Quero asegura que los parques tecnológicos sirven para «romper» barreras culturales y administrativas

– Quero asegura que los parques tecnológicos sirven para romper barreras culturales y administrativas

El gerente del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), Jesús Quero, aseguró que el papel que hoy cumplen los parques tecnológicos consiste en romper barreras culturales y administrativas.

En una entrevista, Quero señaló que en primer lugar rompen barreras culturales porque acaban con el prejuicio de muchos científicos que menosprecian a un investigador que decide lanzarse al mundo de la empresa, algo que sucede en EE.UU a la inversa, según indicó.

En segundo lugar manifestó que los parques tecnológicos sirven para sentar las bases para que las condiciones de los investigadores no empeoren cuando deciden llevar a cabo una iniciativa empresarial.

En ocasiones, según puntualizó Quero, cuando un investigador crea una empresa la administración le quita la dedicación exclusiva y merma en mucho su sueldo con lo que hay que apostar por que la Universidad transfiera conocimiento a la empresa para introducir prácticas innovadoras que permitan a las empresas optimizar resultados y generar riqueza.

En el caso concreto del PTS granadino Jesús Quero señaló que su objetivo es crear una marca Granada-Salud que convierta al Parque en un referente en producción investigadora y asistencial –con la construcción del nuevo hospital– y ahora también empresarial.

En ese sentido expresó su convicción de que para el 2010 –fecha prevista para su finalización– el PTS haya conseguido que Granada no sólo se vincule con la Alhambra y se refirió a la ciudad de Pamplona (Navarra) que ya ha logrado ser un referente en salud de iniciativa privada, con lo que la ciudad nazarí podría serlo de la salud pública.

En la misma línea resaltó que el PTS ya ha generado 350 empleos de alta cualificación y está previsto que para el 2010 se alcance la cifra de 1500 a 1800 puestos de trabajos conseguidos por cerebros formados en Granada que de otra manera tendrían que realizar su labor fuera, concluyó el gerente de la Fundación.
Descargar


Comienzan los primeros estudios arqueológicos en la alcazaba de Guadix

– Comienzan los primeros estudios arqueológicos en la alcazaba de Guadix

En esta primera fase se van a estudiar las murallas y torres y se va a proceder tanto a la recuperación como al estudio de uno de los paños de la muralla más importantes de la alcazaba

