Eli Bravo // Pura química

– Eli Bravo // Pura química.

En países como Venezuela la atrazina es muy popular

Además de su amor y sus genes, sin quererlo las madres transmiten a sus bebés una buena carga de pesticidas que podrían causarles diversas malformaciones. Lamentablemente, lo llevan en la sangre. Científicos de la Universidad de Granada, España, estudiaron el año pasado a 308 mujeres embarazadas para determinar la presencia de 17 pesticidas en su cuerpo y encontraron que el 100% tenía en su placenta al menos un componente, siendo ocho la media para el grupo. ¿Tendré algo yo, doctor? Lo mas probable es que si. En promedio un adulto tiene 56 sustancias cancerígenas dentro de su cuerpo que al no ser expulsadas se alojan en los tejidos, generalmente los adiposos.

Desde la Revolución Industrial a la fecha se han creado más de 110 mil sustancias químicas y al menos 80 mil son usadas hoy en día. Cada año unas dos mil entran al mercado y el ambiente, así que estamos rodeados: en los vegetales, las carnes, los productos de limpieza, insecticidas y plásticos, de una forma u otra todos estamos en contacto con químicos peligrosos. El caso de los pesticidas es especial: en su libro Este momento en la tierra el senador John Kerry y su esposa Teresa Heinz Kerry señalan que el Instituto de Cáncer de EEUU considera que la exposición de niños a pesticidas podría se causante de leucemia, tumores y sarcoma. Antes de los seis años el sistema nervioso no se desarrolla completamente y los pesticidas son compuestos neurotóxicos que los niños no excretan con facilidad pues sus riñones son inmaduros. Un estudio de la Universidad de Washington en el 2003 encontró que los niños que consumen una dieta de alimentos orgánicos tienen seis veces menos pesticidas en sus cuerpos que aquellos que consumen una dieta convencional.

Aislarse de tantos químicos es imposible y si bien algunos han sido prohibidos su huella en el ambiente puede durar cientos de años. Confiar en que las compañías productoras y los gobiernos nos protegen puede ser una ilusión: en 2005 la Agencia de Protección Ambiental de EEUU estudió los efectos del herbicida atrazina y no encontró problema para su uso en caña de azúcar y maíz. Europa lo prohibió por los riesgos cancerígenos (en Italia se asoció al incremento del cáncer de ovario). Luego se supo que los representantes de la agencia se reunieron al menos 40 veces en secreto con los representantes del fabricante. En países como Venezuela la atrazina es muy popular.
Descargar


Con efectos positivos para el bebé la ‘ligadura tardía’

– Con efectos positivos para el bebé la ‘ligadura tardía’.

Esperar 20 segundos para cortar el cordón umbilical proteje de la anemia al infante.

Los beneficios de un método que se utilizó durante siglos son ahora redescubiertos.
Según un estudio, si se deja al neonato ligado al cordón umbilical durante dos minutos al nacer se podrían reducir los riesgos de que sufra anemia más tarde en la vida.

La investigación llevada a cabo en la Universidad de Granada, España, también encontró otros beneficios, como mayor concentración de antioxidantes y menos necesidad de terapia de oxigenación al nacer.
La práctica, sin embargo, sólo se recomienda para bebés nacidos con embarazos a término (a los nueve meses de gestación) y aquéllos cuyas madres no padecen enfermedades infecciosas. “Otros estudios en el pasado confirman los beneficios de la ligadura tardía”, dijo a BBC Ciencia la doctora Catalina de Paco Mantallana, quien llevó a cabo el estudio.
“Y el beneficio más importante, a largo plazo, que hemos encontrado es que el recién nacido adquiere más hierro con lo cual la prevalencia de anemia infantil es menor”, agregó la doctora. En el pasado, cuando nacía un niño no se ligaba de inmediato el cordón umbilical tras el parto. Esto permitía que el flujo sanguíneo se detuviera de forma espontánea. Pero la práctica, conocida como ligadura tardía, fue reemplazada en los hospitales por la llamada ligadura precoz, o sea cortar el cordón a los 20 segundos de que el neonato es expulsado.
Hasta ahora, sin embargo, no ha habido investigaciones que corroboren los beneficios de este método.
Lo que sí se ha comprobado son los beneficios de dejar al neonato unido a la madre durante dos minutos al nacer. “Estudiamos 151 cordones umbilicales de neonatos nacidos con embarazos a término”, dijo la experta.
En 79 casos, los cordones habían sido cortados a los 20 segundos, y otros 72 habían sido cortados a los dos minutos de que el bebé había nacido. “Descubrimos que la presión parcial de oxígeno en la arteria umbilical del neonato con ligadura tardía había aumentado”, afirmó De Paco.
Descargar


La UGR participa en la construcción de un cerebelo artificial

– La UGR participa en la construcción de un cerebelo artificial.

Se trata de un importante proyecto a nivel europeo que podría ayudar en enfermedades cognitivas.

Investigadores del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada participan en la construcción de un cerebelo artificial, un importante paso en el campo de la robótica.

Sensopac, éste el nombre del proyecto en el participan investigadores del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada. El proyecto consiste en la creación de un cerebelo artificial que, aplicado a los robots, mejora sus interacción con las personas. Se trata de un gran avance en el campo de la robótica, puesto que la aplicación de su trabajo permite a los androides realizar tareas similares a las de un mamífero.

Mediante el diseño de unos microchips que incorporan un sistema neuronal completo, emulando estructuras cerebelares del sistema nervioso humano, que aplicado a un robot, lo dotaría de capacidad para manipular e interactuar con otros objetos y personas. Además podría ayudar a tratar enfermedades cognitivas como el Parkinson o el Alzheimer. En la actualidad, los robots cuentan con grandes avances científicos, pero hasta el momento no se ha logrado que tengan capacidades de aprendizaje, ésta es la meta de Sensopac.

La investigación, realizada en la Universidad de Granada ha sido coordinada por el profesor Eduardo Ros Vidal. Para el profesor, la importancia de este proyecto reside en que el cerebelo es la región del sistema nervioso que se encarga de coordinar los receptores sensitivos y del aparato locomotor, es decir, es el responsable de ciertas funciones cognitivas como la atención y el procesamiento del lenguaje, la música y la abstracción de otros estímulos sensoriales.

