Retrasar la ligadura de cordón umbilical previene la anemia infantil

Retrasar la ligadura de cordón umbilical previene la anemia infantil

Según un estudio, si se deja al neonato ligado al cordón umbilical durante dos minutos al nacer se podrían reducir los riesgos de que sufra anemia más tarde en la vida

En el pasado, cuando nacía un niño no se ligaba de inmediato el cordón umbilical tras el parto. Esto permitía que el flujo sanguíneo se detuviera de forma espontánea. Por ese motivo científicos investigaron las ventajas del método y aseguran que retrasar la ligadura del cordón umbinical previene la anemia infantil.

La práctica sólo se recomienda para bebés nacidos con embarazos a término (a los nueve meses de gestación) y aquéllos cuyas madres no padecen enfermedades infecciosas.

Una investigación llevada a cabo en la Universidad de Granada, España, también encontró otros beneficios, como mayor concentración de antioxidantes y menos necesidad de terapia de oxigenación al nacer.

Según afirmó a la BBC, la doctora Catalina de Paco Mantallana, quien llevó a cabo el estudio el beneficio más importante, a largo plazo, que hemos encontrado es que el recién nacido adquiere más hierro con lo cual la prevalencia de anemia infantil es menor, agrega la experta.

La práctica conocida como ligadura tardía, fue reemplazada en los hospitales por la llamada ligadura precoz, o sea cortar el cordón a los 20 segundos de que el neonato es expulsado. Hasta ahora, sin embargo, no ha habido investigaciones que corroboren los beneficios de este método.

Lo que sí se ha comprobado, como señala la doctora De Paco, son los beneficios de dejar al neonato unido a la madre durante dos minutos al nacer. Estudiamos 151 cordones umbilicales de neonatos nacidos con embarazos a término, dice la experta.

En 79 casos, los cordones habían sido cortados a los 20 segundos, y otros 72 habían sido cortados a los dos minutos de que el bebé había nacido. La presión parcial de oxígeno en la arteria umbilical del neonato con ligadura tardía había aumentado.

Descargar


Música y danza se funden este verano en los Cursos Internacionales Manuel de Falla

Música y danza se funden este verano en los Cursos Internacionales Manuel de Falla
Destaca en su 38º Edición la celebración del Simposio Internacional sobre las relaciones entre España y Francia desde la Edad Media hasta nuestros días. El programa incluye, además, un curso de Interpretación Musical, un Taller de Artes Escénicas y un Taller de Fotografía. Para todas las actividades se han convocado ayudas y becas, tanto de matrícula como de alojamiento.

NP+L. Gallardo
Redacción Aprendemas
16/05/2007 Imprimir Enviar a un amigo Opinar

Organizados por el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, los Cursos Internacionales Manuel de Falla que en esta 38º Edición incluye cuatro actividades a desarrollar durante la celebración del Festival, entre el 22 de junio y el 8 de julio. Se trata de un programa formativo que abarca temas actuales de creación, interpretación, investigación y pedagogía, creado con el propósito de cubrir enseñanzas de alto nivel y contribuir a reforzar los estudios y ámbitos profesionales de la música y la danza.

Una de las novedades de este año es la celebración del ‘Simposio Internacional sobre las Relaciones Musicales entre España y Francia desde la Edad Media hasta nuestros días’, que coordina Yvan Nommick, del 27 al 30 de junio en la Fundación Euro-Árabe de Altos Estudios. Se ha organizado un calendario de cuatro días de trabajo en el que se expondrán distintas ponencias relacionadas con la temática del Festival, a cargo de ilustres profesores de universidades de España y Francia, musicólogos y compositores.

Además, por segundo año consecutivo, se celebra el Curso de Interpretación Musical que versa sobre los inicios y evolución de la orquesta. Con el título ‘Génesis de la orquesta’, se han programado 10 cursos dirigidos a cantantes (se profundizará en el repertorio anterior a 1.850), instrumentistas, estudiantes y profesionales (tanto músicos que toquen con instrumentos modernos como históricos), con profesores que son algunos de los mejores especialistas internacionales del momento, y coordinados por Carles Riera. Se celebrará del 29 de junio al 8 de julio en el Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada

Como actividad docente de estos 10 cursos se incluirán sesiones individuales y de conjunto, charlas y sesiones de técnica Alexander para reducir el exceso de tensión y mejorar la coordinación, la fluidez en el movimiento, el equilibrio y la respiración. Alumnos y profesores ofrecerán el resultado de sus diversos trabajos en conciertos abiertos al público que tendrán lugar dentro de la programación del FEX.

Por otra parte, el ‘Taller de Artes Escénicas y Discapacidad: Método Psicoballet Maite León’ ofrece la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos a profesores de enseñanza primaria y secundaria, así como de talleres y colegios de educación especial, también a alumnos de conservatorios de danza, música, institutos de teatro, escuelas de flamenco, profesionales de la psicoterapia o universitarios de Ciencias de la Educación y Psicopedagogía.

También se convoca a los provenientes de otros campos interdisciplinares de las artes escénicas (luminotecnia, escenografía, coreografía, etc.) interesados en los contenidos de estos talleres. Entre otros temas se tratarán aspectos de danza contemporánea, teatro onomatopéyico y gestual, maquillaje de caracterización (facial y corporal), Psicología y Pedagogía aplicadas a las diferentes discapacidades, y Educación Ambiental y Artes Escénicas. Eso será en el Teatro José Tamayo del 3 al 8 de julio.

Y por último, el ‘Taller de Fotografía: Música, Danza y Ciudad’ que coordinan los profesores Francisco Fernández, Francisco J. Sánchez y Antonio L. Ramos Molina convoca un año más a los estudiantes y licenciados en Bellas Artes, Escuelas de Artes y Oficios, aficionados y profesionales de la fotografía, al encuentro entre la música, la danza y la imagen, propósito fundamental del taller, que se centra en el programa de actividades del FEX y propone a sus participantes una experiencia de trabajo, investigación y creatividad fotográfica que pueda desplegar las más variadas capacidades expresivas a través de la mirada de la cámara. Se celebrará del 20 de junio al 9 de julio en la Facultad de Bellas Artes y sedes, recintos y espacios del FEX del 56º Festival Internacional de Música y Danza de Granada.

