Almuñécar acoge la inauguración de la XXIV edición de cursos de verano del Centro Mediterráneo de la UGR

La Casa de la Cultura de Almuñécar ha acogido en la mañana de hoy el acto de inauguración oficial de la XXIV edición de cursos de Verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

El acto, presidido por el rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, contó con la presencia de María Dolores Rull Pérez, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Almuñécar, y de Juan Francisco García Casanova, director del Centro Mediterráneo de la UGR.

Rull Pérez dio la bienvenida a profesores y estudiantes que durante seis semanas cursarán 24 cursos en la ciudad sexitana, un tiempo de “convivencia y aprendizaje en que, además, podrán contar con unos servicios culturales que crecen durante el verano para atender las demandas de los visitantes”.

El Prof. García Casanova, por parte, destacó que son ya 24 los años que ininterrumpidamente el CEMED ha mantenido actividad en diversas sedes de la provincia de Granada, contando siempre con Almuñécar como centro principal en el número de cursos. En está edición, Granada, Guadix, Lanjarón, Motril y Ronda se unen a la ciudad sexitana para acoger los cerca de cuarenta cursos que congregarán a más de 2.000 alumnos y 400 profesores.

Curiosidad científica, compromiso intelectual
El rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, destacó la importancia de los cursos de verano en un contexto actual, en el que el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y el sistema europeo de créditos (ECTS) rompe la tradicional frontera entre horario de clases y de estudio. “El trabajo del alumno en cursos como los de verano es parte del aprendizaje orientado por el profesor, como lo son las horas de estudio”. En este sentido, los cursos de verano permiten unos niveles de convivencia intelectual a los que tiende la Universidad europea en su conjunto.

Para David Aguilar, la utilidad de los cursos de verano radica, además, en que dedican su temática “a cuestiones de actualidad, poco abordadas en los planes de estudio oficiales, o por su utilidad para profesionales en activo, que precisan de programas de formación continua”.

El Rector destacó, asimismo, el que a su juicio es el valor esencial de un verano formativo en el Centro Mediterráneo: “el enfoque de una formación a la que se llega por curiosidad científica y por compromiso ético e intelectual con temas de actualidad, en un contexto de aprendizaje a lo largo de la vida”.

El CEMED
El Centro Mediterráneo es un organismo tutelado por la Universidad de Granada a través de un Patronato en el que están presentes la Diputación Provincial de Granada, Caja Granada y los ayuntamientos de Almuñécar y Motril.

El CEMED cuenta este verano, además, con la colaboración del Consejo Consultivo de Andalucía, las consejerías de Presidencia, de Innovación Ciencia y Empresa y de Justicia de la Junta de Andalucía, el Patronato de la Alhambra y Generalife, la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, el Ayuntamiento de Guadix, la Fundación Caja Rural de Granada, la Fundación Juanelo Turriano, la Fundación Ramón Areces, Aguas de Lanjarón, BASF, la Cámara de Comercio de Granada, Catering Ibagar, Halcón Viajes, MAPFRE, MRM Mutua Reddis Matt y Telefónica España.

Los cursos de la semana

Almuñécar:
“Domótica e inteligencia ambiental”,
“Biotecnología y sociedad: Claves para el futuro” y
“Prevención de riesgos laborales: Un enfoque multidisciplinar”.

Lanjarón:
“El agua, medio ambiente y cambio climático”.

Programa general de cursos: http://www.ugr.es/local/cm

de>
De izquierda a derecha, la concejala de Cultura del Ayto. de Almuñécar, María Dolores Rull Pérez; el rector de la UGR, Prof. David Aguilar Peña, y el director del CEMED, Juan Francisco García Casanova.

Referencia: Servicio de Comunicación. Centro Mediterráneo. Tel. 630 064328 | 648 285178. Correo e. dialog@ugr.es.


Agenda: cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada

Temáticas del día:
Control de electrodomésticos, “domótica”
Jurisprudencia en la prevención de riesgos laborales
Contaminación del agua
Qué son las biotecnologías

–> Almuñécar
– Curso: Domótica e inteligencia ambiental
10,30 h.: «Interfaces conversacionales: control de electrodomésticos y otras aplicaciones», por la Prof. María Inés Torres Barañano, experta en tecnologías del habla y del lenguaje. Universidad del País Vasco

– Curso: Biotecnología y sociedad
10,30 h. “Presente y futuro de las Biotecnologías”, por el Prof. Antonio Osuna Carrillo de Albornoz. Director del Instituto de Biotecnología. Universidad de Granada.

– Curso: Prevención de riesgos laborales
18,30 h. «La responsabilidad en materia de prevención de riesgos laborales. Análisis práctico y juridisprudencial», por Jesús García Calderón. Fiscal Jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía

–> Lanjarón
– Curso: El agua, medio ambiente y cambio climático
10 h. «El agua en la naturaleza: la contaminación», por el Prof. Javier Cruz San Julián (Instituto del Agua de la UGR).

