La variedad protagoniza hoy las actividades del FEX que comenzarán con un piano motorizado

el recorrido comienza a la una de la tarde desde la plaza del carmen
La variedad protagoniza hoy las actividades del FEX que comenzarán con un piano motorizado
03/07/2007 – 08:06
Redacción GD
La variedad protagoniza hoy las actividades del Festival de Extensión que comenzarán con un piano motorizado sobre el que el músico francés Jean-Louis Cortès interpretará en movimiento obras de Mozart, Django, Trénet, Schubert o Kurt Weil, en el espectáculo Macadam en el que el piano va de calle.

El recorrido matutino de este músico inquieto partirá a las 13.00 horas de Plaza del Carmen, cruzará Reyes Católicos y continuará por la calle Príncipe hacia Bibarrambla. Tras unas vueltas a la plaza, Macadam girará en la esquina de la Curia dirección calle Colegio Catalino hacia la Plaza de las Pasiegas. A continuación: calle Marqués de Gerona, calle Mesones, Plaza de la Trinidad, vuelta a Mesones y de regreso a la Plaza del Carmen, cruzando por Costales.

Por la tarde, Jean-Louis Cortès volverá a salir a la calle a partir de las 20.30 horas tomando como punto de partida la Plaza del Carmen, subiendo por Reyes Católicos en dirección a Plaza Isabel la Católica hasta llegar a Plaza Nueva. Tras unos minutos frente a la Chancillería, el piano móvil emprenderá el regreso hacia Plaza del Carmen bajando, esta vez, por calle Zacatín y girando en calle Príncipe en dirección al Ayuntamiento. En ambos caso, mañana y tarde, el espectáculo tendrá una duración aproximada de 30 minutos.

El programa del FEX continúa a partir de las 20.00 horas con la producción infantil La tienda de Alí de la Compañía Naï, concebida para dar a conocer a los niños y niñas del mundo las historias y leyendas que envuelven a uno de los instrumentos más antiguos del mundo: la flauta.

Al caer el sol, el jazz se apoderará del Corral del Carbón gracias a las notas extraídas del saxofón de Rafael Aguila, el contrabajo de José Antonio Serrano, el piano de Diego Suárez y la batería de Pancho Brañas. Todos ellos forman The Brain Storming Jazz Quartet, una formación que comenzó su andadura hace poco más de un año cuando varios de sus miembros se reunieron para participar en un concierto sin apenas posibilidad de ensayar antes.

Aquella actuación fue mágica, el público vibró con ellos y, así, decidieron crear una banda. De ahí el nombre: como una lluvia de ideas sin límite -brain storming-. Desde entonces ha ofrecido muchos conciertos en locales sobre todo de Málaga y Almería, destacando además su participación en el Festival de Jazz de Marbella.

Para la actuación de esta noche, a las 21.30 horas, la agrupación ha seleccionado un repertorio que incluye obras de John Coltrane, de How Sensitive, de Kern y Hammerstein, de Dizzy Gillespie y de Spencer Williams, entre otros.

La siguiente escala del FEX: el encuentro vocal entre la Coral Universitaria de Murcia (dirigida por Carmen Contreras Fernández) y el Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada encabezada por José Palomares Moral, en el Monasterio de San Jerónimo a las 22.00 horas.

Como broche de la jornada, el ciclo de cine de Carlos Saura en el cual se podrá disfrutar de la proyección de la película Flamenco a las 22.00 horas en Plaza Nueva.

Descargar


Los estudiantes de la UGR ya pueden pedir el título europeo

Un paso más para la homologación de los títulos

Los estudiantes de la UGR ya pueden pedir el título europeo

Los alumnos de la Universidad de Granada que una vez terminada su titulación decidan continuar sus estudios en cualquiera de los 46 países del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) tienen el camino mucho más fácil. El pasado día 25 se aprobó en el Consejo de Gobierno de la Universidad la puesta en marcha de la expedición del Suplemento Europeo al título. Un documento oficial, realizado por consenso entre todas las universidades implicadas, que unifica los datos académicos y profesionales que los centros del EEES necesitarían de los alumnos procedentes de universidades extranjeras.

ibercampus.es 3 de julio de 2007 Imprimir esta noticia
Enviar a un amigo

Tal y como informa el responsable del Comisionado del Espacio Europeo en la UGR, Antonio Sánchez Pozo, en Granada Hoy, se facilita mucho el camino administrativo ya que el suplemento, que incluye su traducción en Inglés, contiene tabulados los criterios básicos necesarios para la tramitación de cualquier proceso académico.

