Deporte, la medicina más barata

REPORTAJE: Elecciones municipales 27M
Deporte, la medicina más barata
Especialistas y atletas piden más infraestructuras para la práctica de ejercicio
MARGOT MOLINA – Sevilla – 23/05/2007

Vota Resultado 0 votos
Ningún partido lo ha hecho bien en deporte. El autor de esta afirmación es Ángel Gutiérrez, especialista en Medicina Deportiva, médico de la Federación Española de Ciclismo desde 2001 y profesor de Fisiología del Ejercicio en la Universidad de Granada. El doctor Gutiérrez asegura que en España sólo hubo un empujón fuerte para las Olimpíadas de 1992 en Barcelona, pero después se ha caído a niveles inferiores a los que teníamos antes.

LOS PARTIDOS PROPONEN
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Fermín Cacho: El deporte necesita más apoyo por parte de los políticos

Los médicos recomiendan media hora de ejercicio cuatro días a la semana
La actividad física, en su opinión, debería prescribirse en los centros de salud. Hay enfermedades como la hipertensión, la diabetes o la obesidad que se tratan con ejercicio físico, pero el problema es que la mayoría de los médicos no saben qué recomendar. Cada centro de salud debería contar con la figura del médico deportivo porque, al final, el deporte es la medicina más barata, dice Gutiérrez, quien recomienda actividad física al menos cuatro días a la semana durante media hora.

En países del norte de Europa, en los que toda la población practica deporte de forma habitual, hay dos tercios menos de consultas diarias en los ambulatorios que en España, argumenta el especialista en Medicina Deportiva.

En Andalucía ha habido una mejora en la última década, pero estamos aún a años luz de otras comunidades como el País Vasco. No hay más que ver ejemplos como este: en Granada sólo el 13% de los menores de 16 años practica algún deporte de forma reglada, un porcentaje ridículo si lo comparamos con el 95% de esta edad en Finlandia, afirma.

A nivel general me parece pobre la atención y los recursos que se dedican al deporte a juzgar por la importancia que, al menos en teoría, le conceden los estamentos políticos y sanitarios, dice este especialista en Medicina Deportiva por cuya consulta en Granada pasan muchos profesionales. Yo estudié en Burdeos, una ciudad casi del mismo tamaño de Granada, y en 1982 había cinco piscinas olímpicas cubiertas. En Granada todavía hoy no hay ninguna. No puede haber deporte de élite con una infraestructura tan deficiente, añade.

Sin embargo, al atleta Fermín Cacho, que fue campeón olímpico en 1992 y dos veces subcampeón del mundo (1993 y 1997), no le parece que la cosa esté tan mal y cree que Andalucía es una de las comunidades que más se vuelca con el deporte; tanto en el apoyo de la infraestructura de base, como a los campeonatos. Fermín Cacho, que nació en Soria hace 38 años y reside en Andújar (Jaén), es concejal socialista en la oposición en este municipio jiennense y se presenta también a las elecciones del 27-M. Todas las poblaciones deberían tener, por lo menos, una pista polideportiva, independientemente de su número de habitantes. Porque son instrumentos no sólo para los deportistas profesionales, sino que significan calidad de vida y mejora de la salud para todos, apunta Cacho. A pesar de su optimismo, el ex atleta reconoce que el deporte necesita más apoyo por parte de los políticos y que sería deseable llegar a los niveles que se alcanzaron justo antes de las Olimpíadas de 1992.

Al sevillano Antonio Jiménez Pentinel Penti, de 30 años, que se está preparando para disputar a finales de año el Campeonato del Mundo de 3.000 metros obstáculos en Osaka (Japón), le gustaría que los políticos prometieran menos cosas, pero que las cumplieran. Penti, olímpico en Atenas 2004 y campeón de Europa en 3.000 obstáculos en 2002, está convencido de que el futuro son las escuelas deportivas, una opción que todos los partidos han incluido en sus programas. La verdad es que me inclino por las propuestas del PSOE en deporte, pero en tiempos de elecciones todas las propuestas están muy bien, habrá que verlo después, arguye.

Cuando voy a competir al norte de España me quedo impresionado. Cada pueblo, por pequeño que sea, tiene su pista de atletismo, su piscina y eso no lo vemos aquí. Nosotros vamos por detrás, sentencia.

LOS PARTIDOS PROPONEN
El PSOE potenciará las escuelas deportivas municipales en centros educativos. Impulsará un Plan Estratégico del Deporte que incluya la creación de nuevas instalaciones como piscinas cubiertas, campos de atletismo o de fútbol; así como un programa de promoción del deporte base para todos los ciudadanos. Además de seguir apoyando el deporte de competición.