Referencia
Servicio de Comunicación. Centro Mediterráneo. Tels. 630 064 328 | 648 285 178.
Correo e. dialog@ugr.es. Web http://www.ugr.es/local/cm


Convocatoria: inauguración de la XXIV edición de cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada

El rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, inaugurará la XXIV edición de cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, en un acto que tendrá lugar el próximo lunes, día 9 de julio de 2007, en la Casa de la Cultura de Almuñécar. El acto se iniciará a las 9,30 horas y contará con la participación del Alcalde de Almuñécar, Juan Carlos Benavides, y del director del Centro Mediterráneo (CEMED), Prof. Juan Francisco García Casanova.

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada celebrará a lo largo de los meses de julio y septiembre más de treinta cursos de verano en las ciudades de Almuñécar, Granada, Guadix, Lanjarón, Motril y Ronda.

Los primeros cuatro cursos se impartirán entre los días 9 al 13 de julio en Almuñécar y Lanjarón, con la participación de más de 400 alumnos y 40 profesores.

En esta semana, Almuñécar acogerá los cursos “Domótica e inteligencia ambiental”, “Biotecnología y sociedad: Claves para el futuro” y “Prevención de riesgos laborales: Un enfoque multidisciplinar”.

La ciudad balneario de Lanjarón, por su parte, acogerá el curso “El agua, medio ambiente y cambio climático”.

Inauguración:
Fecha: lunes, 9 de julio.
Hora: 9,30 h.
Lugar: Casa de la Cultura de Almuñécar (C/ Puerta de Granada nº 19)

Referencia: Servicio de Comunicación. Centro Mediterráneo. Tlfs. 630 064 328 | 648 285 178.
Correo e. dialog@ugr.es. Web http://www.ugr.es/local/cm


Almuñécar y Lanjarón inauguran la XXIV edición de cursos de verano del Centro

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, inaugurará los cursos, en un acto que contará con la participación del Alcalde de Almuñécar, Juan Carlos Benavides, y del director del Centro Mediterráneo (CEMED), Juan
Francisco García Casanova
.

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada celebrará a lo largo de los
meses de julio y septiembre más de treinta cursos de verano en las ciudades de Almuñécar, Granada, Guadix, Lanjarón, Motril y Ronda.

Los primeros cuatro cursos se impartirán entre los días 9 al 13 de julio en
Almuñécar y Lanjarón, con la participación de más de 400 alumnos y 40 profesores.

En esta semana, Almuñécar acogerá los cursos «Domótica e inteligencia ambiental», «Biotecnología y sociedad: Claves para el futuro» y «Prevención de riesgos laborales: Un enfoque multidisciplinar».

La ciudad balneario de Lanjarón, por su parte, acogerá el curso «El agua, medio
ambiente y cambio climático».

Domótica e inteligencia ambiental: El curso proporcionará una visión actual acerca
de cuestiones básicas para la automatización y control de sistemas domésticos, como iluminación, climatización, persianas, sistemas de riego, o electrodomésticos. La
«inteligencia ambiental» ocupará parte destacada en la temática del curso: un nuevo paradigma de las tecnologías de la información que permite la interacción de las personas con un entorno digital que es consciente de su presencia y del contexto general de la situación, pudiendo adaptarse y responder a sus necesidades, costumbres y emociones.

Biotecnología y sociedad: el curso parte del estudio de términos como bioética,
bioseguridad, organismos modificados genéticamente (OMGs), alimentos transgénicos, farmacogenómica, células madre o terapia génica que no siempre se utilizan y se comprenden adecuadamente. No es casual, por tanto, que al tiempo que se trata de impulsar el desarrollo industrial de la biotecnología, también se considere necesario proteger el ambiente y la salud y tomar muy en cuenta las preocupaciones de los ciudadanos comunitarios sobre estos temas.

Prevención de riesgos laborales: El curso trata de analizar una de las mayores preocupaciones en los sectores productivos en nuestro país. La responsabilidad en materia de prevención de riesgos laborales ha crecido en los últimos años de la mano de la conciencia acerca de una realidad que en la historia no siempre había sido tomada suficientemente en cuenta. Así, se analizarán cuestiones como la integración
en la empresa de la prevención de riesgos laborales a través de la política de Responsabilidad Social Corporativa, los aspectos psicosociales de la prevención, la vigilancia ambiental y biológica de los trabajadores o el nuevo marco legislativo de enfermedades profesionales, entre otras.

