«Los alimentos enriquecidos o funcionales no curan enfermedades, pero ayudan a prevenirlas»

– «Los alimentos enriquecidos o funcionales no curan enfermedades, pero ayudan a prevenirlas».

«Que tu única medicina sea tu alimento y que tu alimento sea tu medicina». La máxima la dejó escrita Hipócrates, aun cuando no había en su época supermercados en los que leer variopintas leyendas del pelo de huevos enriquecidos con vitaminas y minerales, leche fermentada con ácidos grasos omega-3 y ácido oleico, cereales fortificados con fibra y minerales y margarina con fitosteroles. Asustado se habría quedado el padre de la medicina moderna si viviera en el siglo XXI de los paladares intransigentes y catara esos alimentos con certificado de salud -ahora tan en boga-, esos productos de consumo diario a los que se les han añadido sustancias beneficiosas para el organismo de nombres enrevesados, la alternativa más saludable a una falta de ciertas vitaminas y minerales.

«Son los llamados alimentos funcionales, preparados que, si bien no curan enfermedades, ayudan a prevenirlas. Por eso, hay que valorarlos en su justa medida. Su efecto, en todo caso, es leve y a largo plazo». Lo explica Lluís Serra, catedrático de Medicina Preventiva. Precisa Francisco Tomás, coordinador de Tecnología de los Alimentos del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que «su efecto sólo funciona consumidos como parte de una dieta equilibrada y acompañados de un estilo de vida saludable». En España se venden unos 200 tipos de preparados de este tipo y el mercado crece a un ritmo de entre el 15% y el 20% al año, con un volumen de negocio de 3.500 millones de euros. De lo que factura este sector al alza instruye un estudio de la consultora Nielsen.

Zumos de soja con piña

El mismo que aventura que para el año 2010, de aquí a tres años, la facturación de estos productos se multiplicará por diez. Javier Aranceta, secretario de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, también ha advertido al hacer la compra en el supermercado que «cada vez es más difícil» encontrar un envase de leche tradicional y una barra de pan corriente y moliente. Beatriz Valdivia, naturópata y vegetariana de la Fundación Vida Sana, con sede en Barcelona, tiene una explicación: «El mensaje mens sana in corpore sano ha calado hondo en el consumidor».

Y que por ello es vox populi que a las nueces, el aguacate, el salvado de avena y los berros que los cardiólogos y los endocrinos recomiendan para bajar el colesterol malo, se les ha unido hoy un ejército de derivados lácteos con el sufijo col -Benecol, Naturcol, Danacol…-, una tropa no menor de alimentos sin (sin grasas, sin conservantes…), una retaguardia de con (con bífidus, con fibra…), y una fuerza de mezclas singulares. Antes había zumo de piña y zumo de soja. Ahora hay de soja con piña… Es más caro.

«Gastar más para comprar éste en lugar de una marca regular de zumo podría no tener sentido para todo el mundo», reconoce Beatriz Valdivia. Y menos si estos precios llegaran a pagarse con salud. «La expansión de este tipo de productos está relacionada con los países desarrollados, donde todo el mundo tiene garantizada la comida y lo que se busca son alimentos que den placer o salud», argumenta José Enrique Campillo, catedrático de Fisiología de la Universidad de Extremadura. Cierto que la inquietud por la alimentación pura, por lo bio, está afectando a unos más que a otros.

«La popularización de la moderna cocina ecológica – avisa Sofía Álvarez, psiquiatra de la Unidad de Transtornos de la Conducta Alimentaria del hospital Santiago Apóstol de Vitoria- no se traduce por sistema en una mejor salud y puede derivar en ortorexia». Esta obsesión por lo sano impulsa a quien la alimenta en exceso a apartar de sus dietas todo lo que suene a grasas, a productos químicos, a conservantes o a sospechosas manipulaciones. La médica la considera una «patología de las clases altas y de la cultura moderna» y hay especialistas que hablan de ella como antesala de la anorexia. Tan novedosa es la ortorexia que todavía no aparece en los manuales de la Organización Mundial de la Salud.

«Nutrirse es mucho más que alimentarse. ¿No sería más fácil tomar la cantidad de fruta y verdura recomendada cada día que tener que recurrir a los alimentos funcionales?», plantea Manuel Serrano-Ríos, jefe de Medicina Interna del hospital Clínico de Madrid, catedrático de Medicina de la Universidad Complutense y presidente del Instituto Danone. «Elvis Presley se atiborraba a hamburguesas y era un héroe», apuntan en la Asociación Vegana Española.