Becas y ayudas

Gracias a las Instituciones que subvencionan y colaboran con los Cursos Manuel de Falla, la organización del Festival otorga un número limitado de becas establecidas en las modalidades de matrícula y alojamiento. La Universidad de Granada reconocerá como créditos de libre configuración todas las actividades programadas en los cursos. Por su parte, la Sociedad de Artistas, Intérpretes o Ejecutantes de España convoca un total de 9 becas (AIE), para los alumnos no residentes en Granada, y la Consejería de Educación y Ciencia concederá becas hasta un máximo de 6.000 euros al profesorado participante de los conservatorios de música y danza de Andalucía, y profesorado de música de los centros públicos andaluces, en los cursos designados a efecto.

Las matrículas de los cursos, que tienen una duración de 20-77 horas, oscilan entre 50 y 150 euros.

Descargar


¿Joven por siempre?

¿Joven por siempre?

La ciencia avanza cada día más y se estaría acercando a la fuente de la juventud. Olvídese de las cremas costosas, cirugías plásticas y tratamientos, conozca los efectos de la melatonina

Ampliar Imagen

Científicos españoles informaron en los últimos días se descubrió que la melatonina, una hormona que se produce en el cerebro de forma natural en pequeñas cantidades, logra retrasar los efectos oxidantes e inflamatorios del envejecimiento.

Esta hormona se encuentra también en varios tipos de alimentos como maíz, avena, cerezas, arroz y vino tinto.

Hasta ahí todo sería fácil, pero, lamentablemente el cuerpo humano deja de producir la hormona alrededor de los 30 años, y es ahí donde aparece el problema.

Pero el Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada descubrió que una dosis diaria de melatonina a partir de los 40 años no sólo neutraliza los efectos del envejecimiento, sino también incrementa la longevidad, afirmó el profesor Darío Acuña Castroviejo, quien coordinó el estudio.

Los expertos advierten, sin embargo, que hacen falta más investigaciones que documenten la efectividad y seguridad de esta sustancia, según publicó el portal de la BBC.

Los resultados de la melatonina
Uno de los efectos más conocidos de la hormona es la regulación del reloj biológico en el ser humano, razón por la cual se la utiliza muchas veces en tratamientos para trastornos de sueño.

Luego de un estudio realizado con ratones genéticamente modificados que presentaban un envejecimiento celular acelerado se pudieron registrar algunos parámetros del proceso por medio del cual se analizó el deterioro cerebral, daños en la sangre y piel, del sistema inmunológico y celular.

Según los especialistas, este proceso es causado por la acumulación de radicales libres (oxígeno y nitrógeno), lo que causa posteriormente una reacción inflamatoria de la célula.

A los 10 meses -que en seres humanos equivale a unos 70 años- los ratones mostraron efectos mucho más significativos de envejecimiento, como caída de pelo, tumores, baja capacidad de movimiento, etc.

Varios estudios en el pasado han analizado los efectos protectores de la melatonina, pero hasta ahora no se ha encontrado suficiente evidencia de sus beneficios.

Es por eso que en varios países todavía no se permite la comercialización de la hormona como suplemento nutricional.

El profesor Acuña y su equipo intentarán ahora repetir sus resultados en seres humanos para demostrar su efectividad y seguridad.

Mientras la sustancia se comercializa -afirma el investigador- recomendamos a las personas que aumenten su consumo de melatonina con los alimentos que la contienen.

El próximo paso es producir cantidades de la hormona suficientes para que el proceso de envejecimiento no sólo se detenga, sino que además retroceda.

Descargar


El 70% de los programas de tercer ciclo no es rentable, según los expertos

El 70% de los programas de tercer ciclo no es rentable, según los expertos

JUANJO BECERRA

Prácticas de doctorado en la Universidad Autónoma de Madrid. / JAIME VILLANUEVA
Hace casi una década que Noelia abandonó sus estudios de doctorado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Tras dos años de provechosa formación («era como todos hemos pensado siempre que debería ser la carrera», dice), se le había reconocido la suficiencia investigadora y llegaba la hora de elaborar una tesis que, a día de hoy, no conoce tribunal.

«Dejé el doctorado, pero seguí trabajando en la tesis hasta 2006, cuando me di cuenta de que no iba a ningún lado», comenta Noelia. A su juicio, los estudios de tercer ciclo «exigen dedicarles mucho tiempo, dinero y esfuerzo». Y en cuatro años, la disponibilidad de esos recursos puede variar mucho. «Mi director de tesis, que era un poco cafre, quería que dejara de trabajar para dedicarme a ella en exclusiva e incluso quería hablar con mi padre para que me pagara todo», añade.

Tampoco la relación de Lucía (nombre ficticio) con el tercer ciclo se puede considerar idílica. Tras licenciarse en Filología Hispánica en Granada decidió hacer una segunda carrera en Madrid. «Me ofrecía más salidas profesionales, porque ser doctor sólo sirve para dar clase en la Universidad e investigar», explica.

Tras licenciarse por segunda vez, apostó por un doctorado de Lengua y Literatura por la Complutense que, sin embargo, abandonó en el primer curso. «Me decepcionó mucho, porque los profesores daban clase sin interés ni motivación y las asignaturas no se correspondían con los programas anunciados», alega Lucía. «Pensé no hacer nunca más una tesis, pero cuando me estabilicé me volvió a picar el gusanillo y me he vuelto a matricular, esta vez en uno sobre Teoría de la Información», comenta.