Concretamente, el documento registra los datos del alumno, información sobre la titulación, datos sobre el nivel de la misma, sobre el contenido impartido, los resultados obtenidos, sobre la función de la titulación, además de información adicional y datos sobre el sistema nacional de enseñanza superior.

Pueden solicitar el suplemento todos los alumnos de la Universidad diplomados y licenciados, siempre que hayan finalizado los estudios con posterioridad al 11 de septiembre de 2003. Del mismo modo, el centro tiene preparados los requisitos para los alumnos que hayan realizado doctorados y masters, pero que tan sólo queda formalizar su puesta en marcha.

Los alumnos que deseen obtener el título deben solicitarlo en la secretaría de su centro presentando la instancia modelo, una copia del DNI o pasaporte, además de abonar los 28 euros que cuesta.

Descargar


Rosa Torres presentó la obra «La Librería de Canto de órgano» de la Catedral de Sevilla

Rosa Torres presentó la obra La Librería de Canto de órgano de la Catedral de Sevilla

Este trabajo de investigación analiza con rigor la actividad musical del templo hispalense durante el período renacentista

ANDALUCÍA A24H.- Rosa Torres, durante el acto de pesentación de la obra.
La consejera de Cultura de la Junta de Andalucia, Rosa Torres, ha presentado en el Palacio de Altamira en Sevilla el libro La Librería de Canto de Órgano realizado por Juan Ruiz Jiménez, donde se recoge su trabajo de investigación sobre la creación y pervivencia del repertorio de la época del Renacimiento en la actividad musical de la Catedral de Sevilla.
Rosa Torres ha destacado la labor investigadora llevada a cabo por el autor Juan Ruiz Jiménez en el Archivo de la Catedral Hispalense que ha dado como resultado esta magnífica publicación titulada La Librería de canto de órgano. La obra analiza con rigor la actividad musical del templo metropolitano durante el período renacentista, y lo hace a través de la colección de libros de polifonía que alberga esta institución. Una materia de la que Juan Ruiz es un profundo conocedor, añadió la consejera de Cultura.

Este doctor en Musicología por la Universidad de Granada, viene desarrollando una intensa investigación, centrada especialmente en la música religiosa e instrumental desde finales de la Edad Media a los inicios del Barroco, y recogida en diversas publicaciones y en congresos especializados.

El libro repasa la ingente producción autóctona de la Catedral de Sevilla. Desde la segunda mitad del siglo XV, el templo metropolitano se convierte en un importante centro productor de repertorio y prácticas musicales, instaurando un modelo litúrgico que se impondrá en las diócesis que vayan formándose en el continente americano. En la sede hispalense trabajan maestros de primera fila, como Rodrigo de Ceballos o Francisco Guerrero, cuya obra será precursora de las sonoridades del Barroco, y de los que este volumen ofrece ahora algunas composiciones inéditas. Junto a la producción propia, se repasa igualmente parte del catálogo musical de procedencia nacional e internacional importado por la Catedral.

La Catedral de Sevilla ha servido de escenario principal para la interpretación de excepcionales composiciones musicales que contribuían a potenciar la solemnidad de la liturgia. Durante el Renacimiento, la prosperidad que vive la ciudad de Sevilla gracias al comercio con América también se dejará sentir en el ceremonial religioso. El peso que alcanza el Cabildo hispalense y el patrocinio privado que ejercen las familias más influyentes tendrán como resultado la creación de una brillante producción sonora destinada fundamentalmente al órgano.

Rosa Torres manifestó que estamos pues ante un trabajo preciso y riguroso que contribuye decisivamente a recuperar una parte importantísima de nuestra música y que ha sido publicado por la Consejería de Cultura a través de las ayudas que cada año concede la Dirección General del Libro y del Patrimonio Bibliográfico y Documental a proyectos de investigación musical.

