción propia, se repasa igualmente parte del catálogo musical de procedencia nacional e internacional importado por la Catedral.

La Catedral de Sevilla ha servido de escenario principal para la interpretación de excepcionales composiciones musicales que contribuían a potenciar la solemnidad de la liturgia. Durante el Renacimiento, la prosperidad que vive la ciudad de Sevilla gracias al comercio con América también se dejará sentir en el ceremonial religioso. El peso que alcanza el Cabildo hispalense y el patrocinio privado que ejercen las familias más influyentes tendrán como resultado la creación de una brillante producción sonora destinada fundamentalmente al órgano.

Rosa Torres manifestó que estamos pues ante un trabajo preciso y riguroso que contribuye decisivamente a recuperar una parte importantísima de nuestra música y que ha sido publicado por la Consejería de Cultura a través de las ayudas que cada año concede la Dirección General del Libro y del Patrimonio Bibliográfico y Documental a proyectos de investigación musical.

En este sentido, la responsable de Cultura, alabó la labor fundamental que viene desarrollando el Centro de Documentación Musical de Andalucía en la recuperación, conservación y difusión de nuestro patrimonio sonoro, valiéndose de exposiciones, publicaciones, grabaciones y otras actividades. Conscientes de la importancia que la investigación tiene en este campo, el pasado año incrementamos la cuantía de las mismas a 115.500 euros -casi el doble de los 60.000 de 2005-, que beneficiaron a un total de 25 trabajos de sobre música histórica, clásica, flamenco, sobre creadores andaluces contemporáneos… aseveró Rosa Torres.

Descargar


Los estudiantes de la UGR ya pueden pedir el título europeo

Un paso más para la homologación de los títulos

Los estudiantes de la UGR ya pueden pedir el título europeo

Los alumnos de la Universidad de Granada que una vez terminada su titulación decidan continuar sus estudios en cualquiera de los 46 países del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) tienen el camino mucho más fácil. El pasado día 25 se aprobó en el Consejo de Gobierno de la Universidad la puesta en marcha de la expedición del Suplemento Europeo al título. Un documento oficial, realizado por consenso entre todas las universidades implicadas, que unifica los datos académicos y profesionales que los centros del EEES necesitarían de los alumnos procedentes de universidades extranjeras.

ibercampus.es 3 de julio de 2007 Imprimir esta noticia
Enviar a un amigo

Tal y como informa el responsable del Comisionado del Espacio Europeo en la UGR, Antonio Sánchez Pozo, en Granada Hoy, se facilita mucho el camino administrativo ya que el suplemento, que incluye su traducción en Inglés, contiene tabulados los criterios básicos necesarios para la tramitación de cualquier proceso académico.

Concretamente, el documento registra los datos del alumno, información sobre la titulación, datos sobre el nivel de la misma, sobre el contenido impartido, los resultados obtenidos, sobre la función de la titulación, además de información adicional y datos sobre el sistema nacional de enseñanza superior.

Pueden solicitar el suplemento todos los alumnos de la Universidad diplomados y licenciados, siempre que hayan finalizado los estudios con posterioridad al 11 de septiembre de 2003. Del mismo modo, el centro tiene preparados los requisitos para los alumnos que hayan realizado doctorados y masters, pero que tan sólo queda formalizar su puesta en marcha.

Los alumnos que deseen obtener el título deben solicitarlo en la secretaría de su centro presentando la instancia modelo, una copia del DNI o pasaporte, además de abonar los 28 euros que cuesta.

Descargar


La variedad protagoniza hoy las actividades del FEX que comenzarán con un piano motorizado

el recorrido comienza a la una de la tarde desde la plaza del carmen
La variedad protagoniza hoy las actividades del FEX que comenzarán con un piano motorizado
03/07/2007 – 08:06
Redacción GD
La variedad protagoniza hoy las actividades del Festival de Extensión que comenzarán con un piano motorizado sobre el que el músico francés Jean-Louis Cortès interpretará en movimiento obras de Mozart, Django, Trénet, Schubert o Kurt Weil, en el espectáculo Macadam en el que el piano va de calle.

El recorrido matutino de este músico inquieto partirá a las 13.00 horas de Plaza del Carmen, cruzará Reyes Católicos y continuará por la calle Príncipe hacia Bibarrambla. Tras unas vueltas a la plaza, Macadam girará en la esquina de la Curia dirección calle Colegio Catalino hacia la Plaza de las Pasiegas. A continuación: calle Marqués de Gerona, calle Mesones, Plaza de la Trinidad, vuelta a Mesones y de regreso a la Plaza del Carmen, cruzando por Costales.