El PP ofrece crear unidades físico-deportivas en centros de día de la tercera edad, potenciar el deporte escolar como escuela de convivencia y ejemplo de ocio saludable. Además promete polideportivos cubiertos en los municipios que no tengan, e integrar los parques urbanos como espacios deportivos.

IU apuesta por el deporte de base y propone la gestión pública de los espacios deportivos, frente a concesiones o privatizaciones; así como crear infraestructura en cada barrio.

El PA promete instalaciones deportivas municipales en todos los municipios, al menos una por cada 10.000 habitantes. Y un complejo deportivo con piscina, pistas polideportivas y de atletismo.

Descargar


Presentan el «Solucionario» de ayuda para la prueba de Selectividad

– Presentan el Solucionario de ayuda para la prueba de Selectividad.

Los estudiantes melillenses de Bachillerato contarán por cuarto año consecutivo con una herramienta que pretende prepararles para enfrentarse con mayor seguridad a las pruebas de selectividad y conseguir mayor puntuación. Se trata del Solucionario a las Pruebas de Acceso a la Universidad que han elaborado distintos profesores melillenses y que incluye tanto las pruebas que realizó el pasado año la Universidad de Granada, como del resto de universidades andaluzas. El CD lo avalan el Campus Universitario y la Consejería de Educación.

Alejandro del Canto, director de la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales, la subdirectora Isabel Quesada y el consejero de Educación, Antonio Miranda, fueron los encargados de presentar ayer el contenido del Solucionario y Recopilatorio de las pruebas de acceso a la Universidad (PAU) propuestas por las universidades andaluzas en 2006, un CD que pretende convertirse en una herramienta útil para los alumnos melillenses que este año se sometan a esta temida prueba de Selectividad. Queremos así mejorar la calidad de la enseñanza en Melilla, aseguró el consejero Antonio Miranda en el acto. Además de Alejandro del Canto y Joaquín Arana (dirección académica), el diseño y maquetación del CD ha corrido a cargo de Hassan Mohamed.

Contenido
Según dejaron de manifiesto, el campus melillense es el único que ha elaborado un CD de estas características y lo hace por cuarto año consecutivo, aunque enriqueciendo su contenido. De hecho, si en 2004 sólo contenía ejemplos para la prueba de Economía, desde 2005, se incluyeron exámenes y ejemplos de todas las materias que se imparten en los distintos bachilleratos: Filosofía, Economía, Música, Lengua Castellana y Literatura, Geografía, Dibujo Técnico, Inglés, Química y Biología, Física, Latín y Griego, Historia del Arte, Matemáticas, Francés, y Ciencias de la Tierra, entre otras.

La principal novedad del Solucionario presentado ayer es que no sólo incluye las pruebas de acceso que la Universidad de Granada realizó el pasado año en junio y septiembre, sino que se incluyen también los exámenes del resto de universidades andaluzas. Asimismo, permite al alumno realizar los exámenes tanto en CD, como imprimirlo en documento PDF.

En la elaboración de los contenidos han participado tanto docentes de la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales, como profesores de distintos centros de Secundaria y Bachillerato de la ciudad. La Consejería de Educación sufraga con 2.400 euros los 500 CDs elaborados y que se repartirán en breve entre los IES de la ciudad.

Los autores del proyecto confían en que este CD se convierta en una herramienta útil para los jóvenes melillenses, que podrán utilizar su contenido y entrenarse para superar la prueba de selectividad con los mejores resultados. La intención final es que consigan aumentar la nota final y poder acceder a la carrera a la que han aspirado toda su vida.
Descargar


Firma del convenio de doctorado entre las Universidades de Granada y El Salvador

– Firma del convenio de doctorado entre las Universidades de Granada y El Salvador.

La sala de grados de la Facultad de Educación y Humanidades fue el marco de la firma de un convenio específico de doctorado entre las universidades de El Salvador y Granada y de la presentación pública del programa de doctorado “Investigación e Innovación Educativa en la Educación Superior” que se lleva a cabo en El Salvador, en el seno de las relaciones académicas de la Facultad de Educación y Humanidades, la Universidad de El Salvador y la Agencia Española de Cooperación Internacional.

Asistirán los rectores universitarios salvadoreño y granadino, María Isabel Rodríguez y David Aguilar, entre otros responsables académicos.

Desde el año 2004 un grupo de profesores y doctores de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla además de otros docentes de la Universidad de Granada y la Universidad de Córdoba viene cooperando académicamente con la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador a través de varios proyectos subvencionados por la Agencia Española de Cooperación Internacional y la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional.

Estos proyectos se desarrollan en la Universidad de El Salvador con soporte de diferente índole por parte de distintas instituciones entre las que hay que destacar por sus colaboración directa a la propia Universidad de El Salvador, la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla y los vicerrectorados de la Universidad de Granada de Postgrado y Formación Continua, Relaciones Internacionales e Institucionales, Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo y Planificación Calidad y Evaluación Docente.

