Expertos en AF fijan el nuevo concepto de ‘resultado negativo de la medicación’

– Expertos en AF fijan el nuevo concepto de resultado negativo de la medicación
El Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de Granada, impulsor del programa Dáder de seguimiento farmacoterapéutico, que según los últimos resultados presentados durante la VII edición del Simpodáder, celebrada en San Sebastián la semana pasada, ya ha llegado a más de mil cien farmacias de España y ha superado las 15.500 intervenciones desde su inicio en 1999 (tres mil más que los datos registrados hasta diciembre de 2004), ha hecho público el Tercer Consenso de Granada sobre problemas relacionados con los medicamentos (PRM) y resultados negativos asociados a la medicación (RNM).
Joanna Guillénjoanna.guillen@recoletos.es 04/06/2007
Este documento, presentado por María José Faus, principal promotora del programa Dáder, en el simposio, ha sido consensuado por un comité formado por el Grupo de Investigación en Farmacología Aplicada y Farmacopea y en Atención Farmacéutica, ambos de la Universidad de Granada, la Fundación Pharmaceutical Care y la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria.

Después de analizar y revisar las últimas actualizaciones del documento incluidas en el Segundo Consenso de Granada, en el que se ratificaba de forma explícita que los PRM eran problemas de salud entendidos como resultados clínicos negativos, y de ver la confusión general que creaba el término dentro del ámbito del seguimiento farmacoterapéutico, los responsables de su redacción han decidido actualizar la terminología.

En conclusión, después de cinco años de revisiones, el Tercer Consenso de Granada asume la entidad de los PRM, entendidos como causa de RNM, y aceptan las definiciones propuestas por el Foro de Atención Farmacéutica creado en 2004 por el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, para ambos conceptos. De acuerdo con el documento, al que ha tenido acceso CF, se considerarán PRM aquellas situaciones que en el proceso de uso de medicamentos causan o pueden causar la aparición de un resultado negativo asociado a la medicación. Por otra parte, se podrá acuñar el término de RNM para referirse a los resultados en la salud del paciente no adecuados al objetivo de la farmacoterapia y asociados al uso o fallo en el uso de los medicamentos. Además, el texto admite que las causas de PRM pueden ser múltiples y por ello se acepta un listado de PRM no exhaustivo ni excluyente que podrá ser modificado dependiendo de su uso en la práctica clínica.

En cuanto al término de RNM, los responsables del consenso proponen una clasificación de este concepto en función de la necesidad, efectividad y seguridad de cada medicamento.

Finalmente, se adapta a la terminología farmacéutica la definición de seguimiento farmacoterapéutico propuesta en el Documento de Consenso en Atención Farmacéutica del Ministerio de Sanidad y Consumo publicado en 2001, recogiéndose como la práctica profesional en la que el farmacéutico se responsabiliza de las necesidades del paciente relacionadas con los medicamentos.

Novedades en el Dáder
Actualizar el método Dáder con los nuevos conceptos (ver información principal), mejorar su documentación para un mejor control de los pacientes y consolidar el Dáder Web para la mejora del SFT son las principales novedades de la tercera edición del Programa Dáder de Seguimiento Farmacoterapéutico, que se avanzaron durante el Simpodáder 2007 celebrado en San Sebastián la semana pasada.

El objetivo de los cambios, según explicó Daniel Sabater, coordinador del programa Dáder, es enseñar al farmacéutico a solucionar los resultados negativos asociados a la medicación (RNM) y a mantener los positivos por más tiempo. Entre otras cosas, se ha incorporado a la documentación una hoja de observaciones para anotar los puntos más importantes del paciente, para no perder información.
Descargar


Localizan fallas activas desde cordilleras Béticas a la del norte Marruecos

– Localizan fallas activas desde cordilleras Béticas a la del norte Marruecos

La elaboración del primer mapa de fallas activas del Arco de Gibraltar, que comprende desde las cordilleras Béticas del Sur de España a la rifeña del Norte de Marruecos, ha permitido determinar las áreas de mayor riesgo sísmico, lo que resulta fundamental para la prevención de daños a la población.

Se trata de un trabajo de investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra del CSIC y del Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada, que han caracterizado por primera vez las propiedades físicas y mecánicas de la corteza terrestre en dicha zona, de intensa actividad sísmica debido a la convergencia, a razón de cuatro milímetros anuales, de las placas tectónicas africana y euro-asiática.