En este sentido, la responsable de Cultura, alabó la labor fundamental que viene desarrollando el Centro de Documentación Musical de Andalucía en la recuperación, conservación y difusión de nuestro patrimonio sonoro, valiéndose de exposiciones, publicaciones, grabaciones y otras actividades. Conscientes de la importancia que la investigación tiene en este campo, el pasado año incrementamos la cuantía de las mismas a 115.500 euros -casi el doble de los 60.000 de 2005-, que beneficiaron a un total de 25 trabajos de sobre música histórica, clásica, flamenco, sobre creadores andaluces contemporáneos… aseveró Rosa Torres.

Descargar


Encuentro de corales y cuarteto

SALIR HOY
REDACCIÓN. 04.07.2007 CINE EN PLAZA NUEVA

‘Iberia’, de Carlos Saura

Dentro del ciclo de cine al aire libre dedicado a Carlos Saura, hoy proyectan Iberia, con Antonio Canales o Sara Baras (foto) en el reparto.

* Plaza Nueva. A las 22 h Gratis. Plazas limitadas.

CAFÉ CONCIERTO

‘Españoles en París’

Obras de dos compositores españoles que vivieron en París, Falla y Sarasate, interpretadas por Jordán Tejedor, al violín, acompañado, al piano, por Miguel Ángel Tapia.

* Teatro del Hotel Alhambra Palace: Plaza Arquitecto García de Paredes, 1. A las 19.30 horas. Entrada, 6 euros. Aforo limitado.

NIÑOS

‘El mundo de Elena’

Con textos basados en la poesía de la granadina Elena Martín Vivaldi, la compañía Sonido del Agua presenta el cuento musical para niños El mundo de Elena.

* Biblioteca de Andalucía: Calle Profesor Sainz Cantero, 6. A las 20 horas. Entrada gratuita.

MÚSICA

Encuentro de corales y cuarteto

Primer concierto de los profesores de los cursos Manuel de Falla, con obras de Beethoven y Soler para cuarteto. En San Jerónimo, la Coral de la Universidad de Cádiz y el Coro Falla de la UGR.

* Facultad de Derecho: Plaza Universidad, s/n. A las 21 h. Gratis. Monasterio San Jerónimo: C/ Rector López Argüeta, 9. A las 22 h. Gratis.

Descargar


CajaGranada distingue la intensa labor social de Mayor Zaragoza

CajaGranada distingue la intensa labor social de Mayor Zaragoza
El presidente de la Fundación Cultura de Paz, reconocido por la entidad financiera por su esfuerzo en favor de la educación por la paz, los derechos humanos, la democracia y el diálogo entre culturas
CajaGranada entregó ayer el premio a la Cooperación Internacional a Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura de Paz, que fue director general de la UNESCO durante doce años.
L. ORTIZ. GRANADA

Mayor Zaragoza recibe el premio de manos de Antonio Claret García

Servicios

Enviar esta página
Imprimir esta página
Atención al lector

Anterior Volver Siguiente

El noveno premio de Cooperación Internacional que concede CajaGranada fue a parar este año a Federico Mayor Zaragoza, ex director general de la UNESCO.
El acto tuvo lugar en la noche de ayer en la sede central de la entidad y congregó a numerosas personalidades en torno a un hombre con una honda vinculación a Granada, ya que fue rector de la Universidad
Precisamente por eso, el encargado de presentar al premiado fue el actual rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, que se deshizo en elogios al ´Profesor Mayor´. Se refirió a él como humanista luminoso, líder moral, integral, científico, pensador y poeta.
Una vez entregado el premio, una escultura de José Manuel Darro llamada ´Origen de Luz´, Federico Mayor Zaragoza señaló que es esencial una educación por la paz que permita el desarrollo humano y que favorezca la libertad de expresión, que se hable de valores y no de precios, en que se pongan de manifiesto las asimetrías crecientes entre inversión en armamento y hambruna generalizada en amplias zonas del planeta.
En otro momento de su intervención añadió que es necesaria la presencia de un mayor porcentaje de mujeres en la toma de decisiones y de unas Naciones Unidas dotadas de los recursos personales y financieros necesarios para cumplir su función como marco ético-jurídico a escala global.
Por su parte, el presidente de CajaGranada, Antonio María Claret García, que ha impulsado un galardón que cada año adquiere mayor relevancia internacional, afirmó que Federico Mayor Zaragoza se ha caracterizado, a lo largo de su intensa vida académica y política, por llevar a la práctica las ideas que han sido el motor de su vida intelectual y que se fundamentan en una perfecta conjugación de dos términos: cultura y paz.
García explicó también que para nuestro galardonado de este año, la única forma de alcanzar la paz en el mundo pasa por el fomento de la cultura y el desarrollo de la educación a escala planetaria.