Manías. También Mel Gibson opta por no ingerir pechuga de pollo y Jennifer López sólo come tortillas elaboradas con clara de huevo. Creyendo tener una farmacia en la nevera viven las actrices Julia Roberts, una adicta a la bebida de soja; Winona Ryder, que sólo bebe refrescos de cola orgánicos; y Gwyneth Paltrow, que apuesta por una dieta cien por cien biológica.

Poco menos que un sacrilegio le parece esta última actitud a Francisco Tortuero, del Instituto del Huevo, que recomienda a las embarazadas comer «cuatro o cinco huevos funcionales por semana a partir del tercer mes de embarazo, porque está demostrado que resultan un aporte suplementario de la colina, vitamina cuya falta es causante de una patología denominada hígado graso, presente en este momento de la gestación».

«Por si acaso»

Cuando los responsables del Departamento de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada preguntaron a 163 alumnos de último curso si tomaban funcionales y por qué, el 75% respondió que «sí, por si acaso». Todos se mantuvieron de acuerdo, en cambio, en que no son un arma mágica para pobres hábitos de salud. Y en que, como sostiene Jesús Román, de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, nuestro menú debe estar aliñado de «sensatez». Porque si ya «con una dieta normal resulta casi imposible superar los aportes de nutrientes recomendados, cuando se utilizan demasiados alimentos enriquecidos es fácil superarlos, lo que tampoco es bueno».

Por ejemplo, está demostrado que la ingesta excesiva de betacaroteno, un antioxidante de frutas y hortalizas que se añade a algunos zumos, aumenta la incidencia de cáncer de pulmón en fumadores. Las margarinas enriquecidas, ricas en ácidos grasos insaturados, sólo se recomiendan a personas que padecen de hipercolesterolemia y deben tomarla con moderación aquéllas que siguen regímenes para perder peso. Y las múltiples versiones lightque las industrias obtienen al reducir o eliminar el azúcar también se las traen. Unas galletitas con fructuosa o sin azúcar añadido pueden ser más calóricas de lo que a primera vista creemos. Se cumplirá el membrete si se han empleado en su elaboración edulcorantes sin calorías (sacarina). Pero no si el producto lleva fructuosa, un tipo de edulcorante que aporta las mismas calorías que el azúcar normal. La frontera entre el supermercado y la farmacia es cada vez menos nítida.

Descargar


La burocracia atenaza a la ciencia

– La burocracia atenaza a la ciencia
Los científicos españoles denuncian la falta de apoyo administrativo y técnico a la investigación.

Dirigir un proyecto de investigación es un calvario. Con estas palabras, este mes 525 científicos españoles lanzaron un grito de alarma acerca de la burocracia hipertrófica y de la falta de personal de apoyo que les obligan a dedicar más tiempo a los trámites que a pensar. Hablando con algunos de ellos se descubre que los mejores científicos de España están absorbidos en tareas de gestores, técnicos y, a veces, de secretaría. Celebran que la inversión pública en I+D esté creciendo, pero alertan de que sin arreglar esas deficiencias, el esfuerzo podría resultar estéril. El temor es que las mediocres condiciones de trabajo hagan difícil obtener resultados, y fácil perder capitales privados y jóvenes talentos.

Reservar habitaciones de hoteles. Ir a Correos. Dedicar más del 50% del tiempo laborable a trámites burocráticos. Así es, aunque parezca increíble, el día a día de muchos investigadores científicos españoles. Incluso los más prestigiosos. Los problemas de la ciencia en España no proceden sólo de la histórica escasez de fondos para investigación. También es una cuestión de grave insuficiencia de personal de apoyo -administrativo y técnico- y de una burocracia hipertrófica que impide a los investigadores poder concentrarse en su trabajo. Dirigir un proyecto de investigación se ha convertido en un calvario, denunciaron este mes 525 científicos españoles en un texto publicado en EL PAÍS.

Recogimos las firmas en dos días, cuenta Juan Manuel García, director del Laboratorio de Estudios Cristalográficos del CSIC-Universidad de Granada y primer firmante del texto. Fue una reacción espontánea ante un problema común. Ahora nos planteamos enviarlo al presidente del Gobierno y al Rey. En los últimos años los presupuestos para I+D han crecido, pero no hay avances en la creación de condiciones de trabajo eficientes. Eso dificulta la obtención de buenos resultados, critica García.

Yo dirijo un proyecto de siete millones de euros de presupuesto y tengo que contratar a 17 personas, prosigue el científico. Para empezar, no sé ni dónde meterlas. Luego, no puedo contratar a los mejores. Si la persona más adecuada para cierta tarea es un doctor japonés, puedo olvidarme, porque el trámite para la homologación de su título es un calvario y se solucionará demasiado tarde. Si necesito material para el laboratorio, a lo mejor me toca esperar meses, porque todo está centralizado, y va lento. Yo me dedico prácticamente a tiempo completo a tareas administrativas. Y cuando invité hace poco a una serie de prestigiosos científicos extranjeros para dar clases aquí durante unos días, tuve que ocuparme yo del tema hotel.

