Un nuevo método de identificación forense permite averiguar la edad de cadáveres a partir de un diente

– Un nuevo método de identificación forense permite averiguar la edad de cadáveres a partir de un diente

La técnica, que se puede aplicar sobre cadáveres en avanzado estado de descomposición, “ofrece información precisa de la edad y el sexo de la persona”

Una antropóloga colombiana ha ideado un nuevo método de identificación forense que permite averiguar la edad de cadáveres en avanzado estado de descomposición a partir de un diente, método que será dado a conocer en el III Curso Avanzado de Antropología Forense que se celebra esta semana en Granada. Gretel González Colmenares presentará hoy esta nueva metodología, que ha desarrollado en forma de tesis doctoral, en el marco de dicho curso, que reúne hasta el próximo día 1 de junio en Granada a expertos de identificación forense de todo el mundo.

Su coordinador, el profesor y director del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, Miguel Botella, explicó que este nuevo método puede ser muy útil en la primera fase de análisis de un cadáver no identificado, puesto que ofrece información bastante precisa de la edad de la persona así como de su sexo, a partir de la transparencia de un diente.

Botella precisó que la identificación antropológica es el paso previo a la identificación genética en un caso de estas características, y si bien el ADN ofrece datos muy importantes, estos sólo pueden ser utilizados en relación a otra huella genética, pero para establecer un perfil de edad, sexo y otros datos básicos de esa persona, es imprescindible la identificación antropológica.

El III Curso Avanzado de Antropología Forense analizará las nuevas tecnologías y los más modernos métodos de identificación forense existentes en la actualidad.

El sexo de unos restos

Entre éstas, el antropólogo señaló la utilización de imágenes en tres dimensiones, con láseres de última generación, para superposición facial y análisis de identidad; la incorporación de técnicas para establecer el sexo de unos restos a partir de un pequeño fragmento de hueso o técnicas para averiguar la talla, edad, u otros datos antropológicos que sirven para la identificación.

Igualmente, se abordará la investigación forense interdisciplinar en cadáveres en diferentes estados de conservación, el estudio de restos modificados o el análisis de la violación de los derechos y el abuso físico a partir de huesos.

En el curso participan, además, expertos como el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, la doctora Tzipi Khana, de la Policía Científica de Israel o el profesor de la Universidad de Olulu (Finlandia) Milton Núñez.

Descargar


Constituida la comisión de expertos para la reforma de la función pública de la Junta

– Constituida la comisión de expertos para la reforma de la función pública de la Junta.

La futura ley se adaptará a las nuevas competencias asumidas por el Estatuto de Autonomía y los preceptos del Estatuto del Empleado Público

La consejera de Justicia y Administración Pública, María José López, durante la reunión.
La comisión de expertos para el estudio y preparación de la futura ley reguladora del estatuto de los funcionarios públicos de la Administración de la Junta de Andalucía ha mantenido su primera reunión. El objetivo es analizar las nuevas competencias establecidas en el nuevo Estatuto de Autonomía para Andalucía relacionadas con la función pública y el desarrollo de los preceptos del nuevo Estatuto Básico del Empleado Público, con el objetivo final de elaborar un primer borrador de la futura ley.
La Consejería de Justicia y Administración Pública ha constituido dicha comisión de estudio bajo la premisa de que elabore un informe con las propuestas pertinentes de la reforma de la función pública de la Junta de Andalucía. La comisión, atendiendo al principio de presencia equilibrada entre mujeres y hombres, está presidida por Amparo Rubiales, diputada por Sevilla en el Congreso de los Diputados, y compuesta por los vocales Gregorio Cámara, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada; Francisco Prados, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad de Granada; Mercedes Moya, doctora en Derecho y especialización en Derecho Internacional Privado; y Pedro Pérez González-Toruño, secretario general para la Administración Pública de la Junta. Rocío Marcos Ortiz, secretaria general técnica de la Consejería de Justicia y Administración Pública, ejercerá de secretaria de la comisión.