Descargar


Evalúa tus conocimientos

Evalúa tus conocimientos
Universidad de Granada

Profesores de Derecho Mercantil de la Universidad desarrollan una web que permite a los alumnos evaluar sus propios conocimientos.

Nueva web de Derecho

Desarrollar un sistema de evaluación automatizada; establecer un sistema de autoevaluación para el alumno; fomentar el uso de Internet para mejorar la calidad de la labor docente universitaria, son algunos de los objetivos del proyecto de innovación docente que lleva por título “Virtualización del Área de Derecho Mercantil”, y ha sido coordinado por profesora Gloria Ortega Reinoso, del departamento de Derecho mercantil y Derecho romano.

La eficacia de este Proyecto ya ha sido comprobada, puesto que –según los responsables– está siendo utilizado por los alumnos de primer curso de la Diplomatura de Ciencias Empresariales de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta, que han mostrado un alto nivel de satisfacción.

En el programa participan, junto a la coordinadora, los también profesores Eduardo Gálvez Domínguez, Fernando Giménez López de la Cámara, José Luis Pérez-Serrabona González, Fernando Valenzuela Garach, y Andrés B. Fernández Revelles.

A decir de los responsables, el proyecto responde, entre otros aspectos, a la conjunción de varias necesidades-aspiraciones: De un lado –señalan–, se viene apreciando la necesidad de contar con un material didáctico específicamente adaptado al programa de esta asignatura, el cual se ha elaborado en el ámbito de este Proyecto de Innovación Docente.

Hacia el EEES
De otro lado, y ante la inminente reforma de la enseñanza, a partir de las directrices impuestas por el llamado Espacio Europeo de Enseñanza Superior, que reclaman un esfuerzo de adaptación de todos los docentes, se hace presente la necesidad de cambio de metodología, desde las tradicionales “clases magistrales”, típicas en la enseñanza del Derecho, a otras que supongan una mayor participación del alumnado, a cuyo fin resulta oportuno contar con una serie de “preguntas de autoevaluación” (o de asimilación por el alumno), como se ha hecho en el desarrollo de este Proyecto, que incluye varios tipos de preguntas (verdadero/falso, opciones múltiples y de reflexión y análisis), así como sus respuestas, por cada uno de los temas del programa de la asignatura.

Y por último, la creciente implantación de las tecnologías de la información y la comunicación en el modelo de enseñanza universitaria también ha de tener acogida en la enseñanza del Derecho, a veces demasiado reticente a los cambios.

En este sentido, en el marco del actual Proyecto se ha diseñado una página web donde se han vertido los anteriores contenidos, al tiempo que se ha establecido un sistema de “evaluación automatizada”, que permite realizar un examen desde cualquier ordenador con conexión a Internet, conocer de forma inmediata la calificación y su envío al profesor por correo electrónico”.

Descargar


Are you suffering from Post Holiday Syndrome?

Are you suffering from Post Holiday Syndrome?
Tools
Print Email Search
Search
Go By Lisa Jewell
Tuesday July 03 2007

If you’ve just got back from holidays and can’t settle into work again, you’re probably suffering from a case of the holiday blues. If it goes on for a few days, you may even have Post Holiday Syndrome.

Psychologists at the University of Granada in Spain have researched this condition, which they describe as a general feeling of discomfort on having to get back to work, with sufferers experiencing symptoms like tiredness, lack of appetite, muscle ache and anxiety.

But never fear — there are ways to get back into a routine and boost your spirits after your break.