Este proyecto se trata de la continuación de otro denominado denominado SpikeFORCE , en el que físicos, expertos en neurociencia e ingenieros electrónicos han trabajado desde el año 2002. Su objetivo es conseguir que los robots tengan habilidades de movimiento similares a las de los animales, y además puedan percibir un gran número de señales de sensores y motoras para extraer nociones cognitivas.

El investigador de la UGR afirma que el siguiente paso de este trabajo será crear una piel artificial para los robots, que les confiera un aspecto más humano e incorpore un sistema de sensitivo de información como el nuestro. Este tipo de sensor avanzado se está desarrollando en la Agencia Aeroespacial Alemana, aunque los distintos grupos de investigación participantes colaboran para diseñar estrategias de procesamiento adecuadas para este dispositivo.

A lo largo del pasado año, el Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de esta Universidad, realizó un estudio mediante el cual se desarrollaron una serie de habilidades percepto-motoras que mejoraron notablemente la interacción natural entre los androides y el hombre. Además de la Universidad de Granada, también participa la multinacional Sony, y las Universidades de Edimburgo, Israel o París. Los resultados obtenidos en esta investigación han sido publicados en las más prestigiosas revistas internacionales, como Neural Computation e IEEE Transactions on Neural Networks.
Descargar


El Parque de las Ciencias se suma a la celebración del Día Internacional de los Museos

– El Parque de las Ciencias se suma a la celebración del Día Internacional de los Museos.
Bajo el lema Museos y patrimonio universal, se han organizado visitas guiadas por las exposiciones y piezas de patrimonio científico y tecnológico.

El Parque de las Ciencias se suma a la iniciativa europea de dedicar el Día Internacional del Museo al patrimonio con la organización de una visita guiada por las piezas de patrimonio industrial y científico que exhibe en sus instalaciones. Así, bajo el lema propuesto por el ICOM Museos y patrimonio industrial, técnicos del Parque explicarán al público la importancia y el valor de piezas que jugaron un papel fundamental en el desarrollo de Granada y Andalucía.

Para el museo la difusión del patrimonio es fundamental para concienciar y educar a la sociedad en su conservación, es por ello por lo que en sus instalaciones la ciencia y tecnología del presente convive con la del pasado. En este sentido, el Parque es un espacio en el que el visitante se acerca a la muestra de patrimonio de una manera amable y asequible. Así desde la entrada ya pueden verse algunas piezas como el helicóptero Augusta Bell, cedido por la Base Aérea de Armilla. Su exposición se complementa con los módulos interactivos de la Sala Eureka que explican cómo pueden estos artefactos mantenerse en el aire. La visita guiada también incluye el Telescopio Stevenson, una pieza en plena funcionalidad y que es utilizada en las actividades de Astronomía.

El primer aerogenerador prototipo de Tarifa integrado en la Zona de las Energías y la Almazara Nuestra Señora de las Angustias ubicada junto a los recorridos botánicos y la zona del olivar son otras de las piezas recuperadas y que ayudan a entender el desarrollo científico e industrial de Andalucía y Granada en el último siglo.

Un motor diesel Tangye de 1927, una Dinamo Oerlikon que perteneció a la primera Central Eléctrica de Energía Hidráulica de Granada, el Tranvía de Sierra Nevada o la Sala Piezas de museo, dedicada al profesor de la Universidad de Granada y experto en Arqueología Industrial, Miguel Giménez Yanguas, en la que se exponen prensas, relojes, instrumentos de medición, telégrafos, teléfonos, piezas que muestran la evolución del ordenador y máquinas de calcular son otras de las piezas que pueden verse en el Parque y que se integrarán el sábado 19 de mayo en la visita guiada por el patrimonio.

A estas piezas se han sumado en el último año otras como un automóvil Ford-t de 1925 que se ha integrado en la exposición Transformaciones. La España de los años 20 en los Archivos Fotográficos de Telefónica, instalada hasta el próximo mes de junio en el Pabellón de Exposiciones Temporales y un tractor Forson de 1927.

El tractor es el primer modelo que se fabricó en el mundo y que revolucionó la agricultura de la época facilitándoles el trabajo a los campesinos. Tiene el número 30 de matrícula y es uno de los pocos ejemplares que existían en la década de los años 20 en Granada y con el que se inició la labranza de la Vega.

La visitas guiadas a las exposiciones temporales Vacunas para todos y Transformaciones. La España de los años 20 en los Archivos Fotográficos de Telefónica completan el programa de actividades organizado por el museo para mañana 18 de mayo.

El Día Internacional del Museo se celebra en todo el mundo desde 1977 y ofrece la oportunidad a los museos y a sus profesionales de acercarse al público y a la sociedad y de hacerles conocer los cambios que los museos desarrollan puesto que son una institución al servicio de la sociedad y de su desarrollo.
Descargar


El teólogo José María Castillo abandona la Compañía de Jesús «por higiene mental»

– El teólogo José María Castillo abandona la Compañía de Jesús «por higiene mental»
Apartado de la docencia desde hace 18 años en la Facultad de Teología ha solicitado su salida a los 78 años de edad y tras muchas críticas y descalificaciones hacia él La reciente admonición a Sobrino, la negativa a que publicase Espiritualidad para insatisfechos y las alusiones desde la COPE, las tres gotas que colmaron el vaso.

El teólogo jesuita José María Castillo (Puebla de Don Fadrique, 1929) deja la Compañía de Jesús. Fue apartado de la docencia de la Facultad de Teología granadina hace unos diecinueve años, pero su prestigio internacional no ha hecho más que crecer desde entonces y mantuvo su espacio en el centro universitario de Cartuja donde iba «a trabajar porque uso la magnífica biblioteca, que debería ser un orgullo para la ciudad de Granada». Ahora ya no irá. Ha solicitado su salida de la compañía y se le ha concedido, según la comunicación que estos días enviará el provincial de la Bética a todos los jesuitas de la región.