Por la tarde, Jean-Louis Cortès volverá a salir a la calle a partir de las 20.30 horas tomando como punto de partida la Plaza del Carmen, subiendo por Reyes Católicos en dirección a Plaza Isabel la Católica hasta llegar a Plaza Nueva. Tras unos minutos frente a la Chancillería, el piano móvil emprenderá el regreso hacia Plaza del Carmen bajando, esta vez, por calle Zacatín y girando en calle Príncipe en dirección al Ayuntamiento. En ambos caso, mañana y tarde, el espectáculo tendrá una duración aproximada de 30 minutos.

El programa del FEX continúa a partir de las 20.00 horas con la producción infantil La tienda de Alí de la Compañía Naï, concebida para dar a conocer a los niños y niñas del mundo las historias y leyendas que envuelven a uno de los instrumentos más antiguos del mundo: la flauta.

Al caer el sol, el jazz se apoderará del Corral del Carbón gracias a las notas extraídas del saxofón de Rafael Aguila, el contrabajo de José Antonio Serrano, el piano de Diego Suárez y la batería de Pancho Brañas. Todos ellos forman The Brain Storming Jazz Quartet, una formación que comenzó su andadura hace poco más de un año cuando varios de sus miembros se reunieron para participar en un concierto sin apenas posibilidad de ensayar antes.

Aquella actuación fue mágica, el público vibró con ellos y, así, decidieron crear una banda. De ahí el nombre: como una lluvia de ideas sin límite -brain storming-. Desde entonces ha ofrecido muchos conciertos en locales sobre todo de Málaga y Almería, destacando además su participación en el Festival de Jazz de Marbella.

Para la actuación de esta noche, a las 21.30 horas, la agrupación ha seleccionado un repertorio que incluye obras de John Coltrane, de How Sensitive, de Kern y Hammerstein, de Dizzy Gillespie y de Spencer Williams, entre otros.

La siguiente escala del FEX: el encuentro vocal entre la Coral Universitaria de Murcia (dirigida por Carmen Contreras Fernández) y el Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada encabezada por José Palomares Moral, en el Monasterio de San Jerónimo a las 22.00 horas.

Como broche de la jornada, el ciclo de cine de Carlos Saura en el cual se podrá disfrutar de la proyección de la película Flamenco a las 22.00 horas en Plaza Nueva.

Descargar


La Web, el espejo del alma de las universidades

Estética virtual

La Web, el espejo del alma de las universidades

Las universidades españolas están de cambios y estrenos; un proceso que no afecta solo al ámbito docente si no también, a la imagen. Hablamos de los cambios en la Web de algunas instituciones que, conscientes del valor que tienen estas acaban de presentar nuevo diseño.

ibercampus.es 3 de julio de 2007 Imprimir esta noticia
Enviar a un amigo

Una pública y una privada: la Universidad de Granada y el SEK son dos ejemplos de lo importante que es dedicarle tiempo también al aspecto virtual de una Universidad.

En el caso de la primera, las nuevas modificaciones tienen un peso estético para también útil. Ha adaptado su contenido para hacerlo accesible también a personas con discapacidad visual o auditiva, pues hasta ahora, era incompatible con el uso de sintetizadores de voz.

Ahora, falta que todas las facultades de la universidad se sumen al proyecto, algo que se intentara a través de una campaña informática cuyo objetivo es renovar todos los apartados.

Actualmente, solo la Complutense de Madrid o la Universidad de Santiago de Compostela disponen de estas herramientas.

Por su parte, la Universidad SEK –propiedad desde hace poco del Instituto de Empresa, también presenta un diseño nuevo, mas atractivo y de fácil navegación. Además, cuenta con la novedad de que los alumnos futuros pueden recibir información sobre las titulaciones ofertadas e incluso realizar los tramites de matriculación a través de la Red.

De este modo, USEK ha organizado para el próximo viernes 6 de julio a las 16:30 horas unas Jornadas de Puertas Abiertas que permitirán la visita de los interesados a sus facultades, aulas, talleres o residencias universitarias, y darán toda la información necesaria sorbe sus planes de estudio y salidas profesionales de las carreras.