Dont go straight back to work

It’s difficult to go from relaxing days by the pool straight into full-on meeting mode. Researchers at the University of Granada suggest building in a period of ‘re-adaptation between holiday and work .

It is advice that’s shared by John Deely, an occupational psychologist with human resource experts Pinpoint.

“Its generally not a good idea to travel home from your holiday the day before you’re due back in work. Try to organise a buffer day.”

Work out what you have to do

No doubt youll have an inbox crammed full of emails and have dozens of voicemails to return.

But don’t get overwhelmed by the work that’s built up in your absence. If you don’t manage it properly, you will run the risk of undoing all the relaxing effects of your holiday.

“I’d recommend spending half an hour planning out what you have to do before actually getting back into your work,” says Pinpoint’s John Deely.

And dont be shy about letting people know that you’re just back from a break and that you will respond to them in due course, in an organised fashion.

Keep up your exercise habit

Life coach Jackie Fitzpatrick says we should reflect on what we enjoyed about our holidays .

“One thing that often crops up is that we tend to go for lots of walks and we exercise more when we’re away.

“It’s important to incorporate that into our daily life when we get back. Exercise is important because of the endorphins it gives off, so make time for it.”

Have some ‘me time

We look after ourselves better when were on holidays— whether its taking time to eat properly or to read a book we’ve had lined up for ages.

“On holidays, we usually sit down and eat food during the day,” says Jackie.

“People can keep this going when they’re back at work — take a lunch break away from your desk. The company has survived without you for two weeks so it can survive without you during your lunch hour.”

Book your next break

Having another holiday to look forward to can ease the effects of Post Holiday Syndrome.

“If you know that you’re going away in a few weeks’ time it can help keep you motivated,” says John Deely.

Recharge your batteries by switching off from work

One reason why people don’t feel like they’ve had a decent break is that they haven’t actually taken a break!

Think back to your holiday did you check your emails every few hours and find it hard to turn off your mobile phone?

“Companies give people BlackBerries and then their employees feel obliged to keep them on while they’re on holidays,” says Deely.

“There has to be a work-life balance and holidays should be ‘down time’ to relax and unwind,” he adds.

Change your holiday pattern

Researchers advise taking a few shorter holidays rather than a single long one, as this will ease the re-adjustment to work life.

Ideally, you should avoid booking three to four weeks off work in one go.

Instead, it is recommended that you book a couple of separate holidays and spread out breaks during the year.

Cut back on your TV viewing

Youve survived for a couple of weeks without the soaps or sport on the box. No doubt youve been more sociable and re-acquainted yourself with the joys of conversation!

Monitor your intake of TV now that youre home again and try to become more like continental Europeans — go out in the evening and talk to friends or neighbours.

Re-evaluate your priorities

Some people like to veg out while on holidays but others take time to figure out what they’re doing in life and what makes them happy. If you’re one of the latter, getting back from a break may bring all these issues into focus.

“If youre coming back to something you really love, you wont have the holiday blues,” says Jackie Fitzpatrick.

“However, if you have these negative feelings for a few days, then you should pay attention to them. Often they are a prompt for change in your life.”

Keep the holiday groove going

Recognise that you’re feeling a little low after your holiday and see if you can bring back a little of the magic.

There are so many cuisines now available in Ireland that you can recreate the food— try a tapas bar, a Greek restaurant or even go for an American burger and fries night out.

Why not even Salsa the night away or see a foreign language film that reminds you of your hols!

Descargar


La mayoría de los alumnos eligen internet para hacer la preinscripción

La mayoría de los alumnos eligen internet para hacer la preinscripción
04/07/2007 Informativos CanalSur
En el primer día del plazo abierto por la Junta, las peticiones han superado en más del 200 por ciento las realizadas el mismo día del año pasado. Entre las novedades, figura el envío de un SMS a cada alumno confirmando el correcto almacenamiento de su solicitud.
El número de alumnos que durante el primer día del plazo para realizar la preinscripción universitaria optaron por la vía telemática ha ascenido a 4.300. Como novedad este año, el programa informático habilitado por la Consejería de Innovación envía a cada solicitante un SMS confirmando el correcto almacenamiento de su solicitud en la base de datos del Distrito único andaluz.