Objetivos
El actual escenario universitario internacional impone a las instituciones de enseñanza superior la necesidad de incorporar a su plantilla docente en los nuevos procesos de formación continua relacionados con la investigación y la innovación del profesorado universitario.

El programa de doctorado supone la culminación formativa del trabajo realizado hasta ahora con más de 20 profesores de diferentes áreas de conocimiento de la Universidad de El Salvador y en especial con los docentes de la Facultad de Ciencias y Humanidades de dicha Universidad.

Los objetivos perseguidos son dotar al alumnado de referentes adecuados en metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales, ofrecer la posibilidad al alumnado de especializarse en su formación de tercer ciclo a través de cursos específicos relacionados con la investigación e innovación educativa y contribuir al incremento de la calidad docente e investigadora de la Universidad de El Salvador.
Descargar


Scientists build an artificial cerebellum that improves the interaction of robots with persons

Researchers of the Department of Architecture and Computing Technology at the University of Granada (Universidad de Granada) have made important progress in the field of Robotics — building the first artificial cerebellum. The study has led to the design of microchips that incorporate a full neuronal system, emulating the cerebellar structure of the human nervous system. If these microchips are applied to robots, they will be able to manipulate and interact with other objects and persons. In other words, androids would interact with objects and people more naturally than at present thanks to this artificial cerebellum.

The cerebellum is the region of the nervous system which coordinates the sense receptors and the locomotive apparatus. Thus, it controls such cognitive functions as attention, language processing, music, or the abstraction of other sensorial stimuli such as temporal sequences — hence the significance of the study conducted at UGR coordinated by researcher Eduardo Ros Vidal.
“Although robots are increasingly more important in our society and have more advanced technology, they cannot yet do certain tasks like those carried out by mammals. Continuous learning in real time is still a problem”, says researcher Ros Vidal. Furthermore, building artificial cerebellums might yield some clues to treat cognitive diseases such as Parkinson’s or Alzheimer’s.

Human-like robots

The project to implant these “human cerebellums” is called SENSOPAC. It is supported by Sony, the German Aerospace Centre (LDR) and the Universities of Edinburgh, Erasmus, Pavia, Lund, and Cambridge, among others. Moreover, It is the continuation of the previous project called SpikeFORCE (http://www.spike.org/), on which physicists, neuroscience experts and electronic engineers worked since 2002 to make robots able to move like animals and perceive a significant number of sensorial and motor signals to form cognitive notions.
Researcher Ros Vidal emphasizes that the goal of SENSOPAC is to be the definitive impetus needed by technology in order to spread the use of robots in our daily life. “Although we have been talking about humanoids for years, we do not yet see them on the street or use the unlimited possibilities they offer us”, says Ros Vidal. Therefore, the aim is to implant bioinspired control and movement systems in androids similar to those systems used by humans.
Ros Vidal points out that the next step of this project is to create an artificial skin for robots, thus giving them a more human aspect and incorporating an information-sensitive system resembling that of humans. This kind of advanced sensor is being developed by the German Aerospace Centre, although the other research groups participating in this project are also collaborating to design suitable processing strategies for this device.
Part of the results of this study were published in renowned journals such as Neural Computation and IEEE Transactions on Neural Networks.

Reference: Prof. Eduardo Ros Vidal. Department of Architecture and Computing Technology of the University of Granada. Telephone: (+34) 958 246 128. Mobile: (+34) 657 556 034. E-mail: eduardo@atc@ugr.es Web: www.sensopac.org>


El III Curso Avanzado de Antropología Forense analizará las últimas novedades en identificación de cadáveres a partir de restos óseos

La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada acogerá desde el próximo 28 de mayo hasta el 1 de junio el III Curso Avanzado de Antropología Forense, un encuentro en el que se darán cita algunos de los mayores expertos en identificación forense del mundo.

Organizado por el Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada -que dirige el profesor Miguel C. Botella-, en colaboración con la Fundación Empresa-Universidad, el curso abordará los últimos avances en la identificación humana a partir de restos óseos.

Además, se plantearán los protocolos adecuados para llevar a cabo una correcta actuación y división de tareas en el curso de intervenciones aisladas o de desastres masivos. La investigación forense interdisciplinar de cadáveres en diferentes estados de conservación, el estudio de restos modificados o el análisis de la violación de los derechos y el abuso físico a partir de huesos.

Entre el profesorado del III Curso Avanzado de Antropología Forense destacan, además del propio Miguel Botella, la Dra. Tzipi Khana, de la Policía Científica de Israel; el profesor José Antonio Lorente Acosta, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada o Milton Núñez, profesor de la Universidad de Oulu (Finlandia), entre otras muchas autoridades en la materia.