Descargar


Publicado un estudio sobre la librería de canto de órgano de la Catedral

Publicado un estudio sobre la librería de canto de órgano de la Catedral
ABC
SEVILLA. La consejera de Cultura de la Junta de Andalucia, Rosa Torres, presentó ayer en el Palacio de Altamira en Sevilla el libro «La Librería de Canto de Órgano» realizado por Juan Ruiz Jiménez, donde se recoge su trabajo de investigación sobre la creación y pervivencia del repertorio de la época del Renacimiento en la actividad musical de la Catedral de Sevilla.
La obra analiza con rigor la actividad musical del templo metropolitano durante el período renacentista, y lo hace a través de la colección de libros de polifonía que alberga esta institución.
Juan Ruiz es doctor en Musicología por la Universidad de Granada y viene desarrollando una intensa investigación, centrada especialmente en la música religiosa e instrumental desde finales de la Edad Media a los inicios del Barroco, y recogida en diversas publicaciones y en congresos especializados.
El libro repasa la ingente producción autóctona de la Catedral de Sevilla. Desde la segunda mitad del XV, la Catedral se convierte en un importante centro productor de repertorio y prácticas musicales, instaurando un modelo litúrgico que se impondrá en las diócesis del continente americano. En la sede hispalense trabajan maestros de primera fila, como Rodrigo de Ceballos o Francisco Guerrero, cuya obra será precursora de las sonoridades del Barroco, y de los que este volumen ofrece ahora algunas composiciones inéditas.
Descargar


La justicia medieval concedía perdones a los homicidas andaluces, como método de reinserción social, según un libro editado por las universidades de Granada y Córdoba

Los homicidas y delincuentes andaluces de la época medieval, especialmente los relacionados con crímenes por motivos de adulterio o casos de violación, contaban con numerosas oportunidades para escapar a la acción de la justicia o, cuando menos, al cumplimiento de la pena capital que les hubiera sido impuesta en primera instancia, gracias a los perdones, tanto privados como públicos, que la sociedad y los poderes públicos otorgaban a los condenados, como un instrumento más para combatir la violencia, y como un medio de reinserción social del delincuente, según se desprende de la lectura del libro “El homicidio en Andalucía a fines de la Edad Media”, escrito por Ricardo Córdoba de la Llave, y editado por las universidades de Granada y Córdoba, con la colaboración del Centro de Historia del Crimen, de Durango.

En el volumen, editado por la EUG en la colección Biblioteca de Humanidades/Chronica Nova de Estudios Históricos, que dirige el profesor Juan Luis Castellano Castellano, del departamento de Historia Moderna y de América. Universidad de Granada, se ponen de manifiesto las limitaciones del historiador, dada la escasa documentación de que se dispone, para determinar si la violencia en la sociedad andaluza medieval tuvo o no un protagonismo mayor que en nuestros días, y hace hincapié en el hecho de que la violencia y la agresividad humanas están determinadas, sobre todo, por las condiciones materiales, económicas y políticas en que se desenvuelve nuestra existencia.

Así, Ricardo Córdoba, asegura: “No me atrevería a concluir, por mi parte, en función de lo que sabemos, ese carácter extremadamente violento de la sociedad medieval en comparación con la de nuestra época. Es verdad que hubo ciertos hábitos que pudieron contribuir a ello (familiaridad de las reacciones viscerales, venganzas privadas ante las ofensas que afectaban a la honra, ineficacia de la acción de los cuerpos de seguridad y de las medidas de carácter preventivo tomadas por las autoridades, concesión habitual de perdones mediante mediante compra de los mismos por los propios delincuentes), pero también otros que incidieron de manera positiva en el control del crimen (solidaridades vecinales, carácter ejemplar de los castigos, papel de la mujer como mediadora). Quizá se pueda decir que se trata de una violencia cotidiana de signo distinto al actual, tal vez menos psicológica o verbal y más física e impulsiva, pero no creo que la sociedad en general fuera más violenta”.

El libro, de más de 220 páginas, recoge aspectos relacionados con la geografía del crimen, el ritmo temporal del delito, las circunstancias del homicidio, la implicación de los grupos sociales en el homicidio, la prevención de la criminalidad, el proceso judicial, la represión de los delitos, así como el perdón y las modalidades para obtenerlo.
Igualmente, el autor adjunta una selección de textos de la época como complemento o apéndice del estudio sobre el homicidio en la Andalucía d elos Reyes Católicos. Ricardo Córdoba de la Llave ha seleccionado, pues, setenta documentos procedentes, al cincuenta por ciento, de la Sección Registro General del Sello del Archivo General de Simancas, y Archivo Histórico Provincial de Córdoba, en sus secciones de Protocolos Notariales tanto de la capital cordobesa como de la localidad de Castro del Río.