Las primeras actuaciones de recuperación de la alcazaba de Guadix, comenzarán en los próximos días con unos nuevos trabajos de excavaciones que llevarán a cabo un equipo de la universidad de Granada.
La recuperación de este espacio es uno de los objetivos que se ha marcado el ayuntamiento para este año. Para la recuperación de este espacio están implicadas la delegación provincial de Cultura, la Empresa pública del suelo de Andalucía (EPSA), y el ayuntamiento de Guadix.
El convenio de recuperación de este espacio se firmó en el año 2003 entre el consistorio accitano y las consejerías de Cultura y Obras Públicas. Según se establece en el documento, las actuaciones se desarrollarán en dos fases sucesivas que prevén una inversión total de 520.000 euros: una previa que permita realizar todas las acciones de programación, estudios y proyectos; y una segunda fase de ejecución.
El objetivo principal de la intervención es el de posibilitar el uso de la alcazaba como espacio público que permita, en la mayor brevedad posible, el disfrute por parte de la ciudadanía de sus valores históricos, arquitectónicos, arqueológicos y paisajísticos. El criterio básico a seguir en las actuaciones será el de hacer compatible el uso del espacio público con las condiciones de seguridad necesarias a partir de la ejecución de las obras precisas para su restauración y la realización de las excavaciones arqueológicas pertinentes.
En lo que se refiere a las actuaciones que van a iniciar en los próximos días, por José María Martín Civantos, arqueólogo responsable de las mismas, informó que en en primer lugar se va a acometer una primera fase de actuación sobre el parque arqueológico, se trata de la recuperación de un espacio público para la ciudad de Guadix.
Esta primera fase se va a centrar en dos ámbitos distintos. Por un lado el estudio de todas las estructuras emergentes, es decir, las partes elevadas tales como las murallas y torres, que tiene como finalidad “dictaminar que es más antiguo y que, más moderno y así afrontar con garantías la restauración y también para poder conocer cual es el proceso histórico de formación del monumento”, afirmo Martín Civantos.
Por otro lado se va a llevar a cabo una actuación en todo el paño de la calle Muralla, o sea donde se encuentra situado el portillo metálico que sirve de conexión de la alcazaba con el resto de la ciudad. Esta actuación tiene una doble finalidad: por un lado investigar si allí originariamente había un acceso por el que se pueda hacer ahora también la entrada al parque arqueológico, y por otro lado llevar a cabo una actuación en toda la parte externa de este paño que sirva para adecentarlo y recuperar el esplendor de ese paño de la muralla. Esta es la actuación que está prevista comience inminentemente y que consistirá en la primera fase.
“La idea es que desde el principio, tal y como planteo el redactor del proyecto Rafael Soler que lo entregó el 11-4-2007 y se le dió autorización desde Cultura el 22-6-2007, este sea un espacio abierto y visitable. Que no haya que esperar hasta el final para que los ciudadanos de Guadix puedan entrar y visitar la alcazaba, sino que atendiendo a la demanda social que hay por conocer este espacio, los ciudadanos puedan entrar en cuanto haya condiciones para hacerlo”, afirma José María Martín.
Asimismo, añade que desde el grupo de investigación “Toponimia, investigación y arqueología del reino de Granada”, perteneciente a la universidad de Granada, se plantean unos objetivos más ambiciosos, “porque creemos que Guadix, por su historia y su patrimonio, merece una atención más importante desde un punto de vista científico y lo que quisiéramos es que se convirtiera en una intervención modélica, tanto en el proceso de investigación como en la aplicación de las nuevas tecnologías y de métodos experimentales, de manera que podamos finalmente ofrecer a los ciudadanos una información de calidad a la vez que comprensible y agradable para que entiendan que es la alcazaba”, afirma rotundamente el responsable del proyecto.
Al mismo tiempo, desde el grupo investigador pretenden que esta intervención se convierta en un campo de aprendizaje para los estudiantes y licenciados en en materias afines, que quieran venir a Guadix a hacer practicas de arqueología, ya sea desde universidades españolas como del extranjero. “Pretendemos que se convierta en un referente también a nivel educativo”. En este sentido en estos primeros trabajos van a participar unos treinta estudiantes de diferentes universidades españolas y extranjeras, como es el caso de la de Lyon en Francia o Padua en Italia.
La cuantía de estas primeras actuaciones es de 60.000 euros, aunque no se descarta que esta cifra se vea incrementada conforme avancen los trabajos.
Una vez realizados los trabajos previos de investigación, el arquitecto deberá realizar el proyecto de ejecución del parque arqueológico.
La intervención arqueológica se espera que este finalizada para principios del año que viene.
El alcalde de Guadix, Santiago Pérez López, mostró su satisfacción porque “por fin comencemos a ir viendo la luz acerca de un espacio que esta muy degradado pero que tiene una enorme potencialidad desde el punto de vista arqueológico, histórico y cultural”, afirmó y añadió que la intención de este equipo de gobierno es recuperar y poner en valor todo el patrimonio monumental accitano y especialmente “recuperar la cultura con mayúsculas”. En este sentido la recuperación de la alcazaba juega un papel fundamental.
Pérez López, consideró que la alcazaba debe de ser un lugar de encuentro entre los investigadores y los ciudadanos, donde los segundos puedan seguir de cerca los descubrimientos de la zona y se puedan enriquecer con los conocimientos que se vayan vertiendo. Según comentó el alcalde accitano los investigadores tienen grandes esperanzas puestas en los posibles hallazgos arqueológicos que se produzcan, hasta el extremo que Guadix pudiera convertirse en un referente andaluz no solo de la época medieval, sino anteriores.
También señaló la complejidad de la intervención que auna esfuerzos de varias administraciones, como las consejerías de Cultura y Obras Públicas, la universidad de Granada y el ayuntamiento de Guadix. El alcalde accitano destacó la importancia de que investigadores de todo el mundo se puedan interesar por trabajar en Guadix, ya que es una forma de dar a conocer internacionalmente la ciudad.

Descargar


Los hoteles esperan batir récord

– Los hoteles esperan batir récord

La asociación del sector es cauta pero prevé un 95% en julio

Aunque todavía es pronto para dar una cifra definitiva, la Asociación de Hoteleros de la Costa Tropical espera que la temporada veraniega sea, si no mejor, igual que en 2006. Por ahora son cautos porque en lo que llevamos de julio entre semana todavía se nota “el bajón”. Según el secretario de dicha organización, Rafael Lamelas, en este momento se puede decir que hay “dientes de sierra”. Esto significa que la ocupación hotelera se centra casi exclusivamente durante los fines de semana, de viernes a domingo. Estos tres días rozan el 90 por ciento e incluso el 100 por ciento como en el último del pasado mes de junio. “Durante la semana, de lunes a jueves, estaremos entre un 65 y un 72 por ciento, aproximadamente”, indicó Lamelas.
Según avance el mes, se verá si los datos mejoran o no pero las previsiones son satisfactorias para el sector en Almuñécar y La Herradura.
En el mes de agosto la cosa cambia y los datos son más halagüeños. Todavía están entrando reservas y la ocupación no llega al 100 por ciento porque los turistas siguen optando por reservar hotel a última hora. No obstante, desde establecimientos hoteleros como el hotel Helios se ha desarrollado un plan de reserva anticipada, que concluyó el 31 de mayo y que según su director no ha funcionado como se esperaba. A pesar de todo se espera que la balanza se decante hacia un 95 por ciento de ocupación, gracias sobre todo al turismo familiar.
“En verano lo que predomina por regla general es la llegada de muchas familias, desde julio a mediados de septiembre, coincidiendo con las vacaciones escolares. Lo que más se da entonces son matrimonios con niños”, aseguró Rafael Lamelas.
El perfil del turista que visita en estas fechas el municipio es español, sobre todo de las zonas de Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Castilla y León, en orden de más a menos visitantes.
En 2006 los establecimientos hoteleros de la localidad estuvieron cerca del 95 por ciento de ocupación en el mes de julio, con lleno técnico durante algunos fines de semana. Esto supuso una subida en casi tres puntos sobre el resultado obtenido en el mismo periodo de 2005 en hoteles como el Helios.
Por otro lado, el mes de agosto del año pasado se cerró con un 97 por ciento de ocupación. La procedencia de los visitantes fue efectivamente de comunidades como la andaluza, Madrid y, sorprendentemente según la Asociación de Hoteleros de la Costa Tropical, llegaron turistas procedentes de Cataluña y la zona de la comunidad valenciana.
Un incentivo más para los hoteles de todo el municipio es la realización a lo largo de todo este mes de los cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada y el Festival de Jazz. Y funciona porque las estadísticas de 2006 así lo reflejaron, contribuyendo a mejorar el resultado final de las estadísticas.
Descargar