El programa remite también un correo electrónico con la solicitud formulada que sirve de resguardo para el interesado, con lo que se evita que el estudiante tenga que desplazarse hasta las oficinas de preinscripción. Por último, en caso de ser necesaria la aportación de algún documento, el programa informa a cada estudiante de los pasos a seguir.

Para presentar por internet la preinscripción universitaria, las personas interesadas deben conectarse a la web de la consejería de innovación, en la que encontrarán un enlace al programa que permite rellenar la solicitud. El plazo para reservar plaza en las universidades andaluzas finaliza el 12 de julio.

Descargar


El primer centro para investigación genética y del cáncer estará aquí

El primer centro para investigación genética y del cáncer estará aquí
R.RUIZ. 03.07.2007 Nace con el II Plan Integral Andaluz de Oncología de la Junta y se va a llamar GENyO. Se ubicará en el Parque de la Salud.
Granada contará con el primer centro pionero de Andalucía en la investigación genética y del cáncer. Su puesta en marcha nace vinculada al II Plan Integral Andaluz de Oncología 2007-2012 de la Junta, aunque aún no se conoce en qué fecha exacta comenzará a funcionar este centro, denominado GENyO.

Lo que sí se sabe es que estará ubicado en el Parque de la Salud y que contará con la participación de las consejerías de Salud e Innovación, así como de la Universidad de Granada. Según fuentes de la Delegación provincial de Salud de Granada, está previsto que en sus instalaciones trabajen al menos 200 profesionales de la investigación.

La creación del GENyO es sólo una más del centenar de medidas que prevé este plan para mejorar el tratamiento que reciben los enfermos de cáncer y sus familias, haciéndolo más personalizado y humano.

De hecho, los cuidados terapeúticos se completarán con atención psicológica para los pacientes y sus familias.

En Andalucía el cáncer se diagnostica a los 15 días de sentir los primeros síntomas, según la consejera de Salud, María Jesús Montero. Desde ese momento, pasa menos de un mes hasta que el paciente comienza el tratamiento. Estos plazos se reducen aún más en los casos de cáncer de mama, que requieren tratamientos menos agresivos.

El cáncer pediátrico es otra de las grandes preocupaciones de este plan, que creará una red integrada en centros especializados para los casos más complejos.

Teléfono directo

El plan ha previsto mejorar el acceso de los pacientes, facilitando un teléfono directo con un profesional de referencia de la especialidad, así como mejorar las salas de espera, consultas y zonas de tratamiento y hospitalización. Así, a lo largo de la vigencia del plan se facilitará que las personas enfermas de cáncer que requieran ingreso que puedan estar en habitaciones individuales. Se calcula que unos 18.000 andaluces mueren cada año por culpa de esta enfermedad en la región.

Descargar


Un masaje tras el deporte mejora el estado hormonal, inmunológico y cardíaco

Un masaje tras el deporte mejora el estado hormonal, inmunológico y cardíaco
……………………………….
GRANADA | EFE

Recibir un masaje después de practicar deporte mejora el estado psicológico, hormonal, inmunológico y cardíaco del individuo y es especialmente útil para favorecer la recuperación sobre la actividad vegetativa del corazón.

Así se desprende del estudio desarrollado por la Universidad de Granada (UGR) en colaboración con el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada, el primero que comprueba, con metodología científica, que el masaje produce cambios globales en las personas, informó hoy en un comunicado la entidad docente.

Para su investigación, el doctor Manuel Arroyo, del departamento de Fisioterapia de la UGR, aplicó un protocolo de ejercicio en bicicleta de elevada intensidad a 65 deportistas no profesionales, tras lo que a unos se les aplicó electroterapia para la recuperación y a otros masajes por distintas partes del cuerpo.

Según Arroyo, los resultados del estudio han constatado que el masaje puede disminuir la respuestas de estrés fisiológico, desacelerando la respuesta del cortisol liberado tras el ejercicio de elevada intensidad e incluso mejorar la respuesta inmunológica del deportista al mejorar la cantidad de proteínas totales que están presentes en la saliva del deportista.

