Humour depends on the person

– Humour depends on the person

Washington, June 15 : Researchers at University of Granada, Spain has measured peoples sense of humour to analyse the psychological variables associated to humour.

Hugo Carretero Dios, researcher in the Department of Social Psychology and Methodology of Behavioural Science at the university.

The study, doctoral thesis Sentido del Humor: Construccisn de la Escala de Apreciacisn del Humor (Sense of humour: building of the appreciation of humour scale), directed by researchers Cristino Pirez Melindez and Gualberto Buela Casal analysed more than 1,500 people between the ages of 18 and 80 and a similar number of men and women.

This study focused on the following types of humour: sexual humour, black humour, humour degrading to men, humour degrading to women, simple humour and complex humour. The study provided the first scientifically approved evaluation instrument in Spain to evaluate humour appreciation. Moreover, it helped to improve other instruments used in other countries.

Carretero Dios observed a generational change in the womens preferences to the different types of humour.

There has been change in womens values and roles in our society. In people over 45-50, we observed that both men and women laughed more at jokes degrading to women than those degrading to men. At the same time, both men and women showed more rejection to jokes degrading to men, Carretero Dios said..

However, among the participants between 18-25 years old, the trend was different and men and women had different reactions. Men laugh more at jokes degrading to women and reject those degrading to men. By contrast, women laugh more at jokes degrading to men and reject those degrading to women. Indeed, this trend is more pronounced in women.

According to Carretero Dios, humour is useful to study the predominant values of a specific society, and is also a powerful instrument to show cultural trends (beliefs, actions, etc). We only need to remember the conflict caused by the Mohammed cartoons last year, in which humour clashed with religion.

One of the conclusions of this study was that the different personalities of people help to differentiate specific humour preferences.

Consequently, there are no universally good or bad jokes – humour depends on the person, Carretero Dios said.

A particular persons momentary state of mind in a humourous situation, such as on hearing a joke, does not imply that the person finds that particular situation funny, explained Carretero Dios.

A persons taste in humour is rather an intellectual or aesthetic question, emotion or state of mind being more related to physiological and behavioural factors of sense of humour than an opinion of what we think is funny.
Descargar


Humour depends on the person

– Humour depends on the person
From our ANI Correspondent

Washington, June 15: Researchers at University of Granada, Spain has measured peoples sense of humour to analyse the psychological variables associated to humour.

Hugo Carretero Dios, researcher in the Department of Social Psychology and Methodology of Behavioural Science at the university.

The study, doctoral thesis Sentido del Humor: Construccion de la Escala de Apreciacion del Humor (Sense of humour: building of the appreciation of humour scale), directed by researchers Cristino Perez Melendez and Gualberto Buela Casal analysed more than 1,500 people between the ages of 18 and 80 and a similar number of men and women.

This study focused on the following types of humour: sexual humour, black humour, humour degrading to men, humour degrading to women, simple humour and complex humour. The study provided the first scientifically approved evaluation instrument in Spain to evaluate humour appreciation. Moreover, it helped to improve other instruments used in other countries.

Carretero Dios observed a generational change in the womens preferences to the different types of humour.

There has been change in womens values and roles in our society. In people over 45-50, we observed that both men and women laughed more at jokes degrading to women than those degrading to men. At the same time, both men and women showed more rejection to jokes degrading to men, Carretero Dios said..

However, among the participants between 18-25 years old, the trend was different and men and women had different reactions. Men laugh more at jokes degrading to women and reject those degrading to men. By contrast, women laugh more at jokes degrading to men and reject those degrading to women. Indeed, this trend is more pronounced in women.

According to Carretero Dios, humour is useful to study the predominant values of a specific society, and is also a powerful instrument to show cultural trends (beliefs, actions, etc). We only need to remember the conflict caused by the Mohammed cartoons last year, in which humour clashed with religion.

One of the conclusions of this study was that the different personalities of people help to differentiate specific humour preferences.

Consequently, there are no universally good or bad jokes – humour depends on the person, Carretero Dios said.

A particular persons momentary state of mind in a humourous situation, such as on hearing a joke, does not imply that the person finds that particular situation funny, explained Carretero Dios.

A persons taste in humour is rather an intellectual or aesthetic question, emotion or state of mind being more related to physiological and behavioural factors of sense of humour than an opinion of what we think is funny.

Descargar


Neuronas ágiles

– Neuronas ágiles
Los expertos relativizan la eficacia de los nuevos juegos de entrenamiento cerebral, que prometen mantener la mente joven y activa con unos minutos de ejercicio al día

GENTE mayor preocupada por su mala memoria más nuevas tecnologías del ocio y la comunicación igual a… juegos para agilizar la mente. Las pasadas navidades se vendieron millones de unidades de la Nintendo DS, la consola portátil que sirve de soporte a programas como el Braintraining (entrenamiento cerebral), el Big Brain Academy (academia de cerebros) o el English training (entrenamiento de inglés). Con su línea Touch Generation, la compañía japonesa ha encontrado un gigantesco mercado donde antes sólo había desierto: en las personas de cierta edad que jamás habían tenido entre las manos uno de estos artilugios. ¿El truco? Aparte de clavarla con los objetivos de los juegos -mejorar la memoria, activar ciertas áreas del cerebro y prevenir el deterioro mental de forma divertida- han acertado con el soporte: un aparato que se abre como un libro y que se manipula fácilmente con un lápiz sobre una pantalla táctil y un sistema de reconocimiento de voz. No hay nadie tan viejo o torpe que no pueda hablar o usar lápiz y papel… «Durante décadas Nintendo ha estado ejercitando tus pulgares. Ahora va a ejercitar tu mente», reza la web de Braintraining. Tras su estela han aparecido muchos otros juegos, tanto para consola como para PC y móvil.