La comisión seguirá un esquema participativo, articulando los instrumentos necesarios para la participación de las corporaciones locales, organizaciones sindicales y otras organizaciones representativas, adaptando y desarrollando la organización de la función pública de la Administración de la Junta de Andalucía a las nuevas competencias asumidas por el Estatuto de Autonomía y los preceptos básicos del Estatuto del Empleado Público.

El Estatuto Básico del Empleado Público, que se aplicará a 2,5 millones de funcionarios y contratados laborales de la Administración General del Estado, comunidades autónomas y entidades locales, entró en vigor el 13 de mayo tras su aprobación por las Cortes Generales. Este Estatuto establece que las asambleas legislativas de las comunidades autónomas, en el ámbito de sus competencias, aprobarán las leyes reguladoras de la función pública de la Administración.

Asimismo, el Estatuto Básico, cuyo desarrollo obedece al artículo 149 de la Constitución, establece que los empleados públicos deberán responder de los resultados de su actuación, para lo que se fija la evaluación objetiva del desempeño como elemento clave y mecanismo de modernización. La Ley determina también las normas aplicables al personal laboral y garantiza la aplicación de los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad en el acceso y promoción profesional. Propone, asimismo, la creación de la figura del personal directivo, que introducirá un nivel personal y directo a la hora de responsabilizarse de los resultados de la gestión, y fomentará la mayor implicación en los objetivos del sector público.

Descargar


Los estudiantes Erasmus con becas del MEC recibirán 500 euros más al mes

– Los estudiantes Erasmus con becas del MEC recibirán 500 euros más al mes
En la UGR se beneficiará de esta nueva ayuda un 20% del alumnado becado Los problemas de insuficiencia financiera del programa no se resuelven del todo

El problema de financiación del programa Sócrates-Erasmus -movilidad de universitarios en el marco europeo- estaba ahogando a las universidades y a los alumnos. La crítica era constante y la realidad era insostenible. Algunos estudiantes no viajaban ni participaban en el citado programa porque no tenían apoyo económico, pero a partir del próximo curso esa no será excusa. La Agencia Nacional Erasmus ha aprobado nuevas ayudas económicas bastante suculentas, aunque evidentemente no curará todos los males.

Los estudiantes que tengan una beca del Ministerio de Educación (MEC) viajarán el próximo año a sus destinos europeos con quinientos euros mensuales más. En la Universidad de Granada (UGR) esta medida beneficiará a un 20% del alumnado. No son cifras cerradas porque la institución está estudiando ahora este programa. Las ayudas lineales de la citada agencia también se duplicarán para todos. Pasarán de cien euros a doscientos mensuales. Al margen de estas medidas en esta convocatoria también se han aprobado dos millones de euros para ayudar a alumnos con necesidades económicas según renta y que, sin embargo, no sean becarios del Ministerio de Educación.

La UGR es el centro universitario europeo que recibe más alumnos de estos países y de este programa y la segunda en el ámbito nacional que envía. Para la convocatoria del próximo curso ya se han adjudicado 1.600 plazas a alumnos para que se vayan a otras universidades europeas. Está abierto un nuevo plazo de vacantes y de destinos de nuevos convenios que se han firmado.

Nuevas cooperaciones

El vicerrector de Relaciones Internacionales, Manuel Díaz Carrillo, destaca que se ha aumentado otra vez la demanda en este programa. En su opinión, el respaldo económico «no es del todo óptimo, pero sí un apoyo a la movilidad europea y a la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)».

El dirigente universitario estima que algunos alumnos podrán viajar el próximo curso con una ayuda económica mensual de entre 800 y 1.000 euros. Si bien, en el otro extremo habrá universitarios que sólo perciban un respaldo económico de entre 250 y 300 euros. Las ayudas económicas de la Junta de Andalucía también se sumarán a las citadas.