El plazo de inscripción del curso (que tendrá una duración de 40 horas) finaliza próximo viernes, 25 de mayo. El límite de plazas es de 50, y el precio de 200 euros para estudiantes y profesionales.

Referencia: Prof. Prof. Miguel Botella López. Director del Laboratorio de Antropología Física de la UGR.
Tel. 958 243 535 – 958 24 35 26. Móvil: 650 486 528.
Correo e. mbotella@ugr.es


La UGR crea un proyecto de innovación docente para desarrollar entre los alumnos competencias de autonomía y trabajo en equipo

Desarrollar en el alumnado universitario las competencias de autonomía y trabajo, en equipo o en grupo, estableciendo conexiones entre ambas habilidades mediante procesos de aprendizaje y enseñanza, es el objetivo principal del proyecto que lleva por título “Trabajo autónomo y trabajo en equipo en el aprendizaje / enseñanza universitario”, que coordina la profesora Mª Dolores Villuendas Jiménez, del departamento de Psicología Evolutiva de la Universidad de Granada.

Este trabajo, según los responsables del proyecto de innovación docente, presenta los procedimientos utilizados para contribuir al desarrollo en el estudiantado universitario de dos capacidades y competencias –básicas en las nuevas propuestas del EEES– la autonomía y el trabajo en equipo mediante la cooperación en el grupo.
A fin de poner en marcha los citados procedimientos, se han utilizado fundamentalmente cuatro estrategias de enseñanza y aprendizaje en las aulas: la comunicación interactiva en los grupos de trabajo, los debates conceptuales, las controversias cognitivas y la negociación. “La experiencia –dicen los responsables– se ha desarrollado en las Facultades de Psicología y de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada por docentes de varias áreas de conocimiento”.

En el proyecto de innovación docente participan, asimismo, los también profesores de la UGR, J. Dionisio Fernández González, Milagros Gallo Torre, Carmen Gómez Berrocal y Elvira Pérez-Santamarina Picón
En esta experiencia trabajan un total de 12 profesores. “El número de estudiantes –dicen los responsables del proyecto– participantes de esta selección ha sido de 350. El grupo pertenece a las carreras de Pedagogía (un grupo de 2º curso), Psicología (dos grupos de 2º y tres de 4º curso) y Psicopedagogía (un grupo de 2º curso).”

Referencia:
Profesora Mª Dolores Villuendas Jiménez. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Granada. Tfns: 958 246 237 y 958 243 968. Correo electrónico: mvilluen@ugr.es


The intifada of Spain’s Ceuta

The intifada of Spains Ceuta
Jihadi forces could be setting their sights on reconquering Spanish areas in North Africa. From Strategic Studies Group.

By Aaron Hanscom for Strategic Studies Group (18/05/07)

Muslim worshippers exiting mosques in Spains North African enclave of Ceuta last month were handed pamphlets titled Do you believe the PP can defend the Muslims of Ceuta? Juan Vivas, the Mayor-President of Ceuta, immediately accused the leftist political coalition responsible for putting out the pamphlets of trying to divide Ceuta between Muslims and Christians. Indeed, the pamphlets cite as a warning a statute of the center-right Popular Party (PP) which declares that the PP is influenced by the values of liberty, democracy, tolerance and Christian humanism from the Western tradition. Also on the pamphlets – and printed above a photo of José María Aznar, Tony Blair and George W Bush standing together at the Azores Summit – is the claim that former Prime Minister Aznar once asked Muslims to apologize for the eight centuries of Al-Ándalus.

Aznar, in fact, never made such a demand. His remarks at the Washington-based Hudson Institute in September 2006 were meant to shine light on a double standard that exists in the world today: While Muslims constantly demand apologies from the West, they rarely feel compelled to apologize for their own actions. The truth is that Spaniards like Aznar are not the ones seeking apologies. Much rather, it is the Muslim world that is focused on the past, as the obsession of many Muslims to reconquer Al-Ándalus makes clear.

The autonomous regions of Ceuta and Melilla are seen by Islamists as the opening fronts in their anticipated reconquest of Spain. Last year a North African group calling itself Nadim al-Magrebi warned of a holy war against the infidel Spanish state which has occupied the two cities. Al-Qaidas number two, Ayman Zawahiri, has called for Islamic land to be reconquered from Al-Ándalus to Iraq and compared the Spanish occupation of Ceuta and Melilla to the Russian occupation of Chechnya and the Israeli occupation of Palestine.

And as can be seen in those two conflict zones, calling on Islamists to end the occupation of holy land inevitably leads to violence in the area. Gustavo de Arístegui, the Foreign Affairs Spokesman of the PP and author of The Jihad in Spain: The obsession to reconquer Al-Ándalus, believes Islamists have already turned Ceuta and Melilla into laboratories where they can test all their theories concerning the reconquering of territory that they believe should be returned to Islamic rule.