El homicidio en Andalucía a fines de la Edad Media

Referencia: Profesor Juan Luis Castellano Castellano Departamento de Historia Moderna y de América. Universidad de Granada. Tfns: 958 243 658. 958 243 661.


1755, 2007 European Earthquakes Compared

1755, 2007 European Earthquakes Compared
By Staff
Jul 2, 2007

An Italian-led team of seismologists has conducted a study comparing a 2007 earthquake off southwestern Portugal with a similar 1755 earthquake.

This years Feb. 12, magnitude 6 earthquake about 125 miles off southwestern Portugal was compared with the 8.5-8.7 magnitude 1755 quake and resulting tsunami that occurred at the same location.

The researchers said both earthquakes are special because their unique tectonic environment: Although active subduction is likely not occurring at that location, the researchers said brittle plate convergence in old oceanic lithosphere can account for the occurrence of great earthquakes along moderate-length faults.

The scientists discovered this years earthquake originated 25 miles beneath the sea floor with an oblique reverse faulting source. They also identify the preferred fault plane. They then scaled the source characteristics to the size of the 1755 earthquake and found a fault length of 143- to 196 miles — compatible with the lengths of mapped faults in the area.

The study that included scientists from the National Institute of Geophysics and Volcanology in Bologna, Italy; University College Dublin; and the University of Granada, appears in the journal Geophysical Research Letters. (c) UPI

Descargar


1755, 2007 European earthquakes compared

1755, 2007 European earthquakes compared
Posted : Mon, 02 Jul 2007 14:50:00GMT
Author : Science News Editor
Category : Science (Technology)
News Alerts by Email click here )
Create your own RSS

Science Technology News | Home

BOLOGNA, Italy, July 2 An Italian-led team of seismologists has conducted a study comparing a 2007 earthquake off southwestern Portugal with a similar 1755 earthquake.

This years Feb. 12, magnitude 6 earthquake about 125 miles off southwestern Portugal was compared with the 8.5-8.7 magnitude 1755 quake and resulting tsunami that occurred at the same location.

The researchers said both earthquakes are special because their unique tectonic environment: Although active subduction is likely not occurring at that location, the researchers said brittle plate convergence in old oceanic lithosphere can account for the occurrence of great earthquakes along moderate-length faults.

The scientists discovered this years earthquake originated 25 miles beneath the sea floor with an oblique reverse faulting source. They also identify the preferred fault plane. They then scaled the source characteristics to the size of the 1755 earthquake and found a fault length of 143- to 196 miles — compatible with the lengths of mapped faults in the area.

The study that included scientists from the National Institute of Geophysics and Volcanology in Bologna, Italy; University College Dublin; and the University of Granada, appears in the journal Geophysical Research Letters.

Descargar


1755, 2007 European earthquakes compared

1755, 2007 European earthquakes compared
An Italian-led team of seismologists has conducted a study comparing a 2007 earthquake off southwestern Portugal with a similar 1755 earthquake.

This years Feb. 12, magnitude 6 earthquake about 125 miles off southwestern Portugal was compared with the 8.5-8.7 magnitude 1755 quake and resulting tsunami that occurred at the same location.

The researchers said both earthquakes are special because their unique tectonic environment: Although active subduction is likely not occurring at that location, the researchers said brittle plate convergence in old oceanic lithosphere can account for the occurrence of great earthquakes along moderate-length faults.

The scientists discovered this years earthquake originated 25 miles beneath the sea floor with an oblique reverse faulting source. They also identify the preferred fault plane. They then scaled the source characteristics to the size of the 1755 earthquake and found a fault length of 143- to 196 miles — compatible with the lengths of mapped faults in the area.

The study that included scientists from the National Institute of Geophysics and Volcanology in Bologna, Italy; University College Dublin; and the University of Granada, appears in the journal Geophysical Research Letters.

Descargar


Barreras vegetales contra los herbicidas del olivar

BARRERAS VEGETALES CONTRA LOS HERBICIDAS DEL OLIVAR
Evitar la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas por el uso de los herbicidas utilizados durante el cultivo del olivar mediante el uso de cubiertas vegetales, es uno de los objetivos marcados por un equipo multidisciplinar de investigadores, coordinados desde el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNASE). La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha asignado para la ejecución de este proyecto de excelencia 215.000 euros.
M. del Valle

Modelo de cubiertas vegetales

Tradicionalmente se ha observado que hay eventos de contaminación en los pantanos cuyas aguas se utilizan para el consumo de la población y esto es debido, entre otras cuestiones, a que normalmente los herbicidas que se añaden al suelo del olivar –un alto porcentaje de estos se encuentran en pendiente- son arrastrados por la corriente ocasionada por las lluvias hasta los ríos, llegando además a actuar en las aguas subterráneas.