Los científicos han concluido que el área de más alta actividad sísmica corresponde a la zona al Oeste de Sierra Nevada (Granada) y a Alhucemas (Marruecos), así como la Cresta de Alborán, que va desde el Cabo de Gata (Almería), a la costa Norte marroquí, según dijo a Efe el director de la tesis, el profesor Juan Ignacio Soto.

La localización exacta de las fallas activas, causantes de los movimientos sísmicos, permite saber qué regiones pueden romperse y causar un terremoto, lo que ayudará al diseño de medidas para prevenir desastres naturales como el tsunami que mató a más de 300.000 personas en Indonesia en 2004 o el seísmo registrado en Alhucemas ese mismo año, que causó casi 572 muertes y heridas a 405 personas, explicó.

Según el autor de la tesis, Fermín Fernández, se trata de la radiografía más completa hasta la fecha del mar de Alborán, donde existe una intensa deformación en la denominada zona de falla Transalborán, que va desde Murcia hasta Alhucemas, y en la que transcurre desde Málaga hasta la costa de Argelia, llamada Nerja-Yusuf.

Además, este estudio ha relacionado de forma pionera la temperatura de la corteza terrestre con la actividad sísmica, de forma que dentro del Arco de Gibraltar la región al Oeste de Sierra Nevada y Alhucemas son las que más actividad registran por las bajas temperaturas de la corteza terrestre.

En cambio, la zona de Almería y la región oriental del Mar de Alborán tienen menos probabilidades de sufrir movimientos de tierra intensos por las altas temperaturas de la corteza.

Los investigadores han concluido también que aunque los movimientos de las fallas podrían producir maremotos en el Arco de Gibraltar, sería casi imposible que ocurriera un fenómeno de tanta envergadura como el de Indonesia.

Los resultados de este trabajo se han publicado en prestigiosas revistas internacionales como Journal of geophysical research o Tectonics.

Para la localización exacta de las fallas, trabajo que se ha prolongado cuatro años, se ha analizado la distribución de los terremotos en la zona, se ha utilizado información geológica y se han estudiado las deformaciones sufridas en los pozos petroleros instalados en la zona en los años 70 y 80 por compañías estadounidenses.
Descargar


La Costa Tropical activará el día 15 con diez barcos un dispositivo antimedusas

– La Costa Tropical activará el día 15 con diez barcos un dispositivo antimedusas

La masiva presencia de medusas en las playas de la Costa Tropical durante los últimos veranos ha puesto en alerta a los municipios del litoral granadino que, antes de que se inaugure la temporada estival, ya han habilitado un dispositivo especial formado al menos por diez barcos limpiaplayas y limpiamedusas. Cuatro de ellos operarán en Almuñécar, tres en Motril y dos en Salobreña. El décimo ha sido contratado por el Ministerio de Medio Ambiente, a través de la Dirección General de Costas, para que patrulle toda la franja costera de la provincia.

La reiterada aparición de estos invertebrados en las playas ha llevado al Ministerio de Medio Ambiente y a las comunidades autónomas bañadas por el Mediterráneo a poner en marcha un plan especial que coordine todos los medios y la información disponible acerca de esta especie.

La Universidad de Granada, junto con la de Málaga, también se ha puesto a trabajar. Estudian la posibilidad de instalar redes en el mar tiradas en sus extremos por dos embarcaciones que actúen como muro de contención cuando lleguen las plagas. Porque llegarán.

José Juan Nogales, biólogo del Observatorio del Mar (Obsemar) en Motril, reconoció ayer que todavía no se han producido episodios graves en la Costa granadina ya que el agua está aún fría y no pasa de los 14 grados. Pero en alta mar, en zonas de corrientes cálidas ya han detectado un banco que llegará a las playas cuando el mar alcance los 20 grados.

“Ha habido un periodo fuerte de lluvias y eso ha hecho que baje agua de los ríos que disminuye la salinidad del mar creando una barrera que ha impedido que lleguen las medusas hasta la playa”, explica el biólogo.

Aun así, en las localidades vecinas de Málaga ya se han avistado capas moradas de medusas sobre el mar. “Lo que ví en Málaga hace unas semanas me dejó asustado”, manifestó ayer el biólogo.

Entre las medidas estudiadas por el Ministerio para paliar la llegada de plagas a la Costa se encuentra la colocación de redes fijas, aunque este método tiene sus detractores ya que las redes no sólo retienen las medusas sino también otras especies marinas. También se ha planteado la creación de una barrera de burbujas que disuada a las medusas mediante un conducto subacuático que propulse aire, aunque esto no evitaría que los invertebrados se fragmenten y sus filamentos urticantes lleguen a las zonas de baño.

