Este viernes, 18 de mayo, a las 19 h. en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros, el filósofo y escritor brasileño Leonardo Boff, uno de los fundadores de la teología de la liberación, hablará sobre un nuevo paradigma ético que el ex-padre franciscano plantea desde la dimensión de la ecología. La conferencia se enmarca en el curso Ética y sociedad civil, del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, que viene celebrándose desde el mes de febrero.
Leonardo Boff es conocido por su activa defensa de los derechos de los pobres y los excluidos y desde 1993 es profesor de Ética, Filosofía de la Religión y Ecología en la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ).
Además, participa como asesor en movimientos sociales de corte popular liberador, como el Movimiento de los Sin Tierra (MST) o las Comunidades Eclesiales de Base (CEB).
Autor de más de 60 libros en las áreas de Teología, Espiritualidad, Filosofía, Antropología y Mística, Boff fue silenciado en 1985 por el Vaticano a causa de la publicación de su libro La Iglesia, Carisma y Poder, donde criticaba a la Iglesia Católica Romana. En 1992, para evitar que participara en el Eco-92 de Río de Janeiro (Brasil), estuvo a punto de ser silenciado de nuevo, lo que finalmente lo llevó a dejar la orden franciscana.
Leonardo Boff estuvo presente en el comienzo de la reflexión que busca articular el discurso indignado ante la miseria y la marginación con el discurso de la fe cristiana, que generó la conocida Teología de la Liberación. Es doctor Honoris Causa en Política por la Universidad de Turín (Italia) y en Teología por la Universidad de Lund (Suiza), y ha sido galardonado con varios premios en Brasil y en el exterior por su lucha a favor de los débiles, oprimidos y marginados, y de los Derechos Humanos. El 8 de diciembre del 2001 le fue otorgado en Estocolmo el Right Livelihood Award, conocido también como el Nobel Alternativo.
Ecología ambiental, social, mental e integral
El paradigma ético de la ecología que propone Leonardo Boff se subdivide en cuatro líneas: ecología ambiental, social, mental e integral. La primera vertiente se ocupa del medio ambiente y busca corregir los excesos del proyecto industrial mundial y sus altos costes ecológicos.
La ecología social pretende insertar al ser humano y a la sociedad dentro de la naturaleza, propugnando un desarrollo sostenible que atiende a las carencias de los seres humanos de hoy sin sacrificar el capital natural de la Tierra.
La tercera línea, la ecología mental, sostiene que las causas del déficit de la Tierra se deben al tipo de sociedad que actualmente tenemos y al tipo de mentalidad predominante: el antropocentrismo. Asimismo, propugna que todos los seres son interdependientes y viven dentro de una intrincada red de relaciones, por lo que todos son importantes.
Por último, la ecología integral parte de una nueva visión de la Tierra, inaugurada por los astronautas a partir de los años 60, quienes vieron la Tierra desde fuera. Desde esa perspectiva, Tierra y seres humanos emergen como una misma entidad. Para la ecología integral, el ser humano es la propia Tierra que siente, piensa, ama, llora y venera.
Ética y Sociedad Civil
El curso Ética y Sociedad Civil, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, finalizará el próximo jueves, día 24 de mayo, con la conferencia Las desigualdades hoy en el mundo: ¿son evitables?, a cargo de Vicenç Navarro. Será igualmente a las 19 h. en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros.
ATENCIÓN A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Leonardo Boff responderá mañana a las preguntas de los medios de comunicación interesados en el contenido de la conferencia en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros, a las 17 h. (calle Neptuno, 5).
Referencia: Centro Mediterráneo. Universidad de Granada. Tel.: 958 24 29 22 / 958 24 62 01. Correo e. cemed@ugr.es.