Chocrón recuerda que quedan plazas libres en dos Cursos de Verano del Mediterráneo

– Chocrón recuerda que quedan plazas libres en dos Cursos de Verano del Mediterráneo

Los interesados en participar en el de “Seguridad Privada”, que empieza el lunes, deberán cursar su inscripción, lo mismo que en el de “Gobernanza y política de buena administración”
[Momento de la presentación de los cursos a cargo de Simi Chocrón y Manuel Ruiz Morales (Foto: RUIZ)]
Momento de la presentación de los cursos a cargo de Simi Chocrón y Manuel Ruiz Morales (Foto: RUIZ)
La consejera de Cultura en funciones, Simi Chocrón, ha recordado que para la nueva edición de los Cursos de Verano del Mediterráneo que comienzan el próximo día 16, en un primer momento se completaron los de mantenimiento de equipos informáticos, manejo actual del paciente traumatizado grave, actividad física y calidad de vida y el de miles de ciudades, seminario taller de fotografía y video digital. Pero todavía quedan plazas en los cursos sobre “Seguridad privada” y en el de “Gobernanza y política de buena administración”.

Algunas de las características más significativas de los XVI Cursos Internacionales de la Universidad de Verano del Mediterráneo, que son uno de los pilares del estío cultural se centran en la oportunidad de adquirir en Melilla los créditos de libre configuración y en la actualización de los conocimientos de los profesionales de cada sección que forma parte de los contenidos de los cursos.

En esta XVI edición de los Cursos Internacionales de la Universidad de Verano del Mediterráneo, que organizan la Universidad de Granada y la Consejería de Cultura se ha intentado que los temas seleccionados por un equipo integrado por miembros del área cultural y del Vicerrectorado de Formación Continua de la Universidad de Granada, sean atractivos y de actualidad, según comento el director académico de la actividad, Manuel Ruiz Morales.

Matriculación
El 15 de junio se abrió el plazo de matriculación en el Campus melillense y en las jornadas siguientes se completaron las plazas de cuatro cursos.

La matriculación deberá realizarse en los Centros Universitarios de Melilla. Cursos de Verano. C/ Alfonso XIII nº 23 y el pago se efectuará mediante ingreso o transferencia a Ciudad Autónoma de Melilla, Cursos de verano 2007 en Banco Santander Central Hispano en el nº de cuenta 0049-2506-14-2814180049.

El precio es de 100 euros para los no residentes en Melilla y justo la mitad, 50 euros para los residentes.

Contenidos
Del 16 de julio al 2 de agosto de este verano se van a impartir seis materias diferentes como son “La seguridad Privada”, Mantenimiento de equipos informáticos”, “Manejo actual del paciente traumatizado grave, traumatismo, drogas de abuso y posibilidades de prevención”, “Actividad física y calidad de vida”, “Gobernanza y políticas de buena administración” y por último, “Miles de ciudades, fotografía y video digital”.

Por su parte, Manuel Ruiz Morales, director académico del programa, indicó que los Cursos Internacionales de la Universidad de Verano del Mediterráneo, continúan la misma línea de años anteriores aunque actualizando y renovando los temas a desarrollar.

La organización continúa apostando por la calidad y por la actualidad de los temas y el resultado del programa es el fruto del trabajo desarrollado a lo largo de una anualidad,
Descargar


Paco Ibáñez y Luis Pastor ofrecerán en Castril conciertos en honor al Nobel luso Saramago

– Paco Ibáñez y Luis Pastor ofrecerán en Castril conciertos en honor al Nobel luso Saramago

José Saramago inicia esta mañana en Castril un intenso programa de actividades, en el que también participan sus amigos Paco Ibáñez y Luis Pastor, quienes ofrecerán sendos conciertos en honor del escritor luso.