La Universidad granadina también está a la espera los próximos días de que se resuelva la convocatoria de programas Erasmus de cooperación. En esta ocasión están pendientes de seis programas (en dos coordinan y cuatro son socios). El objetivo es crear «redes de universidades de la UE y terceros países que le rodean». Marruecos, Siria, Egipto, Jordania, Israel o Rusia son algunos de los países con los que se abrirían nuevos proyectos curriculares, movilidad de estudiantes, profesores… Se juegan en cada proyecto cinco millones de euros.
Descargar


Homenaje a toda una vida

– Homenaje a toda una vida
La muestra Reflejos de un asombro muestra hasta septiembre la trayectoria vital, académica y profesional de Elena Martín Vivaldi.

LA Biblioteca del Hospital Real acoge hasta septiembre una muestra homenaje a la poeta granadina Elena Martín Vivaldi en el centenario de su nacimiento (1907-2007). La iniciativa ha sido impulsada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR, que se une al conjunto de actividades conmemorativas sobre la figura de Martín Vivaldi que se están celebrando durante este año.

Bajo el título Reflejos de un asombro -tal y como versaba uno de los poemas de Elena- nace la exposición, que muestra la trayectoria vital, académica y profesional de la poeta a través de fotografías, poemas y distintos documentos que han permanecido cuidadosamente guardados en los fondos de la biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras, donde Martín Vivaldi fue bibliotecaria.

Trayectoria vital

La muestra está dividida en siete secciones diferentes. La primera exhibe fotografías de una joven Elena Martín Vivaldi junto a su familia: la escritora junto a su hermana Asunción en una carroza de la Feria del Corpus en 1931 o disfrutando de una corrida de toros; Elena en su infancia junto a sus padres, José Martín Barrales -primer alcalde republicano de Granada- y Elena Vivaldi Romero; e incluso, como punto humorístico, una caricatura de la granadina hecha por su hermano Gonzalo Martín Vivaldi en 1936.

Las letras marcaron la vida de la poeta. Un ejemplo de ello son algunos de los documentos que se exponen, tales como una ficha de la Facultad de Filosofía y Letras cumplimentada a mano por Elena en los años 50, periodo en el que fue bibliotecaria de dicha facultad.

También se muestran documentos que acreditan la formación escolar y académica de la poeta: su expediente personal en la Universidad Literaria de Granada, que data de 1938; su primera tesina, que realizó junto a Rafael Guillén. Agendas de direcciones, diarios o borradores de cartas que enviaba a personajes como Gallego Burín son otras de las piezas expuestas en la biblioteca.

Sus lecturas preferidas

Es curioso observar una de sus anotaciones manuscritas en las que plasma poemas de autores que le entusiasmaban, como Pedro Salinas, así como una selección de sus lecturas preferidas. Incluso en una de las fotografías se puede observar a Elena con Dámaso Alonso, Rafael Guillén y otras personalidades del mundo de la literatura en Córdoba, junto a la estatua de Luis de Góngora.

Se han reunido las obras más importantes. Se pueden admirar títulos como El alma desvelada, junto a los que se incluyen distintos estudios realizados sobre la obra de Martín Vivaldi. También es posible contemplar trabajos de escritores y grabadores que han elaborado trabajos a partir de la obra de la autora.

Investigación

José Gutiérrez, comisario de la exposición, reconoce que se trata de un homenaje que ofrece la posibilidad de conocer más y mejor a Martín Vivaldi. «Es una oportunidad para levantar la inquietud de todos aquellos investigadores que quieran ahondar en la personalidad y el trabajo de Elena», afirma Gutiérrez. Una forma, dice, de conseguir que la obra de esta granadina ocupe el lugar que merece en el mundo.
Descargar


Melilla: Estudiantes de Enfermería enseñan conductas saludables a menores

– Estudiantes de Enfermería enseñan conductas saludables a menores

Educar a los estudiantes universitarios para la prevención en materia de salud, desarrollar en ellos las habilidades de comunicación y competencias más idóneas que les capaciten para ejercer el rol de agentes de salud con otros jóvenes, contribuir a la prevención de conductas de salud nocivas y concienciar sobre las conductas de salud positivas, tanto entre los agentes de salud o beneficiarios primarios (estudiantes universitarios) como en los estudiantes receptores o beneficiarios secundarios (alumnos de Secundaria), son algunos de los objetivos del proyecto de innovación docente que lleva por título Jóvenes formando a jóvenes: un programa de educación para la salud que coordina la profesora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Granada, Bibinha Benbunan Bentata, y del que ya se ha realizado un plan piloto.