Indeed, there are disturbing signs of a burgeoning intifada against Spanish rule in Ceuta. In their paper titled Favorable situations for the jihadist recruitment: The neighborhood of Príncipe Alfonso (Ceuta, Spain), Javier Jordan and Humberto Trujillo of the University of Granada detail the full extent of Islamic radicalism in the border town.

Resembling the combustible suburbs of Paris, Príncipe Alfonso is essentially off-limits to the National Police and Guardia Civil except in emergency situations or during raids because of the risks officers face when entering the town. Recently the local police station and its lone police car were burned. Not only are ambushes of police cars common in Príncipe Alfonso, but emergency calls are frequently made in order to trap police officers. Shouts referring to the Intifada of Ceuta are often heard during such ambushes. The resulting chaos has led to a situation where even the city buses cannot run safely.

The only authority in Príncipe Alfonso comes from Islamic extremists who are intent on imposing their Salafist interpretation of Islamic law. For example, boys are routinely castigated for playing games with girls on the street. Jordan and Trujillo suspect that moral squads which intimidate or attack girls who dont wear the veil or men who drink alcohol in public may already exist. Moreover, the poverty of the city is blamed on Catholic rule.

These troubling social conditions, combined with the jihadist calls for the liberation of the occupied enclaves, have turned Ceuta and Melilla into the principal targets of Islamist terrorism in Spain. The Guardia Civil has warned in an internal memo that support cells for Islamist terrorists exist in the two regions. Meanwhile, National Court Judge Baltasar Garzon recently told the daily La Vanguardia: The beaches of Ceuta and Melilla, first, and the (Iberian) Peninsula and continental Europe … are preferred targets of the new terrorist strategy of Al Qaeda that is being developed in North Africa.

In fact, just last year a planned terrorist attack was disrupted in Príncipe Alfonso. Police in Ceuta dismantled a cell made up of at least 11 individuals in December. The members were charged with belonging to the Salafia Yihadia terrorist group which forms part of the al-Qaida network in North Africa. It now appears that the groups plan to steal weapons and explosives from a local military base and carry out an attack during Ceutas annual festival had reached a mature phase.

Just as disturbing was the revelation that the individuals were in contact with Spanish soldiers of Moroccan origin from whom they hoped to obtain explosives and strategic information. Muslims make up approximately 30 percent of the Spanish forces in Ceuta and Melilla, and Jordan believes that the infiltration of jihadists into the Spanish army is a very real possibility. He notes that already military intelligence has detected isolated cases of radical individuals whose contracts to continue serving in the Spanish army have not been renewed.

The Unión Democrática Ceutí (UDCE) – the political party in Ceuta that receives most of the Muslim vote – has strongly rejected the non-renewal of Muslim soldiers. In fact, at mosques throughout Ceuta the UDCE has distributed thousands of pamphlets denouncing the persecution of the Spanish soldiers of the Muslim faith. Such victim mongering (which was also evident in the UDCEs aforementioned anti-PP pamphlet campaign) has become an effective way for Muslim groups to portray the legitimate terrorism concerns of Spaniards as nothing more than fear mongering.

This tactic can be seen in a recent article from Reuters (Terrorism fears cause tension in Spanish enclave), in which the author accepts at face value the opinions of local Muslims that the Islamist threat in Ceuta is overestimated. The Reuters article supports the claim that in Príncipe Alfonso people are sick of what they describe as constant media depictions of Muslims as terrorists with quotes from local Muslims like Mohamed Ali, the leader of UDCE. Ceutas Muslims have given ample proof that they are Spaniards, Ali says. He goes on to dispute the finding of the Elcano Institute (a Spanish think tank) that 15 percent of Spanish Muslims sympathize with al-Qaida. (Polls conducted by the Pew Global Attitudes Survey and the US State Departments Office confirm this percentage.) Moreover, Ali calls for Arabic to be made an official language in Ceuta and says that Muslims feel their loyalty to Spain is questioned. Here it would have been useful for Reuters to mention that Ali often describes Ceuta and Melilla as occupied cities.

The deceptions of Muslim leaders like Ali belie a desire to make the city Muslim. Considering the fact that Ceutas Muslims number 27,000 out of a population of 71,500 and the likelihood that Muslims will become the majority in the next decade, there is a good chance that dream will soon become a reality. The concern for Spaniards is whether a Muslim Ceuta will be more loyal to Spain or to the Islamists intent on liberating it.