El Premio Nobel de Literatura, hijo adoptivo de Castril, inaugurará el Parque de las Pequeñas Memorias, un nuevo espacio público junto al río de la localidad, y un nuevo sendero realizado en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente, la iniciativa Leader y el Ayuntamiento de Castril. Se trata de un sendero botánico y literario que bordea el río Castril a su paso por el Rincón y el Salgar. A lo largo se su recorrido hay textos literarios y de información botánica.

Los platos fuertes de este programa de actividades serán los conciertos del mítico cantautor Paco Ibáñez que, pese a sufrir una perdida familiar directa, estará en Castril el domingo por la noche para cumplir con el compromiso adquirido con José Saramago.

Por su parte, Luis Pastor y Lourdes Guerra tienen previsto presentar un disco con poemas de José Saramago. Además, se presentará también el nuevo trabajo de La Negra, quien actuará esta noche, a las 23 horas, en el parque de la Arboleda Perdida.

Cátedra medioambiental

En el apartado institucional, el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, anunciará el próximo lunes la creación de la Cátedra José Saramago que, por expreso deseo del escritor, tendrá sede en Castril y estará dedicada, sobre todo, a estudios relacionados con el medio ambiente, el cambio climático y la preservación de la naturaleza.

También, el propio José Saramago anunciará la creación de su Fundación, que ya esta vigente en Portugal y en trámites legales en España. La Fundación tendrá, entre otros objetivos, intervenir en el debate público sobre la situación del medio ambiente, proponiendo debates, conferencias y estudios que alumbren y generen condiciones para frenar el proceso de degradación acelerada que estamos sufriendo en el mundo, ya que la dignidad de los seres humanos exige vivir en un mundo limpio y equilibrado.

Castril puede ser un punto de referencia en este debate. Además, la Fundación José Saramago realizará otras actividades relacionadas con la creación artística, el debate de las ideas, el encuentro de civilizaciones y todos aquellos asuntos que contribuyan a aumentar la justicia social en un mundo tan desamparado como el nuestro.
Descargar


El navarro Julen Carreño gana el premio de poesía ‘Antonio Carvajal’ con ‘La inquietud de las estatuas’

– El navarro Julen Carreño gana el premio de poesía Antonio Carvajal con La inquietud de las estatuas

El navarro Julen Carreño, natural de Pamplona, ha sido el ganador de la X Edición del Premio Internacional de Poesía Joven Antonio Carvajal. Carreño, de 23 años, licenciado en Derecho y doctorando en Derecho Penal, presentó al certamen su poemario La inquietud de las estatuas, obra que a juicio del jurado cumple todos los requisitos para ser una gran obra y merecedor el primer premio por plasmar un «equilibrio entre un denso bagaje cultural, una gran capacidad reflexiva y una original intuición poética».

Edición especial

El Premio Antonio Carvajal fue creado en 1997 por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Albolote para promocionar a jóvenes poetas, menores de 25 años, y darles la oportunidad de publicar sus obras a través de la Editorial Hiperión, una de las más prestigiosas de nuestro país y especialista en este género literario. Además, nacía como homenaje a un alboloteño y reconocimiento de este municipio a Antonio Carvajal, por su relevante y prestigiosa producción poética, ganador de innumerables certámenes nacionales. Como novedad cabe destacar que el premio, coincidiendo con su décimo aniversario, cuenta este año con la publicación de una edición especial del poemario Zapatos de Charol, de Javier Hernando Herráez, así como del concurso restringido entre los últimos diez galardonados, entre ellos jóvenes valores de nuestra poesía como Andrés Neuman.

Durante el acto público del fallo del jurado, el alcalde de Albolote, Pablo García, resaltó la importancia que el certamen tiene a nivel nacional e internacional, entre los jóvenes poetas y la difusión de la propia poesía como lenguaje literario. García también destacó que el Consistorio alboloteño seguirá apoyando la continuidad del premio y reforzándolo para que siga cumpliendo con su objetivo de descubrir a las nuevas generaciones de autores. El jurado estuvo compuesto por Jesús Munárriz Peralta, poeta y director de la Editorial Hiperión; Antonio Chicharro Chamorro, profesor titular de Metodología y Crítica Literaria de la Universidad de Granada; Antonio Sánchez Trigueros, catedrático de Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada; José Antonio Ramírez Carvajal, poeta y escritor; y Dionisio Pérez Venegas, crítico literario y profesor de IES.
8% de los asistentes son de Granada y provincia, el 18% del resto de España y el 3,5%, del extranjero.
Descargar


El Festival de Música y Danza bate el récord con 58.000 espectadores

– El Festival de Música y Danza bate el récord con 58.000 espectadores

El certamen «reinvierte» en Granada más de un tercio de sus ingresos, de 3,77 millones de euros, a través de contratos con más de cien empresas locales