Partiendo de estos objetivos, los autores se propusieron elaborar un proyecto de Educación para la Salud en el que estudiantes de Enfermería fueran los interlocutores de otros jóvenes menores, de cuarto de ESO.

Así, este proyecto de innovación ha desarrollado un programa de actividades mediante el cual, tras un período de formación en materias de Educación para la Salud de gran importancia en la adolescencia y en la juventud, se procedió al diseño y aplicación de cuatro talleres en cinco institutos de Secundaria; cuatro institutos de Melilla, y en el Instituto Español Jovellanos de la ciudad marroquí de Alhucemas.

El proyecto ha implicado a 25 alumnos de la Escuela de Enfermería de Melilla y ha repercutido sobre 200 alumnos de los centros de enseñanza participantes.

Bibinha Benbunan Bentata ha anunciado que, en la continuidad de este proyecto, ya multidisciplinar, se agregará al programa, entre otros, el aspecto de la violencia doméstica.
Descargar


Pilot programme reduces the number of undergraduates who drop their studies and improves the quality of teaching

Recent studies show that 30% of Spanish undergraduates do not finish their studies compared to 16% of undergraduates from other European countries. Is it possible to reduce these alarming levels of academic failure at public Universities?

A doctoral thesis carried out in the Department of Evolutionary and Education Psychology at the University of Granada (Universidad de Granada) by Francisco Fernández Martín, and led by researchers José Luis Arco, Fernando Justicia and María Carmen Pichardo, introduced a programme of psychopedagogical intervention of proven effectiveness, efficiency and usefulness. This thesis aimed at improving process indicators and teaching results according to the Spanish Council of University Co-ordination, a division of the Spanish Ministry of Education.

The Programa de Tutoría Entre Compañeros (Peer Guidance programme known as PTEC) incorporates the guidance of Ph. D. and final-year students, who have more experience and competences than first-year students, as its main intervention strategy. After a training period and by following a structured framework for relations, Ph. D. and final-year students helped and supported first-year students in the learning process through this pair work structure.

Needs analysis

“The study started by analysing the needs related to the problem of academic failure at public Universities,” says Fernández Martín. The diagnostic conclusion was obtained from the results of this analysis, which served to set the aims of the intervention and to design and plan the programme. The next step was to inform as many students as possible about this new programme, in which 100 first-year students and 41 Ph. D. and final-year students (the samples) participated. Thirdly, the Ph. D. and final-year students were trained, assigned groups randomly and guidance sessions were started.

Finally, the process, impact and results of the programme were evaluated. The PTEC seems to have helped to improve the quality of teaching in the degrees in which this programme was introduced “because average marks, per Spanish credit, of first-year students improved (one credit corresponds to 10 hours of lectures), as well as performance and pass rates in first and second semester exams and in the repeat exams for the 2004/2005 academic year,” highlights Fernández Martín. In addition to this improvement, the number of undergraduates dropping their studies decreased and their study habits improved. Moreover, the Ph. D and final-year students also improved their study habits and social skills. Furthermore, the personal and academic satisfaction of both samples was significantly high, and the subjective feedback was highly positive.

Applications

The usefulness of this study in the short, medium and long term is significant for several reasons. First of all, the results of university teaching have improved. Secondly, it is being carried out at the right moment bearing in mind the current changes in higher education in Spain and Europe. As researcher Fernando Martín explains, “with the Bologna Process it is essential to develop programmes which help students and lecturers improve on one of the basic pillars of the quality of the development of teaching like guidance action (information and guidance for first-year students, additional activities for their education, training in self-regulated learning skills, etc.).”

Finally, Fernández Martín emphasises the transference possibilities that this programme offer to pre-undergraduate students with preventive purposes.

Reference: Prof. Dr. Francisco Fernández Martín. Department of Evolutionary and Educational Psychology of the University of Granada. Tel: (+34) 958 24 96 59. Mobile: (+34) 658 578 156.