El agua, medio ambiente y cambio climático: La sequía forma parte del clima mediterráneo, caracterizado por tener ciclos secos y húmedos muy intensos. El curso analizará las variantes condiciones meteorológicas de unos años a otros, e incluso, en un mismo año, de una estación a otra. Dentro de esta «normalidad», el cambio
climático introduce un factor adicional a la sequía, pues no es seguro que se vayan a reducir las precipitaciones, pero sí el agua disponible.

Cursos de verano: una fórmula necesaria

La nueva edición de los cursos del CEMED ahonda en la línea de sus más veinte años
de historia. Según el director del Centro Mediterráneo, Juan Francisco García Casanova, «los cursos contribuyen, en primer lugar, a enriquecer a la Universidad gracias a que se abordan temáticas que habitualmente no encuentran su ‘hueco’ a lo largo del curso académico. En segundo lugar, integran en un mismo espacio de diálogo a expertos de universidades, empresas e instituciones, con la riqueza que ello implica en tanto que abren espacios de cooperación entre la universidad y el mundo de la empresa. En tercer lugar, la universidad de verano crea un espacio propicio para que los profesores lleguen a preacuerdos sobre nuevos proyectos de investigación, innovación docente y oferta interuniversitaria de programas de postgrado. Por último, en cuarto lugar, los cursos sirven tanto a estudiantes de
grado y de postgrado, que asisten a otra manera de hacer universidad en contacto
directo con docentes e investigadores, como a profesionales que necesitan
reciclarse, en los procesos de formación continua».

……………………………….

Referencia

Servicio de Comunicación. Centro Mediterráneo. Tels. 630 064 328 | 648 285 178.
Correo e. dialog@ugr.es. Web http://www.ugr.es/local/cemed


Más occidentales, más obesos

Más occidentales, más obesos
Europa Press/
Marruecos
La mayoría de las sociedades tienden a padecer obesidad cuando más se occidentalizan y desarrollan, según la profesora de Fisiología de la Universidad de Granada María López-Jurado, que participa junto a otros expertos en los cursos que la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) organiza durante esta semana en la cuidad marroquí de Tetuán.
De igual modo, expuso en declaraciones a Europa Press que los datos de la población marroquí de las zonas más desarrolladas muestran que se evoluciona hacia hábitos que provocan obesidad, especialmente en la edad infantil, en la que la dieta cambia a marchas forzadas con la ayuda de la comida rápida.
A este respecto, López-Jurado, que coordina el seminario Salud y Nutrición, explicó que se ha intentado trasladar a la población la importancia del control en la dieta para conservar un buen estado de salud e incidió en que la cultura occidental no es nada recomendable en ese sentido. Por ello, habló de la necesidad de revertir la situación intentando que se recuperen los buenos hábitos antiguos con la ayuda de la educación e instrucción nutricional, a las que calificó de imprescindibles, sin olvidar la importancia del ejercicio físico.
Asimismo, detalló que lo largo del seminario se plantearon, desde un punto de vista fisiopatológico, los mecanismos que conducen al desarrollo de la obesidad, entre los que destacó el aumento de la ingesta de energía y la disminución del gasto calórico. Tras exponer las consecuencias de la obesidad en la composición corporal, López-Jurado dijo que el curso también hizo hincapié en que las dietas hipocalóricas diseñadas para tratar la obesidad no deben ser demasiado estrictas y han de ejecutarse largo plazo, toda vez que se reconocen por ser equilibradas en lo posible, con frutas, verduras y cuidando mucho el tipo de grasas.
Por último, señaló que también se abordaron las principales patologías que afectan a los obesos como la diabetes; la hipertensión –que conduce a enfermedades cardiovasculares como angina de pecho o infartos de miocardio–; la sobrecarga de la columna y los problemas respiratorios como las alteraciones del sueño.
Enlaces Patrocinados
Viviendas de obra nueva
Newlar: El buscador de viviendas nuevas con más de 50.000 inmuebles.
http://www.newlar.com
Encuentra tu piso en Portae.com
Si estás buscando vivienda, no dejes de visitar Portae, con una de las bolsas de viviendas más importantes de España. Y además, si quieres vender tu casa anúnciate gratis.
http://www.portae.com
Promociones en la Costa
Increíbles promociones en la Costa. Encuentra la casa que estaba buscando. Calidad y diseño por menos dinero.
http://www.grupomahersol.es
¡Quiero cambiar de casa!
Ahora en nuestro banco te financiamos el 100% + gastos, te damos suficiente tiempo para vender tu casa actual. Cuotas flexibles y a tu medida. Solicita ya información sin ningún compromiso.
http://www.quierocambiardecasa.com
Descargar


La leche de cabra es más beneficiosa según un estudio de la UGR

La leche de cabra es más beneficiosa según un estudio de la UGR

Un estudio de la Universidad de Granada demuestra que el consumo de leche de cabra es aún más beneficioso para el cuerpo humano que la de vaca.