En cualquier caso, aunque algunas de estas medidas se demuestren eficaces su aplicación no será factible a corto plazo, por lo que la Costa Tropical deberá conformarse con estas embarcaciones que entre el 15 de junio y el 15 de septiembre se encargarán de retirar medusas del mar y avisar ante la llegada de enjambres a la Costa.

La medida tampoco es totalmente efectiva ya que muchas veces estos barcos no se acercan hasta la propia orilla donde sí llegan las medusas y también la suciedad. En Almuñécar, según confirmó su concejal de Playas, Jesús García Alabarce, volverá a haber cuatro embarcaciones de limpieza que recorrerán su litoral. El Ayuntamiento de Salobreña tiene previsto volver a contratar dos barcos que se encarguen de limpiar el agua de residuos y medusas, junto a una barca fueraborda que manejarán los propios trabajadores municipales.
En este caso, el alcalde en funciones y responsable de Medio Ambiente, Jesús Avelino, matizó que todo dependerá del nuevo Gobierno municipal, puesto que los servicios aún no han sido concertados a la espera de que asuma las competencias el nuevo equipo.

Finalmente en Motril, según indicó su concejal de Turismo, José Carlos López Pérez, ya se han echado al mar esta misma semana dos embarcaciones limpiaplayas, una de las cuales operará de forma continua en las playas de Poniente y Granada mientras que la otra cubrirá las de Carchuna y Calahonda. En los próximos días el Gobierno central dará a conocer las medidas que se incluirán en su proyecto y que se pondrán en marcha por primera vez en la Península para hacer frente a la presencia de medusas. Algunas de las iniciativas pasan por la creación de una red de voluntarios que informen a los bañistas de lo que deben hacer.

Descargar


New drugs to fight colon and breast cancer

New drugs to fight colon and breast cancer
Medical Studies/Trials
Published: Sunday, 3-Jun-2007
Printer Friendly Email to a Friend

A study on epithelial cell lines has allowed for the development of six new drugs to fight colon and breast cancer more effectively than other currently used drugs.
The study was conducted at the Department of Human Anatomy and Embryology at the University of Granada by Octavio Caba Prez, member of the research group Avances en Biomedicina (Progress in Biomedicine), under the direction of professors Antonia Arnega, Juan Antonio Marchal and Fernando Rodrguez.

The importance of this study, in which researchers from the Department of Pharmaceutical and Organic Chemistry have also collaborated, is that it enabled the identification of a total of six antitumor compounds similar to 5-fluorouracil (5-FU), one of the most widely-used drugs nowadays to fight colon and breast cancer. These compounds are more effective against malignant cells (those which are cancerous) and less toxic against benign cells (those which are unnecessarily destroyed or harmed with treatments such as chemotherapy).

As Caba Prez points out, the current method used to fight tumors produces several collateral damages. A drug can be very effective against breast cancer, but it can also affect the rest of the benign epithelial tissue. As everybody knows, current treatments for cancer destroy a large number of unaffected cells in addition to affected cells, says Caba Prez.

In this study researchers analyzed more than 150 drugs aimed at reducing the toxicity of the 5-FU against the benign cells, thus avoiding the reproduction of new carcinomas or other side effects. We discarded compounds until we finally found six which have shown to be better than currently used drugs, says Caba Prez.

Research on cell lines

So far, the study has been conducted on cell lines, and not on patients, using a new technique called Microarrays or DNA Chips, which enables the identification of the effects produced by drugs on each gene the lowest and most specific level that Medicine can deal with.

Our research, says Caba Prez, has been conducted with absolute precision with the aim of obtaining the lowest possible concentration of drug producing the most significant effect on cancerous cells. Therefore, this study has shown the importance of the presence of some toxic compounds like chlorine, flourine or uracil in drugs. This presence is one of the variables used to develop new antitumor drugs.

http://www.ugr.es

Descargar


El profesor Alfonso Romero da una charla sobre Einstein

– El profesor Alfonso Romero da una charla sobre Einstein

es el título de la conferencia que el profesor de la Universidad de Granada, Alfonso Romero, impartirá el lunes en el aula magna de Matemáticas, dentro del ciclo de divulgación científica Unha andaina pola matemática 2007 . La charla será a las 17 horas.