No lo han echado ni nada de eso, él ha pedido dejar la Compañía de Jesús. Castillo, uno de los más importantes teólogos de la Compañía, adscrito a la corriente de la Teología de la Liberación, deja de ser jesuita, según el canon 691. «No es una exclaustración ni una secularización, sino una petición de indulto, para que se le libere de los votos de pobreza y obediencia. Así, el teólogo se convierte jurídicamente en un cura vago, según el canon 277. Un sacerdote que no depende jurídicamente de ningún obispo, pero que sigue siendo cura, obligado, por tanto, al celibato».

Todo esto se explica en el portal digital http://www.periodistadigital.com -el artículo está fechado el día 19 de mayo- y que el propio José María Castillo ratificó ayer a través de allegados a este periódico. El teólogo está estos días fuera de Granada. La solicitud y aprobación se conoce desde hace un par de días, es el tiempo además que en la Facultad de Teología dicen que ya no está en el centro.

Petición

En el citado portal de internet su amigo y teólogo Luis Alemán agrega: «Vago, libre y maleante para algunos. Castillo quiere recuperar su libertad para poder respirar, porque se asfixiaba. No tanto en la Compañía cuanto en el clima actual de la Iglesia española, en la que se siente perseguido por los obispos y los grupos más conservadores».

En 1988, Castillo fue sancionado por Roma con la retirada de la venia docendi para poder dar clases en la Facultad de Teología de Granada. Pero su prestigio no hizo más que ir en aumento y fue reclamado continuamente desde el sector más abierto de la Iglesia. Ha publicado libros, intervenido en numerosas conferencias, organizado cursos y máster. Ha sido siempre muy batallador.

Precisamente, la próxima semana finaliza el curso Ética y sociedad civil, que organiza el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada y cuyo director es José María Castillo, el coordinador es Enrique Iglesias Hidalgo, director del Colegio Mayor Cardenal Cisneros. El pasado viernes intervino en este curso Leonardo Boff, uno de los fundadores de la Teología de la Liberación, ex-franciscano y conocido escritor, filósofo y activista. Así Alemán explica en la noticia aparecida en el citado portal de internet que Castillo «no se va rebotado contra la Compañía. Se va por higiene mental. Es un nuevo caso Boff. Como él, Castillo se ha visto tan presionado que ha decidido romper con todo por salvaguardar su libertad».

Opiniones

En esta línea, dice Alemán: «las tres gotas que hicieron desbordar su vaso fueron la reciente admonición vaticana a Jon Sobrino, la negativa jerárquica a que publicase Espiritualidad para insatisfechos en la editorial Sal Terrae de los jesuitas, así como las continuas descalificaciones que recibía desde La linterna de la Iglesia, el programa de información religiosa de la COPE».

Acto seguido añaden que entre los jesuitas se siente bastante su marcha. «Sentimos que haya decidido separarse de la Compañía», dice la nota del provincial, según periodistadigital.com. Y la carta -añaden en el citado medio- del rector de la Facultad de Teología de Granada le recuerda que en ella «tendrá siempre las puertas abiertas».

En la última entrevista publicada por IDEAL y realizada al jesuita José María Castillo, que se ha mostrado muchas veces crítico sobre muchos aspectos de la Iglesia, dijo de ésta: «A la que le tengo un profundo afecto y la prueba es que sigo en ella y la sigo defendiendo».

En aquella entrevista también defendió que en la Facultad de Teología de Granada «no se enseñan doctrinas que perviertan a los futuros sacerdotes». José María Castillo ha sido reclamado en medio mundo -quizás más- para que impartiera conferencias sobre temas sociales, la pobreza le indigna.

Ha sido rechazado por la Congregación para la Doctrina de la Fe. Incluso lo acusaron de masónico. Ahora ha sido él quien ha pedido salir de la Compañía de Jesús.
Descargar


Aquella Escuela de Estudios Árabes (Algunas evocaciones con motivo de su LXXV aniversario)

– Aquella Escuela de Estudios Árabes (Algunas evocaciones con motivo de su LXXV aniversario)
EMILIO DE SANTIAGO/UNIVERSIDAD DE GRANADA.

PRONTO comencé mi largo aprendizaje del árabe clásico. Faltaban aún tres o cuatro años para que finalizara mi bachiller de letras. Muchas veces me pregunto, sobre todo ahora que ya emprendí la retirada (queda feo eso de arabista retirado, ¿no creen? Mejor les va a los toreros o a los militares), ¿cómo fue que decidí tan temprano mi futuro? Pues, a decir verdad, no tengo muy clara la cuestión. Sólo me vienen ahora a la mente ráfagas de cosas que pudieron contribuir, en aquel entonces, a animarme a seguir tan ingrato y difícil camino universitario. Tengo para mí, que la mayor influencia primígena me llegó de alguien así de entrañable e irrepetible como Joaquina Eguaras, una especie de sabia, paciente, cariñosa abuela que algunos disfrutamos, en especial los que no conocimos a las nuestras auténticas por ninguna de las dos líneas familiares. Seguro que fue el especial cariño y dedicación que ella ponía en instruirnos en los rudimentos del árabe literal, con la famosa Crestomatía (algunos, menos informados, la nombraban Cleptomanía) del gran maestro don Miguel Asín Palacios. Todas las tardes, durante muchos años, nos encontrábamos en una soleada Plaza Nueva muy distinta a la de hoy y, juntos, comenzábamos la marcha que, subiendo la Cuesta del Chapiz, nos dejaba a la puerta de la Escuela de Estudios Árabes, sita en el Peso de la Harina. El trayecto se me hacía corto -aunque no lo era realmente y además era bastante pino en gran parte- por la amenidad de las conversaciones y la belleza, excuso decirlo, del paisaje. No creo que ningún estudiante europeo dispusiera de semejante recorrido hasta llegar a su centro de estudio, ni que este centro fuese comparable a aquella Escuela en punto a arquitectura y panorámicas. Vamos, que pondría mi mano derecha, con la que escribo, en el fuego.