Pero ¿qué hay de cierto en las promesas publicitarias de la compañía? Algunos expertos coinciden en que jugar a estos juegos puede servir para entrenar habilidades un poco oxidadas para las personas que dejaron de utilizarlas hace años. Pero de ahí a prevenir el Alzheimer, reducir la edad cerebral o aumentar el peso del cerebro -como aseguran estos programas- va un trecho.

En la última Semana Mundial del Cerebro del Parque de las Ciencias y el Instituto de Neurociencias Federico Olóriz, el director de este último, José Manuel Baeyens, matizaba la utilidad de estos ejercicios. «Los pasatiempos, las palabras cruzadas, los jeroglíficos y crucigramas de toda la vida y los modernos juegos, como el Braintraining y demás aparatos, están muy bien -aseguraba el especialista en Neurofarmacología-. Pero mantener activo el cerebro es mucho más fácil que todo eso. Una conversación, oler una flor, tocar la superficie rugosa de una hoja, pasear por el campo, tropezar y no perder el equilibrio son actividades menos sofisticadas pero que resultan igualmente estimulantes para el cerebro. Simplemente mantener una actitud abierta y despierta ante la vida y no pasarse los días aislados viendo la tele».

Coincide con él la subdirectora del instituto y profesora de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada, Milagros Gallo: «No hay que hacer nada especial para que el cerebro aprenda: aprende continuamente, porque vivir es aprender».

La psicóloga recuerda que el entrenamiento del cerebro es mucho más rico cuando implica, además del ejercicio de nuestras capacidades cognitivas, relaciones sociales y actividad física. Cuando se realiza cualquier ejercicio con el objetivo de mejorar la mente, afirma, «es importante que esa tarea tenga un valor emocional para este individuo, y muchas veces ese valor está relacionado con la interacción social». En ese sentido, la diferencia entre la consola portátil y los entretenimientos de toda la vida es que los primeros carecen del componente social que tiene, por ejemplo, jugar a las cartas o al dominó.

Rehabilitación

Milagros Gallo resalta que la novedad del Braintraining no son los juegos en sí, sino el soporte. Algunos de ellos, apunta, «son bien conocidos por los psicólogos cognitivos y están basados en las pruebas de diagnóstico y los ejercicios de rehabilitación de personas con daño cerebral causado por accidentes o demencias. Y no hay evidencia definitiva sobre su eficacia, salvo a niveles muy moderados». «Si una persona entrena el cálculo matemático -ejemplifica- con el tiempo será mejor en esa tarea, pero no porque mejoren sus capacidades, sino porque está aprendiendo». En ese sentido, duda de que estos ejercicios realmente mejoren significativamente «la plasticidad neural, el razonamiento abstracto, la atención o la memoria».

Por otro lado, recuerda, la «práctica masiva» de un determinado ejercicio convierte al usuario en experto y hace que llegue a «automatizarla, es decir, a llevarla a cabo sin usar los sistemas complejos» -como ocurre con la conducción de un vehículo-, y entonces el entrenamiento pierde utilidad. «Funciona mejor el entrenamiento distribuido, continuado, que el entrenamiento masivo», subraya.

Los expertos creen que prometer mejoras en el rendimiento del cerebro mediante juegos electrónicos es una simplificación. Ottorino Belluzzi, profesor de Neurobiología en la Universidad de Ferrara, que recientemente visitó la Universidad de Granada invitado por el departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento, recuerda que «el cerebro está compuesto de muchas áreas y cada una tiene una tarea muy distinta, aunque están conectadas entre sí».

El funcionamiento del cerebro humano es, si no misterioso, al menos extremadamente complejo. «Hay especies de caracol con un sistema nervioso muy simple, con sólo 25.000 células, que sin embargo tienen comportamientos muy sofisticados: pueden aprender, acostumbrarse a algo, desensibilizarse, tener conductas condicionadas…». Basta imaginarse lo que puede hacer el cerebro humano, con unos 100.000 millones de neuronas.

Cerebro plástico

Lo que sí está claro es que nuestra mente aprende y memoriza gracias a la plasticidad del cerebro: las neuronas establecen conexiones entre sí ante nuevos aprendizajes, y esas conexiones se refuerzan o desaparecen en función de las necesidades. «No es un sistema rígido, sino extremadamente plástico -resalta Belluzzi-. Incluso en el cerebro adulto, el número de conexiones sinápticas cambia con bastante facilidad y rapidez. Así es como aprendemos y memorizamos».

Eso, subraya, sin contar con la neurogénesis adulta, área en la que él investiga. La profesora Gallo explica que hasta hace unos años se pensaba que los seres humanos nacen con un determinado número de neuronas que van disminuyendo a lo largo de la vida; de ahí el progresivo deterioro de las funciones cerebrales en la edad madura. Sin embargo, distintas investigaciones han demostrado que existe generación de neuronas en el cerebro adulto y que, además, «establecen contactos con las neuronas preexistentes y se integran en los circuitos cerebrales; cabe, por lo tanto, la posibilidad de que jueguen un papel importante en el aprendizaje y la memoria».

Por otro lado, el científico italiano recuerda que ya Darwin observó diferencias anatómicas en el encéfalo de ejemplares de la misma especie. «Hay investigaciones que indican que los animales salvajes, que viven en entornos más ricos, más hostiles, y por tanto con más estímulos, tienen cerebros más grandes que los animales domésticos».