Romero abordará la influencia de las ideas de Einstein en el desarrollo de áreas relevantes de las matemáticas, y fundamentales para que en el actualidad la ciencia sea considerada como parte importante de la cultura de la humanidad. La relatividad de Einstein predice, por ejemplo, que un rayo de luz puede curvarse cuando pasa cerca de un gran cuerpo celeste.
Descargar


42 días que cambiaron la historia

– 42 días que cambiaron la historia
Análisis forense de la crucifixión y resurrección de Jesucristo

El médico forense Miguel Lorente (Almería, 1962) plantea una delicada cuestión en 42 días, su último libro: ¿todavía latía el corazón de Jesucristo cuando su cuerpo fue bajado de la cruz? Lorente se pertrecha con los conocimientos de su oficio para dar una respuesta afirmativa. En el libro, que ha sido publicado por Aguilar, se desarrolla un cuidadoso análisis de los estudios efectuados sobre la Sábana Santa, con la que, según la tradición, envolvieron a Cristo para ponerlo en el sepulcro. Los 42 días a los que hace referencia el título del libro son los transcurridos desde la crucifixión hasta la ascensión de Jesús.
La historia del libro ha seguido, según Lorente, un proceso un poco largo. Al empezar a trabajar como forense en 1988 di vueltas a que los hechos que rodearon la crucifixión tenían alguna explicación científica. Empecé a tomar notas y guardarlas. Quedé con la idea de retomar posteriormente estas notas. Cuando estaba en el FBI, haciendo proyectos de investigación en 1997 y 1998, analizaba el ADN en muestras antiguas. Gente de la academia del FBI me pasó trabajos sobre la Sábana Santa. Eran distintas aproximaciones. No sabía que había tantos trabajos científicos sobre la Sábana Santa, evoca Lorente, que es doctor en Medicina y Cirugía y profesor asociado de Medicina Legal en la Universidad de Granada. Lorente ha colaborado con el FBI en su trabajo de identificación humana por medio del estudio y análisis del ADN.

Tras sus investigaciones, Lorente señala que los elementos que existen están a favor de que la Sábana Santa sea auténtica. Existen en la Sábana Santa pólenes de plantas que crecían en Palestina en el siglo I y que no estaban presentes ni antes ni ahora en Europa. Hay elementos que sitúan la Sábana Santa en Palestina. El otro elemento a tener en cuenta es si la Sábana Santa se puede relacionar con el Jesús histórico: coronado de espinas, crucificado, flagelado, con una lanzada…, detalla Lorente.

En la Sábana Santa hay indicios de un cuerpo limpio. El cuerpo tuvo que ser lavado. Las manos están bien delimitadas, pero no se ve el pulgar. Son, por tanto, manos en flexión. Esto no lo presenta un cadáver. Ese indicio de las manos y las manchas de sangre con signos de coagulación hablan de un proceso vital. Al evitarse la pérdida de sangre por coagulación, se muestra que no hubo pérdida hemorrágica de sangre posmortal, relata el médico forense.

Hubo un coma superficial que hizo creer que Jesús estaba muerto, en opinión de Lorente. Es un shock traumático. Este hecho es compatible con la percepción real de que estaba muerto y con la presencia de signos de vida. Jesús estaba en un estado de muerte aparente. Las personas que recogieron su cuerpo comprobaron que había vida porque empezó a superar un poco el coma. La interpretación de sus discípulos debió de ser que se había producido la resurrección. La percepción fue que Jesús había superado la muerte. No fue una resurrección. En realidad, fue una resucitación. Si hoy en día alguien entra en coma se le aplican medidas de resucitación, explica Lorente.

Esa percepción de vida tras la crucifixión tuvo que ser entendida como una resurrección. Las apariciones de Jesús tras la crucifixión son las que aglutinaron el sentimiento y dieron fundamento a la fe. En el libro se compatibiliza la explicación científica con la posición religiosa, concluye Lorente.
Descargar


Superó la crucifixión

– Superó la crucifixión

Y es que no gana uno para sorpresas. Tengo que consultar al canónigo coruñés Manuel Espiña y, si se tercia, al abad, también coruñés, Rafael Taboada. Veremos qué me dicen. Asimismo, he de comprarle al entrañable librero Manuel Arenas el libro 42 días, análisis forense de la crucifixión y la resurrección de Jesucristo, editado por Aguilar.