El problema de fondo es que la Administración trata a la ciencia como cualquier otro servicio. Con los mismos mecanismos con los que se relaciona con una empresa que hará una autopista, observa José Luis Huertas, director del Instituto de Microelectrónica de Sevilla. Hay demasiada rigidez. Así, por ejemplo, yo no puedo contratar a nadie que no haya indicado al principio del proyecto. Pero, si lo que se necesita para hacer una autopista es previsible, no es así con la investigación. Y si desarrollando un proyecto encuentro una pista que exige personal especializado que no se había previsto, tendré un gran problema. Tenemos mucha carga burocrática, pero ninguna autonomía o flexibilidad.

El Instituto de Microelectrónica de Sevilla cuenta con 35 doctores. Pero sólo con siete técnicos. Los científicos denuncian que la ratio de técnicos por investigador en España es hasta cuatro veces inferior a la de los países más avanzados, lo que obliga a los investigadores a perder tiempo en tareas que podrían desempeñar otros.

Estoy de acuerdo con ellos en que existe este problema, comenta Miguel Ángel Quintanilla, secretario de Estado de Universidades e Investigación. Sin embargo, no comparto la valoración implícita en su discurso. En los últimos tres años la inversión del Estado en I+D se ha duplicado. El número de investigadores ha crecido un 55%. Pero no se puede hacer todo a la vez. Así, frente a este gran impulso, el número de técnicos ha crecido sólo un 20%. Es verdad que hay un desajuste, pero es porque hay más dinero, más proyectos y más investigadores.

España necesita incorporar a muchos jóvenes investigadores. Tenemos que recuperar una deficiencia histórica, reducir la distancia que nos separa de otros países, observa Carlos Martínez, presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El esfuerzo de estos años está siendo excepcional. Es cierto que hay problemas, pero se está trabajando para solventarlos. No es momento de llorar, prosigue.

Las estadísticas disponibles reflejan sólo parte del esfuerzo del actual Gobierno, ya que el último dato cerrado es el de 2005 (fruto del presupuesto de 2004). Ese año, en España el I+D representaba el 1,13% del PIB. El anterior, el 1,07%. La dinámica es positiva y los expertos calculan que en 2006 podría alcanzarse el 1,25%.

Sin embargo, el ritmo es insuficiente para alcanzar el objetivo del 2% establecido para 2010, según señala el INE, y la distancia es abismal no sólo con países punteros, que dedican más del 3% de su PIB a I+D, sino también con la UE-25, que alcanzaba el 1,81% en 2003, último dato disponible.

En todo caso, el esfuerzo realizado podría resultar estéril, temen los científicos, si no se corrigen los problemas que denuncian. Porque con ellos es difícil lograr resultados, y fácil que capitales privados y jóvenes talentos se vayan a otros países. Si yo fuese un empresario con capital para I+D, no lo metería en España, dice García.

Somos conscientes del problema y estamos poniendo remedio. Creamos el año pasado la oficina Eurociencia, que ayuda en la gestión de los trámites relacionados a fondos UE. Estamos elaborando un programa para la formación de personal especializado en la gestión de proyectos de investigación. Y, a través de la ley de reforma universitaria y de la de agencias flexibilizaremos el sistema y dejaremos más margen de actuación a los científicos, dice Quintanilla.
Descargar


Un nuevo pacto nacional

– Un nuevo pacto nacional.

La contribución de la Unión Europea (UE) a la gobernanza global se está convirtiendo en uno de sus más importantes desafíos en los últimos tiempos, con la incorporación de la condicionalidad política y económica y de la adaptación al acervo comunitario para ser miembro (Copenhague, 1993). En este sentido, la condicionalidad política intenta fomentar la democracia sustantiva en los países que quieran formar parte de la UE, así como en los terceros Estados con los que se relaciona. Su papel quiere ser el de construir una paz en el mundo que revierta en una paz en casa. Esto le plantea una revisión diaria de sus posiciones para poder ser coherente. Sin embargo, el no aplicar criterios objetivos con Turquía rompe estos intentos. Así lo evidencia el haber aceptado recientemente a países que iniciaron su democratización más tarde, provocando una reacción nacionalista en Turquía.