El Festival Internacional de Música y Danza de Granada batió este año el récord de público con 58.147 espectadores. De ellos, 26.001 asistieron a los 25 espectáculos de pago, 2.991 a las 14 matinales y cafés-concierto con entrada libre dentro del programa oficial y 29.155, a los 80 montajes gratuitos del FEX. En su balance de la 56ª edición, clausurada el domingo, el director del certamen, Enrique Gámez, se mostró satisfecho, pero también dispuesto a mejorar. Resaltó que la ocupación en los espectáculos de pago, con una media del 97,5%, refleja una «excelente acogida de la programación» por parte del público: 16 representaciones lograron el lleno total de su aforo, mientras que 10 oscilaron entre el 84% y el 97%.

Gámez dedicó buena parte de su comparecencia a subrayar que este evento cultural es además un fenómeno económico: si se resta al presupuesto (3,77 millones) el dinero que se dedica a pagar los contratos, traslados y estancia de los artistas (1,9 millones), del resto, las tres cuartas partes (1,4 millones, aproximadamente) se «reinvierten» en la ciudad.

El responsable explicó que este año el Festival suscribió con 103 empresas, granadinas en su inmensa mayoría, contratos de un mínimo de 3.000 euros. Hostelería, azafatas, montaje de infraestructura, sonido, electricidad, transportes, diseño, floristería, alimentación o limpieza son sólo algunos de los sectores que se ven beneficiados. Pero además el encuentro musical crea riqueza de forma indirecta a través de los gastos de artistas y público. Como ejemplo, destacó que algunos bares y restaurantes del centro tuvieron que echar el cierre tras agotar sus existencias en las noches de espectáculo.

«Tiempos complicados»

Estos datos contrastan con el hecho de que el Festival granadino sea el más dependiente de las subvenciones públicas y el que menos apoyo recibe de las empresas locales -sólo una firma privada granadina es patrocinadora-, en comparación con otros certámenes españoles similares, como ayer publicó IDEAL. Gámez confió en que aumente el apoyo económico de las empresas privadas en estos «tiempos complicados».

Recordó que los gastos de producción en Granada son muy elevados porque la ciudad está lejos de las rutas habituales que las orquestas y compañías siguen en sus giras; por ejemplo, los festivales de Santander, San Sebastián y Peralada pueden rentabilizar a un mismo artista de camino a su tournée europea, mientras que aquí «hay que traerlo expresamente». También es muy costoso -unos 500.000 euros- acondicionar los escenarios ubicados en la Alhambra y el Generalife.

Como cada año, el director dio cuenta de los resultados de la encuesta realizada por un grupo de investigación de la Universidad de Granada, en esta ocasión con un millar de entrevistados en espectáculos del programa oficial.

Muchos repetidores

El sondeo revela que un 16,7% de los espectadores son nuevos, un dato que confirma la información que la organización obtiene de las tarjetas de crédito con las que se abonan las entradas. Sin embargo, más de la mitad de los asistentes han acudido a seis o más ediciones anteriores.

La encuesta señala que la audiencia es mayoritariamente femenina (57%), sobre todo en los montajes de danza; el 40% del público tiene entre 46 y 60 años, el 28% entre 30 y 45, y el 9,5%, entre 18 y 29; y el 78% de los asistentes son de Granada y provincia, el 18% del resto de España y el 3,5%, del extranjero.
Descargar


«Soy partidario de que la Universidad se amplí­e en el centro de la ciudad»

– Soy partidario de que la Universidad se amplí­e en el centro de la ciudad

¿Por qué quiere convertirse en rector de la Universidad de Granada?

-Porque nuestra Universidad necesita un nuevo impulso que la lleve a convertirse en una institución del siglo XXI. Hay que incrementar su prestigio y fomentar que sea capaz de ejercer un liderazgo cientí­fico, artí­stico y social por su actividad docente y cooperadora. Hay que flexibilizarla y hacerla mucho más ágil. En resumen, hay que cambiar rutina por estí­mulo.

-Los próximos años ofrecen una buena oportunidad de cambio con la implantación del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. ¿No cree?

-Yo creo que hay que poner un poco de sentido común en este tema y valorar los aspectos positivos que tiene nuestra enseñanza para no caer en fundamentalismos. Tenemos el modelo, el marco de la nueva enseñanza, pero el qué hacer con ese marco depende mucho de nosotros así­ que hay que poner mucha imaginación y mucho sentido común para no generar frustración en la comunidad universitaria.

– ¿Qué tendrá de peculiar su modelo de Universidad?

-La institución actual necesita un cambio porque el modelo de gestión está anticuado y agotado. Es necesario un modelo nuevo, innovador e imaginativo que fomente a la vez la competitividad y la solidaridad.

– ¿Y cómo piensa aunar estos dos conceptos?