Viene todo esto a cuento porque el médico forense español Miguel Lorente sostiene que Jesucristo no murió durante la crucifixión sino que simplemente cayó en un coma superficial, lo que explicaría de una manera científica lo que se tomó por su resurrección.

Aparentemente muerto, fue descolgado por soldados romanos y la propia acción del descendimiento tuvo efectos rehabilitadores para el cuerpo.

La sábana santa > Lorente toma como prueba principal la Sábana Santa de Turín, de la que no sólo defiende como auténtica, sino que dice que presenta muestras de que la persona a la que un día envolvió no estaba muerta.

Matiza que descolgar a Cristo de la cruz y colocar su cuerpo en posición horizontal facilitó su recuperación, porque la sangre volvió a irrigar todo el organismo. Dice que en la Sábana no hay signos de muerte, por ejemplo la rigidez cadavérica, y sí de vitalidad, como las características de las manchas de sangre.

La sangre > En las manchas de sangre se han visto signos de retracción del coágulo, lo que indica un proceso vital porque la sangre no se licuó, que es lo que ocurre cuando una persona muere. En consecuencia dice que Jesús no murió en la cruz y que sobrevivió, eso sí, de manera excepcional, pese a las torturas a las que fue sometido.

Lorente trabajó 2 años en el Centro de Investigación y Formación Forense de la Academia del FBI en Quantico (Virginia, U.S.A.), es doctor en Medicina y Cirugía y profesor asociado en la Universidad de Granada. O sea, que no es un piernas. El tema va a traer cola, pero no añade ni quita acerca de la ejemplaridad de Jesucristo.
Descargar


La Universidad de Granada crea su propia orquesta de cámara

– La Universidad de Granada crea su propia orquesta de cámara

La Orquesta de Cámara de la Universidad de Granada se presentará oficialmente como nueva formación el próximo martes, durante el acto de entrega de los Premios a la Creación Artística para Jóvenes Universitarios Españoles. La formación estará dirigida por Gabriel Delgado Morán y cuenta con 28 músicos, todos ellos intérpretes de instrumentos de cuerda.

Esto es producto de un trabajo continuado de unos cursos de música de cámara de la Universidad de Granada, explicó ayer la vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, María José Osorio. A lo largo de los últimos tiempos hemos ido detectando un gran potencial humano de la Universidad a través de su personal, fundamentalmente los estudiantes, y queremos aprovechar eso.

La mayoría de los integrantes de la Orquesta de Cámara de la UGR son estudiantes de Musicología. Pero también hay otros que vienen de carreras diferentes, como pueda ser Arquitectura Técnica, explicó la vicerrectora.

El proyecto se puso en marcha gracias al esfuerzo del pianista Guillermo González, que ocupa el cargo de director general de la orquesta. Él fue quien se puso en contacto con nosotros y nos dio la idea. También seleccionó a alumnos suyos y otros del Conservatorio Superior de Música. Estos alumnos son los que se han puesto al frente de la orquesta, señaló.

La formación cuenta en la actualidad con seis primeros violines, cuatro segundos violines, cinco violas, cuatro violonchelos y dos contrabajos. Se hicieron diferentes audiciones y se presentaron 50 candidatos. De ésos, se eligieron 28. A partir de ahora le daremos una formación específica. Todos los miembros de la orquesta intervendrán en un curso del centro Mediterráneo en el Conservatorio de Motril. También participarán en los Cursos Manuel de Falla, indicó Osorio.

La recién creada orquesta está en contacto con la Orquesta de la Unión Europea y en conversaciones con el Conservatorio Superior de Música de Granada y con el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú. Ha habido también charlas informales con la Orquesta Ciudad de Granada (OCG). Teniendo en la ciudad a la OCG, la colaboración en el futuro debe ser estrecha, explicó la vicerrectora.

Por el momento, sólo hay instrumentos de cuerda en la formación, pero la orquesta ya se está preparando para introducir nuevas secciones, como percusión, maderas y metales.

En el acto del martes, que se celebrará a partir de las 12.00 horas en el Hospital Real, la Orquesta de Cámara de la Universidad de Granada interpretará la obra Saint Pauls Suite, de Gustav Holst, divida en cuatro movimientos: Jig, Ostinato, Intermezzo y Finale (The dargason), bajo la dirección de Gabriel Delgado.

La orquesta se inscribe dentro del Programa de Cámara de la Universidad de Granada. De la producción general se encarga Miguel Ángel Rodríguez Laiz y de la coordinación Olga Domínguez de León. Su director titular es graduado en violonchelo en los conservatorios superiores de Córdoba y Granada. Se ha formado musicalmente en Estados Unidos y tiene el Master of Music.