El estudio, dirigido por el profesor Javier Díaz, concluye que la ingesta de leche de cabra ayuda a prevenir enfermedades como la anemia y la desmineralización de los huesos.

También se ha sabe que la leche del ganado caprino favorece la absorción por el organismo de varios minerales, tan esenciales como el hierro, el calcio o el fósforo, entre otros.

La leche de cabra, muy utilizada para la alimentación en el medio rural, ha ido perdiendo terreno frente a la leche de vaca, sobre todo porque su sabor es más fuerte y, por tanto, tiene menos “adeptos”.

Publicada el Jueves, 5 de Julio de 2007 por Redaccion
Descargar


Antonio Serrano presenta el proyecto “Establecimiento de la red de seguimiento del cambio global en Parques Nacionales”

[06/07/2007]
Antonio Serrano presenta el proyecto “Establecimiento de la red de seguimiento del cambio global en Parques Nacionales”
Fundación Biodiversidad

Este proyecto, que lleva a cabo la Fundación Biodiversidad, tiene por objeto desarrollar un sistema de evaluación y seguimiento de los ecosistemas presentes en los Parques Nacionales españoles.

06. Julio ´07 – El secretario general para el Territorio y la Biodiversidad y presidente del Patronato de la Fundación Biodiversidad, Antonio Serrano, presentó ayer en el Parque Nacional del Archipiélago de Cabrera el proyecto “Establecimiento de la red de seguimiento del cambio global en Parques Nacionales”, que lleva a cabo la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, el Organismo Autónomo Parques Nacionales, la Oficina Española de Cambio Climático y el Instituto Nacional de Meteorología.

Durante este acto de presentación, Antonio Serrano ha estado acompañado por la directora de la Fundación Biodiversidad, María Artola, y el presidente del Organismo Autónomo Parques Nacionales, Juan Garay.

Este proyecto pretende desarrollar un sistema de evaluación y seguimiento de los ecosistemas presentes en los parques nacionales españoles, basándose en la información obtenida a partir de la toma de datos in situ. Este trabajo está previsto en los Parques Nacionales de Sierra Nevada, Picos de Europa, Teide y Cabrera, por ser cada uno de ellos los más representativos de la variedad de ecosistemas presentes en los parques.

El objetivo principal de esta iniciativa pionera es la toma de datos de clima, calidad del aire y de agua en estos Parques Nacionales, junto con el seguimiento de la transformación provocada por el cambio global en los ecosistemas en todos ellos. La información que se recoja constituirá una base de datos abierta para que sea utilizada por la comunidad científica nacional e internacional a través de Internet, como material de investigación para proyectos relacionados con el cambio global que se realicen actualmente o que puedan desarrollarse en estos espacios naturales protegidos.

Entre otras acciones, esta iniciativa contempla la instalación de dieciocho estaciones meteorológicas con un ordenador grabador de datos que transmitirá los datos que se obtengan vía GSM (Sistema Global para las comunicaciones Móviles) o vía satélite. Ocho de estas estaciones se ubicarán en el Parque Nacional de Sierra Nevada; ocho en el Parque Nacional de los Picos de Europa y dos en el Parque Nacional de Cabrera (una terrestre y otra marítima).

El proyecto contempla la evaluación y seguimiento de indicadores climáticos y biológicos. El asesoramiento de la Oficina Española de Cambio Climático, OECC, y del Instituto Nacional de Meteorología, INM, ha permitido definir la instrumentación básica común que han de tener todas las estaciones del proyecto para medir los parámetros climáticos.

Así, para la puesta en marcha de este proyecto, la Fundación Biodiversidad suscribió convenios de colaboración con las Universidades situadas en las zonas de influencia de los parques, como son la Universidad de Granada, la Universidad de Oviedo, así como con el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, IMEDEA, en el que participan la Universidad de las Islas Baleares y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC. Estas entidades prestan apoyo y asesoramiento científico para el desarrollo de todo el proyecto y para la realización de diversos estudios relacionados con el cambio global.

Asimismo, la Universidad Complutense de Madrid participa en la determinación de los parámetros o indicadores de medición del cambio global en los Parques Nacionales. Igualmente, la Oficina Española de Cambio Climático y el Instituto Nacional de Meteorología intervienen en el desarrollo de esta iniciativa desde febrero de 2006.