Half of the people suffering from head injuries that go to court fake their ailments to receive financial help

How can it be proved that a patient is lying when they say that they have a cognitive problem, such as memory or concentration problems or anxiety? There are many people who exaggerate their injuries and even feign them in order to receive more money from insurance companies or obtain a sick leave, according to a pioneering research in Spain. This research was carried out in the Department of Personality, Assessment and Psychological Treatment of the University of Granada by Doctor Raquel Vilar López. The conclusions of her study, which focused on patients who suffered from head injuries, speak for themselves: nearly half of the people who go to court feign psycho-cognitive disorders with the objective of profiting from this in some way. They are not hypochondriacs or overanxious or obsessive patients, they just lie in order to receive some sort of compensation, as for example money. They are the so called ‘simulators’.
Until now, in Spain no reliable system existed to detect if a person was faking their symptoms. For this reason the study by Vilar López coordinated by Manuel Gómez Río and Miguel Pérez García is so important: for the first time, Spanish health professionals have a set of reliable tools to prove empirically if a patient is lying when they declare, for example, that their memory problems renders them unfit for work.

Validated Evidence

The work by this researcher has validated a series of ‘tests’ which, when used on patients without them being aware of it, detect which patients are simulators and which are not. These neuropsychological tests were included in a three-hour-long battery of neuropsychological tests which assesses other cognitive aspects of the patient in order to disguise the actual tests and in this way obtain the desired information.

Raquel Vilar López explains that in her research she adapted a series of tests that where already known in the United States – a country with a long history of work in the field of neuropsychology – to the Spanish context, because «the neuropsychological tests cannot be extrapolated without adjustments from a context to another”. The percentage of patients who suffer from head injuries that feign symptoms is nearly the same as that obtained by the American researchers.

The study carried out in the UGR also included a method which has become very popular recently due to several television programs: the lie detector, an instrument which registers the physiological responses of blood pressure, heart beat, breathing rate and galvanic skin response. Vilar López used this equipment with a group of 80 Psychology students as the “analogous group”, that is, as no patient would admit being a simulator, a group of people without any disorders were asked to fake them in order to confirm the validity of the test. Furthermore, 54 actual patients were analyzed by the doctor. These patients belonged to different departments of the University Hospital Virgen de las Nieves in Granada.

The researcher explains that “although the lie detector itself has no scientific rigor, it could be an efficient instrument if combined with other tools, as for example the tests that we have validated”. Part of the results of her research were presented at the last ‘International Neuropsychological Society’ and ‘National Academy of Neuropsychology’ conferences – the two most important organizations in the field of neuropsychology in the world – and in the prestigious scientific journal ‘Archives of Clinical Neuropsychology’.

Reference: Doctor Raquel Vilar López. Department of Personality, Assessment and Psychological Treatment of the University of Granada.
Phone: 958 242 948. Mobile phone: 699 407 282.
E-mail: raquelvilarlopez@hotmail.com


Entrega de Premios del V Concurso de Ideas “Junior Empresa”

Mañana, miércoles 29 de mayo, a las 11,30 horas, se celebrará en el Salón Rojo del Hospital Real, el acto de entrega de los premios de la convocatoria de proyectos del V Concurso para la constitución de las Junior Empresa de la Universidad de Granada, presidido por el vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada, Rafael Díaz de la Guardia .

Una Junior Empresa es una asociación estudiantil sin ánimo de lucro que pretende acercar el mundo de la empresa y la Universidad facilitando que los estudiantes pongan en práctica sus conocimientos teóricos a la vez que los aprenden en las aulas. Se complementa así la formación y se obtiene experiencia práctica antes de acabar la carrera.

Los premios están dotados con:
-Primer Premio: 2.500 euros.
-Segundo Premio: 1.500 euros
-Tercer Premio: 1.000 euros.

Todos ellos recibirán, además del importe económico, un ordenador de sobremesa, un ordenador portátil y una impresora multifunción.

Convocatoria:
DÍA: . miércoles, 29 de mayo.
HORA: 11.30 horas.
LUGAR: Salón Rojo del Hospital Real.