Descargar


La Junta retirará el laboratorio de análisis de Galera

– La Junta retirará el laboratorio de análisis de Galera

La delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Granada se comprometió a retirar próximamente el laboratorio construido para el análisis y extracción de la momia de Galera (Granada), hallada durante la campaña de excavaciones de 2002, después de que el Ayuntamiento de la localidad pidiera su demolición.

Según manifestó el delegado de Cultura en Granada, Pedro Benzal, aún no se ha recibido en la delegación comunicación por escrito aunque existe la constancia de la petición. En este sentido aseguró que la demanda de demolición será trasladada en dos semanas a la Consejería de Cultura que confirmará cómo desmontar dicho laboratorio con todas las medidas de cautela posibles, ya que la instalación se edificó en la terraza inferior del yacimiento de Castellón Alto.

El hombre de Galera, que data del año 1500 a.C., se descubrió en noviembre de 2002 a raíz de unas excavaciones que se estaban realizando en el yacimiento de Castellón Alto en Galera, donde la momificación se produjo debido a unas condiciones especiales que permitieron la conservación de los restos, ya que estaba sellada y no permitía el paso de oxígeno.

Desde que fue descubierta por un equipo de la Universidad de Granada, la momia permanece expuesta en una vitrina especial en el Museo Arqueológico de Galera.

Descargar


Alimentos enriquecidos

– Alimentos enriquecidos.
Los alimentos enriquecidos o funcionales multiplicarán sus ventas por diez en sólo tres años. ¿La razón? No curan enfermedades, pero pueden ayudar a prevenirlas

ue tu única medicina sea tu alimento y que tu alimento sea tu medicina». La máxima la dejó escrita Hipócrates, aun cuando no había en su época supermercados en los que leer variopintas leyendas del pelo de huevos enriquecidos con vitaminas y minerales, leche fermentada con ácidos grasos omega-3 y ácido oleico, cereales fortificados con fibra y minerales y margarina con fitosteroles. Asustado se habría quedado el padre de la medicina moderna si viviera en el siglo XXI de los paladares intransigentes y catara esos alimentos con certificado de salud tan en boga, esos productos de consumo diario a los que se les han añadido sustancias beneficiosas para el organismo de nombres enrevesados, la alternativa más saludable a una falta de ciertas vitaminas y minerales.

«Son los llamados alimentos funcionales, preparados que, si bien no curan enfermedades, ayudan a prevenirlas. Por eso, hay que valorarlos en su justa medida. Su efecto, en todo caso, es leve y a largo plazo». Lo explica Lluís Serra, catedrático de Medicina Preventiva. Precisa Francisco Tomás, coordinador de Tecnología de los Alimentos del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que «su efecto sólo funciona consumidos como parte de una dieta equilibrada y acompañados de un estilo de vida saludable». Y de lo que factura este mercado en España -se venden unos 200 tipos de preparados de este tipo y el mercado crece a un ritmo de entre el 15% y el 20% al año, con un volumen de negocio de 3.500 millones de euros- instruye un estudio de la consultora Nielsen.

El mismo que aventura que para el año 2010, de aquí a tres años, la facturación de estos productos se multiplicará por diez. Javier Aranceta, secretario de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, también ha advertido al hacer la compra en el supermercado que «cada vez es más difícil» encontrar un envase de leche tradicional y una barra de pan corriente y moliente. Beatriz Valdivia, naturópata y vegetariana de la Fundación Vida Sana, tiene una explicación: «El mensaje mens sana in corpore sano ha calado hondo en el consumidor».

Y que por ello es vox populi que a las nueces, el aguacate, el salvado de avena y los berros que los cardiólogos y los endocrinos recomiendan para bajar el colesterol malo, se les ha unido hoy un ejército de derivados lácteos con el sufijo col -Benecol, Naturcol, Danacol…-, una tropa no menor de alimentos sin (sin grasas, sin conservantes…), una retaguardia de con (con bífidus, con fibra…), y una fuerza de mezclas singulares. Antes había zumo de piña y zumo de soja. Ahora hay de soja con piña… Es más caro.