El proyecto “Establecimiento de la red de seguimiento del cambio global en Parques Nacionales” tendrá continuidad gracias al convenio que suscribirán la Secretaría General para la Prevención de la Contaminación y del Cambio Climático, de la que dependen el Instituto Nacional de Meteorología y la Dirección General de la Oficina Española de Cambio Climático; la Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad, de la que depende el Organismo Autónomo Parques Nacionales, que coordinará esta iniciativa, y la Fundación Biodiversidad.
Descargar


Antonio Serrano presenta el proyecto “Establecimiento de la red de seguimiento del cambio global en Parques Nacionales”

[06/07/2007]
Antonio Serrano presenta el proyecto “Establecimiento de la red de seguimiento del cambio global en Parques Nacionales”
Fundación Biodiversidad

Este proyecto, que lleva a cabo la Fundación Biodiversidad, tiene por objeto desarrollar un sistema de evaluación y seguimiento de los ecosistemas presentes en los Parques Nacionales españoles.

06. Julio ´07 – El secretario general para el Territorio y la Biodiversidad y presidente del Patronato de la Fundación Biodiversidad, Antonio Serrano, presentó ayer en el Parque Nacional del Archipiélago de Cabrera el proyecto “Establecimiento de la red de seguimiento del cambio global en Parques Nacionales”, que lleva a cabo la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, el Organismo Autónomo Parques Nacionales, la Oficina Española de Cambio Climático y el Instituto Nacional de Meteorología.

Durante este acto de presentación, Antonio Serrano ha estado acompañado por la directora de la Fundación Biodiversidad, María Artola, y el presidente del Organismo Autónomo Parques Nacionales, Juan Garay.

Este proyecto pretende desarrollar un sistema de evaluación y seguimiento de los ecosistemas presentes en los parques nacionales españoles, basándose en la información obtenida a partir de la toma de datos in situ. Este trabajo está previsto en los Parques Nacionales de Sierra Nevada, Picos de Europa, Teide y Cabrera, por ser cada uno de ellos los más representativos de la variedad de ecosistemas presentes en los parques.

El objetivo principal de esta iniciativa pionera es la toma de datos de clima, calidad del aire y de agua en estos Parques Nacionales, junto con el seguimiento de la transformación provocada por el cambio global en los ecosistemas en todos ellos. La información que se recoja constituirá una base de datos abierta para que sea utilizada por la comunidad científica nacional e internacional a través de Internet, como material de investigación para proyectos relacionados con el cambio global que se realicen actualmente o que puedan desarrollarse en estos espacios naturales protegidos.

Entre otras acciones, esta iniciativa contempla la instalación de dieciocho estaciones meteorológicas con un ordenador grabador de datos que transmitirá los datos que se obtengan vía GSM (Sistema Global para las comunicaciones Móviles) o vía satélite. Ocho de estas estaciones se ubicarán en el Parque Nacional de Sierra Nevada; ocho en el Parque Nacional de los Picos de Europa y dos en el Parque Nacional de Cabrera (una terrestre y otra marítima).

El proyecto contempla la evaluación y seguimiento de indicadores climáticos y biológicos. El asesoramiento de la Oficina Española de Cambio Climático, OECC, y del Instituto Nacional de Meteorología, INM, ha permitido definir la instrumentación básica común que han de tener todas las estaciones del proyecto para medir los parámetros climáticos.

Así, para la puesta en marcha de este proyecto, la Fundación Biodiversidad suscribió convenios de colaboración con las Universidades situadas en las zonas de influencia de los parques, como son la Universidad de Granada, la Universidad de Oviedo, así como con el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, IMEDEA, en el que participan la Universidad de las Islas Baleares y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC. Estas entidades prestan apoyo y asesoramiento científico para el desarrollo de todo el proyecto y para la realización de diversos estudios relacionados con el cambio global.

Asimismo, la Universidad Complutense de Madrid participa en la determinación de los parámetros o indicadores de medición del cambio global en los Parques Nacionales. Igualmente, la Oficina Española de Cambio Climático y el Instituto Nacional de Meteorología intervienen en el desarrollo de esta iniciativa desde febrero de 2006.

El proyecto “Establecimiento de la red de seguimiento del cambio global en Parques Nacionales” tendrá continuidad gracias al convenio que suscribirán la Secretaría General para la Prevención de la Contaminación y del Cambio Climático, de la que dependen el Instituto Nacional de Meteorología y la Dirección General de la Oficina Española de Cambio Climático; la Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad, de la que depende el Organismo Autónomo Parques Nacionales, que coordinará esta iniciativa, y la Fundación Biodiversidad.
Descargar


El aprendizaje de español atraviesa un ‘boom’ en Irán, según experto

El aprendizaje de español atraviesa un boom en Irán, según experto

El aprendizaje del español en Irán vive un momento de alza que corre el peligro de desinflarse si no se refuerzan los instrumentos educativos para mantener el auge, indicó hoy el profesor Ali Feizollahi.

Durante el VI Congreso de la Asociación Asiática de Hispanistas que se celebra en la capital filipina, Feizollahi, director del departamento de español en la Universidad de Teherán, explicó a Efe que el hecho de haber unos 850 alumnos de español en las tres universidades del país es todo un síntoma del interés que despierta ese idioma en la sociedad iraní.