Turquía ha sido parte de Occidente durante la guerra fría, con una democracia formal estable y con el Ejército como su paradójico valedor. En 1959 pidió -con el entusiasmo de la institución militar- la asociación a las Comunidades Europeas junto a Grecia. Esto se explica porque el Ejército ha sido el motor modernizador del país desde el final del Imperio Otomano. Esta modernización fue más allá de la capacitación científica y tecnológica y llegó al pensamiento político. El Ejército, legitimado por su papel en la construcción de la República y guardián del legado de Mustafá Kemal Atatürk, ha tenido un prestigio indiscutible durante toda la República, sólo disminuido en el golpe de 1980 por la brutal represión que le siguió.

Desde entonces, las relaciones entre civiles y militares se han mantenido en un frágil equilibrio (en 1997 Erbakan, islamista, fue forzado a dimitir). Una nueva crisis se ha producido con nombramiento del general Yasar Büyükant como jefe del Estado Mayor en agosto de 2006. Pese a la oposición del AKP, el presidente de la República, Ahmet Necdet Sezer, dirigió una carta al primer ministro Erdogan y al general Özkök conminando a su nombramiento. Su antecesor, el general Hilmi Özkök, con relativas buenas relaciones con el Gobierno del AKP y problemas con el Estado Mayor por su supuesta devoción religiosa, ayudó a retirar a los militares de la vida política y a realizar las reformas en el todopoderoso Consejo de Seguridad Nacional (CSN, Milli Güvenlik Kurulu), nacido de la Constitución de 1961.

Ya la primera declaración de Büyükant fue que la protección de los principios fundamentales de la República no es asunto de la política interior sino un deber de las Fuerzas Armadas. Y en las últimas semanas, los militares turcos han acaparado el protagonismo al recordar a los políticos que ellos siguen siendo los guardianes de la República creada por Atatürk. La razón: la posibilidad de un presidente de la República de un partido islámico moderado y europeísta, el AKP (Partido de la Justicia y el Desarrollo), que se autodenomina islamodemócrata. También la sociedad civil se ha dejado oír clamando: Ni sharia, ni golpe de Estado en defensa de la modernidad en Turquía.

El papel de los actores políticos en Turquía cambia y sus posiciones están variando. El dilema actual está entre el proceso occidentalizador que persigue la uniformidad mundial (véase Occidentalización, fin de la Guerra Fría y relaciones internacionales, de F. J. Peñas Esteban) y la posibilidad de una modernidad plural.

La votación para la elección de Abdulá Gül, del AKP, como presidente de la República fue boicoteada, el 27 de abril, por la oposición laica, liderada por el CHP (Partido Republicano del Pueblo), que presentó un recurso ante el Tribunal Constitucional que ha sido estimado y que la ha dejado sin validez en el Parlamento. Esta decisión adelanta irremediablemente las elecciones, con una posible nueva victoria del AKP debida a la dura ley electoral que limita la presencia en el Parlamento a los partidos que hayan logrado un 10% de los votos a nivel nacional. La trampa para expulsar a los partidos minoritarios del sistema ahora puede ahogar a los que dominaron ese mismo sistema desde el laicismo.

Las propuestas de reforma constitucional del primer ministro Erdogan podrían ser el empujón final para la democratización de Turquía, pero, lamentablemente, se ha fracturado la sociedad y la izquierda laica no tiene verdaderas respuestas que ofrecer. Sin embargo, el recelo de parte de la sociedad y de las élites kemalistas (militares y civiles) a una islamización desde el poder disminuiría si Turquía tuviera garantizado un calendario para su ingreso en la Unión Europea. Una Turquía en el camino hacia la UE no tendría miedo ni a un golpe de Estado militar ni a la islamización.

La Unión Europea ha provocado en Turquía cambios constitucionales que, aparentemente, han apartado a los militares del poder. Esta nueva estructura de oportunidades abrió la arena política a la religión y los nacionalismos y a una participación más activa de la sociedad civil que desconfía de los partidos políticos corruptos y tendentes al enfrentamiento. Esta sociedad civil ha sido ignorada fuera de Turquía. El pacto fundacional de la República entre las élites militares y políticas, el pacto kemalista (republicanismo, populismo, secularismo, revolución/reforma, nacionalismo y estatismo) ha sido hasta ahora el paradigma de la modernización. Pero las reformas de los últimos años han amenazado al pacto kemalista introduciendo temas que habían sido marginados en la construcción de la identidad nacional turca y de un Estado nación homogéneo que obviaba otras fracturas políticas y sociales. Esto ha llevado a la necesidad de revisar el pacto con la inclusión de nuevos actores y nuevos problemas.