Aunque desde peripecias muy dispares, los casos de Noelia y Lucía son representativos del 90% de los estudiantes de tercer ciclo que abandona estos estudios en España antes de presentar su tesis. Así lo demuestran las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Consejo de Coordinación Universitaria (CCU) respecto al número de matriculados en tercer ciclo (62.530 en el curso 2005-2006, según el INE) y los que presentan su tesis cuatro años después (8.176, es decir, un 13%).

Esa proporción no es más que una aproximación, porque son muchos alumnos que someten su trabajo a la valoración de un tribunal antes o después del cuarto año, pero sí es indicativo del alto nivel de abandono que sufren actualmente los estudios de mayor rango académico en España.

En todo caso, los expertos barajan el mismo porcentaje. «Si tenemos en cuenta la evolución experimentada en los últimos 20 años se puede predecir que tan sólo el 10% llegará a conseguir el título de doctor, lo cual es un fracaso desproporcionado», afirma Gualberto Buela-Casal, catedrático de Evaluación de la Universidad de Granada y autor de diversos estudios sobre este tema encargados por el Ministerio de Educación y Ciencia, incluyendo una reciente comparativa entre los países del Espacio Europeo, así como el libro Manual práctico para hacer un doctorado (Editorial Eos).

Uno de los estudios realizados por Gualberto Buela-Casal incluye una clasificación que relaciona el número de doctorados con mención de calidad que tiene cada universidad con el de sus profesores funcionarios. La Pablo de Olavide (en la foto) encabeza la lista con un índice de 9,65, seguida de la Carlos III (4,03), la Pompeu Fabra (3,35), la Autónoma de Barcelona (2,55) y la Rovira i Virgili (2,53).

in embargo, Buela-Casal estima que un 30% de los que se matriculan en estudios de tercer ciclo llega a hacerse acreedor del Diploma de Estudios Avanzados (DEA), la suficiencia financiera, que se obtiene tras completar 32 de los actuales créditos académicos en dos cursos.

Sea cual sea la cifra de fracaso, este experto cree poder identificar las raíces del problema. «El doctorado es muy barato para los alumnos, porque sólo cuesta unos 1.500 euros (lo cual es impensable en otros países) y tienes la posibilidad de percibir ayudas, lo que hace que se matriculen muchos que saben qué hacer cuando acaban la carrera», asevera Buela-Casal.

MÁSTER. Otros expertos le dan una explicación muy diferente. «Una de las razones de esa elevada tasa de fracaso es que mucha gente sólo se matriculaba para especializarse un poco más que en la licenciatura, pero no tiene ninguna intención de realizar la tesis», destaca María José Sarro, vicerrectora de Posgrado de la Universidad Autónoma de Madrid.

«Con los nuevos máster oficiales vamos a poder reconducir bastante esa situación, porque un elevado porcentaje de los actuales doctorandos optará por matricularse en este nuevo nivel intermedio», vaticina.

Carlos Jaime, delegado del rector de la Autónoma de Barcelona para estudios de doctorado, coincide con el planteamiento de Sarro, aunque añade una consideración extra. «Si se mira el nivel de abandono por áreas de conocimiento se ve que en ciencias hay un porcentaje de éxito mucho más alto», comenta. «Los científicos tienen más becas para hacer el doctorado y pueden dedicarse con más calma a su tesis, además de que la empleabilidad del doctor es mayor en estas disciplinas y, por tanto, este título les supone un plus importante a la hora de buscar un empleo».

Según las cifras del Consejo de Coordinación para el curso 2004-2005, de los 72.426 matriculados en tercer ciclo, 4.464 recibían algún tipo de beca, 9.624 tenían un trabajo remunerado en el sector público fuera de la Universidad y 7.507 percibían un sueldo del sector privado.

En todo caso, las dos autónomas son representativas de que no en todas partes cuecen las misma habas. En la de Barcelona, la tasa de éxito ronda el 25% y en la de Madrid es del 30%, según los responsables de estos estudios en cada una de ellas.

EXCESO DE OFERTA. Pero la tasa de abandono de los alumnos sólo es uno de los graves problemas que afectan a los estudios de mayor rango del sistema educativo español. Una formación que está pidiendo a gritos una dosis de cirugía en un momento en el que el foco de la convergencia europea se ha centrado en los cambios que serán necesarios en las carreras de primero y segundo ciclo.

Otra de esas lacras tiene que ver, como en las licenciaturas y diplomaturas, con el desajuste entre oferta y demanda. Buela-Casal estima que de los 3.000 programas de doctorado que se imparten en España sólo 615 han obtenido la mención de calidad del Ministerio de Educación y Ciencia, la única criba nacional de excelencia que existe en este campo para separar la paja del grano desde que se implantó en 2003. «Hay una barbaridad de doctorados. De hecho, sobra el 70% de ellos, porque no son rentables», afirma este experto, director del doctorado en Diseños de Investigación y Aplicaciones en Psicología y Salud de la Universidad de Granada, que cuenta con el mencionado sello de calidad.

«Si necesitamos 100 doctores al año en España, no tiene sentido formar a 400. Y si una universidad tiene masa crítica para formar a 20, no debería poder matricular a 100», explica Buela-Casal.

En este sentido debe entenderse el concepto de rentabilidad del doctorado, además de tener en cuenta el enorme despilfarro que se deriva del 90% de abandono entre un colectivo, el de los estudiantes, al que sólo se repercute una mínima parte del coste y que incluso se beneficia de becas como las de Formación del Profesorado Universitario (FPU) y del Personal Investigador (FPI) que entrega cada año el MEC, además de las del Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS).

IDIOSINCRASIA. «El exceso de oferta es propio de la idiosincrasia española: todo el mundo quiere ver su nombre y sus inquietudes reflejadas en un doctorado», expone Carlos Jaime, quien también coincide en señalar la «escasa rentabilidad» de algunos programas. «Me refiero a aquellos departamentos que tengan suficiente masa crítica para sacar adelante una buena investigación, aunque un solo profesor con un solo alumno, si son muy buenos y trabajan en un tema interesante, podrían conseguir que un doctorado sea rentable», puntualiza.