Ha cobrado mucha fuerza (el español) y yo diría que ahora hay un boom que está apoyado por profesores venidos desde España, Argentina, México y Perú y educadores locales graduados en algunos de esos países, dijo Feizollahi.

El profesor reconoció que esa tendencia obedece a motivos económicos, pero consideró positivo que el español sea uno de los vehículos de expresión extranjera elegido por los estudiantes para buscar trabajo en el ámbito académico o empresarial.

Antes, en Irán se creía que el español sólo se hablaba en España, hasta que el incremento de las relaciones con los países latinoamericanos abrieron a los iraníes una realidad más vasta, añadió.

Sin embargo, Feizollahi, licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Granada, advirtió de que la falta de apoyo institucional en la materia pone en peligro la labor de los educadores iraníes en español, a los que definió de quijotes batallando en tierras persas.

La semilla está ahí, esperando que germine entre una población de 60 millones de personas, pero necesitamos más medios y respaldo, señaló Feizollahi.

El Instituto Cervantes de la capital filipina es desde el jueves el centro de actividades del último Congreso de la Asociación Asiática de Hispanistas, fundada en 1985 en Corea del Sur para la promoción y difusión de la lengua y cultura hispánicas.

El simposio, que está patrocinado por la española Fundación Campos Comillas, finaliza hoy tras acoger las ponencias y trabajos de casi un centenar de hispanistas asiáticos y españoles.

Terra Actualidad – EFE
Descargar


La Universidad regala ordenadores a los centros educativos que lo soliciten

Are you suffering from Post Holiday Syndrome?
Tools

* Print Print
* Email Email

Search Search Go

By Lisa Jewell
Tuesday July 03 2007

If you’ve just got back from holidays and can’t settle into work again, you’re probably suffering from a case of the holiday blues. If it goes on for a few days, you may even have Post Holiday Syndrome.

Psychologists at the University of Granada in Spain have researched this condition, which they describe as a general feeling of discomfort on having to get back to work, with sufferers experiencing symptoms like tiredness, lack of appetite, muscle ache and anxiety.

But never fear — there are ways to get back into a routine and boost your spirits after your break.

Dont go straight back to work

It’s difficult to go from relaxing days by the pool straight into full-on meeting mode. Researchers at the University of Granada suggest building in a period of ‘re-adaptation between holiday and work .

It is advice that’s shared by John Deely, an occupational psychologist with human resource experts Pinpoint.

“Its generally not a good idea to travel home from your holiday the day before you’re due back in work. Try to organise a buffer day.”

Work out what you have to do

No doubt youll have an inbox crammed full of emails and have dozens of voicemails to return.

But don’t get overwhelmed by the work that’s built up in your absence. If you don’t manage it properly, you will run the risk of undoing all the relaxing effects of your holiday.

“I’d recommend spending half an hour planning out what you have to do before actually getting back into your work,” says Pinpoint’s John Deely.

And dont be shy about letting people know that you’re just back from a break and that you will respond to them in due course, in an organised fashion.

Keep up your exercise habit

Life coach Jackie Fitzpatrick says we should reflect on what we enjoyed about our holidays .

“One thing that often crops up is that we tend to go for lots of walks and we exercise more when we’re away.

“It’s important to incorporate that into our daily life when we get back. Exercise is important because of the endorphins it gives off, so make time for it.”

Have some ‘me time

We look after ourselves better when were on holidays— whether its taking time to eat properly or to read a book we’ve had lined up for ages.

“On holidays, we usually sit down and eat food during the day,” says Jackie.

“People can keep this going when they’re back at work — take a lunch break away from your desk. The company has survived without you for two weeks so it can survive without you during your lunch hour.”

Book your next break

Having another holiday to look forward to can ease the effects of Post Holiday Syndrome.
GRANADA
La Universidad regala ordenadores a los centros educativos que lo soliciten
El Servicio de Informática ha entregado equipos a tres colegios y está abierto a más peticiones La institución reforzará el campus inalámbrico en los puntos de más demanda
ANDREA G. PARRA/GRANADA
La Universidad regala ordenadores a los centros educativos que lo soliciten
AULAS DE INFORMÁTICA. La UGR tiene previsto sustituir y colocar 2.500 nuevos equipos. /IDEAL
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La Universidad de Granada (UGR) está acometiendo el mayor plan de renovación tecnológica y ha aprovechado la conjetura para ser generosa con los colegios. Los ordenadores que se están retirando de las aulas y despachos de la institución universitaria granadina y que están aún en condiciones para poder utilizarse se están entregando-donando-regalando a los colegios. La UGR tiene previsto renovar unos 2.500 equipos que se han quedado obsoletos, pero pueden utilizarse aún tanto para funcionar con algunos programas como para determinadas clases prácticas que permitan desmontar y montar estas máquinas.