Decía que eran amenas las conversaciones porque Joaquina ponía siempre su nota de fino humor a todo y, con ese inteligente aditamento, adobaba muchísimas de las infinitas cosas de interés que conocía a la perfección: ya de numismática, ya de tradiciones locales, ya de curiosas anécdotas que, a no ser por habérnoslas referido a los que con ella íbamos, se hubiesen perdido para siempre. ¿Era todo tan distinto entonces! O acaso ocurra como en el nerudiano verso: «Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos». También puede ser; no digo que no.

Bien, pero todo este preámbulo viene a cuento de que en este año en curso se cumple el LXXV de la Escuela de Estudios Árabes a la que ya he aludido. Muy pocos saben que su origen se fraguó (lo sé por haberlo oído de boca de su fundador, el eximio arabista don Emilio García Gómez, en una entrevista que le hice en 1993 para la revista AQ), a partir de una conversación que sostuvo él con el entonces ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, don Fernando de los Ríos, quien, luego de mucho darle vueltas a la cosa, se avino a la creación de dos escuelas similares: una en Madrid y la otra en Granada. La creación de estos centros de estudio estaba recogida en el llamado Pacto de San Sebastián, uno de los pilares de la Segunda República Española, cuyo texto original decía mi maestro que nunca logró hallarlo, pese a consultar mucho posteriormente a sus colegas de la Academia de la Historia. El caso es que por Ley de 27 de enero de 1932 se fundan las Escuelas e inaugurada oficialmente la granadina el día 21 de noviembre de 1932. El emplazamiento no podía ser más hermoso y privilegiado. Dos semiderruidas casas que pertenecieron a ricos hacendados moriscos, Hernán López el Ferí y Lorenzo el Chapiz, su cuñado, fueron restauradas a tal efecto, con el mayor acierto y fidelidad a las originales trazas, por el benemérito don Leopoldo Torres Balbás.

Asombra, a estas alturas del tiempo, el claro concepto pedagógico establecido desde un principio y la variedad de materias que podían cursarse, quizá sea un caso único en la historia del arabismo mundial. Disciplinas como Árabe literal, Hebreo bíblico, Explicación de textos árabes clásicos (Ibn Batuta, Ibn Jaldún, Mutanabbi), Árabe marroquí (dos cursos), Árabe egipcio, Instituciones musulmanas, Historia de judíos y musulmanes, Técnica artística de las industrias arabigogranadinas, Cursos de castellano para orientales, Historia de la España musulmana, Geografía de países musulmanes, Arqueología arábiga o Arte hispanomusulmán formaban el amplio elenco de enseñanzas, impartidas, nada más y nada menos, que por García Gómez, Salvador Vila, Alfonso Gámir, Luis Seco de Lucena, Miguel Álvarez Salamanca, José Palanco, Joaquín Izquierdo Croselles, Antonio Gallego Burín y Henri Terrasse. Parece increíble, pero cómo se ha ido marchitando aquella flor de tan dorada e insuperable primavera.

Tengo en mis manos un folleto del curso 1934-1935 y casi me estremezco de ver aquel entusiasmo intelectual, aquella imparable actividad de docencia, aquellos becarios de otrora: Carmina Villanueva, Manuel Ocaña, Joaquina Eguaras, José Rubia Barcia, el P. Rodríguez Molero, etc. Menudo plantel. Son ya historia todos. Una historia digna de imitarse y de continuarse en el futuro. Tiempos corren de mayores facilidades de índole varia que ellos, los eminentes pioneros, no podían ni soñar. Me llena el alma de alegría poder rendirles homenaje en estas pobres líneas. A casi todos los conocí o fui su discípulo. Espero y deseo que este mi sentir modesto llegue a otros y, juntos, nos felicitemos de que el acuerdo entre don Fernando de los Ríos y don Emilio García Gómez, que a la sazón contaba 27 años, cristalizase, se desarrollara y siga viviendo su destino, cuando las sombras elíseas de tanto sabio, como en la antiguas leyendas beduinas, pasean al atardecer por los jardines de la vieja Casa del Chapiz. Nunca como en este instante comprendo los maravillosos versos de Ibn al- Labbana que coloca don Emilio en la dedicatoria de sus Poemas Arabigoandaluces: «Después de guarnecer de plumas mis/ alas, las mojaron de poderoso rocío por/ eso no puedo volar de su tribu». Bendita sea su memoria.
Descargar


La Feria del Libro cierra su XXVI edición con un ligero descenso de ventas

– La Feria del Libro cierra su XXVI edición con un ligero descenso de ventas.

La Feria del Libro de Granada clausuró ayer su XXVI edición con unas ventas algo inferiores a las del año pasado, según confirmó durante la presentación del balance el presidente de la Asociación de Editores de Andalucí­a, José Marí­a Arráez. Aunque todaví­a es pronto para extraer conclusiones numéricas, Arráez sí­ atribuyó el descenso de ingresos a la cercaní­a del Dí­a del Libro, que se celebró el 23 de abril con la misma oferta de tí­tulos que ha protagonizado la Feria.

Pese al dato, el delegado de Cultura, Pedro Benzal, manifestó la satisfacción de la Junta de Andalucí­a por el transcurso de esta edición, que comenzó el pasado 11 de mayo, y se comprometió a mejorar el encuentro para el año 2008: En febrero mantedremos la primera reunión y el mes de abril estará dedicado a preparar la feria para que dé un salto cualitativo y haya una mayor implicación de instituciones, editores y libreros, dijo Benzal.

Miles de granadinos han tenido la oportunidad de disfrutar del programa que ha ofrecido este año la Feria del Libro de Granada, por la que han pasado más de 200 escritores, según datos de la Consejerí­a de Cultura. En este sentido, el delegado destacó el éxito de las iniciativas diseñadas expresamente para los escolares: unos 400 alumnos participaron en el encuentro con Ana Marí­a Matute, mientras que más de 700 se han beneficiado del programa propuesto por el Centro Andaluz de las Letras para la Biblioteca de Andalucí­a.