«Gastar más para comprar éste en lugar de una marca regular de zumo podría no tener sentido para todo el mundo», reconoce Beatriz Valdivia. Y menos si estos precios llegaran a pagarse con salud. «La expansión de este tipo de productos está relacionada con los países desarrollados, donde todo el mundo tiene garantizada la comida y lo que se busca son alimentos que den placer o salud», argumenta José Enrique Campillo, catedrático de Fisiología. Cierto que la inquietud por la alimentación pura, por lo bio, está afectando a unos más que a otros.

«La popularización de la moderna cocina ecológica -avisa Sofía Álvarez, psiquiatra especializado en Conducta Alimentaria- no se traduce por sistema en una mejor salud y puede derivar en ortorexia». Esta obsesión por lo sano impulsa a quien la alimenta en exceso a apartar de sus dietas todo lo que suene a grasas, a productos químicos, a conservantes o a sospechosas manipulaciones. La médica la considera una «patología de las clases altas y de la cultura moderna» y hay especialistas que hablan de ella como antesala de la anorexia. Tan novedosa es la ortorexia que todavía no aparece en los manuales de la Organización Mundial de la Salud.

«Nutrirse es mucho más que alimentarse. ¿No sería más fácil tomar la cantidad de fruta y verdura recomendada cada día que tener que recurrir a los alimentos funcionales?», plantea Manuel Serrano-Ríos, jefe de Medicina Interna del hospital Clínico de Madrid, catedrático de Medicina de la Universidad Complutense y presidente del Instituto Danone. «Elvis Presley se atiborraba a hamburguesas y era un héroe», apuntan en la Asociación Vegana Española.

Manías de famosos

Manías. También Mel Gibson opta por no ingerir pechuga de pollo y Jennifer López sólo come tortillas elaboradas con clara de huevo. Creyendo tener una farmacia en la nevera viven las actrices Julia Roberts, una adicta a la bebida de soja; Winona Ryder, que sólo bebe refrescos de cola orgánicos; y Gwyneth Paltrow, que apuesta por una dieta cien por cien biológica.

Poco menos que un sacrilegio le parece esta última actitud a Francisco Tortuero, del Instituto del Huevo, que recomienda a las embarazadas comer «cuatro o cinco huevos funcionales por semana a partir del tercer mes de embarazo, porque está demostrado que resultan un aporte suplementario de la colina, vitamina cuya falta es causante de una patología denominada hígado graso, presente en este momento de la gestación».

Cuando los responsables del Departamento de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada preguntaron a 163 alumnos de último curso si tomaban funcionales y por qué, el 75% respondió que «sí, por si acaso». Todos se mantuvieron de acuerdo, en cambio, en que no son un arma mágica para pobres hábitos de salud. Y en que, como sostiene Jesús Román, de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, nuestro menú debe estar aliñado de «sensatez». Porque si ya «con una dieta normal resulta casi imposible superar los aportes de nutrientes recomendados, cuando se utilizan demasiados alimentos enriquecidos es fácil superarlos, lo que tampoco es bueno».

Por ejemplo, está demostrado que la ingesta excesiva de betacaroteno, un antioxidante de frutas y hortalizas que se añade a algunos zumos, aumenta la incidencia de cáncer de pulmón en fumadores. Las margarinas enriquecidas, ricas en ácidos grasos insaturados, sólo se recomiendan a personas que padecen de hipercolesterolemia y deben tomarla con moderación aquéllas que siguen regímenes para perder peso. Y las múltiples versiones light que las industrias obtienen al reducir o eliminar el azúcar también se las traen. Unas galletitas con fructuosa o sin azúcar añadido pueden ser más calóricas de lo que a primera vista creemos. Se cumplirá el membrete si se han empleado en su elaboración edulcorantes sin calorías (sacarina). Pero no si el producto lleva fructuosa, un tipo de edulcorante que aporta las mismas calorías que el azúcar normal. La frontera entre el supermercado y la farmacia es cada vez menos nítida.
Descargar


Imposición de becas en la Escuela de Ciencias Sociales

– Imposición de becas en la Escuela de Ciencias Sociales.

El acto contó con la presencia del vicerrector de Investigación y tercer ciclo Rafael Payá y del consejero de Educación, Juventud y Mujer, Antonio Miranda, de la Ciudad Autónoma.

El curso académico llega a su fin y vuelve la tradición de imposición de becas, en este caso a los algo más de cuarenta alumnos y finalistas de las tres titulaciones que imparte la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales: Empresariales, Relaciones Laborales y Gestión y Administración Pública.