Por el momento, el Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la UGR ha donado un centenar de ordenadores a los colegios Cristo de la Yedra, Ave María San Isidro y Santo Tomás de Villanueva. Además, según ha explicado a este periódico el responsable del Servicio de Informática de la Universidad granadina, Antonio Ruiz Moya, están abiertos y dispuestos dar respuesta a las peticiones de este tipo de material que haga cualquier colegio. «Según vayamos descartando material y se vaya solicitando estamos dispuestos a facilitarlo», remata.

La Universidad granadina dispone de un presupuesto de dos millones y medio de euros para renovar el obsoleto equipo de ordenadores. La renovación se inició hace unas semanas y ya se ha completado el 75% de las actuaciones de renovación que había programadas.

A la donación y traspaso de máquinas a los colegios, la institución universitaria granadina ha sumado otro proyecto para dar utilidad a los viejos ordenadores. Van a utilizar este equipamiento en colaboración con la Facultad de Bellas Artes para talleres artísticos. En este programa los ordenadores serán utilizados por la comunidad de Bellas Artes para diferentes clases artísticas.

Por otra parte, el programa de renovación permitirá a la Universidad de Granada mejorar el servicio informático que presta a toda la comunidad y escalar unos cuantos puestos en el ranking de nuevas tecnologías. En el que, por cierto, no sale muy bien parada dependiendo de quien lo realice. En este caso, desde la institución mantienen que es complicado debido al gran número de alumnos. A la hora de dividir y dar la estadística de ordenador por alumnos es menos reducida que en otras provincias. Eso sí, siempre destacan que se ha avanzado mucho en estos últimos años.

Red inalámbrica

A esta actuación de renovación en las salas de libre acceso, clases y despachos de las antiguas computadoras, el Servicio de Informática sumará otra actuación de gran importancia para seguir mejorando en nuevas tecnologías. Será en el campus inalámbrico. Han detectado que el uso del campus inalámbrico en determinadas facultades y escuelas es muy elevado y antes de que haya problemas «se va a ampliar la cobertura y capacidad».

El uso de la red inalámbrica en los diferentes campus universitarios continúa creciendo. La cifra récord registrada hasta el momento por el Servicio de Informática se sitúa en las 200.000 asociaciones en un día. Si bien, el uso ordinario depende mucho de la época y es menor; en torno a las 60.000 y unos 3.200 usuarios diferentes. Esa es la cifra registrada en un día nada especial como el 15 de mayor, por ejemplo. La mayoría de los usos los realizan los alumnos. Ahora que no están los estudiantes el registro de asociaciones y usuarios individuales es mucho menor.

La Universidad granadina fue pionera en la implantación de este sistema de conexión inalámbrica a la red de redes y funciona.

Descargar


Are you suffering from Post Holiday Syndrome?

Are you suffering from Post Holiday Syndrome?
Tools

* Print Print
* Email Email

Search Search Go

By Lisa Jewell
Tuesday July 03 2007

If you’ve just got back from holidays and can’t settle into work again, you’re probably suffering from a case of the holiday blues. If it goes on for a few days, you may even have Post Holiday Syndrome.

Psychologists at the University of Granada in Spain have researched this condition, which they describe as a general feeling of discomfort on having to get back to work, with sufferers experiencing symptoms like tiredness, lack of appetite, muscle ache and anxiety.

But never fear — there are ways to get back into a routine and boost your spirits after your break.

Dont go straight back to work

It’s difficult to go from relaxing days by the pool straight into full-on meeting mode. Researchers at the University of Granada suggest building in a period of ‘re-adaptation between holiday and work .

It is advice that’s shared by John Deely, an occupational psychologist with human resource experts Pinpoint.

“Its generally not a good idea to travel home from your holiday the day before you’re due back in work. Try to organise a buffer day.”

Work out what you have to do

No doubt youll have an inbox crammed full of emails and have dozens of voicemails to return.

But don’t get overwhelmed by the work that’s built up in your absence. If you don’t manage it properly, you will run the risk of undoing all the relaxing effects of your holiday.

“I’d recommend spending half an hour planning out what you have to do before actually getting back into your work,” says Pinpoint’s John Deely.

And dont be shy about letting people know that you’re just back from a break and that you will respond to them in due course, in an organised fashion.

Keep up your exercise habit

Life coach Jackie Fitzpatrick says we should reflect on what we enjoyed about our holidays .

“One thing that often crops up is that we tend to go for lots of walks and we exercise more when we’re away.

“It’s important to incorporate that into our daily life when we get back. Exercise is important because of the endorphins it gives off, so make time for it.”

Have some ‘me time

We look after ourselves better when were on holidays— whether its taking time to eat properly or to read a book we’ve had lined up for ages.