Con estos datos, los organizadores consideran que se han cumplido los objetivos fijados para la edición 2007: promoción del libro andaluz y de la industria cultural de corte más clásico, fomento de la lectura a través de las actividades ofertadas y cobertura de las expectativas de los libreros, si bien estos, a lo largo de la Feria, han manifestado la menor afluencia de público en relación a 2006.

Benzal destacó asimismo la presencia de autores de gran relevancia como Almudena Fernández, Chris Stewart, Carlos Marzel, Luis Garcí­a Montero o Rafael Guillén. Pero lo cierto es que escritores conocidos por el gran público y no vinculados directamente a la ciudad han estado ausentes en esta ocasión.

Por su parte, el director de la editorial de la Universidad de Granada, Rafael Peinado, criticó la ausencia del concejal de Cultura, Juan Garcí­a Montero, y dijo que la institución académica está satisfecha por el transcurso de la Feria, en la que ha presentado -al menos- una publicación diaria.
Descargar


Entre el sillón y el banquillo

– Entre el sillón y el banquillo.
El 5,2% de los alcaldes andaluces que aspira a la reelección está imputado en causas judiciales.

A las elecciones del próximo domingo concurren, al menos, 40 alcaldes que pese a estar imputados en asuntos judiciales aspiran a la reelección. Cuatro decenas de regidores que representan el 5,2% de los 770 que gobiernan en Andalucía. Los hay acusados por usar más de la cuenta el teléfono móvil oficial para llamadas personales (el de Puebla del Río, Sevilla), por comprar entradas para los toros con dinero del Ayuntamiento (Huércal Overa, Almería) y por acoso moral a una compañera (Chipiona, Cádiz). Pero en la mayoría de los casos, las imputaciones corresponden a acusaciones por malversación de caudales públicos y, sobre todo, por delitos urbanísticos (27 de los 40 alcaldes).

¿Es la corrupción urbanística la gran lacra de la política municipal? Para Fernando Jiménez Sánchez, autor del estudio Incidencia de la corrupción en la democracia, incluido en el Informe sobre la democracia en España que acaba de publicar la Fundación Alternativas, la corrupción política es un subproducto de un problema mucho más grave: la especulación inmobiliaria y la apuesta por el crecimiento urbanístico como principal instrumento para financiar a los ayuntamientos.

Jiménez Sánchez, profesor titular del departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Murcia, cree que en la mayoría de los casos los alcaldes que acaban siendo corruptos no llegaron al cargo con esa intención. Simplemente, les fue difícil resistirse a la tentación. El Ayuntamiento es la administración más cercana a los ciudadanos y eso siempre les pone en la necesidad de tener que cumplir con las demandas de sus vecinos. Eso les lleva a buscar la forma de ingresar dinero y al final, caen.

Al analizar la lista de alcaldes imputados se aprecia que la mayoría de ellos gobiernan en municipios pequeños, donde los controles son menores. No obstante, Jiménez Sánchez advierte de que los controles en los Ayuntamientos españoles no son muy eficaces. Entre otras cosas, porque se recurre excesivamente al control jurídico. Y la vía del contencioso administrativo tiene muchos problemas de eficiencia y si no funciona bien se crea un clima de impunidad que es un caldo de cultivo para la corrupción.

Los programas electorales regionales de PSOE, PP, IU y PA contemplan medidas para mejorar la transparencia en la gestión urbanística. PSOE y PP proponen elevar al pleno todos los convenios urbanísticos (ahora los aprueba sólo el equipo de gobierno) y publicarlos en Internet. Además, los cuatro apuestan por hacer público el patrimonio de todos los altos cargos al principio y al final de cada mandato. IU incluso aboga por no utilizar el urbanismo para financiar a los Ayuntamientos.

Para Susana Corzo, profesora de Ciencia Política en la Universidad de Granada, no hay, sin embargo, una voluntad política real de acabar con la corrupción. Hay más interés en destapar corruptelas de políticos, para dañar al adversario durante la campaña electoral, que una voluntad responsable de acabar con la corrupción, advierte. En su opinión, los políticos confunden la labor judicial de perseguir a los corruptos con la función política de empezar a erradicar, de raíz, la corrupción.

Las propuestas electorales de los partidos para acabar con esta situación son, según Corzo, improvisadas e ineficaces. Tampoco gustan al profesor Jiménez Sánchez, quien considera que la mayoría son de cara a la galería y que la lucha contra la corrupción debería abarcar desde la educación (el respeto hacia lo público) a más medidas de control técnico.

Además, según el profesor de Ciencia Política y de la Administración, habría que empezar por clarificar las competencias de los Ayuntamientos, mejorar la estructura de los ingresos municipales y que las comunidades autónomas asuman la responsabilidad que tienen en política urbanística. La nueva ley andaluza de Suelo va en esa dirección. A ver si se aplica bien, señala Jiménez Sánchez.

Descargar


Solucionar primero lo básico

– Solucionar primero lo básico.
Jesús Álvarez Rangel – Universidad de Granada.

Leo en su periódico que un 10% de los funcionarios podrá realizar la mitad de la jornada desde casa (09/05/07), y me alegra enormemente que nuestra Administración se modernice, pero me gustaría que no perdiera el horizonte. Me explico: soy universitario y hace nueve meses que empezó el curso académico. Tengo constancia de que a muchos de mis compañeros becados se les ha ingresado lo que les corresponde hace apenas dos meses. En mi caso, interpuesta una reclamación aceptada y atendida que ponía en evidencia un error de la Administración que me la denegaba, aún no ha llegado.

Esto supone que tengamos que seguir dependiendo de nuestros padres para pagar el piso, la comida, los libros hasta no se sabe cuándo. Me gustaría saber qué ocurriría si los funcionarios del Ministerio de Educación y Ciencia tuvieran que esperar siete meses para recibir su salario. Probablemente, preferirían que la Administración solucionase primero lo básico y luego hablara de trabajar desde casa.

Descargar


¿Tiene una pregunta para mí?

– ¿Tiene una pregunta para mí?
NICOLÁS MARÍA LÓPEZ CALERA/CATEDRÁTICO DE FILOSOFÍA DEL DERECHO. UNIVERSIDAD DE GRANADA.