Una situación que, además de incidir negativamente en la calidad final del agua de la que hacen uso los consumidores, está mermando la utilización agrícola de los suelos andaluces. Por ello, un equipo multidisciplinar compuesto por científicos de diversos centros de investigación y universidades de la comunidad, y al que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha incentivado con 215.000 euros, analizará tal situación y verá una serie de suelos típicos en los que se aplican estos herbicidas para averiguar cómo se eliminan tales contaminaciones.

La solución que plantean estos investigadores, coordinados por Juan Cornejo Suero, del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNASE), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), pasa por el uso de diferentes cubiertas vegetales consistentes en la adición de restos de la poda de los propios olivares o la siembra de hierbas entre las hileras de aquéllos (actualmente esos suelos permanecen desnudos y erosionados como consecuencia de las lluvias recogidas). Con ello conseguirán obtener una barrera natural que impida el transporte de las partículas contaminantes a las zonas más bajas de las pendientes. De esta manera, los restos de herbicidas quedarán retenidos por dicha cubierta.

La fase experimental tendrá lugar en parcelas piloto de las provincias de Granada, Córdoba y Jaén con cubiertas vegetales que serán sometidas de forma artificial a las inclemencias del tiempo. Así podrán ver la mayor o menor eficacia de estas soluciones y averiguar cómo evitar la erosión de los herbicidas y cómo mejorar la microbiología, estructura y calidad del suelo: el contenido de la materia orgánica, la porosidad y sus microorganismos. Desde el punto de vista de las aguas subterráneas y superficiales, el estudio prevé el análisis de zonas de Córdoba, Jaén, Granada, Sevilla y Málaga (donde se concentra entre el 80 y 90 por ciento del olivar en Andalucía).

Otro de los objetivos que se ha fijado el equipo de investigación es evitar o, al menos minimizar, la llegada de estas sustancias a los ríos, una medida que repercutirá positivamente en la calidad ambiental. Una menor contaminación del suelo derivará a su vez en una disminución de la erosión. Estos fenómenos están provocando una reducción de materia orgánica en los suelos, lo que supone la pérdida anual de millones de metros cúbicos de terreno. La desertización, por tanto, crece a ritmos agigantados, y con ella los suelos pierden calidad, lo que impedirá en un futuro su utilización agrícola.

En el proyecto, además del IRNASE, que se encargará del estudio de la contaminación y los residuos de los herbicidas en las aguas y el suelo, participan, entre otros, biólogos, agrónomos y peritos agrícolas de la Estación Experimental del Zaidín-CSIC (Granada), de la Universidad de Granada, y de los centros IFAPA de Córdoba y Granada, quienes estudiarán la calidad del suelo desde el punto de vista de su mineralogía y su estructura y los factores que afectan al transporte de las partículas emitidas en las pendientes.

Usos del alperujo

El grupo de científicos que dirigirá este proyecto de excelencia, perteneciente al departamento de Biogeoquímica y Dinámica de Contaminantes del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNASE) trabaja actualmente sobre otras líneas de investigación.

Concretamente, estos expertos estudian el uso de alperujoscomo barreras naturales de los suelos para evitar la contaminación por los herbicidas. El alperujo es unsubproducto de las almazaras obtenido durante la extracción del aceite de oliva. Viene a ser una mezcla de las aguas de vegetación o también llamados alpechines; partes sólidas de la aceituna, como el hueso y la piel y restos grasos.

Estos investigadores han comprobado, además, como distintas dosis de estos elementos evitan también que los herbicidas se muevan tan fácilmente como lo hacen sin la presencia de aquéllos. Otra de las líneas de investigación desarrollada es la obtención de formulaciones de herbicidas capaces de liberar más lentamente los pesticidas de lo que lo hacen actualmente los de uso comercial. Así, y siendo igual de efectivos que los habituales, son menos dañinos para el suelo.

Más información:

Juan Cornejo Suero
Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNASE)
Tel.: 954 62 47 11, ext. 104
Email: cornejo@irnase.csic.es

Descargar