Descargar


The intifada of Spain’s Ceuta

The intifada of Spains Ceuta
Jihadi forces could be setting their sights on reconquering Spanish areas in North Africa.
Monday, May 21, 2007By Aaron Hanscom for Strategic Studies Group
Article Tools
Print
Email
Discuss
Muslim worshippers exiting mosques in Spains North African enclave of Ceuta last month were handed pamphlets titled Do you believe the PP can defend the Muslims of Ceuta? Juan Vivas, the Mayor-President of Ceuta, immediately accused the leftist political coalition responsible for putting out the pamphlets of trying to divide Ceuta between Muslims and Christians. Indeed, the pamphlets cite as a warning a statute of the center-right Popular Party (PP) which declares that the PP is influenced by the values of liberty, democracy, tolerance and Christian humanism from the Western tradition. Also on the pamphlets – and printed above a photo of José María Aznar, Tony Blair and George W Bush standing together at the Azores Summit – is the claim that former Prime Minister Aznar once asked Muslims to apologize for the eight centuries of Al-Ándalus.

Aznar, in fact, never made such a demand. His remarks at the Washington-based Hudson Institute in September 2006 were meant to shine light on a double standard that exists in the world today: While Muslims constantly demand apologies from the West, they rarely feel compelled to apologize for their own actions. The truth is that Spaniards like Aznar are not the ones seeking apologies. Much rather, it is the Muslim world that is focused on the past, as the obsession of many Muslims to reconquer Al-Ándalus makes clear.

The autonomous regions of Ceuta and Melilla are seen by Islamists as the opening fronts in their anticipated reconquest of Spain. Last year a North African group calling itself Nadim al-Magrebi warned of a holy war against the infidel Spanish state which has occupied the two cities. Al-Qaidas number two, Ayman Zawahiri, has called for Islamic land to be reconquered from Al-Ándalus to Iraq and compared the Spanish occupation of Ceuta and Melilla to the Russian occupation of Chechnya and the Israeli occupation of Palestine.

And as can be seen in those two conflict zones, calling on Islamists to end the occupation of holy land inevitably leads to violence in the area. Gustavo de Arístegui, the Foreign Affairs Spokesman of the PP and author of The Jihad in Spain: The obsession to reconquer Al-Ándalus, believes Islamists have already turned Ceuta and Melilla into laboratories where they can test all their theories concerning the reconquering of territory that they believe should be returned to Islamic rule.

Indeed, there are disturbing signs of a burgeoning intifada against Spanish rule in Ceuta. In their paper titled Favorable situations for the jihadist recruitment: The neighborhood of Príncipe Alfonso (Ceuta, Spain), Javier Jordan and Humberto Trujillo of the University of Granada detail the full extent of Islamic radicalism in the border town.

Resembling the combustible suburbs of Paris, Príncipe Alfonso is essentially off-limits to the National Police and Guardia Civil except in emergency situations or during raids because of the risks officers face when entering the town. Recently the local police station and its lone police car were burned. Not only are ambushes of police cars common in Príncipe Alfonso, but emergency calls are frequently made in order to trap police officers. Shouts referring to the Intifada of Ceuta are often heard during such ambushes. The resulting chaos has led to a situation where even the city buses cannot run safely.

The only authority in Príncipe Alfonso comes from Islamic extremists who are intent on imposing their Salafist interpretation of Islamic law. For example, boys are routinely castigated for playing games with girls on the street. Jordan and Trujillo suspect that moral squads which intimidate or attack girls who dont wear the veil or men who drink alcohol in public may already exist. Moreover, the poverty of the city is blamed on Catholic rule.

These troubling social conditions, combined with the jihadist calls for the liberation of the occupied enclaves, have turned Ceuta and Melilla into the principal targets of Islamist terrorism in Spain. The Guardia Civil has warned in an internal memo that support cells for Islamist terrorists exist in the two regions. Meanwhile, National Court Judge Baltasar Garzon recently told the daily La Vanguardia: The beaches of Ceuta and Melilla, first, and the (Iberian) Peninsula and continental Europe … are preferred targets of the new terrorist strategy of Al Qaeda that is being developed in North Africa.

In fact, just last year a planned terrorist attack was disrupted in Príncipe Alfonso. Police in Ceuta dismantled a cell made up of at least 11 individuals in December. The members were charged with belonging to the Salafia Yihadia terrorist group which forms part of the al-Qaida network in North Africa. It now appears that the groups plan to steal weapons and explosives from a local military base and carry out an attack during Ceutas annual festival had reached a mature phase.

Just as disturbing was the revelation that the individuals were in contact with Spanish soldiers of Moroccan origin from whom they hoped to obtain explosives and strategic information. Muslims make up approximately 30 percent of the Spanish forces in Ceuta and Melilla, and Jordan believes that the infiltration of jihadists into the Spanish army is a very real possibility. He notes that already military intelligence has detected isolated cases of radical individuals whose contracts to continue serving in the Spanish army have not been renewed.