La sociedad civil turca reclama más democracia y que la Unión Europea respalde el nuevo pacto y se implique en su desarrollo. Por citar a Atatürk, Paz en casa, paz en el mundo (Yurtta Suhl, Cihanda Suhl).

Antonio Ávalos es investigador del Grupo de Estudios Historia y Teoría de las Relaciones Internacionales y del Taller de Estudios Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid. Marién Durán es miembro del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada.

Descargar


XI encuentro de las Aulas Permanentes de Formación Abierta de la Universidad de Granada

– XI encuentro de las Aulas Permanentes de Formación Abierta de la Universidad de Granada.

A este encuentro asistieron cincuenta alumnos del Aula permanente de formación abierta de Guadix.

El XI encuentro de las Aulas Permanentes de Formación Abierta de la Universidad de Granada (UGR) tuvo lugar del 26 al 28 de abril en la ciudad de Ceuta por primera vez.
En total unos 300 alumnos procedentes de las distintas sedes (Baza, Motril, Granada, Melilla, Ceuta y Guadix ).
El viernes 27 tuvieron lugar los actos más importantes, a las 18:45 la recepción por el Presidente de la ciudad, Juan Jesús Vivas Lara, en el salón del Trono del Palacio de la Asamblea, así como el acto académico que se celebró en el auditorio del IES Siete Colinas.
Este acto, eje central del encuentro, estuvo presidido por la directora del aula, Concepción Argente del Castillo, y durante el mismo tomaron la palabra los representantes de cada sede así como los presidentes de las asociaciones de alumnos que hicieron un resumen de las actividades y una valoración de lo que ha sido el aula en cada lugar.
El acto se cerró con la actuación en el citado auditorio del tenor granadino Pablo Martín Reyes y la antigua tuna del distrito universitario de Granada; a continuación todos los asistentes pudieron disfrutar de una magnifica cena de gala acompañada por una orquesta en el parador La Muralla.
Previamente, por la mañana tuvo lugar una ruta turística para todo el grupo desde la plaza de África, por cortesía de la viceconsejería de Turismo acompañados por informadores de la misma, donde se visitó a pie la Iglesia de Ntra. Sra. de África y patrona de la ciudad, la santa Iglesia Catedral, el monumento a los caídos en la guerra de Africa, la basílica tardorromana de gran valor arqueológico, y se continuó el recorrido en autocar por los miradores del Monte Hacho e Isabel II. Los baños árabes del s. XI (durante el recorrido los informadores hicieron una exposición amplia sobre la historia de la ciudad, costumbres, gentes y anécdotas), visita de las murallas reales y el audiovisual con la historia sobre las mismas; terminando en el parque marítimo del Mediterráneo.
“La organización así como la recepción que hemos tenido ha sido magnífica y hemos venido maravillados de la ciudad en sí así como del trato recibido, compartiendo todos unos días inolvidables donde la convivencia y el compañerismo presentes en nuestro aula, han quedado bien patentes”, señalan los asistentes.
Descargar


Moda y Universidad

– Moda y Universidad.

Sr. Director de IDEAL: Según unos universitarios de Políticas, propusieron la iniciativa de que hay que vestir bien para dar una cierta imagen adecuada para ir a clase. Desde mi más profundo intelecto pienso que esta idea es bastante pueril, porque como todos sabemos vivimos en un sistema democrático con una Constitución, en la cual no hay artículo ninguno que nos diga que si no vestimos bien estamos quebrantando la ley. Pero sí nos dice que tenemos derecho a una libertad de pensamiento, y que podemos pensar como queremos vestirnos, de ahí que en cualquier institución pública o gubernamental los empleados visten a su gusto. Creo que la universidad de Granada sigue siendo un espacio público en el cual se va para aprender, y no una pasarela de Agata Ruiz de la Praga o de Levis Straus, ya que a la facultad se va a estudiar cuestiones como el calentamiento global o la metafísica de la presencia, y no en pensar qué tangas hay que llevar o qué camisas hay que vestir. Si aceptamos esta propuesta se están discriminando los gustos de los jóvenes y lo que es más importante sus libertades y capacidades de elección. Pero vamos a aceptar por un momento su propuesta. ¿Qué es vestir bien? ¿Llevar Levis Straus, o camisas de Lacoste o llevar unos pantalones bajados enseñando los calzones? Para unos vestir de Lacoste será vestir bien, para otros llevar los pantalones rajados enseñando los calzones. Lo que tenemos es un gran relativismo porque cada uno tiene derecho a vestir de acuerdo a sus convicciones y así lo ampara la ley. Apelando a la memoria histórica desde mi más agudo intelecto puedo recordar que un señor llamado Gandhi tan solo vestía con una túnica y unas sandalias y sin embargo ha sido una de las mejores personas que ha pisado el planeta. El gran filósofo Heidegger tiene razón, nuestra cultura, la de la moda, ha acabado con la tarea del pensar hasta tal punto que parece ser que en Políticas ya no se piensa, porque solo interesan los tangas y los calzoncillos y no en desarrollar nuevas políticas que acaben con problemas tan graves como el hambre, la violación de derechos humanos o el maltrato a la mujer.
Descargar


La UGR inicia con las elegías del judío Ibn Gabirol su colección de poesía clásica.