¿TIENE una pregunta para mí? ¿O es que lo sabe todo? ¿Por qué no me pregunta, por qué no nos pregunta, antes de meternos en una guerra o de reformar un Estatuto de Autonomía?

El éxito mediático y el interés político del programa Tengo una pregunta para usted no se pueden discutir. El éxito mediático estuvo en el alto porcentaje de televidentes que lo siguieron. El interés político también fue alto, pero no tanto. Casi se podrían haber adivinado las respuestas. Todos, el uno y el otro, tenían respuestas para todo. Salvo las preguntas más tontas, las más inesperadas quizás, como la del café y la del sueldo, todas tuvieron cumplida respuesta. Faltaría más. Lamentablemente las preguntas tontas fueron las más comentadas en todos los medios.

Pero a lo que voy. La estructura del programa seguía casi fielmente algunos aspectos funcionales de nuestro sistema político. Y uno de esos aspectos es que los políticos tienen respuestas para todo, para todo lo que les pregunten. Se da el caso de que a algunos se les preguntan por qué matan y tienen hasta respuestas para explicar su barbarie. Lamentable pero es así. ¿Para qué les preguntamos entonces? ¿Para que se luzcan? ¿Quizás para que demuestren en público las razones en que apoyan sus políticas? Que se expresen en público y ante mucho público (millones de televidentes) es positivo. Que tengan que decir en voz alta qué hacen, por qué hacen lo que hacen o qué van a hacer tiene sin duda importantes ventajas. Elaborar un discurso racionalmente fundado, aun admitiendo la ambigüedad que tiene la expresión un discurso racional, implica de alguna manera desnudarse políticamente y ese desnudarse puede significar también sentirse avergonzado ante un auditorio que no entiende o no comparte las razones expuestas. Que respondan a nuestras preguntas está muy bien. Por eso el programa en cuestión ha tenido éxito y puede seguir teniéndolo.

Ahora bien, hay una cosa que resulta de difícil digestión, al menos para mí, y es que cuando el político responde a una pregunta, al menos en un programa televisivo como éste, habría que decir que el guiso está ya hecho. ¿Por qué no me ha preguntado antes de hacer lo que ha hecho? ¿Tiene usted una pregunta para mí antes de tomar una decisión? ¿O es posible que usted, político, no tenga nada más que respuestas, que no tenga preguntas que hacernos a nosotros, sus mandatarios? Es el pueblo, el demos, quien tiene que dar al menos las respuestas fundamentales sobre cómo se ordena una sociedad política compleja. Ségolène Royal, la candidata socialista en las últimas elecciones francesas, tuvo una pregunta-guía durante su campaña: «¿Qué queréis que hagamos?». No le han ido bien las cosas, pero sus convicciones democráticas le obligaban prioritariamente a que ella preguntara a la ciudadanía lo que quería que se hiciera.

¿Tiene usted una pregunta para mí? Creo sinceramente que la inversión de la pregunta televisiva no es un juego de palabras para expresar un par de ideas que le interesan a uno, sino quiere indicar que se necesita más democracia en la vida política. No hay que dar todo por supuesto en la representación legítima propia de una democracia representativa. La representación política democrática tiene unas altas y peligrosas dosis de discrecionalidad que muchas veces se convierte en arbitrariedad, aunque siempre subsanable en unas siguientes elecciones.

¿Hacia dónde apunta mi reflexión? Apunta precisamente a la necesidad de superar los déficit de la democracia representativa. No se trata, por supuesto, de suprimirla, ni de cambiarla, sino de implementarla con la democracia deliberativa. Para ello hay que tener en cuenta el siguiente argumento. No hay principios absolutos cuando se va a hacer política. Puede haber principios y valores fundamentales, aquéllos que una sociedad democráticamente se da como base de su orden político. Ellos son las llamadas constituciones democráticas. Pero a partir de ahí los políticos deben andarse con mucho cuidado y no es malo que tengan dudas y que tengan la necesidad de preguntar. En primer lugar, porque esos principios pueden cambiarse. Basta preguntar al pueblo, no que le pregunten a uno: ¿debemos cambiar los principios constitutivos y constitucionales de nuestra vida colectiva? Pero, en segundo lugar, porque en una democracia representativa no basta con presentar un programa y someterlo, por supuesto, al juicio democrático de unas elecciones. Eso es necesario, pero para elaborar un programa e incluso para ejecutar un programa, que muchas veces está lleno de generalidades, hace falta preguntar, con frecuencia y obviamente no sobre todo, ¿qué queréis que haga?, y desde luego hace falta no caer en el funesto paternalismo de que «yo sé lo que quiere mi pueblo» o «a mí me eligieron y ya rendiré cuentas en las urnas de las próximas elecciones».

Que los políticos nos pregunten qué queremos que hagan es la sustancia, en términos propios del programa televisivo aludido, de una democracia deliberativa. Jon Elster (Jon Elster, La democracia deliberativa, Gedisa Editorial, Barcelona, 2000) sostiene que la democracia deliberativa incluye dos grandes principios. Primero: que la toma colectiva de decisiones ha de hacerse con la participación de todos los afectados. Y segundo: que esa toma de decisiones ha de hacerse por medio de argumentos ofrecidos por y para los participantes que están comprometidos con los valores de la racionalidad y de la imparcialidad, que es la parte más propiamente deliberativa de este modelo democrático.

La deliberación es enemiga de cualquier clase de elitismo político, es la fe en la discusión, en el diálogo. La toma de decisiones huye aquí de una representación incondicionada dentro de un plazo de cuatro años y huye también de cualquier solución populista, esto es, de que un pueblo se exprese inorgánicamente ante el líder, incluso ante el líder representativo y democráticamente elegido, como está sucediendo en algunos Estados latinoamericanos. Lo importante es que todos hablen, que todos razonen, que todos argumenten para que se pueda llegar a una voluntad común racionalizada más allá de una suma de votos. Evidentemente una democracia deliberativa obliga a agregar nuevas sedes de debate, de discusión y de deliberación, junto a la insustituible sede del Parlamento. Se trata de elevar la deliberación pública a instancia ética de legitimación de la toma decisiones políticas, deliberación que no puede encerrarse en los estrechos límites de unas elecciones generales ni consecuentemente dentro de una representación política que tiene indudablemente una legitimidad originaria, pero que muchas veces falla en su legitimidad de ejercicio precisamente por falta de deliberación, de diálogo, con el pueblo.