En ello coincide también María José Sarro. «Hay líneas de investigación interesantes que, pese a ser muy específicas, deben mantenerse aunque no cuenten con muchos alumnos», señala, antes de proponer una posible solución para el resto de casos. «Las universidades nos estamos planteando reordenar la oferta de doctorado para resolver los problemas de demanda de algunos programas, para lo cual sería muy interesante recurrir al modelo interuniversitario».

La cuestión, como suele ocurrir, es quién le pone el cascabel al gato. «Sería necesario reducirlos a grandes programas por área de conocimiento, pero no sé si las universidades van a ser capaces de conseguirlo», sugiere Jaime.

Finalmente, Buela-Casal señala otro factor clave a la hora de valorar el estado de salud y la importancia de los doctorados en España. «Es fundamental para una universidad que sus docentes formen doctores, pero más de la mitad de nuestros profesores funcionarios no ha dirigido ninguna tesis doctoral en la última década», subraya este experto.

Las mejores
Uno de los estudios realizados por Gualberto Buela-Casal incluye una clasificación que relaciona el número de doctorados con mención de calidad que tiene cada universidad con el de sus profesores funcionarios. La Pablo de Olavide (en la foto) encabeza la lista con un índice de 9,65, seguida de la Carlos III (4,03), la Pompeu Fabra (3,35), la Autónoma de Barcelona (2,55) y la Rovira i Virgili (2,53).
Las peores
En el extremo opuesto de la clasificación realizada por Buela-Casal están las universidades con menos doctorados de calidad en función de su tamaño, medido éste por el número de profesores funcionarios con que cuenta. El farolillo rojo es la Universidad de Extremadura (en la foto) con un índice de 0,15 e inmediatamente por debajo de la de Lleida (0,30), Vigo (0,34) y La Laguna (0,35).
Precios públicos
El precio que tienen que pagar los alumnos por cursar estudios de tercer ciclo puede variar mucho por comunidades. La más barata este curso es Castilla-La Mancha, que ha fijado una horquilla de entre 38,19 y 39,57 euros por crédito matriculado (el doctorado consta de 32). La más cara, Cataluña, que cobra entre 111,13 y 116,64 por la docencia y entre 126,22 y 132,48 por la investigación.

Los estudios de doctorado en España

——————————————————————————–

Estudiar en horizontal

Las escasas salidas profesionales del doctorado y la actual inexistencia de máster oficiales animan a muchos titulados en licenciatura y diplomatura a continuar su formación con otra carrera en lugar de saltar al tercer ciclo.

Según cifras del Consejo de Coordinación, de los 1.459.717 alumnos matriculados en primer y segundo ciclo en el curso 2004-2005, 36.703 ya tenían al menos otra licenciatura; otros 80.268 ya se habían titulado anteriormente en una diplomatura y 94.457 habían cursado tres años o 180 créditos de alguna otra carrera. Curiosamente, 3.081 de esos matriculados volvían a hacer una carrera tras un doctorado.

Una de las universidades preferidas a la hora de cursar una segunda titulación es la UNED, al poder estudiar a distancia. De los 148.068 matriculados en el curso 2005-2006, en esta institución, 42.255 ya tenían otra carrera y 3.449 simultaneaban más de una a la vez. Otros 24 alumnos ya se habían graduado anteriormente en la propia UNED.

El precio que tienen que pagar los alumnos por cursar estudios de tercer ciclo puede variar mucho por comunidades. La más barata este curso es Castilla-La Mancha, que ha fijado una horquilla de entre 38,19 y 39,57 euros por crédito matriculado (el doctorado consta de 32). La más cara, Cataluña, que cobra entre 111,13 y 116,64 por la docencia y entre 126,22 y 132,48 por la investigación.

Descargar


Mujeres embarazadas alojan pesticidas

Mujeres embarazadas alojan pesticidas
escrito por Redacción
jueves, 17 de mayo de 2007
Un estudio con mujeres embarazadas encontró que todas tenían en la placenta sustancias químicas, la mayoría contaminantes.

Esto, dicen los investigadores, podría conducir a defectos congénitos en el feto.

Los científicos del Departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada, España, analizaron la presencia de 17 pesticidas en 308 mujeres embarazadas.

Descubrieron que en promedio, las mujeres tenían ocho sustancias químicas en la placenta.

Todas las muestras tenían al menos un pesticida, dijo María José López Espinosa, una de las investigadoras, Y eso significa que evidentemente el feto está en contacto con esa sustancia, agrega.

Contaminantes
Los seres humanos, dicen los expertos, somos responsables de la creación de más 110 mil sustancias químicas desde la Revolución Industrial, y cada año, inventamos más de 2 mil nuevos compuestos, la mayoría contaminantes.

Estas sustancias son emitidas al medio ambiente y por lo tanto están presentes en los alimentos, el aire, la tierra y el agua.

Y como estos compuestos no pueden ser asimilados por el organismo, quedan acumulados en nuestros tejidos grasos.

La situación es particularmente preocupante para las mujeres embarazadas.

Durante el período de gestación todas las sustancias acumuladas en el organismo tienen un efecto directo en el desarrollo del embrión y feto.

El estudio fue llevado a cabo en la Clínica Universitaria San Cecilio, en Granada, con mujeres que dieron a luz entre 2000 y 2002.

Los investigadores analizaron las placentas para detectar la presencia de 17 pesticidas organoclorinados.

De los 17 pesticidas encontramos que, en promedio, las mujeres tenían ocho en la placenta, dice la investigadora. Las madres tenían desde un pesticida hasta 15, afirma.

Estas sustancias son compuestos que, se sabe, interfieren con las funciones del sistema hormonal.