Referencia: Cristina Cano Salas, coordinadora Programa Junior Empresa. Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada Tlf. 958 24 19 39. Correo e.: cristinacano@ugr.es

Internet: http://empleo.ugr.eshttp://www.ceje.orghttp://www.jadenet.org


Las universidades andaluzas seleccionarán a 50 jóvenes talentos en matemáticas

El próximo 2 de Junio a las 9.30 horas tendrán lugar en cada una de las capitales andaluzas las pruebas de selección para la convocatoria de 2007 del proyecto ESTALMAT-Andalucía.

El proyecto ESTALMAT (EStímulo del TALento MAtemático) está encaminado a la detección y estímulo del talento precoz en Matemáticas de los estudiantes andaluces nacidos entre 1991 y 1993, siendo a su vez un proyecto de excelencia social que ayuda a un cierto número de niños que necesitan un tratamiento especial debido a su singular talento.

El grupo de trabajo del proyecto ESTALMAT-Andalucía está formado por profesores de los diversos niveles del sistema educativo y de todas las provincias andaluzas, que tratan de potenciar habilidades y talentos naturales de los chavales andaluces con el objetivo de tener en el futuro profesionales con un alto nivel de capacitación.

Premio extracurricular
Las actividades correspondientes al proyecto ESTALMAT comienzan con la realización de una prueba inicial, seguida por una serie de entrevistas personales, mediante las cuales se selecciona a 50 alumnos, repartidos en dos sedes: la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Sevilla, para los alumnos de Andalucía occidental; y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, para los de Andalucía Oriental, a los que se les ofrece la posibilidad de seguir un programa de estudios extracurriculares con una duración de dos cursos académicos, cada uno consistente en unas 22 sesiones de clases que se llevan a cabo durante las mañanas de los sábados.

El proyecto está propiciado por la Real Academia de Ciencias de Madrid, y organizado por la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales y auspiciado por las Consejerías de Innovación, Ciencia y Empresa y de Educación; además, cuenta con la colaboración de todas las Universidades Andaluzas y las Academias de Ciencias de Sevilla y Granada y el patrocinio de la Fundación Vodafone y la Fundación Caja San Fernando.

Gracias al patrocinio de estas entidades, la participación en el proyecto ESTALMAT-Andalucía no conlleva gastos para los alumnos o sus familiares, disponiéndose incluso de becas de transporte para cubrir los gastos de desplazamiento de los alumnos cuyo lugar de residencia esté alejado de las sedes principales del proyecto.

Referencia:

Prof. Pascual Jara. Departamento de Álgebra de la Universidad de Granada.
Tel. 958 243 369 / 620 050 740. Correo e. pjara@ugr.es.
Web http://www.ugr.es/local/estalmat / http://thales.cica.es/estalmat

ALMERÍA: Blas Torrecillas Jover. Correo e. btorreci@ual.es Tel. 950 015 029
CÁDIZ: Teresa Valdecantos Dema. Correo e. matevalde@hotmail.com
CÓRDOBA: Miguel de la Fuente. Correo e. midelafu@telefonica.net
HUELVA: Sixto Romero. Correo e. sixto@uhu.es
JAÉN: Baltasar Sánchez Marín. Correo e. bsanchez@ujaen.es Tel. 953 212 033
MÁLAGA: Antonio Viruel Arbaizar. Correo e. viruel@agt.cie.uma.es
SEVILLA: Antonio Pérez Jiménez. Correo e. pjimenez@us.es


INFORME DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

– INFORME DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA.
El último corredor paisajístico de Marbella está en peligro
Se trata de la vega del río Guadaiza, una fértil llanura de gran valor ambiental.El plan general prevé una ambiciosa operación urbanística en la zona.