The Unión Democrática Ceutí (UDCE) – the political party in Ceuta that receives most of the Muslim vote – has strongly rejected the non-renewal of Muslim soldiers. In fact, at mosques throughout Ceuta the UDCE has distributed thousands of pamphlets denouncing the persecution of the Spanish soldiers of the Muslim faith. Such victim mongering (which was also evident in the UDCEs aforementioned anti-PP pamphlet campaign) has become an effective way for Muslim groups to portray the legitimate terrorism concerns of Spaniards as nothing more than fear mongering.

This tactic can be seen in a recent article from Reuters (Terrorism fears cause tension in Spanish enclave), in which the author accepts at face value the opinions of local Muslims that the Islamist threat in Ceuta is overestimated. The Reuters article supports the claim that in Príncipe Alfonso people are sick of what they describe as constant media depictions of Muslims as terrorists with quotes from local Muslims like Mohamed Ali, the leader of UDCE. Ceutas Muslims have given ample proof that they are Spaniards, Ali says. He goes on to dispute the finding of the Elcano Institute (a Spanish think tank) that 15 percent of Spanish Muslims sympathize with al-Qaida. (Polls conducted by the Pew Global Attitudes Survey and the US State Departments Office confirm this percentage.) Moreover, Ali calls for Arabic to be made an official language in Ceuta and says that Muslims feel their loyalty to Spain is questioned. Here it would have been useful for Reuters to mention that Ali often describes Ceuta and Melilla as occupied cities.

The deceptions of Muslim leaders like Ali belie a desire to make the city Muslim. Considering the fact that Ceutas Muslims number 27,000 out of a population of 71,500 and the likelihood that Muslims will become the majority in the next decade, there is a good chance that dream will soon become a reality. The concern for Spaniards is whether a Muslim Ceuta will be more loyal to Spain or to the Islamists intent on liberating it.

Aaron Hanscom is an essayist on Islamic terrorism.

Descargar


Un comunicador tamaño móvil ayuda a los niños autistas

Navegan por vida cotidiana 21-05-2007

Un comunicador tamaño móvil ayuda a los niños autistas

Un comunicador del tamaño de un móvil soportado sobre un dispositivo PDA proporciona a los niños con trastorno del espectro autista carentes de lenguaje funcional la navegación sobre actividades cotidianas, como comer, ir al supermercado o al colegio.

Se trata de un trabajo llevado a cabo por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada y de profesionales de la educación premiado por la Asociación Española de Profesionales del Autismo (AETAPI) y publicado por Obra Social Caja Madrid en el libro Investigación e Innovación en Autismo.

El niño puede llevar el comunicador, llamado sc@ut, a cualquier sitio y gracias a él selecciona con el dedo una imagen con sonido -por ejemplo, un vaso de leche- y permite a la madre o persona que le cuida responderle marcando otra -la de un zumo-, para indicarle que mejor haga la segunda opción, estableciéndose de esta manera una comunicación entre ellos.

El programa informático abarca muchas situaciones de la vida cotidiana, según explicó la coordinadora de este proyecto María José Rodríguez, y está adaptado a un niño autista para facilitar su integración con los padres o tutores y permitir que a través de imagen y sonidos se comunique con su entorno.

El menor expresa deseos respecto a objetos, pero también muestras de afecto, como abrazar, o sentimientos como tener sueño o hambre.

Rodríguez destacó que el comunicador, que por el momento sólo se ha utilizado en algunas guarderías y centros infantiles de Andalucía, es de fácil aprendizaje porque sólo hay que seleccionar con el dedo.

Se les comprende más y mejor y algunos de ellos han comenzado a hablar o a construir frases, concluyó.

Otro de los proyectos incluidos en este libro, junto al resto de los galardonados con el premio Angel Riviére, es el desarrollado por un grupo de universitarios que ofrece apoyo individual -a través de un programa de voluntariado- a personas con trastorno del espectro autista (TEA) y a sus familiares.

También recoge el trabajo de un equipo de investigadores de la Universidad de Salamanca y del Instituto de Salud Carlos II, junto a miembros del Hospital de Salamanca y Zamora en relación con la detección precoz del autismo, mediante el M-CHAT, un instrumento utilizado internacionalmente que es adaptado a la población española.

Este sistema, cuando esté funcionando en el ámbito asistencial, producirá una reducción del tiempo en este proceso de detección lo que permitirá un abordaje más temprano de estos trastornos, explicó el coordinador del proyecto Ricardo Canal, ya que sirve para detectar el autismo en niños de entre 18 y 24 meses.

En nuestro país, uno de cada mil niños sufre algún trastorno del espectro autista, según señaló la presidenta de AETAPI, Juana María Hernández.

Descargar


Advierten que el Paracetamol puede retrasar el crecimiento de los huesos

Advierten que el Paracetamol puede retrasar el crecimiento de los huesos

Un estudio elaborado por el Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada (UGR) refleja que el Paracetamol, uno de los analgésicos más consumidos por la ciudadanía, puede retrasar el crecimiento de los huesos, informó la institución en un comunicado.