La experiencia del llamado Presupuesto Participativo en Porto Alegre (Brasil) demuestra que, aunque difícil, es posible una democracia deliberativa. El Presupuesto Participativo ha implicado a la ciudadanía a intervenir en debates públicos sobre cómo han de ser los ingresos y los gastos de la ciudad, cuáles han de ser los planes y las prioridades que debe acometer el gobierno local tras debates y discusiones en los numerosos colectivos de diversa naturaleza en que, geográficamente, funcionalmente y por intereses, está dividida la ciudad. No decide la autoridad representativa ni los técnicos y si deciden en un momento es sobre la base de las deliberaciones del pueblo, de la ciudadanía.

No es lugar aquí de exponer todo lo que hoy significa teórica y prácticamente la democracia deliberativa sobre la que hay miles de monografías y centenares de experiencias políticas. Pero sí ha llegado el momento de plantear como exigencia de ética política que la democracia deliberativa debe implementar la democracia representativa. Ello significa, hablando en términos televisivos, que los políticos deben preguntar, deben tener preguntas que hacer a la ciudadanía. No me cuenten su vida. Pregúnteme qué quiero, qué queremos que hagan o que no hagan.
Descargar


Atracón de salud

– Atracón de salud
Huevos enriquecidos con minerales, leche fermentada con ácidos omega-3… la frontera entre la farmacia y el supermercado es cada vez menos nítida.

QUE tu única medicina sea tu alimento y que tu alimento sea tu medicina». La máxima la dejó escrita Hipócrates, aun cuando no había en su época supermercados en los que leer variopintas leyendas del pelo de huevos enriquecidos con vitaminas y minerales, leche fermentada con ácidos grasos omega-3 y ácido oleico, cereales fortificados con fibra y minerales y margarina con fitosteroles. Asustado se habría quedado el padre de la medicina moderna si viviera en el siglo XXI de los paladares intransigentes y catara esos alimentos con certificado de salud tan en boga, esos productos de consumo diario a los que se les han añadido sustancias beneficiosas para el organismo de nombres enrevesados, la alternativa más saludable a una falta de ciertas vitaminas y minerales.

«Son los llamados alimentos funcionales, preparados que, si bien no curan enfermedades, ayudan a prevenirlas. Por eso, hay que valorarlos en su justa medida. Su efecto, en todo caso, es leve y a largo plazo». Lo explica Lluís Serra, catedrático de Medicina Preventiva. Francisco Tomás, coordinador de Tecnología de los Alimentos del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), precisa que «su efecto sólo funciona consumidos como parte de una dieta equilibrada y acompañados de un estilo de vida saludable».

Un estudio de la consultora Nielsen instruye de lo que factura este mercado en España: se venden unos 200 tipos de preparados de este tipo y el mercado crece a un ritmo de entre el 15% y el 20% al año, con un volumen de negocio de 3.500 millones de euros.

Zumos de soja con piña

El mismo estudio aventura que para el año 2010, de aquí a tres años, la facturación de estos productos se multiplicará por diez. Javier Aranceta, secretario de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, también ha advertido al hacer la compra en el supermercado que «cada vez es más difícil» encontrar un envase de leche tradicional y una barra de pan corriente y moliente. Beatriz Valdivia, naturópata y vegetariana de la Fundación Vida Sana, con sede en Barcelona, tiene una explicación: «El mensaje mens sana in corpore sano ha calado hondo en el consumidor».

Y que por ello es vox populi que a las nueces, el aguacate, el salvado de avena y los berros que los cardiólogos y los endocrinos recomiendan para bajar el colesterol malo, se les ha unido hoy un ejército de derivados lácteos con el sufijo col -Benecol, Naturcol, Danacol…-, una tropa no menor de alimentos sin (sin grasas, sin conservantes…), una retaguardia de con (con bífidus, con fibra…), y una fuerza de mezclas singulares. Antes había zumo de piña y zumo de soja. Ahora hay de soja con piña… Es más caro.

«Gastar más para comprar éste en lugar de una marca regular de zumo podría no tener sentido para todo el mundo», reconoce Beatriz Valdivia. Y menos si estos precios llegaran a pagarse con salud. «La expansión de este tipo de productos está relacionada con los países desarrollados, donde todo el mundo tiene garantizada la comida y lo que se busca son alimentos que den placer o salud», argumenta José Enrique Campillo, catedrático de Fisiología de la Universidad de Extremadura. Cierto que la inquietud por la alimentación pura, por lo bio, está afectando a unos más que a otros.

«La popularización de la moderna cocina ecológica – avisa Sofía Álvarez, psiquiatra de una Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria- no se traduce por sistema en una mejor salud y puede derivar en ortorexia». Esta obsesión por lo sano impulsa a quien la alimenta en exceso a apartar de sus dietas todo lo que suene a grasas, a productos químicos, a conservantes o a sospechosas manipulaciones. La médica la considera una «patología de las clases altas y de la cultura moderna» y hay especialistas que hablan de ella como antesala de la anorexia. Tan novedosa es la ortorexia que todavía no aparece en los manuales de la Organización Mundial de la Salud.

«Nutrirse es mucho más que alimentarse. ¿No sería más fácil tomar la cantidad de fruta y verdura recomendada cada día que tener que recurrir a los alimentos funcionales?», plantea Manuel Serrano-Ríos, jefe de Medicina Interna del hospital Clínico de Madrid, catedrático de Medicina de la Universidad Complutense y presidente del Instituto Danone. «Elvis Presley se atiborraba a hamburguesas y era un héroe», apuntan en la Asociación Vegana Española.