En cambio, pese a los esfuerzos de ciertos investigadores, no se ha podido demostrar que el cerebro de los genios sea más grande o más pesado que el del resto de los mortales. Pero sí distinto, matiza Milagros Gallo: «Todos tenemos cerebros diferentes debido a la plasticidad neural. No hay dos cerebros idénticos, ni siquiera los de los gemelos monocigóticos», asegura. En resumen, habría diferencias estructurales en respuesta a la distinta experiencia vital de cada persona. «Una vida rica en sensaciones, ejercicio y contacto social es recomendable para que nuestro cerebro se mantenga en forma», concluye la psicóloga. Pues a ello.

Descargar


27.492 estudiantes comienzan el próximo martes las pruebas de acceso a la universidad

– Neuronas ágiles
Los expertos relativizan la eficacia de los nuevos juegos de entrenamiento cerebral, que prometen mantener la mente joven y activa con unos minutos de ejercicio al día

GENTE mayor preocupada por su mala memoria más nuevas tecnologías del ocio y la comunicación igual a… juegos para agilizar la mente. Las pasadas navidades se vendieron millones de unidades de la Nintendo DS, la consola portátil que sirve de soporte a programas como el Braintraining (entrenamiento cerebral), el Big Brain Academy (academia de cerebros) o el English training (entrenamiento de inglés). Con su línea Touch Generation, la compañía japonesa ha encontrado un gigantesco mercado donde antes sólo había desierto: en las personas de cierta edad que jamás habían tenido entre las manos uno de estos artilugios. ¿El truco? Aparte de clavarla con los objetivos de los juegos -mejorar la memoria, activar ciertas áreas del cerebro y prevenir el deterioro mental de forma divertida- han acertado con el soporte: un aparato que se abre como un libro y que se manipula fácilmente con un lápiz sobre una pantalla táctil y un sistema de reconocimiento de voz. No hay nadie tan viejo o torpe que no pueda hablar o usar lápiz y papel… «Durante décadas Nintendo ha estado ejercitando tus pulgares. Ahora va a ejercitar tu mente», reza la web de Braintraining. Tras su estela han aparecido muchos otros juegos, tanto para consola como para PC y móvil.

Pero ¿qué hay de cierto en las promesas publicitarias de la compañía? Algunos expertos coinciden en que jugar a estos juegos puede servir para entrenar habilidades un poco oxidadas para las personas que dejaron de utilizarlas hace años. Pero de ahí a prevenir el Alzheimer, reducir la edad cerebral o aumentar el peso del cerebro -como aseguran estos programas- va un trecho.

En la última Semana Mundial del Cerebro del Parque de las Ciencias y el Instituto de Neurociencias Federico Olóriz, el director de este último, José Manuel Baeyens, matizaba la utilidad de estos ejercicios. «Los pasatiempos, las palabras cruzadas, los jeroglíficos y crucigramas de toda la vida y los modernos juegos, como el Braintraining y demás aparatos, están muy bien -aseguraba el especialista en Neurofarmacología-. Pero mantener activo el cerebro es mucho más fácil que todo eso. Una conversación, oler una flor, tocar la superficie rugosa de una hoja, pasear por el campo, tropezar y no perder el equilibrio son actividades menos sofisticadas pero que resultan igualmente estimulantes para el cerebro. Simplemente mantener una actitud abierta y despierta ante la vida y no pasarse los días aislados viendo la tele».

Coincide con él la subdirectora del instituto y profesora de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada, Milagros Gallo: «No hay que hacer nada especial para que el cerebro aprenda: aprende continuamente, porque vivir es aprender».

La psicóloga recuerda que el entrenamiento del cerebro es mucho más rico cuando implica, además del ejercicio de nuestras capacidades cognitivas, relaciones sociales y actividad física. Cuando se realiza cualquier ejercicio con el objetivo de mejorar la mente, afirma, «es importante que esa tarea tenga un valor emocional para este individuo, y muchas veces ese valor está relacionado con la interacción social». En ese sentido, la diferencia entre la consola portátil y los entretenimientos de toda la vida es que los primeros carecen del componente social que tiene, por ejemplo, jugar a las cartas o al dominó.

Rehabilitación

Milagros Gallo resalta que la novedad del Braintraining no son los juegos en sí, sino el soporte. Algunos de ellos, apunta, «son bien conocidos por los psicólogos cognitivos y están basados en las pruebas de diagnóstico y los ejercicios de rehabilitación de personas con daño cerebral causado por accidentes o demencias. Y no hay evidencia definitiva sobre su eficacia, salvo a niveles muy moderados». «Si una persona entrena el cálculo matemático -ejemplifica- con el tiempo será mejor en esa tarea, pero no porque mejoren sus capacidades, sino porque está aprendiendo». En ese sentido, duda de que estos ejercicios realmente mejoren significativamente «la plasticidad neural, el razonamiento abstracto, la atención o la memoria».

Por otro lado, recuerda, la «práctica masiva» de un determinado ejercicio convierte al usuario en experto y hace que llegue a «automatizarla, es decir, a llevarla a cabo sin usar los sistemas complejos» -como ocurre con la conducción de un vehículo-, y entonces el entrenamiento pierde utilidad. «Funciona mejor el entrenamiento distribuido, continuado, que el entrenamiento masivo», subraya.

Los expertos creen que prometer mejoras en el rendimiento del cerebro mediante juegos electrónicos es una simplificación. Ottorino Belluzzi, profesor de Neurobiología en la Universidad de Ferrara, que recientemente visitó la Universidad de Granada invitado por el departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento, recuerda que «el cerebro está compuesto de muchas áreas y cada una tiene una tarea muy distinta, aunque están conectadas entre sí».