– La UGR inicia con las elegías del judío Ibn Gabirol su colección de poesía clásica.
Álvaro Salvador prologa la traducción de María José Cano Cantos de amor y muerte.

El poeta y filósofo judío Selomoh Ibn Gabirol, también conocido como Avicebrón, abrirá la colección de clásicos Virgiliana de la Editorial de la Universidad de Granada (EUG) con Cantos de amor y muerte. El poemario, una edición bilingüe hebreo-español de 128 páginas, es una selección de las mejores elegías de este escritor nacido en Málaga en 1021 y que vivió parte de su vida en Granada bajo la protección del visir judío de los ziríes, Semuel Ibn Nagrela. La obra fue presentada ayer en el marco de la Feria del Libro por el director de la EUG, Rafael Peinado, la profesora de Estudios Semíticos María José Cano, autora de la traducción, y el poeta y catedrático de Literatura Álvaro Salvador, que ha escrito el prólogo.

«Es una de las primeras veces, quizá la primera, que un autor de una minoría como la judía va a inaugurar una colección de clásicos hispanos -explicó María José Cano-. Para mí es un orgullo que se vaya conociendo poco a poco esta faceta de nuestra cultura que es completamente desconocida, pese a que se trata de autores de una altura inmensa». Los poemas de Ibn Gabirol, aseguró, son muy emotivos y logran transmitir su emoción al lector del siglo XXI.

A su juicio, Ibn Gabirol es un autor de Al Andalus relativamente desconocido por pertenecer a una minoría -y por tanto a una tradición literaria «marginal»- y por escribir en una lengua, el hebreo medieval, que incluso es difícil para los israelíes de hoy. «En Israel Ibn Gabirol tiene calles con su nombre, pero seguramente el gran público no conoce su obra», dijo. Es decir, lo mismo que ocurre entre nosotros con Cervantes o con Góngora.

Un poeta moderno

Por su parte, Álvaro Salvador destacó que Ibn Gabirol fue en cierto modo un poeta moderno, ya que, al contrario que la mayoría de los literatos árabes y judíos de su época, no se limitó a los temas religiosos, sino que se atrevió a abordar desde un punto de vista profano asuntos como el amor, la muerte o el tiempo perdido. Para el catedrático, el filósofo judío es «un antecedente de la gran tradición de poesía elegiaca castellana, desde Jorge Manrique a Alberti».
Descargar


Sierra Nevada estudia las alteraciones del cambio global con estaciones pioneras

– Sierra Nevada estudia las alteraciones del cambio global con estaciones pioneras.

Sierra Nevada estudia los factores indicativos de las alteraciones asociadas al cambio global que puedan estar produciéndose en el ecosistema, a través de estaciones multiparamétricas instaladas a distintas alturas y orientaciones del macizo montañoso, en lo que constituye una iniciativa pionera.

Según explicó Javier Cano, técnico del área de conservación del Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada, la iniciativa se enmarca en un estudio más amplio sobre el proceso de seguimiento asociado al cambio global que se está llevando a cabo.

Las estaciones multiparamétricas se asemejan a las estaciones meteorológicas de las que disponen la mayoría de los espacios naturales pero, a diferencia de éstas, no miden sólo aspectos climatológicos al uso como las precipitaciones, el viento o la temperatura, sino otros parámetros que repercuten o pueden llegar a producir efectos que deben ser objeto de seguimiento.

Entre esos parámetros figuran el descenso o aumento del espesor de la nieve, la temperatura del suelo o los polvos saharianos, para lo que, con la colaboración de la Universidad de Granada y la Fundación de Parques Nacionales, se han instalado en distintos puntos de Sierra Nevada sensores enfocados a buscar elementos que puedan dar señales de que se están produciendo alteraciones.

Este sistema de estaciones multiparamétricas se compone de diez estaciones de las que dos funcionan desde el pasado verano, mientras que el resto se encuentra en fase de instalación con la previsión de que al final del próximo verano todas estén activadas, según Cano, quien precisó que Sierra Nevada es un observatorio ideal para el seguimiento de estos factores al tratarse de un sistema montañoso.