Manías. También Mel Gibson opta por no ingerir pechuga de pollo y Jennifer López sólo come tortillas elaboradas con clara de huevo. Creyendo tener una farmacia en la nevera viven las actrices Julia Roberts, una adicta a la bebida de soja; Winona Ryder, que sólo bebe refrescos de cola orgánicos; y Gwyneth Paltrow, que apuesta por una dieta cien por cien biológica.

Poco menos que un sacrilegio le parece esta última actitud a Francisco Tortuero, del Instituto del Huevo, que recomienda a las embarazadas comer «cuatro o cinco huevos funcionales por semana a partir del tercer mes de embarazo, porque está demostrado que resultan un aporte suplementario de la colina, vitamina cuya falta es causante de una patología denominada hígado graso, presente en este momento de la gestación».

«Por si acaso»

Cuando los responsables del Departamento de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada preguntaron a 163 alumnos de último curso si tomaban funcionales y por qué, el 75% respondió que «sí, por si acaso». Todos se mantuvieron de acuerdo, en cambio, en que no son un arma mágica para pobres hábitos de salud. Y en que, como sostiene Jesús Román, de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, nuestro menú debe estar aliñado de «sensatez». Porque si ya «con una dieta normal resulta casi imposible superar los aportes de nutrientes recomendados, cuando se utilizan demasiados alimentos enriquecidos es fácil superarlos, lo que tampoco es bueno».

Por ejemplo, está demostrado que la ingesta excesiva de betacaroteno, un antioxidante de frutas y hortalizas que se añade a algunos zumos, aumenta la incidencia de cáncer de pulmón en fumadores. Las margarinas enriquecidas, ricas en ácidos grasos insaturados, sólo se recomiendan a personas que padecen de hipercolesterolemia y deben tomarla con moderación aquéllas que siguen regímenes para perder peso. Y las múltiples versiones light que las industrias obtienen al reducir o eliminar el azúcar también se las traen. Unas galletitas con fructuosa o sin azúcar añadido pueden ser más calóricas de lo que a primera vista creemos. La frontera entre el supermercado y la farmacia es cada vez menos nítida.
Descargar


Pedro Álvarez (PSOE) apuesta por la recogida neumática de basura en Motril

– Pedro Álvarez (PSOE) apuesta por la recogida neumática de basura en Motril.

El candidato a la Alcaldía de Motril por el PSOE, Pedro Álvarez, ha indicado que se va a poner en marcha un plan para reducir todo lo posible los ruidos en la ciudad, mediante la materialización de un estudio de la Universidad de Granada encargado por el gobierno socialista en el Ayuntamiento ya concluido. Entre las estrategias que se llevarán a cabo destaca las sanciones para los coches y motos que sobrepasen con su ruido un cierto nivel o la obligatoriedad de insonorización de los locales de ocio, entre otras.

Pedro Álvarez explicó en una nota de prensa, que esta estrategia se encuentra dentro de un amplio programa de iniciativas para conseguir que Motril sea una ciudad más sostenible y sobre todo más habitable para los motrileños. En este sentido, el candidato del PSOE a la Alcaldía de Motril anunció que se va a continuar con el aumento de los espacios verdes, a los que se les dotará de sistemas de ahorro de agua, y que constituirán lugares para el descanso, ocio y relajación de los ciudadanos.

Dentro de este programa de medidas existen dos grandes proyectos. Por una parte, la apuesta por el sistema de recogida neumática de basura, con el que los contenedores desaparecerán por completo y se eliminarán los ruidos de carga y descarga de malos olores, además de lograr mayor comodidad, porque el motrileño no tendrá horarios ni tendrá que salir a la calle para depositar su bolsa de basura”, explicó.

De otro lado, el PSOE de Motril se compromete a seguir con la intercomunicación entre zonas verdes a través de senderos y carriles bici, así como a construir la vía parque, “un gran bulevar verde con áreas de deporte, recreativas y de descanso, que unirá la ciudad con el mar a través de la rambla de las Brujas”, apostilló.

Otro de los grandes proyectos que Pedro Álvarez va a poner en marcha si consigue el favor de las urnas, es la potenciación del uso de energías renovables a través de asesoramiento a los ciudadanos y dos estrategias fundamentales: de un lado la incorporación “de criterios de arquitectura bioclimática en las promociones de viviendas públicas y construcción de edificios municipales, y hacer que el consumo energético de equipamientos, transportes y alumbrado público sea a través de energías renovables, al menos, en un 30% para el 2010”.

Mejora del mercado municipal.

Por otra parte, el PSOE motrileño tiene pensado crear un Consejo Sectorial de Comercio Local, instrumento para la confección y desarrollo de las políticas comerciales del municipio y en el que se impulsarán la difusión y gestión de programas de ayudas para el mismo, la elaboración de estudios de mercado y el asesoramiento estratégico y financiero.

Además se llevarán a cabo multitud de iniciativas con la asociación de comerciantes para llenar de contenido las calles comerciales de la ciudad e incluir iniciativas novedosas en los propios establecimientos con el objetivo, explican, de que los motrileños confíen más en su comercio local y se sientan agusto comprando el él.

Además del aparcamiento del Garvayo, que daría servicio a la parte Este del núcleo comercial, también pretenden construir otros parkings públicos en la zona de la Posta y en el sur, junto al pabellón de deportes, para solucionar los problemas de aparcamiento y que los motrileños puedan dejar sus vehículos en estas instalaciones”.

Pedro Álvarez también se compromete al impulso y modernización del mercado municipal y la regulación consensuada, dentro del ámbito municipal, de la venta ambulante. Así, mejoraría el mercado y el trabajo de las personas que en él tienen un puesto de venta. También se realizarían campañas para fomentar las compras en este espacio, a las que también asistirán el resto de los comercios motrileños, con el objetivo de que la ciudad mantenga la capitalidad comercial de la parte sur de la provincia de Granada.

El candidato a la Alcaldía de Motril por el PSOE indicó que dentro de este paquete de iniciativas también se recoge una bonificación en la tasa de ocupación de vía pública para todos aquellos quioscos que cumplan los requisitos marcados por la ordenanza vigente en la actualidad.

Descargar