El funcionamiento del cerebro humano es, si no misterioso, al menos extremadamente complejo. «Hay especies de caracol con un sistema nervioso muy simple, con sólo 25.000 células, que sin embargo tienen comportamientos muy sofisticados: pueden aprender, acostumbrarse a algo, desensibilizarse, tener conductas condicionadas…». Basta imaginarse lo que puede hacer el cerebro humano, con unos 100.000 millones de neuronas.

Cerebro plástico

Lo que sí está claro es que nuestra mente aprende y memoriza gracias a la plasticidad del cerebro: las neuronas establecen conexiones entre sí ante nuevos aprendizajes, y esas conexiones se refuerzan o desaparecen en función de las necesidades. «No es un sistema rígido, sino extremadamente plástico -resalta Belluzzi-. Incluso en el cerebro adulto, el número de conexiones sinápticas cambia con bastante facilidad y rapidez. Así es como aprendemos y memorizamos».

Eso, subraya, sin contar con la neurogénesis adulta, área en la que él investiga. La profesora Gallo explica que hasta hace unos años se pensaba que los seres humanos nacen con un determinado número de neuronas que van disminuyendo a lo largo de la vida; de ahí el progresivo deterioro de las funciones cerebrales en la edad madura. Sin embargo, distintas investigaciones han demostrado que existe generación de neuronas en el cerebro adulto y que, además, «establecen contactos con las neuronas preexistentes y se integran en los circuitos cerebrales; cabe, por lo tanto, la posibilidad de que jueguen un papel importante en el aprendizaje y la memoria».

Por otro lado, el científico italiano recuerda que ya Darwin observó diferencias anatómicas en el encéfalo de ejemplares de la misma especie. «Hay investigaciones que indican que los animales salvajes, que viven en entornos más ricos, más hostiles, y por tanto con más estímulos, tienen cerebros más grandes que los animales domésticos».

En cambio, pese a los esfuerzos de ciertos investigadores, no se ha podido demostrar que el cerebro de los genios sea más grande o más pesado que el del resto de los mortales. Pero sí distinto, matiza Milagros Gallo: «Todos tenemos cerebros diferentes debido a la plasticidad neural. No hay dos cerebros idénticos, ni siquiera los de los gemelos monocigóticos», asegura. En resumen, habría diferencias estructurales en respuesta a la distinta experiencia vital de cada persona. «Una vida rica en sensaciones, ejercicio y contacto social es recomendable para que nuestro cerebro se mantenga en forma», concluye la psicóloga. Pues a ello.

Descargar


La matrícula de una misma carrera puede costar hasta veinte veces más en una universidad privada que en una pública

– La matrícula de una misma carrera puede costar hasta veinte veces más en una universidad privada que en una pública.

Sólo 700 de los 2.686 programas de doctorado que se imparten en España tienen la mención de calidad que concede el Ministerio de Educación

La matrícula del primer curso de una misma carrera puede costar hasta veinte veces más en una universidad privada que en una pública, según datos de un estudio de Consumer Eroski, publicado ayer. En estos días, unos 200.000 bachilleres se examinan de selectividad para poder estudiar y obtener las titulaciones que ofrecen las 51 universidades públicas de España; los que no obtengan la nota suficiente siempre podrán inscribirse en una privada, pero deberán abonar miles de euros más.

En una nota de prensa, Consumer Eroski cita, como ejemplo, que el primer año de la licenciatura de Administración y Dirección de Empresas en la Universidad de Granada tenía un coste medio de 500 euros para los alumnos en el 2006, frente a los 7.700 que debían desembolsar en San Pablo CEU, es decir 14 veces más.

En la carrera de Odontología tenían que pagar 650 euros en la Universidad de Sevilla, que se multiplicaban por 20 si se pretendía estudiarla en la Universidad Europea de Madrid.

Mención de calidad

Entre otros datos el estudio apunta que sólo 700 (26 por ciento) de los 2.686 programas de doctorado que se imparten en España tienen la mención de calidad que concede el Ministerio de Educación y Ciencia.

Trece universidades (23 por ciento) incumplen la recomendación de la UE de un máximo de 15 alumnos por ordenador, entre ellas la de Salamanca (35) y la de Granada (28).

Por el contrario, la Oberta de Catalunya, la Abat Oliba, la Internacional de Andalucía y San Jorge disponen de un ordenador por alumno; la Politécnica de Valencia tiene uno por cada dos y la de Deusto de Bilbao, uno por cada tres.

Cerca del 90 por ciento de los 1,5 millones de universitarios estudiaban en centros públicos, donde enseñaban e investigaban 96.613 de los 110.369 profesores del conjunto del sistema.

La masificación queda lejos

La masificación queda ya lejos, según el informe, ya que la media es de 14,1 estudiantes por docente, sin grandes diferencias entre públicas (14,4) y privadas (12,1).

El informe llama la atención sobre la insuficiencia del personal de administración y servicios, que son apenas uno por cada dos docentes, con mejores datos en las públicas (0,5) que en la privada (0,37). El 82 por ciento de las universidades privadas tiene menos de 25 años y un tercio de todas ellas radica en la Comunidad de Madrid.

Descargar


Una web de la Junta enseña todos los exámenes desde el año 2001 para entrenar

– Una web de la Junta enseña todos los exámenes desde el año 2001 para entrenar.