-La Universidad tiene que cooperar con su actividad docente e investigadora y proyectar esa actividad a la sociedad. Es fundamental que la investigación se convierta en motor de la cooperación internacional llevando a nuestros grupos a otros paí­ses, por ejemplo África, para liderar investigaciones sobre el sida, desarollo institucional…

– ¿Y para los estudiantes, qué ofrecerá de nuevo este modelo?

-La pregunta que tenemos que hacernos es: ¿Por qué un estudiante va a querer venir a nuestra Universidad y no a otra? Hay que ofrecerles el prestigio de nuestros profesores, de los servicios, la posibilidad de que puedan incorporarse en grupos de investigación, la posibilidad de organizar actividades que permitan el desarrollo de su creatividad y de ejercer actividades de cooperación social en la docencia y la investigación.

-Para desarrollar esa investigación será pieza clave el nuevo Campus de la Salud.

-Yo prefiero hablar de Parque Tecnológico. Es un espacio que debe servir para llevar a cabo la transferencia de conocimiento, tecnologí­a e innovación. Esa es su misión y la de la Universidad ayudar en lo que pueda en este objetivo.

-Hay quien ya ha dado la voz de alarma sobre la necesidad de mejorar las comunicaciones para que el acceso al Campus no sea un caos.

-Yo creo que lo primero que debe quedar claro es la planificación del futuro del Parque y determinar qué papel en cuanto a transferencia de ciencia y tecnologí­a va a hacer la Universidad. El resto de competencias pertenecen a otras administraciones, sino el rector corre el riesgo de convertirse en alcalde bis o delegado del gobierno bis y ese no es mi papel.

– ¿Cree que el Campus admite una nueva ampliación para acoger más titulaciones tal y como proponen algunas instituciones de la ciudad?

-La Universidad tiene que ser capaz de arraigarse en la ciudad. Tenemos que ser una ciudad universitaria al estilo de Oxford o Cambridge y todo lo que sea incardinar la Universidad en la sociedad es objetivo prioritario de esta candidatura. Para ello hay que crear una relación con la cultura y el patrimonio de la ciudad. Hay que intentar que la Universidad esté presente en Granada de forma absoluta. Que no se pueda pasear por la capital sin entrar en contacto con la Universidad.

-Luego es usted contrario a llevarse la Universidad a algún pueblo periférico.

-Yo creo que tenemos que mejorar la calidad de lo que ya tenemos y no hacer huidas hacia adelante porque así­ sólo conseguimos ocupar el pensamiento en debates estériles y no resolver el problema que tenemos en las actuales aulas. Dicho esto y dentro de nuestra filosofí­a de arraigarnos en la ciudad vamos a buscar recursos en la propia capital y vamos a mejorar lo que tenemos. Yo no soy partidario de que la Universidad de Granada se vaya fuera.

-Pero parece que no hay suficiente espacio para ello.

-He tenido ocasión por haber sido presidente del Consejo Social y dirigir el Plan Estratégico de la ciudad de ver que las posibilidades que ofrece esta ciudad son inmensas.

-Esto necesitará un empuje económico importante. ¿Qué le parece el nuevo plan de financiación andaluz de universidades que premia la calidad?

-Me preocupa que Granada desde el punto de vista presupuestario no sea tratada con la singularidad que merece una Universidad con 500 años de historia. Pero además, la institución tiene que hacer un esfuerzo en la captación de fondos. Gestionar no es sólo administrar hay que conseguir recursos.

– ¿Y alumnos?

-También. Hay que utilizar la imaginación para ofrecerle estí­mulos diferentes a los alumnos y que se decanten por nuestra Universidad y no por otra y hay que buscar nuevos alumnos de otros paí­ses, por ejemplo de América.
Descargar


El Festival revierte en la ciudad alrededor de dos millones de euros

– El Festival revierte en la ciudad alrededor de dos millones de euros

Mujer entre 45 y 65 años. Este es el perfil del visitante tipo en la pasada edición del Festival de Música y Danza. Además, de los cerca de 3,8 millones de euros de presupuesto, cerca de dos millones revirtieron de nuevo en la ciudad a través de las 103 empresas contratadas por el Festival, la gran mayorí­a radicadas en Granada. El presupuesto total se completó con los cerca de 1,8 millones de euros que el Festival destinó a pagar a los artistas que actuaron en los distintos espacios a lo largo de dos semanas. En el capí­tulo de ingresos, la recaudación total ascendió a 654.000 euros.

Estos datos fueron aportados ayer por el director del Festival de Música y Danza, Enrique Gámez, que recalcó el notable éxito de público y crí­tica. Del aforo puesto a la venta, 26.663 localidades, se vendieron 26.001, lo que supone una ocupación del 97,5 por ciento. A esta cifra hay que sumar las 2.991 personas que acudieron a otros conciertos (matinales y café-concierto- y las 29.155 personas que se echaron a la calle para los ochenta espectáculos que tuvieron lugar dentro de la programación del FEX. Así­, la suma total de espectadores es de 58.145, lo que supone un aumento de 2.500 personas respecto a la anterior edición.