Todas estas sustancias son disruptores endocrinos, y queríamos ver la relación entre éstas y el desarrollo de los niños, dice María José López.

Descubrimos que algunos de los recién nacidos tenían criptorquidia, cuando los testículos no descienden, y otros nacieron con hipospadia, una deformación de la uretra.

Descargar


El Consejo Social da el ‘sí’ a Antonio Posadas como gerente de la UAL

El Consejo Social da el sí a Antonio Posadas como gerente de la UAL
M. C. C./ALMERÍA

ImprimirEnviar

Publicidad

El nuevo equipo de gobierno de la Universidad de Almería ya está al completo tras la aprobación por parte del Consejo Social, ayer, del nuevo gerente. Será Antonio Posadas Chinchilla, cuya propuesta del rector, Pedro Molina, realizada el pasado 11 de mayo, ha obtenido la unanimidad de este órgano representativo de la institución universitaria.

Antonio Posadas, informó ayer Molina a IDEAL, «es catedrático de Física Aplicada y ha sido director del Departamento de Física de la UAL».

En concreto, es doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada y catedrático de Física y Termodinámica en el Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Almería.

Comenzó su carrera académica, en 1988, en la Escuela Politécnica de Linares -Universidad de Jaén-, impartiendo Física General y Termotecnia en las titulaciones de Ingeniería Técnica Industrial e Ingeniería Técnica de Minas.

Desde entonces, Posadas Chinchilla ha impartido clases de Física, Electromagnetismo, Ampliación de Termodinámica, Ampliación de Electricidad y Sismología en distintas licenciaturas, y estudios de ingeniería, además de numerosos cursos de doctorado, como Modelización de Fracturas y Fallamiento, Fractales y Dinámica No Lineal de Terremoto, entre otros.
Descargar


Campus de la Salud de ‘alta velocidad’

Campus de la Salud de alta velocidad
Torres Vela defiende una ampliación de suelo en el PTS que resolverá en meses y permitirá la llegada de empresas «No vayamos a perder cuatro años en la innovación»

ImprimirEnviar

Publicidad

Las nuevas tecnologías han irrumpido en la agenda de Torres Vela en el sexto día de campaña, con una propuesta relacionada con el Campus de la Salud. Acompañado del consejero de este ramo, Francisco Vallejo, el candidato Javier Torres Vela anunció que desde su posición como alcalde defendería la ampliación de este espacio en los terrenos comprendidos entre Armilla, Ogíjares y Granada, un espacio que ya se recogía en el Plan de Ordenación Territorial de la Aglomeración Urbana de Granada (POTAUG) de 1995.

La reciente aprobación de la Ley del Suelo, que se produjo justo al día antes del inicio de la campaña, permite adquirir a su precio actual, según el uso que ya tiene. Esto supone una ventaja puesto que el terreno en cuestión del que habló ayer Torres Vela ya está calificado como suelo industrial de carácter tecnológico, lo que abaratará el coste. Además, se trata de un espacio que ya había sido acordado por los 32 municipios del área metropolitana.

Los socialistas opusieron esta idea a la que han mantenido los populares en los últimos tiempos y que supone desproteger un pedazo de Vega Sur, una propuesta que, a juicio del socialista «esconde una operación altamente especulativa» puesto que el alto precio del terreno solo se podría sufragar con viviendas.

Retrasos

Torres Vela destacó también que la larga tramitación de ese terreno -entre recalificación, adquisición, urbanización- no bajaría de cuatro años, tiempo en el que no se le podría ofertar suelo a ninguna empresa. «Eso es un disparate. Granada no puede perder el tren de la innovación», apuntó Torres Vela. En la idea que defendió ayer Torres Vela, los plazos se reducirían sensiblemente puesto que no es necesario recalificar, pueden dar la orden de expropiar a los municipios «y la urbanización se puede hacer paralelamente, aunque ya existe un estudio», señaló el candidato a la Alcaldía.

El consejero Francisco Vallejo se encargó de reforzar esta idea de subirse al tren de la innovación, que parece que sí es de alta velocidad. Vallejo presumió de los 25.400 millones de euros que invertirá su área en los próximos siete años en I+d+I. «Ese dinero irá a los proyectos de los primeros cuatro años, que puedan ser una realidad en siete», afirmó Vallejo.

El consejero destacó que en la carrera de la innovación es fundamental la cooperación entre administraciones, algo que los socialistas destacaron que ahora mismo no existe y la promesa que Torres Vela lanzó ayer. «Nos falta más ambición, creernos lo que somos y más cooperación entre todos», manifestó el candidato.

Internet gratis

Tras la presentación del proyecto para el Campus de la Salud, Torres Vela y Vallejo hicieron una breve presentación del proyecto Metrowifi, que pretende extender Internet sin cables y de libre acceso por toda la ciudad. Después, los dos políticos participaron con empresarios, investigadores e instituciones en la presentación del programa de Innovación en el Campus de la Salud.

Descargar


La UGR dedica una colección a los estudios moriscos

VIVIR
La UGR dedica una colección a los estudios moriscos
LOURDES SÁNCHEZ/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, presentó ayer en la recién inaugurada sala de reuniones del Complejo Administrativo Triunfo, el nuevo Catálogo de Publicaciones 2007 de la Editorial Universidad de Granada, además del libro Juan Segovia y el problema islámico, de Darío Cabanelas.

Al acto asistieron María José Osorio Pérez, vicerrectora de Extensión Universitaria; Jerónimo Páez, director de la Fundación Legado Andalusí y presidente del Consejo Social de la UGR; Rafael Peinado Santaella, director de la editorial universitaria; y Emilio Molina, catedrático de historia del islam. Entre las novedades que incorpora el catálogo destacan dos nuevas colecciones. La biblioteca de estudios moriscos, coeditada con las Universidades de Valencia y Zaragoza; y Virgiliana, colección de clásicos de la Editorial Universidad de Granada.