Un total de 27.492 estudiantes comienzan el próximo martes la Selectividad en Andalucía e Innovación cuelga en su web todos los exámenes que se han venido realizando desde 2001 para que entrenen los alumnos.
Un total de 27.492 estudiantes participarán a partir del próximo martes en las pruebas de acceso a la universidad que se desarrollarán en Andalucía durante los días 19, 20 y 21 de junio, realizándose simultáneamente en todas las provincias a partir de las 9.00 horas, si bien, los alumnos deberán estar en los centros desde las 8.30, hora en la que comenzarán las citaciones y la distribución de los ejercicios.

Durante la primera jornada se desarrollará la primera parte de las pruebas, común a todos los alumnos de Bachillerato, que dispondrán de 90 minutos para la realización de cada uno de los tres ejercicios: Análisis de Texto de Lengua Castellana, Comentario de Texto Histórico o Filosófico y Análisis de Texto de Lengua Extranjera, informó la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa en un comunicado.

Durante los días 20 y 21 se desarrollará la segunda parte de la Selectividad en la que los alumnos se examinan de las materias propias de modalidad y deben realizar otros tres ejercicios. La calificación global de la prueba de selectividad será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las dos partes, debiendo obtener un mínimo de 4 puntos para se declarado apto.

La calificación final y definitiva se calcularán ponderando un 40 por ciento de la calificación global de la pruebas de Selectividad y un 60 por ciento la nota media del expediente de Bachillerato. Para acceder a la universidad el alumno deberá alcanzar al menos cinco puntos en esta calificación final. Los estudiantes que no superen la selectividad en el mes de junio o deseen mejorar su calificación podrán participar en la convocatoria extraordinaria que se

ELEVADO PORCENTAJE DE APROBADOS
El pasado año, el 92,34 por ciento de los estudiantes que se presentaron a las pruebas de Selectividad del mes de junio en Andalucía obtuvieron la calificación de apto, lo que les permitió acceder al sistema universitario andaluz. De entre estos últimos, el 78,24 por ciento de los alumnos aprobados consiguió nota suficiente para cursar los estudios deseados en su primera opción en alguna de las universidades públicas andaluzas.

El periodo de solicitud de acceso a las universidades andaluzas se iniciará el próximo 28 de junio, fecha en la que comienza el plazo para la entrega de las solicitudes, que permanecerá abierto hasta el 12 de julio. La preinscripción para el acceso a la universidad se podrán realizar a través de internet en la dirección www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa, de modo que los alumnos podrán consultar a través de la web de la Consejería todo el procedimiento de adjudicación de plazas, para a continuación formalizar su matrícula en la facultad o centro universitario asignado.

Para esta modalidad digital, el plazo de preinscripción finalizará a las 24 horas del 11 de julio, con el objetivo de aquellos estudiantes que tengan problemas con la red dispongan del último día para formalizar sus solicitud en la propia universidad.

Los estudiantes universitarios deberán presentar una única solicitud en Andalucía en la que relacionarán, por orden de preferencia, todas las titulaciones y centros. La primera adjudicación de plazas serán el 20 de julio mientras que las listas con la segunda adjudicación se publicarán el 4 de septiembre. El día 18 de septiembre deberán quedar matriculados todos los alumnos que han participado en este proceso.

HISTORICO DE EXAMENES DESDE 2001
Los estudiantes andaluces que en los próximos días van a realizar las pruebas de acceso a la universidad pueden poner a prueba sus conocimientos y evaluar su estado de preparación en cada una de las materias consultando los exámenes reales que se han realizado en Andalucía en los últimos seis años.

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha colgado en su página web todos los exámenes de selectividad que han venido realizando los alumnos andaluces desde el año 2001 hasta la fecha en las 27 especialidades que suman los distintos tipos de bachillerato. La página incluye también orientaciones y consejos para cada una de las pruebas (esquema a seguir, qué elementos se tendrán en cuenta en la corrección, errores frecuentes que se deben evitar…).

Descargar


La Universidad de Granada exige la propiedad del edificio del campus

– La Universidad de Granada exige la propiedad del edificio del campus

Una de las condiciones exigidas por la Universidad de Granada para avalar las titulaciones que se impartan en el futuro campus de Ceuta es quedarse con la propiedad del edificio una vez que se hubiera rehabilitado.
La Universidad de Granada ha exigido quedarse con la titularidad del edificio del futuro campus.
La Universidad de Granada ha exigido quedarse con la titularidad del edificio del futuro campus.
Esto fue lo que ayer dijo la consejera de Educación y Cultura, Mabel Deu, quien destacó que los técnicos municipales que contestaron estas alegaciones formuladas por el Rectorado andaluz han contestado que el edificio es aún propiedad del Ministerio de Defensa, ya que la Ciudad tiene en estos momentos tan sólo una cesión de uso, pero no un título de propiedad. De cualquier forma, Deu dijo que las administraciones locales de Ceuta y Melilla “no están obligadas” a ceder la titularidad de sus edificios educativos al no tener las competencias educativas, aunque eso “no sería un impedimento”, añadió. La consejera de Educación, que con toda seguridad volverá a ocupar este mismo cargo en la próxima legislatura, precisó que la Ciudad “está dispuesta” a transmitir la titularidad del edificio al Ministerio de Educación “y que sea este organismo el que financie las obras”, inicialmente previstas a través de la fórmula de la concesión administrativa. “Nuestro objetivo es que este gran espacio que es el cuartel del 54 sea una infraestructura que se utilice para acoger las titulaciones universitarias”, destacó, “y no es nuestra intención pelear por quien es o no su propietario”.