Según se desprende de las encuestas que anualmente realiza para el Festival la Facultad de Ciencias Polí­ticas y Sociologí­a de la Universidad de Granada, el 78 por ciento del público procede de Granada; el 5 por ciento de la provincia; el 18,4 por ciento del resto de España y el 3,5 por ciento del extranjero.

Junto a estos datos, el director del Festival también destacó que, del total de asistentes, el 16,7 por ciento era público nuevo, del cual no tení­amos conocimiento en anteriores ediciones, mientras que el 50 por ciento ha acudido a más de seis ediciones, datos que reflejan una renovación a la vez que una fidelidad en el público espectador. Otro dato reseñable: el 89 por ciento de los encuestados acuden acompañados a los conciertos, lo que según Gámez, da una muestra de que el Festival tiene una dimensión social, no sólo cultural. En cuanto a la media de edad, predominan los trajes de chaqueta y los tules del arco comprendido entre los 46 y 60 años, que suponen el 40,2 por ciento del total de los espectadores; además, los asistentes entre los 18 y 29 años suponen el 9,5 por ciento y entre los 30 y 45 años el 28 por ciento. Eso sí­, predomina el sector femenino, el 56,9 por ciento del público total.

De los 25 espectáculos en venta, 16 alcanzaron el cien por cien de ocupación, y 9 entre el 84 y el 97 por ciento, siendo estos últimos los correspondientes a la segunda función de la ópera en el Palacio de Carlos V; dos espectáculos de flamenco en el Teatro Isabel la Católica; dos recitales en el Hospital Real; dos conciertos de orquestas andaluzas y dos espectáculos del Festival de los Pequeños.

Así­, la Orquesta Ciudad de Granada (OCG) logró vender el 86,4 por ciento de las localidades, y la Sinfónica de Sevilla el 91 por ciento, mientras que la Ópera de Parí­s y la Staatskapelle de Berlí­n lograron vender prácticamente el cien por cien del aforo.

Del total de entradas vendidas, el 61 por ciento fueron adquiridas por Internet, lo que refleja el afianzamiento que experimenta este método de venta frente a hace escasamente tres años, indicó Gámez.
Descargar


José Saramago protagonista en la inaguración del parque de «Las pequeñas memorias» en Castril

– José Saramago protagonista en la inaguración del parque de Las pequeñas memorias en Castril

El premio Nobel de Literatura José Saramago asistió hoy en Castril a la inauguración del parque de Las pequeñas memorias, con el que el Ayuntamiento del pueblo granadino, del que el escritor es hijo adoptivo, rinde un nuevo homenaje al portugués y su obra, la última de las cuales lleva este nombre.

Acompañado por su mujer, Pilar del Río, natural de Castril, y por la familia de ésta, el escritor recorrió el parque, donde por expreso deseo sembró un cerezo que, junto a otros árboles frutales plantados por el resto de invitados, lucirá en este nuevo espacio, explicó a Efe el alcalde de la localidad granadina, Juan Mar.

Con esta inauguración informal, en la que no hubo discursos, el Ayuntamiento da continuidad al primer parque que dedicó a Saramago -el de La arboleda perdida-, además de recuperar el espacio que ocupó antiguamente un vertedero de escombros y en el que, a partir de ahora, se exhibirán elementos como una noria antigua.

El acto se completó con un paseo por un nuevo sendero botánico y literario que bordea el río Castril, a su paso por el Rincón y el Salgar, junto al cual se ha descubierto una placa en memoria de Carmen Sánchez, madre de Pilar del Río, que falleció hace un año.

El Ayuntamiento ha pretendido así rendir un pequeño homenaje a esta vecina del pueblo por haber dejado en sus hijos una herencia de amor por Castril que está contribuyendo al desarrollo del pueblo, dijo Mar.

La inauguración hoy del parque se enmarca en la programación cultural del Centro José Saramago de Castril, que incluye la presentación del disco de Luis Pastor y Lourdes Guerra con poemas del Nobel de Literatura y un concierto, mañana, del cantautor Paco Ibáñez, entre otras actividades.

Además, el próximo lunes tendrá lugar en Castril la presentación de la Cátedra José Saramago de la Universidad de Granada, en un acto en el que también estará presente el escritor portugués.
Descargar


Una escuela pionera impulsada por dos profesoras de la Universidad de Granada trata de inculcar y fomentar en las madres valores interculturales

– Una escuela pionera impulsada por dos profesoras de la Universidad de Granada trata de inculcar y fomentar en las madres valores interculturales

Una escuela pionera impulsada por dos profesoras de la Universidad de Granada, que opera en colegios de toda la provincia, trata de inculcar y fomentar en las madres valores interculturales, especialmente los relacionados con género y diversidad, en las narraciones infantiles que leen a sus hijos.