El diseño de este año pretende ser un homenaje a la escritora Elena Martín Vivaldi, haciéndolo coincidir con el año en el que se conmemora el centenario de su nacimiento. Incorpora elementos tan característicos para la poetisa como las hojas de gingko biloba y el color amarillo, que incluye en muchos de sus más bellos poemas. La Editorial Universidad de Granada es un servicio de apoyo a la comunidad universitaria, cuyos objetivos fundamentales son la difusión de la investigación, el apoyo a la docencia y la promoción de la divulgación científica. Fruto de su trabajo son las más de un centenar de novedades que incorpora a su fondo, superando así los 1.300 títulos editados desde 1997. Además, incorpora sesenta títulos en preparación.
Descargar


Otro modelo de desarrollo para Granada (Algunas consideraciones en torno a la segunda circunvalación y cierre del anillo de la primera y otras cosas más)

TRIBUNAABIERTA
Otro modelo de desarrollo para Granada (Algunas consideraciones en torno a la segunda circunvalación y cierre del anillo de la primera y otras cosas más)
JOSÉ MANUEL CASTILLO LÓPEZ/PROFESOR DE ECONOMÍA EN LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar
VENIMOS observando, con evidente tristeza, cómo desde hace ya algún tiempo el nivel político e intelectual de los discursos partidarios desciende a pasos agigantados, al menos, con respecto a nuestro más reciente pasado, alcanzando buena parte de nuestros próceres en sus manifestaciones casi el mismo nivel de ramplonería que caracteriza a las campañas electorales norteamericanas. Sin duda, entre las frases más brillantes que están siendo enunciadas, siempre referidas a episodios pasados, incumplimientos de promesas electorales, corrupciones políticas y administrativas, participaciones en guerras, etc., se encuentran las de anda que tú o, que para ganar posiciones en la carrera de promesas electorales (circunvalación, seguridad ciudadana, el botellón, venta ambulante, etc.) la sentencia más reiterada quizás sea y yo más.

Más próximo a nosotros, el tráfico de vehículos privados en la ciudad de Granada es una de las manifestaciones más palmaria de ineficiencia social de una parte muy importante de aquellos que han tenido esta responsabilidad en la gestión municipal. Estas deficiencias se manifiestan principalmente en el desarrollo y ejecución de una planificación y gestión de la ciudad situada en las antípodas de los intereses de la mayoría de granadinos, que ha sido posible, como en otros muchos lugares, por la considerable influencia que en las anteriores han ejercido las constructores y los intereses a corto plazo de bastantes de nuestros políticos (el paradigma del cemento).

Sirva de ilustración que, por ejemplo, la actual circunvalación se abrió al tráfico hace dieciséis años, curiosamente, siendo objeto de críticas, precisamente por una buena parte de los que hoy la consideran insuficiente, por causa principalmente de la entonces evidente escasa utilización de aquella vía por los granadinos. Unos meses más tarde entró en servicio el tramo denominado Ronda Sur.

La situación hoy es sobradamente conocida. Los más de 200.000 vehículos diarios que utilizan estas vías provocan un uso intensísimo en las horas puntas y son, en consecuencia, la principal causa de irritantes atascos y de los cada vez más frecuentes y graves accidentes.

El correlato lógico de este evidente fracaso político y consecuente despilfarro social es fácilmente comprensible: después de costosísimas actuaciones urbanísticas (circunvalación) y de producirse importantísimas innovaciones técnicas en nuestros actuales coches (4×4, turbo, 16 válvulas, etc.) los viejos cacharros de principio de siglo alcanzaban mayor velocidad cuando circulaban por las calles de Granada para desplazarse de un lugar a otro de nuestra ciudad.

Pero lejos de tomar nota de esta enseñanza histórica, la congestión que hoy soportamos está sirviendo de coartada a las propuestas por parte de algunos de nuestros próceres de la segunda circunvalación, cierre del anillo de la circunvalación, tercer carril, etc. y no sé cuántos más, en definitiva, barbaries ecológicas, despilfarros económicos e inutilidades sociales.

Resulta obvio que, con nuestro modelo de transporte urbano, la congestión del tráfico es inevitable en Granada. La política aplicada hasta ahora a este tipo de contaminación causada por los vehículos privados empleando únicamente medidas urbanísticas (circunvalaciones, ensanchamiento o enlace de calles, etc.) está perdida de antemano. Cuantas más vías anchas se construyan, más se estará incentivando el uso del automóvil privado, con lo que la congestión del tráfico persistirá o, como ha ocurrido hasta ahora, se agravará.

El sistema de transporte urbano es un claro ejemplo de oferta que crea su propia demanda. Es decir, a medida que el sistema de transporte privado sea más ágil, más rápido, se abarate o mejore en términos reales, etc. (vías más rápidas, seguras y cómodas, incremento de la renta real de los ciudadanos, etc.) aumentará la frecuencia y la longitud de los viajes demandados por los ciudadanos. Pero, además, el caso particular de las grandes vías construidas en las afueras de las ciudades tienen una influencia positiva en la fluidez del tráfico urbano menor que la adjudicada por la propaganda oficial. En realidad, con mayor ponderación de la deseable, éstas probablemente están más motivadas por la perspectiva de algunos políticos de aparecer en la foto de la inauguración de la obra que en la mejora real que ocasionarán en el tráfico urbano.

Como en la dinámica de fluidos, la velocidad está limitada por la sección más estrecha de los tubos por los que discurren. En el caso de los vehículos, su velocidad real estará condicionada por el cruce más conflictivo, por la calle más congestionada, etc., por las que tengan que circular.