La Consejería de Educación y Cultura, que ha recibido una respuesta positiva de la UNED sobre el modelo que pretende implantar en este cuartel , sigue a expensas de que conteste el Ministerio de Educación para dar o no nuevos pasos.

Descargar


El Instituto Cervantes de Londres acoge un ciclo de mesas redondas sobre Salvador Dalí

– El Instituto Cervantes de Londres acoge un ciclo de mesas redondas sobre Salvador Dalí

Con motivo de la exposición Dalí y el cine que se inauguró el pasado 31 de mayo en la Modern Tate de Londres, el Ministerio de Cultura a través de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), la Residencia de Estudiantes, y el Instituto Cervantes de Londres han organizado el ciclo de mesas redondas Dalí en la Residencia de Estudiantes de Madrid que tendrá lugar en el propio Cervantes de Londres.

Un total de cuatro conferencias conforman este ciclo que se inaugurará el próximo 19 de junio a las 18:30 h. Andrés Soria Olmedo, catedrático de Literatura de la Universidad de Granada, evocará En presencia de la eterna juventud los años que Dalí pasó en La Residencia de Estudiantes. Juan José Lahuerta, profesor de Historia del Arte y de Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona recordará el camino que lleva Hacia el Surrealismo.

El ciclo continuará el 26 de junio con las conferencias de Román Gubern y Agustín Sánchez Vidal que hablarán, respectivamente, de Dalí y el sueño cinéfilo en la Residencia y La Residencia, El Prado y los antiguos maestros.

Descargar


Más de 2.000 estudiantes participarán en la XXIV edición de cursos de verano del Centro Mediterráneo de la UGR

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada impartirá 39 cursos de verano en su XXIV edición, en la que se espera contar con la participación de más de 2.000 estudiantes y de 400 profesores.

El director del Centro, Prof. Juan Francisco García Casanova, señala que en la nueva edición de cursos se ha querido “aunar la continuidad en aquellas temáticas que han contado con una alta aceptación de los alumnos, con otros que destacan por la actualidad de las temáticas y por su carácter práctico”.

En efecto, se mantienen la oferta de cursos que tradicionalmente han contado con una muy buena acogida en ciencias experimentales y técnicas, ciencias de la salud, humanidades y ciencias sociales, económicas y jurídicas. En relación con estas temáticas, han venido a sumarse en esta edición cursos de actualidad como los de Biomedicina, uso de las TIC en atención socio-sanitaria, articulación de diferencias en el Estado de las Autonomías o Trazabilidad de los alimentos.

Mención aparte merece en esta edición, además, el hecho de que sean cada vez más los cursos que rompen con la barrera de la clase magistral. Algo que, si bien ha sido nota común en los cursos de verano, encuentra este año con numerosos ejemplos de cómo las clases se hacen cada vez más prácticas, haciendo que el profesor integre a los alumnos en dinámicas de trabajo activo. Son los casos de cursos como el de Tecnología lítica tallada, Dirección estratégica de la empresa mediante ejercicios de “bussiness game”, Estudios sobre falsificación de documentos y pericia caligráfica, Audiodescripción, Psicología y comunicación, Interpretación musical en el clasicismo, Cocina del mar, etc. Cursos, todos ellos, en los que el profesorado hará introducciones teóricas a temáticas que los alumnos habrán de desarrollar en sesiones prácticas.

Sentido de la oferta
Esta edición de cursos ahonda en la línea de los más veinte años de historia del CEMED. “Los cursos -señala García Casanova- tienen sentido por razones muy determinadas, que de no darse los invalidarían como fórmula universitaria de trabajo. Los cursos contribuyen, en primer lugar, a enriquecer a la Universidad gracias a que se abordan temáticas que habitualmente no encuentran su “hueco” a lo largo del curso académico. En segundo lugar, integran en un mismo espacio de diálogo a expertos de universidades, empresas e instituciones, con la riqueza que ello implica en tanto que abren espacios de cooperación entre la universidad y el mundo de la empresa. En tercer lugar, la universidad de verano crea un espacio propicio para que los profesores lleguen a preacuerdos sobre nuevos proyectos de investigación, innovación docente y oferta interuniversitaria de programas de postgrado. Por último, en cuarto lugar, los cursos sirven tanto a estudiantes de grado y de postgrado, que asisten a otra manera de hacer universidad en contacto directo con docentes e investigadores, como a profesionales que necesitan reciclarse, en los procesos de formación continua”.

El CEMED
El Centro Mediterráneo es un organismo tutelado por la Universidad de Granada a través de un Patronato en el que están presentes la Diputación Provincial de Granada, Caja Granada y los ayuntamientos de Almuñécar y Motril.
El CEMED cuenta este verano, además, con la colaboración del Consejo Consultivo de Andalucía, las consejerías de Presidencia, de Innovación Ciencia y Empresa y de Justicia de la Junta de Andalucía, el Patronato de la Alhambra y Generalife, la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, el Ayuntamiento de Guadix, la Fundación Caja Rural de Granada, la Fundación Juanelo Turriano, la Fundación Ramón Areces, Aguas de Lanjarón, BASF, la Cámara de Comercio de Granada, Catering Ibagar, Halcón Viajes, MAPFRE, MRM Mutua Reddis Matt y Telefónica España.