Un estudio realizado por investigadores del Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Granada señala la necesidad de mantener libre de urbanización el último corredor paisajístico que queda libre en Marbella, cuyo plan general (pendiente de aprobación) prevé una ambiciosa operación urbanística. El espacio en cuestión es la vega del río Guadaiza, una fértil llanura aluvial de 200 hectáreas situada entre las localidades de San Pedro de Alcántara y Nueva Andalucía, en el municipio de Marbella, donde el Plan de Ordenación del Territorio de la Costa del Sol Occidental y su Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), éste último pendiente de aprobación, prevén una ambiciosa operación urbanística. Con una anchura variable de hasta dos kilómetros, esta llanura se desarrolla longitudinalmente unos tres kilómetros entre la autopista A-7 y la N-340.

Se trata de una llanura de inundación que presenta un relieve llano cuyo origen se encuentra en los depósitos aluviales procedentes del río Guadaiza, colector que la atraviesa y divide en dos. El responsable de la investigación, el profesor de geografía José Gómez Zotano, destaca los elevados valores ambientales y paisajísticos que presenta el ámbito y explica que gracias a que este espacio no ha sido urbanizado, permite visualizar panorámicas únicas en toda la Costa del Sol Occidental.

La vega del río Guadaiza constituye el mejor corredor paisajístico y ecológico del término municipal de Marbella, posibilitando la visión conjunta del entorno montañoso completo (Sierra de las Nieves, Sierra Bermeja y Sierra Blanca) y el mar, así como la conexión de distintos ecosistemas. Gómez Zotano advierte de que este espacio se ha convertido en un terreno sobre el que recae la sombra de la especulación urbanística. Su situación estratégica y la gran cantidad de suelo rústico disponible han propiciado un interés injustificado por llevar a cabo actuaciones urbanísticas innecesarias y desmesuradas incompatibles con la conservación del único espacio libre que queda para el disfrute de los ciudadanos de San Pedro de Alcántara y Nueva Andalucía, denuncia el investigador.

Descargar


Reconstruyen el primer cerebelo artificial

– Reconstruyen el primer cerebelo artificial

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada que participa en un importante proyecto europeo llamado SENSOPAC ha dado un importante paso en el ámbito de la robótica: la construcción de un cerebelo artificial. Su trabajo ha logrado diseñar microchips que incorporan un sistema neuronal completo, emulando estructuras cereberales del sistema nervioso humano, que aplicado a un robot, lo dotaría de capacidad para manipular e interactuar con otros objetos y personas, es decir, que los androides podrían interaccionar con las personas de manera mucho más natural.
Descargar


Hoy será noticia: previsiones informativas del lunes

– Hoy será noticia: previsiones informativas del lunes.

Señalamos a continuación, las previsiones de actos, noticias, convocatorias y noticias informativas que tendrán lugar hoy lunes, 28 de mayo de 2007.

.-Granada.- Los distintos partidos políticos analizan los resultados electorales de la provincia de Granada, las posibilidades de pactos para alcanzar el poder y la situación de la Diputación provincial.

.- Granada.- La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada acoge el III Curso Avanzado de Antropología Forense, un encuentro en el que se darán cita algunos de los mayores expertos en identificación forense del mundo y que se celebrará hasta el próximo 1 de junio.

.- Atarfe (Granada).- La Junta Central de Educación Física y Deportes de la Guardia Civil organiza el 31 campeonato Nacional Militar de Judo, que se celebrará entre el 28 y 31 de mayo en las instalaciones deportivas de Atarfe, y que contará con la participación de los tres ejércitos, la Guardia Real y la Guardia Civil de toda España.

11:30h.- Granada.- El Parque de Las Ciencias de Granada acoge la presentación de las XIII Jornadas para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas, que se celebrará en Granada del 4 al 7 de julio.

12:30h.- Granada.- Celebración del IX Festival Internacional de Teatro con Títeres, Objetos y Visual.

12:30h.- Granada.- Antena 3 presenta en Granada el Buenafuente Tour, en el marco de la gira del programa que dirige y presenta Andreu Buenafuente, en un acto que contará con la presencia de este presentador, de los actores y los responsables de la cadena.

13:00h.- Granada.- Presentan el espectáculo Mira como tiemblo, protagonizado por los artistas Fede Comín (Argentina) y Elena Bugedo (España), que se representará en Granada, en una única función, el próximo 30 de mayo en el Teatro Isabel La Católica.
Descargar