Por consiguiente, la única forma viable socialmente en la actualidad y con efectos significativos permanentes sobre la reducción de la congestión causada por el tráfico en el centro urbano, es decir, una política sostenible de transportes en este ámbito, requiere la articulación y decidida puesta en funcionamiento de un conjunto de medidas dirigidas a cambiar los hábitos sociales que hoy predominan en los desplazamientos en el centro de las ciudades, mediante la penalización y prohibición del uso en éstos de los vehículos privados y, complementariamente, el apoyo a los medios de transporte colectivos energética y socialmente más eficientes.

Pero a pesar de esto, en contra de la razón, de la historia y del interés general, la gestión de nuestros responsables municipales ha provocado y permitido que los coches expulsen a la gente de la calle.

Otro de los errores no inocentes, que engloba al anterior, radica en la consideración implícita de que no hay más que un modelo de desarrollo, que no hay más que una vía para sacar a Granada de esos falsos último o penúltimo lugar de España en términos de ese bodrio de indicador de bienestar que constituye el actual PNB. Con el máximo cariño y respeto por esa tierra, Granada no puede ni debe seguir el camino que Baracaldo. En realidad, en Granada la gente vivimos mejor de lo que expresa la cifra del PNB: El futuro económico sostenible para Granada se encuentra en nuestro modelo de desarrollo basado en el uso, mantenimiento y mejora de nuestro patrimonio histórico, científico y natural. Lo demás son trasplantes de órganos con seguro rechazo, si bien nuestros responsables políticos están empleando la desideologización existente y el chantaje del paro como inmunosupresores.

En definitiva, mi modesta aportación a la consecución de nuestro común objetivo de Granada para vivir se materializa aquí y en estos momentos en argumentar en torno a la necesidad de despojar al coche de la supremacía que hoy disfruta en el uso de los espacios públicos y devolver éstos a la gente. Como corolario práctico de inmediata aplicación, filtrar, rechazar, si cabe, bastantes de las promesas que estos días nos hacen quienes en tiempos recientes tuvieron responsabilidades de gobierno: «Peatonalizaremos el Centro, mejoraremos el transporte público, protegeremos la Vega del ladrillo y la transformaremos en un gran parque, pondremos a disposición de la gente con menos renta x viviendas para compra y X+1 en alquiler, etc.»: ¿Por qué esta vez sí os tenemos que creer?
Descargar


La UGR presenta el libro “Cantos de amor y muerte”, del poeta del siglo XI Selomoh Ibn Gabirol, uno de los autores hispanos más importantes de todos los tiempos

Una selección de las elegías que compuso el poeta malagueño del siglo XI Selomoh Ibn Gabirol ocupa las 128 páginas del libro “Cantos de amor y muerte” que se presenta el viernes, 18 de mayo, a las 19 horas, en la Librería de la Universidad de Granada (Plaza de Isabel la Católica).

En el acto de presentación de este libro de poemas, que se publica en edición bilingüe, según traducción de la profesora de lengua hebrea de la Universidad de Granada María José Cano, intervendrán Rafael G. Peinado Santaella, director de la EUG; y Álvaro Salvador Jofré, catedrático de Literaturas Hispanoamericana y Española.

“Cantos de amor y muerte” es un poemario de uno de los más grandes poetas hispanos de todos los tiempos, pese a que Selomoh Ibn Gabirol es, al tiempo, un gran desconocido, en parte por haber pertenecido a la minoría judía que habitó la península ibérica durante la Edad Media, y en parte por la dificultad de la lengua en que compuso su poesía: el hebreo medieval.

El libro, prologado por el catedrático de Literatura Española de la Universidad de Granada, Álvaro Salvador, es una muestra de la extensa poética del autor, en la que se aprecia la maestría y el lirismo del poeta nacido en Málaga en 1201.

En el prólogo de esta edición, el catedrático Álvaro Salvador se refiere, entre otros muchos aspectos, a la relación del poeta con Granada, ciudad a la que estuvo muy ligado, y señala: “En Granada debió ser feliz Gabirol, compone bastantes poemas, panegíricos unos en honor de Nagrella, autobiográficos otros, en los que relata su opción desde muy joven por la sabiduría.”

Cantos de amor y muerte

Referencia: Profesora María José Cano. Departamento de Estudios Semíticos. Universidad de Granada. Tfns: 958 243 578. Móvil: 639 770 421. Correo e.: rimon@ugr.es


Des chercheurs de l’Université de Grenade reconstruisent pour la première fois un cervelet artificiel qui, une fois appliqué sur des robots, améliore leur interaction avec les personnes

Des chercheurs du Département d’Architecture et de Technologie des Systèmes Informatiques de l’Université de Grenade ont fait un grand pas dans le domaine de la robotique: la construction d’un cervelet artificiel. Leur travail a permis de créer des puces qui incorporent un système neuronal complet, imitant les structures cérébelleuses du système nerveux humain qui, une fois appliqué sur un robot, doterait ce dernier de la capacité de manipuler et d’interagir avec d’autres objets et personnes. En d’autres mots : à travers un cervelet artificiel, les androïdes pourraient interagir avec des objets ou des personnes d’une manière beaucoup plus naturelle et effective qu’actuellement.

Le cervelet est la région du système nerveux qui est chargée de coordonner les récepteurs sensitifs et de l’appareil locomoteur, c’est-à-dire, il est responsable de certaines fonctions cognitives comme l’attention et le traitement du langage, la musique et l’abstraction des autres stimuli sensoriels (comme les séquences temporaires). De là, l’énorme importance de la recherche réalisée à l’UGR, qui a été coordonnée par le professeur Eduardo Ros Vidal.

«Même si les robots sont de plus en plus importants dans notre société et dispose d’une technologie plus avancée, ils ne sont pas encore capables de réaliser des tâches similaires à celles d’un simple mammifère. L’apprentissage continu en temps réel est encore considéré un problème», signale le professeur de l’UGR. De plus, la construction des cervelets artificiels pourrait fournir des réponses, dans un futur proche, sur des maladies cognitives comme le Parkinson ou l’Alzheimer.