También cuenta este espacio natural con una estación que mide el flujo de carbono y su relación con el comportamiento de la vegetación.

El sistema de seguimiento incluye el análisis de los datos arrojados por las estaciones clásicas históricamente ubicadas en Sierra Nevada para poder comparar los resultados.

La iniciativa se enmarca en un estudio más amplio sobre el proceso de seguimiento asociado al cambio global que se está llevando a cabo en Sierra Nevada, que es pionera en la implantación de estaciones multiparamétricas para el conocimiento de los factores relacionados con las alteraciones medioambientales.

La iniciativa, que arrojará resultados a largo plazo, servirá para la elaboración de una base de datos que permita seguir un riguroso control de los cambios producidos a lo largo del tiempo.
Descargar


Des experts préviennent que le paracétamol, un des analgésiques les plus utilisés, pourrait retarder la croissance osseuse

Le paracétamol est utilisé enMédecine pour soulager tout type de douleurs: d’une simple douleur de dents jusqu’à la douleur provoquée par une fracture d’os.
Ce médicament est l’un des analgésiques les plus utilisés actuellement. Pourtant, une étude menée par le Département d’Infirmerie de l’Université de Grenade a souligné, d’après les résultats des études ‘in vitro’, que l’administration de ce médicament retarde la croissance des os.

Olga García Martínez est l’auteure de ce travail, et son analyse est basée sur certains processus cliniques qui requièrent une accélération de la croissance osseuse. «L’utilisation de certains anti-inflammatoires, comme le paracétamol – prévient la chercheuse – devrait être abordée avec précaution, spécialement dans les situations qui exigent une régénération rapide du tissu osseux, voire après l’implantation de prothèses ou d’implants dentaires. De même, on devrait opter pour d’autres anti-inflammatoires qui ne présentent pas ces effets pour le développement des os». Faute de prouver ses résultats sur des humains, la recherche ‘in vitro’ ne laisse aucun doute: le paracétamol retarde la régénération des os.

Plasma riche en facteurs de croissance
García-Martínez a mené sa recherche sur des ostéoblastes (des cellules bâtisseuses de la substance osseuse) obtenus à partir des prélèvements osseux. En plus de l’étude des effets du paracétamol sur les cellules osseuses en culture, la recherche étudie aussi l’effet du plasma riche en facteurs de croissance (obtenu à partir du sang du patient et postérieurement centrifugé). L’application de ce plasma en forme de gel sur l’os accélère sa croissance sans toucher d’autres paramètres cellulaires comme le cycle cellulaire ou le profil antigénique.

Il s’agit d’une technique simple qui entraîne très peu de risques pour le patient et qui nous permettra de soigner les problèmes osseux plus rapidement.

Même si sa recherche s’occupe des ostéoblastes, García Martínez affirme que celle-ci pourrait être aussi appliquée sur d’autres types de cellules, voire les fibroblastes. De cette manière, non seulement les os seraient traités, mais aussi les tissus mous, ce qui faciliterait la guérison des blessures et des ulcères.

Les résultats de cette recherche ont été publiés dans de prestigieuses revues scientifiques comme «Bioscience Reports», «Oral Diseases» ou «Psysiology and Biochemistry» entre autres.

Coordonnées:
Dr. Olga García Martínez. Département d’Infirmerie. École Universitaire des Sciences de la Santé. Université de Grenade.
Tél. (+34) 958 243 497. Portable : (+34) 653 686 734
Courriel : ogm@ugr.es


Advierten de que el paracetamol, uno de los analgésicos más empleados, podría retrasar el crecimiento de los huesos

El paracetamol se utiliza en el ámbito de la Medicina para aliviar todo tipo de dolores, desde un simple dolor de muelas hasta el producido por una fractura de hueso. Este fármaco es uno de los analgésicos más empleados actualmente. Sin embargo, un estudio realizado en el Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada ha puesto de manifiesto que la administración de este medicamento retrasa el crecimiento del hueso, tal y como han podido comprobar mediante estudios ‘in vitro’.

La autora de este trabajo se llama Olga García Martínez, y su análisis ha tomado como partida determinados procesos clínicos en los que se requiere acelerar el crecimiento óseo. “El uso de determinados antiinflamatorios, como el paracetamol –advierte la investigadora- debería hacerse con más cautela, sobre todo en situaciones que requieran una rápida regeneración del tejido óseo, como tras la colocación de una prótesis o un implante dental. Asimismo, deberían emplearse otros que no tengan estos efectos sobre el crecimiento del hueso”. A falta de comprobar los resultados de su trabajo en humanos, la investigación ‘in vitro’ no deja lugar a dudas: el paracetamol retrasa la regeneración ósea.