Más información: Servicio de Comunicación. Centro Mediterráneo. Teléfono: 958 248462 / 630 064328. Correo e.: dialog@ugr.es. Web http://www.ugr.es/~cm

PROGRAMA – CURSOS 2007

ALMUÑÉCAR
9-13 Julio:
– A1.- Domótica e Inteligencia Ambiental.
– A2.- Biotecnología y Sociedad: Claves para el futuro.
– A3.- Culturas y Territorios en la España Plural: La articulación de las diferencias en el Estado de las Autonomías.
– A4.- Prevención de Riesgos Laborales: Un enfoque multidisciplinar.
12-13 Julio:
– A18.- Ordenación del territorio y cumplimiento de la legalidad urbanística.
16-20 Julio:
– A5.- El Protocolo como elemento clave de Relaciones Sociales e Institucionales.
– A6.- ¿Quién educa?, ¿Quién socializa? La figura de referencia en el desarrollo evolutivo del niño y del adolescente.
– A7.- Recuperación del Patrimonio Industrial y de la Obra Pública.
– A8.- Autenticidad y Trazabilidad de los alimentos.
– A9.- Falsificación de documentos, Pericia Caligráfica y Psicología de la escritura.
23-27 Julio:
– (24-28 Julio) A10.- Tendencias en Biomedicina 2007.
– A11.- Las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones en el ámbito de la atención socio-sanitaria.
– A12.- Los estudios del Flamenco en el mundo universitario.
10-14 Septiembre:
– A13.- La Audiodescripción: Traducción accesible. La accesibilidad a los medios de comunicación.
– A14.- Curso de Nivel Inicial y Nivel Medio para la comunicación en Lengua de Signos Española.
– A15.- La Cocina del Mar.
– (13-14 Septiembre) A16.- Simposium Presencia Social de la Filosofía en la Actualidad.
17-21 Septiembre:
– A17.- Psicología y Comunicación. Potencial, Versatilidad y Riqueza de su Interacción.
– A19.- 25 años de la ley de Divorcio. Un Análisis Interdisciplinar.
– A26.- La mujer y el Derecho.
24-28 Septiembre:
– A20.- Criterios de Evaluación y Acreditación de los estudios oficiales de Postgrado.
– A21.- Ingeniería Tisular. Del Laboratorio a la Clínica.
– A22.- Tecnologías para el tratamiento de Residuos Industriales.
– A23.- VoIP y redes de Nueva Generación.
– A24.- La Imagen Social del Menor Inmigrante. Más allá de los tópicos.

GRANADA
13 Septiembre:
– GR7.- Previsión social complementaria en España.
17-21 Septiembre:
– GR3.- Energía, Medio Ambiente y Seguridad: Análisis y perspectivas.
– GR4.- La Alhambra verde: Patrimonio, Paisaje y Biodiversidad.
– GR5.- Dinamización y protección ambiental de la Vega de Granada. La Vega como sitio histórico. Vega es Patrimonio.
24-28 Septiembre:
– GR6.- Dirección estratégica de la Empresa y el Territorio: Implantación mediante un “Business Game”.

GUADIX
23-27 Julio:
– G1.- Alimentación Saludable y Actividad Física como respuesta a la Obesidad.
– G2.- Curso de Nivel Inicial y Nivel Medio para la comunicación en Lengua de Signos Española.

LANJARÓN
9-13 Julio:
– L1.- El Agua, Medio Ambiente y Cambio Climático.

MOTRIL
23-27 Julio:
– M1.- Educadores y monitores de Instituciones de Formación: Un yacimiento actual de empleo.
– M2.- Curso de Nivel Inicial y Nivel Medio para la comunicación en Lengua de Signos Española.
24-28 Septiembre:
– M3.- Arquitectura y Patrimonio. Una referencia contemporánea.
– M4.- Desarrollo Territorial Sostenible y Paisaje Agrario Periurbano.
– A25.- Interpretación musical en el clasicismo.

RONDA
24-29 Septiembre:
– R1.- Tecnología lítica tallada prehistórica y experimentación.


El cambio climático y sus efectos propician la necesidad de revisar nuestros hábitos para favorecer una mejor hidratación.

– El cambio climático y sus efectos propician la necesidad de revisar nuestros hábitos para favorecer una mejor hidratación.

Es un hecho científico que durante este siglo el clima global está siendo alterado significativamente (cambio climático global) como resultado del aumento de concentraciones de gases invernadero. Una circunstancia que propiciará la exigencia del cambio en nuestras costumbres, empezando por la necesidad de una mayor y mejor hidratación.

“Ya se están manifestando algunas de las consecuencias del cambio climático. Ciertas alteraciones, como las que afectan a la flora y fauna silvestres no siempre son percibidas por los ciudadanos. Aunque éstos sí van a empezar a advertir algunos problemas asociados a lo que se denominan ‘fenómenos meteorológicos extremos. Es decir, las sequías, las inundaciones, las olas de calor…”, afirma el periodista José María Montero, experto en medio-ambiente.

Las olas de calor forman parte de los fenómenos meteorológicos extremos y, en el caso del cambio climático, esos fenómenos meteorológicos extremos van a ser más frecuentes e intensos. Las olas de calor son, en cierto modo, características del clima mediterráneo; han sucedido siempre con una cierta frecuencia. “Lo que ocurre es que, ahora, en este nuevo escenario de cambio climático, este tipo de olas de calor van a ser más frecuentes y más intensas, con un notable impacto sanitario en la población”, añade este experto.

Durante los días de mayor calor, el organismo pierde entre dos y tres litros de líquido a través del sudor, la orina, la respiración y la transpiración de la piel. Para evitar una eventual deshidratación, y especialmente para niños y ancianos, los especialistas recomiendan incrementar el consumo de líquidos de 2 a 3 litros diarios.

Fenómenos más frecuentes e intensos

“Las olas de calor forman parte de lo que se denominan fenómenos meteorológicos extremos y con el cambio climático, esos fenómenos van a ser más frecuentes e intensos”, sostiene José María Montero.