Todo estos cambios fisiológicos se acompañan de un estado de disminución del vigor psíquico del deportista tras la aplicación del masaje, lo cual indica que el deportista debe utilizar estas técnicas al menos entre 24 y 48 horas previas a un evento deportivo para no interferir en su recuperación y capacidad de rendimiento, añadió.

Este doctor trabaja desde hace siete años en el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada (Granada), donde ha asistido a deportistas de alto nivel como el piloto Fernando Alonso, el atleta Antonio Jiménez Pentinel o el ciclista Abraham Olano.

Tras esa experiencia sostiene que el masaje es uno de los servicios más demandados por los deportistas, como se demostró en las Olimpiadas de Atlanta, donde de cada 10 veces servicios médicos que demandaban los deportistas, siete eran para recibirlos.

Los resultados de esta investigación se presentarán en julio en Jyvaskala (Finlandia) en el Congreso Europeo de Ciencias del Deporte y en noviembre en el Congreso Mundial del Dolor Lumbar en Barcelona.

Descargar


Un masaje tras el deporte mejora el estado hormonal, inmunológico y cardíaco

Un masaje tras el deporte mejora el estado hormonal, inmunológico y cardíaco

Recibir un masaje después de practicar deporte mejora el estado psicológico, hormonal, inmunológico y cardíaco del individuo y es especialmente útil para favorecer la recuperación sobre la actividad vegetativa del corazón.

Así se desprende del estudio desarrollado por la Universidad de Granada (UGR) en colaboración con el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada, el primero que comprueba, con metodología científica, que el masaje produce cambios globales en las personas, informó hoy en un comunicado la entidad docente.
Para su investigación, el doctor Manuel Arroyo, del departamento de Fisioterapia de la UGR, aplicó un protocolo de ejercicio en bicicleta de elevada intensidad a 65 deportistas no profesionales, tras lo que a unos se les aplicó electroterapia para la recuperación y a otros masajes por distintas partes del cuerpo.

Según Arroyo, los resultados del estudio han constatado que el masaje puede disminuir la respuestas de estrés fisiológico, desacelerando la respuesta del cortisol liberado tras el ejercicio de elevada intensidad e incluso mejorar la respuesta inmunológica del deportista al mejorar la cantidad de proteínas totales que están presentes en la saliva del deportista.

Todo estos cambios fisiológicos se acompañan de un estado de disminución del vigor psíquico del deportista tras la aplicación del masaje, lo cual indica que el deportista debe utilizar estas técnicas al menos entre 24 y 48 horas previas a un evento deportivo para no interferir en su recuperación y capacidad de rendimiento, añadió.

Este doctor trabaja desde hace siete años en el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada (Granada), donde ha asistido a deportistas de alto nivel como el piloto Fernando Alonso, el atleta Antonio Jiménez Pentinel o el ciclista Abraham Olano.

Tras esa experiencia sostiene que el masaje es uno de los servicios más demandados por los deportistas, como se demostró en las Olimpiadas de Atlanta, donde de cada 10 veces servicios médicos que demandaban los deportistas, siete eran para recibirlos.

Los resultados de esta investigación se presentarán en julio en Jyvaskala (Finlandia) en el Congreso Europeo de Ciencias del Deporte y en noviembre en el Congreso Mundial del Dolor Lumbar en Barcelona.

Descargar


Advierten de la excesiva dependencia de la construcción y los servicios en la economía granadina

Advierten de la excesiva dependencia de la construcción y los servicios en la economía granadina
E. P. | GRANADA