“On holidays, we usually sit down and eat food during the day,” says Jackie.

“People can keep this going when they’re back at work — take a lunch break away from your desk. The company has survived without you for two weeks so it can survive without you during your lunch hour.”

Book your next break

Having another holiday to look forward to can ease the effects of Post Holiday Syndrome.

“If you know that you’re going away in a few weeks’ time it can help keep you motivated,” says John Deely.

Recharge your batteries by switching off from work

One reason why people don’t feel like they’ve had a decent break is that they haven’t actually taken a break!

Think back to your holiday did you check your emails every few hours and find it hard to turn off your mobile phone?

“Companies give people BlackBerries and then their employees feel obliged to keep them on while they’re on holidays,” says Deely.

“There has to be a work-life balance and holidays should be ‘down time’ to relax and unwind,” he adds.

Change your holiday pattern

Researchers advise taking a few shorter holidays rather than a single long one, as this will ease the re-adjustment to work life.

Ideally, you should avoid booking three to four weeks off work in one go.

Instead, it is recommended that you book a couple of separate holidays and spread out breaks during the year.

Cut back on your TV viewing

Youve survived for a couple of weeks without the soaps or sport on the box. No doubt youve been more sociable and re-acquainted yourself with the joys of conversation!

Monitor your intake of TV now that youre home again and try to become more like continental Europeans — go out in the evening and talk to friends or neighbours.

Re-evaluate your priorities

Some people like to veg out while on holidays but others take time to figure out what they’re doing in life and what makes them happy. If you’re one of the latter, getting back from a break may bring all these issues into focus.

“If youre coming back to something you really love, you wont have the holiday blues,” says Jackie Fitzpatrick.

“However, if you have these negative feelings for a few days, then you should pay attention to them. Often they are a prompt for change in your life.”

Keep the holiday groove going

Recognise that you’re feeling a little low after your holiday and see if you can bring back a little of the magic.

There are so many cuisines now available in Ireland that you can recreate the food— try a tapas bar, a Greek restaurant or even go for an American burger and fries night out.

Why not even Salsa the night away or see a foreign language film that reminds you of your hols!

– Lisa Jewell

Descargar


Psychology :: Art in the shape of fashion

Psychology :: Art in the shape of fashion

The study, carried out by the UGR, links fashion and other disciplines, such as painting, sculpture or architecture. It focuses on the work of the Spanish designer Jesús del Pozo, and the Generation of New Designers. The researcher states that nowadays the two things that are most frequently shown are the body and underwear. The private sphere is entering the public sphere.

A lecturer from the department of Drawing of the University of Granada (Universidad de Granada) has carried out the first exhaustive research project in Spain that analyses fashion as an artistic discipline, in relation to painting, sculpture or architecture. The thesis written by Luis Casablanca Migueles studies fashion as “a plural phenomenon, one of the most important contemporary artistic disciplines”. He has focused particularly on the work of the Spanish designer Jesús del Pozo and the “Generation of New Designers”, which includes Toni Miró, Adolfo Domínguez or Francis Montesinos.

This research is based on the following idea: fashion is a reflection of transformations in culture, thinking and behaviour throughout history. Casablanca Migueles explained: “Fashion is outside, on the streets. The catwalk is a reflection of what we see outside. For example, take punk, hippie or underground trends. They were born outside, and then they moved to the catwalk”.

This study considers that Jesús del Pozo is the only heir to the work of Fortuny and Balenciaga, who turned fashion into an art. Casablanca Migueles states that the work of Jesús del Pozo is also art because his creations are close to sculpture”. This designer is considered to be ‘the architect of volume’. Del Pozo is the creator of ‘habitable sculptures’. He approaches fabric in the same way as a sculptor approaches marble or stone. A woman dressed by him becomes something “evanescent”, thanks to the use of luxurious fabric such as linen or silk.

The close link between fashion and art

Casablanca Migueles has analyzed each of Jesús del Pozo’s collections –both spring/summer collections and autumn/winter collections- from the year 1974 onwards. During the 1980s, the researcher worked as an illustrator for his atelier. This close relationship is one of the factors that explains the quality of the study.

This study is the first of this kind ever conducted in Spain. The researcher states: “Fashion is so important today. It’s a socio-cultural phenomenon which individualizes the human body. To dress means both to be interpreted, and to interpret others”. He also declares that fashion reflects every change in our social values. “Nowadays, we live our se xuality in a much freer way. That is why we show our bodies and our underwear more frequently”.

If we want to understand the close relationship between fashion and art, we have to look back at ancient societies. In Egypt, Greece or Rome sculptures and paintings reflected what people used to wear. Another example is Gustav Klimt, leader of the Vienna Secession Group. His work reflects the way upper-class women used to dress during the 19th century.
Descargar