Tal como lo requería la ocasión, el acto de imposición de becas contó con la presencia del vicerrector de Investigación y tercer ciclo de la Universidad de Granada, Rafael Payá Albert y del consejero de Educación, Juventud y Mujer, Antonio Miranda, en representación de la Ciudad Autónoma.

Acto
La ceremonia de fin de curso se desarrolló en el salón de actos del campus universitario melillense con la asistencia de los orgullosos familiares y amigos de los recién graduados.

Aproximadamente unos cuarenta jóvenes de Empresariales, Relaciones Laborales y Gestión y Administración Públicas recibieron la beca con el escudo del centro en este acto de fin de carrera en el que un portavoz de cada grupo realizó un balance de estos años de preparación y expuso los deseos futuros de todos ellos.

También habló el director de la Escuela, Alejandro del Canto, arropado por el equipo directivo y docente, que deseó a estos ya antiguos alumnos toda clase de éxitos en su futura vida profesional.

Acto seguido los asistentes disfrutaron de una copa de vino y como broche a tan especial jornada, alumnos, profesores y familiares se desplazaron a las instalaciones del Club Marítimo en las que degustar una suculenta cena que dio paso a una anima fiesta que se prolongó hasta bien entrada la noche.
Descargar


Granos de polen ayudarán a descifrar ecosistemas

– Granos de polen ayudarán a descifrar ecosistemas.

Se recogen muestras en áreas de la provincia de Darién, Bocas del Toro y en la zona del Canal.

DESCUBRIR COMO era la vegetación de Panamá hace 30 millones de años es lo que pretende un grupo de científicos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales.

Y es que utilizando los granos de polen de las flores, los investigadores pueden recrear cómo era el hábitat y el ecosistema en aquel entonces.

Carlos Jaramillo, científico del Instituto Smithsonian con sede en Panamá, explicó, a modo de ejemplo, que se puede triturar un pedazo de roca, aplicarle una serie de químicos y liberar los granos de polen en la roca fragmentada y que luego por medio de un microscopio observar y determinar cómo era la morfología del suelo y la vegetación.

Los granos de polen se han convertido; por decirlo así, en la herramienta más propicia para la realización de investigaciones que tienen que ver con la morfología del planeta hace millones de años, dijo.

Jaramillo expresó que esto nos permitirá darnos cuenta del rango de edad, ya sea de las rocas o de la vegetación en Panamá.

Las investigaciones, las cuales iniciaron hace aproximadamente dos años, se realizan en áreas de la provincia de Darién, Bocas del Toro y en la zona del Canal.

En estos lugares, el investigador recoge muestras de la flora fósil de la más alta diversidad, a fin de determinar la evolución de las diferentes especies que poblaron la Tierra hace millones de años.

EN EL PLANETA
Por ejemplo, en Europa ya concluyeron las investigaciones sobre las características de la vegetación que poblaba la Tierra hace más de 21 millones de años, las cuales fueron vitales para dar a conocer la evolución del clima y las causas de esos cambios.

En una tesis de la Universidad de Granada se analizaron muestras de las cuencas sedimentarias de todo el tramo geográfico que va desde el Sur de España hasta Turquía, para comprobar que hace 14 millones años se produjo una glaciación en el Polo Sur que cambió el clima subtropical imperante en templado y transformó la vegetación característica de esta zona.

Esto es lo que intentan descubrir los científicos del Intituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales aquí en Panamá, con el propósito de dar a conocer qué pasó con el ecosistema panameño.

TECNOLOGIA
Jaramillo manifestó que gran parte de las investigaciones las realizan por medio del nuevo microscopio de barrido electrónico, modelo EVO 40XVP de Zeiss, el cual permite obtener imágenes de alta resolución, ya que puede ampliar los objetos o muestras que se observan de siete a un millón de veces de su tamaño real.

El microscopio también es conocido como Scanning Electron Microscope (SEM) por sus siglas en inglés, el cual utiliza electrones para formar una imagen y no luz como los microscopios convencionales.

Raynaldo Urriola, coordinador científico y la persona responsable por el uso del microscopio, manifestó que se presentan imágenes mucho más nítidas y tridimensionales.

Urriola explicó que el SEM recorre la muestra con un haz muy concentrado de electrones, de forma parecida al barrido de un haz de electrones por la pantalla de una televisión. A medida que el haz de electrones barre la muestra, se presenta una imagen tridimensional en un monitor de alta resolución. Estos microscopios electrónicos son ampliamente utilizados en el área de la biología y de la metalurgia, expresó.
Descargar