Vista de unas obras de la provincia de Granada. IDEAL | ARCHIVO

ImprimirEnviar

Publicidad

La situación económica en la provincia de Granada , igual que en Andalucía y España, fue buena durante el ejercicio de 2006, puesto que los indicadores de oferta y demanda mostraron ese año tasas de variación positivas, si bien existe una excesiva dependencia de la economía de sectores como la construcción y los servicios.
Esa es una de las principales conclusiones del Boletín de Coyuntura Económica editado por la Fundación Caja Rural de Granada , que fue presentado hoy en rueda de prensa por su director, el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada Miguel González, quien tildó de preocupante el hundimiento durante los dos últimos años del comercio exterior.
El nivel de actividad, según el estudio, se ha mantenido en la tendencia de los últimos años, es decir, en términos generales un buen comportamiento que se refleja en los indicadores de oferta y demanda, aunque algunos parámetros, como los referentes al consumo energético no han registrado muy buen comportamiento.
Evolución negativa
A la moderación de ese crecimiento hay que añadir la evolución negativa de otros indicadores como la matriculación de vehículos y al comercio exterior de mercancías, ya que por primera vez desde el año 1995 el saldo del comercio exterior es negativo y, lo que es peor, desde mediados de 2004 se viene produciendo un proceso de caída libre en el que no se aprecia síntoma alguno de freno de esta tendencia, que también se registra en Andalucía y España, pero con menos intensidad.
Este deterioro se compensa con una dinámica muy positiva para el sector turístico, que continúa aumentando sus pernoctaciones y empleo, entre otros
El mercado laboral en la provincia de Granada ha continuado evolucionando muy positivamente, ya que se han creado 22.000 puestos de trabajo, todos ellos en el sector servicios y en la construcción, segmentos que concentran la mayor parte de ocupación en la provincia. La tasa de inflación en Granada se redujo cinco décimas durante el año 2006, cuando se situó en el 3,1 por ciento.
El Boletín refleja un crecimiento del 1,1 por ciento de la energía eléctrica en 2006 frente al siete por ciento del año anterior, mientras que el de gasolina cayó un 4,4 por ciento, lo que propició el aumento en el gasóleo de automoción de un 7,6 por ciento. La matriculación de vehículos de turismo cayó en 2006 un 2,4 por ciento y la de vehículos industriales bajó 2,5 y tres puntos.
Crecimiento espectacular
El tráfico aéreo de pasajeros experimentó un crecimiento espectacular casi del 25 por ciento, cinco veces por encima de la media regional. Esta evolución se debió tanto al tráfico nacional como al internacional, que en ambos casos creció por encima del 20 por ciento, aunque en los vuelos internacionales la tasa de variación interanual se aproxima casi al 40 por ciento, en concreto un 36,4 por ciento.
El déficit en el comercio exterior se situó en 83,6 millones de euros para la provincia, un dato preocupante en este sentido, puesto que es la primera vez en 12 años que las exportaciones son inferiores a las importaciones en la provincia.
La construcción experimentó una tasa de crecimiento interanual del 17,8 por ciento, lo que explica que continúe aumentando su importancia relativa hasta llegar a suponer el 11,1 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB).
La fuerte dependencia, por lo tanto, de la construcción permite ser optimista a corto plazo, según González, que vaticinó que a la larga acabará afectando a sectores como la saturación de la oferta, un menor crecimiento de la demanda o la subida de tipos de interés.
En el nivel de ocupación en el sector agrario hay que señalar un descenso del 15,2 por ciento, un poco menos que en 2005, pero se trata del tercer año consecutivo que se registra esta tendencia por lo que durante este periodo se han destruido más de 11.500 empleos en el sector primario.
Mercado de trabajo
La evolución en el mercado de trabajo granadino durante 2006 fue muy positiva, lo que refleja la buena marcha de la economía. El sector servicios ha generado una tasa de crecimiento de empleo del 9,2 por ciento, lo que supone que con 230.000 ocupados el sector terciario concentra el 68 por ciento de los puestos de trabajo en Granada .
La construcción presentó tasas de generación de empleo muy elevadas –28 por ciento– que suponen 60.000 ocupados en la provincia, un índice por encima del de agricultura e industria. El sector agrario, por su parte, continúa destruyendo empleo, en concreto 24.000 trabajos menos en 2006.
La creación de puestos de trabajo estimuló el año pasado el crecimiento de la población activa en un 4,2 por ciento, acercándose a los 400.000 activos en el cuarto trimestre, situando la tasa de actividad en el 52,6 por ciento. La diferencia por sexos sigue siendo importante, un 15 por ciento inferior en la mujer.
Por lo que respecta al futuro, se espera que Granada comparta las previsiones de crecimiento económico superiores al 3 por ciento del PIB para España y Andalucía, por lo que no tendría que romperse la favorable trayectoria de los últimos años, pese a la advertencia que realiza Caja Rural.
Descargar