El efecto más apreciable y visible en nuestro cuerpo, con la aparición del calor, es el aumento de la sudoración, precisamente como una forma de evitar el calor corporal. Si las temperaturas se elevan mucho, podemos sufrir una pérdida muy destacable de agua corporal y eso puede conducir a la deshidratación. Si además eso ocurre en zonas húmedas, la sudoración aumenta gradualmente y, en estos casos, la cantidad de agua perdida y el riesgo de deshidratación también son mucho mayores.

“Nuestro estado de hidratación es como cualquier balance, tenemos entradas y salidas. Las salidas son muchas: pérdidas renales, fecales, pulmonares, pero siempre son más destacables las pérdidas por sudoración. Y los ingresos vendrían con el consumo de agua. El nivel de deshidratación o de hidratación va a depender de lo que bebo y de lo que saco. Si este balance está a favor de las pérdidas, aparecerá la deshidratación. Si está a favor de las ganancias, tendremos un buen estado de hidratación”, explica del Prof. Dr. José Mataix, catedrático de Fisiología y Director de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Granada.

“La solución siempre es beber en cantidad. Continuamente y en pequeñas cantidades. No hay otra solución. Hay personas que lo solucionan bebiendo solo agua y otras personas necesitan recurrir a otro tipo de bebidas, que también contienen agua, como las infusiones, zumos o refrescos, que podemos decir que son más atractivas para poder tomarlas, pero al final la solución es beber”, afirma el Prof. Dr. José Mataix.

Pero no todas las bebidas son buenas. “El único problema es que muchas veces intentamos paliar nuestra sed con bebidas alcohólicas y el alcohol es un diurético que complica la hidratación”, advierte el Prof. Dr. Mataix.
Descargar


Empresas y grupos de investigación andaluces se reúnen en Granada para fomentar la innovación a través de la cooperación y la transferencia tecnológica

– Empresas y grupos de investigación andaluces se reúnen en Granada para fomentar la innovación a través de la cooperación y la transferencia tecnológica.

Más de un centenar de entidades andaluzas relacionadas con el ámbito de la biotecnología y la salud participaron hoy en Granada en un encuentro bilateral entre empresas y grupos de investigación que pretende fomentar la innovación a través de la cooperación y la transferencia de tecnología.

En el encuentro, que se celebra en el BIC Granada, ubicado en el Parque Tecnológico Ciencias de la Salud, participan un total de 51 empresas y 64 grupos de investigación que mantendrán durante la jornada más de doscientas reuniones, informó en rueda de prensa el gerente de la Fundación PTS, Jesús Quero.

El objetivo de la cita, precisó Quero, es crear una cultura de cooperación entre las empresas andaluzas y estimular su cooperación con los grupos de investigación a través de encuentro bilaterales, en esta ocasión centrados en el ámbito de la salud y la biotecnología.

Por su parte, el vicerrector de Investigación de la Universidad de Granada, Rafael Payá, destacó la importancia que tienen estos primeros pasos a la hora de fortalecer enlaces entre el mundo empresarial y el investigador.

Según Payá, el concepto de relación entre grupos de investigación y las empresas está cambiando y actualmente no sólo equivaldría a conexiones simulares a las que se establecen entre clientes y proveedores y no a una simple transferencia de conocimiento sino, más bien, a compartir éste.

En cuanto a las universidades de procedencia de los investigadores participantes, trece grupos son de la Córdoba, once de Granada, nueve de Jaén, ocho de Almería, siete de la Pablo de Olavide (Sevilla), cinco de la de Sevilla, otros cinco de Málaga y uno de la Universidad de Granada.

El evento, que se enmarca dentro de la iniciativa Transferencia de Tecnología Andalucía (TT Andalucía), está organizado por la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA), la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), el Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología (Citandalucía) y la Red OTRI Andalucía.
Descargar


Cholesterol causes changes in gene expression

– Cholesterol causes changes in gene expression.

Experts from the University of Granada carried out research on atherosclerosis from its earliest stages to discover the origin of atheromatous plaques, fatty deposits gradually and irregularly formed in the main arteries, causing the narrowing of the blood vessel.
Although there are many causes for this disease, UGR scientists focused on smooth muscle cells (SMCs) transformation into dedifferentiated and proliferative cells, able to carry lipids in culture. In this sense, cells from animals fed with control diet represent a difference. Experts carried out an early cell atherosclerosis experimental model with chickens, as these birds develop atherosclerosis very rapidly: a 20-day high cholesterol diet is enough to detect atheromatous plaques in their arteries.

Experts obtained SMCs from arteries before the formation of the plaques. Ten days after the start of the high cholesterol diet , when atheromatous plaques are not still visible using an electron microscopic , aortic SMCs are extracted and in-vitro cultured. Experts cultured SMC-Cs (obtained from animals without a cholesterol dietary supplement) and SMC-Chs (extracted from animals with cholesterol dietary supplement) under the same conditions. After genetic analysis, scientists confirmed that regarding the samples (without cholesterol) modifications took place in birds fed with a high cholesterol diet. Differences show that cholesterol causes changes in messenger RNA synthesis in proteins related to lipid metabolism control, proliferation and apoptosis (programmed cell death) and, therefore, that diet has an influence on gene expression.

Through other studies, these experts discovered that, whilst cholesterol causes changes in gene expression, fish oil reverts such changes. In this case, scientists fed the animals with a high cholesterol diet for ten days, then substituted cholesterol for fish oil (rich in omega-3 and omega-6 polyunsaturated fatty acids) for another ten days.

Descargar