La investigación se efectuó en osteoblastos – células implicadas en los procesos de regeneración del hueso- obtenidos a partir de células óseas en cultivo, donde además de los efectos del paracetamol se estudiaron los beneficios del plasma rico en factores de crecimiento.

Según la autora de este trabajo, Olga García, El uso de determinados antiinflamatorios, como el Paracetamol, debería hacerse con más cautela, especialmente en situaciones que requieran una rápida regeneración del tejido óseo, como sucede tras la colocación de una prótesis o un implante dental.

En este sentido, García aconsejó usar otros analgésicos que no tengan estos efectos sobre el crecimiento del hueso, ya que a falta de comprobar los resultados de su trabajo en humanos, la investigación in vitro no deja lugar a dudas: el paracetamol retrasa la regeneración ósea.

La investigación también demostró que el uso del plasma rico en factores de crecimiento, procedente del propio paciente, aplicado en forma de gel sobre el hueso acelera su crecimiento, por lo que aplicado sobre tejido blando ayudaría a curar heridas o úlceras.

Descargar


El paracetamol puede retrasar el crecimiento de los huesos

El paracetamol puede retrasar el crecimiento de los huesos
EFE/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Un estudio elaborado por el Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada (UGR) refleja que el Paracetamol, uno de los analgésicos más consumidos por la ciudadanía, puede retrasar el crecimiento de los huesos, informó ayer la institución en un comunicado. La investigación se efectuó en osteoblastos -células implicadas en los procesos de regeneración del hueso- obtenidos a partir de células óseas en cultivo, donde además de los efectos del paracetamol se estudiaron los beneficios del plasma rico en factores de crecimiento.

Según la autora de este trabajo, Olga García, «el uso de determinados antiinflamatorios, como el Paracetamol, debería hacerse con más cautela», especialmente en situaciones que requieran una rápida regeneración del tejido óseo.
Descargar


La UGR solicitará que el nuevo catálogo de títulos incluya Podología y Periodismo

La UGR solicitará que el nuevo catálogo de títulos incluya Podología y Periodismo
El rector promete reforzar los estudios de Biblioteconomía en la fiesta del patrón
ANDREA G. PARRA/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Hace tres años que no se negocian ni solicitan a la Junta de Andalucía -es la que tiene las competencias- la puesta en marcha de nuevas titulaciones. Todo debido a la vorágine administrativa-legislativa (LOU) y los nuevos procesos de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Esa racha se termina y la Universidad de Granada (UGR) toma posiciones. El rector de la institución universitaria, David Aguilar, declaró ayer en la celebración del patrón de la Facultad de Biblioteconomía, la intención de solicitar y hacer todo lo posible porque se imparta en la UGR Periodismo y Publicidad. Algo que favorecería «la constitución de una gran facultad».

No son las únicas peticiones que tiene en cartera la UGR. Según explicó ayer el rector la intención es reforzar las ingenierías con la solicitud de ingeniería Geológica y Medioambiental -y otras dependiendo del EEES-; los estudios de Caminos con Obras Públicas y el área de Ciencias de la Salud con Podología. Sin perjuicio, añade David Aguilar, de las demandas que puedan plantear otras facultades y escuelas de la institución universitaria.

Diseño pendiente

Todos estos pasos empezarán a darse el próximo curso una vez que estén aprobados los decretos que permitan desarrollar las titulaciones. Según Aguilar los decretos estarán en las próximas semanas y permitirán diseñar los grados y posgrados. A partir de entonces se tendrá que empezar a negociar los catálogos de títulos con la Junta y desarrollar los nuevos planes de estudio, tanto de los futuros como de los antiguos títulos que deberán adaptarse a las exigencias europeas. El rector explicó que la intención de la UGR es completar la oferta global y afianzar la existente. Con la puesta en marcha de Periodismo y Publicidad la Facultad de Biblioteconomía y Comunicación saldría bastante reforzada. Este año es el primero que se imparte Comunicación Audiovisual (segundo ciclo) y ya funcionan los estudios que han supuesto un gran desembolso económico. Se han abierto con cierto retraso. «Los comienzos siempre son difíciles y este caso no iba a ser una excepción», dijo ayer la decana de la Facultad de Biblioteconomía, Josefina Vílchez, quien destacó que éste es un centro «con mucho futuro que debe jugar un papel importante en la UGR y en la sociedad en general». El acto de ayer, cargado de actividades, también sirvió para inaugurar la galería de decanos y directores: Jerónimo Martínez, Antonio Á. Ruiz, José Ignacio Fernández y Félix de Moya. Además entregaron el diploma de honor de la Facultad a David Gómez Domínguez. Pedro Roncal, Instituto Oficial de RTV, habló de los informativos.
Descargar