Des robots très humains
Le projet de cette implantation particulière des «cerveaux humains» est appelé SENSOPAC, et c’est la suite d’un projet antérieur, dénommé SpikeFORCE (http://www.spike.org), sur lequel des physiciens, des experts en neuroscience et des ingénieurs électroniques ont travaillé depuis 2002 pour que les robots aient des habilités de mouvement similaires à celles des animaux, et pour qu’ils puissent percevoir un grand numéro de signaux capteurs et moteurs pour extraire des notions cognitives.

Ros Vidal souligne que SENSOPAC – un projet auquel participe aussi Sony et DLR (Agence Aérospatiale Allemande), ainsi que plusieurs universités comme l’Université d’Edimbourg, Erasmus, Pavia, Lund, Cambridge – aspire à être l’élan définitif dont la technologie a besoin pour généraliser l’emploi des robots dans notre vie quotidienne. Même si on parle depuis des années des humanoïdes, on ne les voit pas encore dans la rue, et on ne fait pas un usage réel des possibilités infinies qu’il nous offre, dit Ros. Il s’agit, pour autant, de doter les androïdes de systèmes de contrôle et de mouvements bio-inspirés, semblable à ceux qu’emploient les humains.

Le chercheur de l’UGR souligne que le pas suivant de ce travail sera de créer une peau artificielle pour les robots, qui leur donnerait un aspect plus humain et incorporerait un système sensitif d’information comme le nôtre. Ce type de capteur avancé est en train d’être développé dans l’Agence Aérospatiale Allemande, même si les différents groupes de recherche participants collaborent pour concevoir des stratégies de traitement adéquates pour ce dispositif.

Une partie des résultats obtenus dans cette recherche ont été publiées dans les plus prestigieuses revues internationales comme «Neural Computation» (2006) et «IEEE Transactions on Neural Networks».

Coordonnées:
Pr. Eduardo Ros Vidal. Département d’Architecture et de Technologie des Systèmes Informatiques de l’Université de Grenade.
Tél. : +34 958 246 128. Portable : +34 657 556 034.
Courriel: eduardo@atc.ugr.es
Web: http://www.sensopac.org


El filósofo y escritor brasileño Leonardo Boff explicará en la UGR su paradigma ético de la ecología

Este viernes, 18 de mayo, a las 19 h. en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros, el filósofo y escritor brasileño Leonardo Boff, uno de los fundadores de la teología de la liberación, hablará sobre un nuevo paradigma ético que el ex-padre franciscano plantea desde la dimensión de la ecología. La conferencia se enmarca en el curso Ética y sociedad civil, del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, que viene celebrándose desde el mes de febrero.

Leonardo Boff es conocido por su activa defensa de los derechos de los pobres y los excluidos y desde 1993 es profesor de Ética, Filosofía de la Religión y Ecología en la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ).

Además, participa como asesor en movimientos sociales de corte popular liberador, como el Movimiento de los Sin Tierra (MST) o las Comunidades Eclesiales de Base (CEB).
Autor de más de 60 libros en las áreas de Teología, Espiritualidad, Filosofía, Antropología y Mística, Boff fue silenciado en 1985 por el Vaticano a causa de la publicación de su libro La Iglesia, Carisma y Poder, donde criticaba a la Iglesia Católica Romana. En 1992, para evitar que participara en el Eco-92 de Río de Janeiro (Brasil), estuvo a punto de ser silenciado de nuevo, lo que finalmente lo llevó a dejar la orden franciscana.

Leonardo Boff estuvo presente en el comienzo de la reflexión que busca articular el discurso indignado ante la miseria y la marginación con el discurso de la fe cristiana, que generó la conocida Teología de la Liberación. Es doctor Honoris Causa en Política por la Universidad de Turín (Italia) y en Teología por la Universidad de Lund (Suiza), y ha sido galardonado con varios premios en Brasil y en el exterior por su lucha a favor de los débiles, oprimidos y marginados, y de los Derechos Humanos. El 8 de diciembre del 2001 le fue otorgado en Estocolmo el Right Livelihood Award, conocido también como el Nobel Alternativo.

Ecología ambiental, social, mental e integral
El paradigma ético de la ecología que propone Leonardo Boff se subdivide en cuatro líneas: ecología ambiental, social, mental e integral. La primera vertiente se ocupa del medio ambiente y busca corregir los excesos del proyecto industrial mundial y sus altos costes ecológicos.

La ecología social pretende insertar al ser humano y a la sociedad dentro de la naturaleza, propugnando un desarrollo sostenible que atiende a las carencias de los seres humanos de hoy sin sacrificar el capital natural de la Tierra.

La tercera línea, la ecología mental, sostiene que las causas del déficit de la Tierra se deben al tipo de sociedad que actualmente tenemos y al tipo de mentalidad predominante: el antropocentrismo. Asimismo, propugna que todos los seres son interdependientes y viven dentro de una intrincada red de relaciones, por lo que todos son importantes.

Por último, la ecología integral parte de una nueva visión de la Tierra, inaugurada por los astronautas a partir de los años 60, quienes vieron la Tierra desde fuera. Desde esa perspectiva, Tierra y seres humanos emergen como una misma entidad. Para la ecología integral, el ser humano es la propia Tierra que siente, piensa, ama, llora y venera.

Ética y Sociedad Civil
El curso Ética y Sociedad Civil, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, finalizará el próximo jueves, día 24 de mayo, con la conferencia Las desigualdades hoy en el mundo: ¿son evitables?, a cargo de Vicenç Navarro. Será igualmente a las 19 h. en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros.

ATENCIÓN A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Leonardo Boff responderá mañana a las preguntas de los medios de comunicación interesados en el contenido de la conferencia en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros, a las 17 h. (calle Neptuno, 5).

Referencia: Centro Mediterráneo. Universidad de Granada. Tel.: 958 24 29 22 / 958 24 62 01. Correo e. cemed@ugr.es.