Plasma rico en factores de crecimiento
La investigación de García-Martínez se realizó en osteoblastos (células implicadas en los procesos de regeneración de hueso), obtenidos a partir de muestras óseas. Además de los efectos del paracetamol sobre las células óseas en cultivo, para su trabajo la autora estudió también el efecto del plasma rico en factores de crecimiento (obtenido a partir de sangre del propio paciente y tras un proceso de centrifugado). La aplicación de este plasma en forma de gel sobre el hueso acelera su crecimiento, sin afectar a otros parámetros celulares como el ciclo celular o el perfil antigénico.

Se trata por tanto de una técnica fácil y con escaso riesgo para el paciente que va a permitir conseguir recuperar defectos óseos con mayor rapidez.

Pese a que su trabajo ha sido llevado a cabo en osteoblastos, García Martínez afirma que también podría utilizarse sobre otro tipo de células, como fibroblastos, de manera que podría ser empleado no sólo a nivel del hueso sino también sobre tejido blando, lo que ayudaría a la curación de heridas y úlceras.

Los resultados de esta investigación han sido publicados en las prestigiosas revistas científicas “Bioscience Reports”, “Oral Disiases” y “Psysiology and Biochemistry”, entre otras.

Referencia: Dra. Olga García Martínez. Departamento de Enfermería. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Universidad de Granada. Tfno: 958 243 497. Móvil: 653 686 734.
Correo e-: ogm@ugr.es


El XII Ciclo “Música de Cámara en la Universidad” presenta un concierto de voz y piano

La Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada ofrece un nuevo concierto de cámara mañana, 22 de mayo, a las 20 h. en el Aula Magna de la Facultad de Medicina. Las sopranos Isabel Aragón y Elisabet Gimeno, acompañadas al piano por Ángel Soler, interpretarán temas de Mozart, Cherubini, Bach, de la Serna y Martín y Soler.

Entrada libre, hasta cubrir aforo.

Referencia: Prof. Javier Lara Lara. Director de la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 63 84 / 958 24 34 84. Correo e. fjlara@ugr.es.


Melilla: Convenio específico de doctorado entre las universidades de El Salvador y Granada

Mañana, martes día 22 de mayo, a las 12 horas, tendrá lugar un encuentro institucional en la Sala de Grados de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla para firmar un convenio específico de doctorado entre las universidades de El Salvador y Granada y presentar públicamente en rueda de prensa el programa de doctorado «Investigación e Innovación Educativa en la Educación Superior», que se llevará a cabo en El Salvador en el marco de las relaciones académicas de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador y la Agencia Española de Cooperación

A este acto asistirán, entre otros, la rectora de la Universidad de El Salvador, Dra. María Isabel Rodríguez de Sutter; el rector de la Universidad de Granada, Dr. David Aguilar Peña; el decano de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, Luis Serrano Romero; la decana de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador, Ana María Glower de Alvarado, y los coordinadores del programa de doctorado, los profesores de la Universidad de Granada Dr. Oswaldo Lorenzo Quiles y Dra. Lucía Herrera Torres.

Referencia: Prof. Dra. Lucía Herrera Torres, Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. Tel. 952 698 731,Móvil: 609 280 103. Correo e. luciaht@ugr.es. Internacional: http://www.ugr.es/~proyues


Des pesticides dans le placenta

– Des pesticides dans le placenta.

Chez 100% des 308 femmes enceintes espagnoles, ayant ensuite donné naissance à des enfants en bonne santé entre 2000 et 2002, on a trouvé au moins un type de pesticide dans le placenta. C’est ce que montre une étude menée par l’université de Grenade sur les patientes d’un hôpital (1).

L’auteure de l’étude, Maria José Lopez, a cherché la présence de 17 pesticides organochlorés, qui sont aussi des perturbateurs endocriniens. Elle a observé que le placenta des femmes contenait en moyenne 8 substances chimiques différentes, et parfois jusqu’à 15. Les pesticides les plus fréquents sont le 1,1-dichloro-2,2 bis (p-chlorophényl)-éthylène (DDE) à 92.7%, le lindane à 74,8% et l’endosulfan-diol à 62.1%.

Selon Maria José Lopez, «on ne connaît pas réellement les conséquences d’une exposition aux pesticides perturbateurs du système endocrinien chez les enfants, mais on peut prédire qu’ils sont susceptibles de provoquer de sérieux effets puisque l’exposition du placenta se produit à des moments clés du développement embryonnaire».

(1) «Maternal-child exposure via the placenta to environmental chemical substances with hormonal activity», M. Lopez Espinosa, université de Grenade, Espagne

Descargar