El proyecto, denominado Una escuela de madres en contextos interculturales esta financiado por la Junta de Andalucía y se desarrolla en distintos colegios de la provincia, entre ellos el de La Inmaculada de Granada.

Su objetivo es concienciar a las madres sobre la necesidad de transmitir a sus hijos otros cuentos distintos a los clásicos que, a pesar de no representar a la sociedad actual, siguen siendo muy utilizados por padres y madres, explicó a Efe la directora del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, de la Facultad de Educación de Granada, Leonor Buendía.

Esta escuela se enmarca en una investigación que Buendía, junto a otra profesora compañera de facultad, Purificación Salmerón, llevan a cabo, titulada Valores que transmiten las madres en las narraciones infantiles, parte de cuyas conclusiones fueron presentadas en el II Congreso Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares, que se celebró esta semana en Granada.

La investigación partió de una tesis doctoral de Salmerón, interesada en estudiar el valor educativo de los cuentos, puesto que suponen la primera ventana por la que los niños se acercan al mundo, de ahí que nos pareciera tan importante su estudio, según la docente.

En el transcurso de esta investigación, las docentes se dieron cuenta de que los cuentos clásicos de Green o Ardensen, por ejemplo, transmiten una serie de valores que hoy en día no reflejan en absoluto lo que es la sociedad actual, indicó Buendía.

Así, en estos cuentos, la principal aspiración social de la mujer es el matrimonio, mientras que los modelos familiares están formados exclusivamente por el hombre y la mujer.

Del mismo modo, a la mujer se la sigue asociando con todos los valores negativos de los cuentos, de lo que dan muestra personajes como la perversa madrastra o la bruja, frente a los personajes masculinos que siempre son valientes y llevan el sustento a casa.

Para la investigadora, la vigencia que aún tienen estos cuentos se explica en que el cambio de valores de género es relativamente reciente, y hasta hace muy poco tiempo, eran sustentados por la propia sociedad.

Son valores contra los que estas dos investigadoras granadinas creen que hay que luchar en lugar de fomentar, para lo que han puesto en marcha una escuela de madres de distintas nacionalidades puesto que son éstas la principal fuente de transmisión de valores en la infancia que acuden a ella junto a sus hijos.

Las docentes incitan a los pequeños a escribir y leer en alto cuentos de sus distintos países de origen, para detectar aquellos valores sociales discriminatorios o perjudiciales para su educación.

Así, entre los múltiples cuentos que las investigadoras llevan recopilados hasta ahora, figuran, por ejemplo, uno de una niña de Armenia, en el que la guerra entre religiones se entiende como algo natural, otro de una niña rumana en el que los robos y el pillaje forman parte del día a día de su localidad natal u otro de un niño chino al que entregan a una niña como regalo.

Frente a estos cuentos, la escuela propone unos cuentos interculturales que tratan de inculcar, fundamentalmente, dos valores: la igualdad entre géneros y la diversidad.
Descargar


Quero asegura que los parques tecnológicos sirven para «romper» barreras culturales y administrativas

– Quero asegura que los parques tecnológicos sirven para romper barreras culturales y administrativas

El gerente del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), Jesús Quero, aseguró que el papel que hoy cumplen los parques tecnológicos consiste en romper barreras culturales y administrativas.

En una entrevista concedida a Europa Press, Quero señaló que en primer lugar rompen barreras culturales porque acaban con el prejuicio de muchos científicos que menosprecian a un investigador que decide lanzarse al mundo de la empresa, algo que sucede en EE.UU a la inversa, según indicó.

En segundo lugar manifestó que los parques tecnológicos sirven para sentar las bases para que las condiciones de los investigadores no empeoren cuando deciden llevar a cabo una iniciativa empresarial.

En ocasiones, según puntualizó Quero, cuando un investigador crea una empresa la administración le quita la dedicación exclusiva y merma en mucho su sueldo con lo que hay que apostar por que la Universidad transfiera conocimiento a la empresa para introducir prácticas innovadoras que permitan a las empresas optimizar resultados y generar riqueza.

En el caso concreto del PTS granadino Jesús Quero señaló que su objetivo es crear una marca Granada-Salud que convierta al Parque en un referente en producción investigadora y asistencial –con la construcción del nuevo hospital– y ahora también empresarial.

En ese sentido expresó su convicción de que para el 2010 –fecha prevista para su finalización– el PTS haya conseguido que Granada no sólo se vincule con la Alhambra y se refirió a la ciudad de Pamplona (Navarra) que ya ha logrado ser un referente en salud de iniciativa privada, con lo que la ciudad nazarí podría serlo de la salud pública.

En la misma línea resaltó que el PTS ya ha generado 350 empleos de alta cualificación y está previsto que para el 2010 se alcance la cifra de 1500 a 1800 puestos de trabajos conseguidos por cerebros formados en Granada que de otra manera tendrían que realizar su labor fuera, concluyó el gerente de la Fundación.
Descargar