Antología poética estadounidense

– Antología poética estadounidense
Universidad de Granada

La exposición de carboncillos y acuarelas del artista abulense José Félix Jiménez Muñoz recoge las ilustraciones de la obra Poesía Norteamericana.

Hoy a las 13 h. en la Sala de Arte de la Facultad de Farmacia, se inaugura la exposición de dibujos del pintor abulense José Félix Jiménez Muñoz.

La muestra, que estará abierta al público hasta el 15 de junio en horario académico, es una colección de las ilustraciones originales del libro Poesía Norteamericana. Antología Bilingüe, que fue presentado el pasado 13 de abril en la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada.

Se trata de un conjunto de unas 20 ilustraciones realizadas con carboncillo o con acuarela, que reflejan la realidad urbana estadounidense de finales del siglo XIX y principios del XX. En ellas, el licenciado en Bellas Artes por esta Universidad José Félix Jiménez Muñoz, con una larga trayectoria en pintura e ilustración, retrata algunas de las ciudades emblemáticas en la historia de los Estados Unidos, como Chicago, Nueva York o San Francisco.

El libro, una antología poética bilingüe en inglés y español, recoge obras originales de catorce de los poetas estadounidenses más importantes, desde Edgar Allan Poe, Walt Whitman o Emily Dickinson, hasta Robert Frost o Ezra Pound, pasando por T. S. Eliot, así como sus traducciones al español, realizadas por los profesores de Traducción e Interpretación José Luis Vázquez Marruecos, de la UGR, y Esther Vázquez del Árbol, de la Universidad Autónoma de Madrid.

Entre las imágenes expuestas destaca especialmente la ilustración de la portada: una pintura del Puente de Brooklyn que, para los autores del libro, “aspira a dar a conocer el mundo poético de Norteamérica visto por los europeos, los españoles, los traductores” y a servir de “medio de enlace entre ambas culturas a través de la poesía”.

Además, coincidiendo con la inauguración se realizará un pequeño recital de poemas extraídos del libro, en inglés y español, a cargo de los profesores de la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR Mercedes Díaz Dueñas y José Luis Vázquez Marruecos.

José Félix Jiménez Muñoz
Nacido en Ávila en 1966, José Félix Jiménez Muñoz es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada y ha realizado diferentes trabajos en restauración de patrimonio en la provincia de Granada. Ha colaborado asimismo con el Museo Arqueológico Provincial y con el Museo de Arte Hispano-Musulmán.

Según palabras del propio artista, en los dibujos que ilustran el libro y que se muestran en esta exposición hay una fuente de inspiración que no nace sólo de la lectura de los poemas que lo conforman, sino que proviene principalmente de las palabras con las que los autores lo han encantado en cada uno de los momentos que ha compartido con ellos.
Descargar


¿Autonomía o trabajo en equipo?

– ¿Autonomía o trabajo en equipo?
Universidad de Granada

La Universidad crea un proyecto de innovación docente para desarrollar entre los alumnos competencias de autonomía y trabajo en equipo, simultaneamente.
Se trata de un programa con el que se pretende contribuir al desarrollo en el estudiantado universitario de dos capacidades o competencias, básicas en las nuevas propuestas del EEES, la autonomía y el trabajo en equipo mediante la cooperación en el grupo.

Desarrollar en el alumnado universitario las competencias de autonomía y trabajo, en equipo o en grupo, estableciendo conexiones entre ambas habilidades mediante procesos de aprendizaje y enseñanza, es el objetivo principal del proyecto que lleva por título “Trabajo autónomo y trabajo en equipo en el aprendizaje / enseñanza universitario”, que coordina la profesora Mª Dolores Villuendas Jiménez, del departamento de Psicología Evolutiva de la Universidad de Granada.

Este trabajo, según los responsables del proyecto de innovación docente, presenta los procedimientos utilizados para contribuir al desarrollo en el estudiantado universitario de dos capacidades y competencias –básicas en las nuevas propuestas del EEES– la autonomía y el trabajo en equipo mediante la cooperación en el grupo.

Experiencias de trabajo
A fin de poner en marcha los citados procedimientos, se han utilizado fundamentalmente cuatro estrategias de enseñanza y aprendizaje en las aulas: la comunicación interactiva en los grupos de trabajo, los debates conceptuales, las controversias cognitivas y la negociación.

“La experiencia –dicen los responsables– se ha desarrollado en las Facultades de Psicología y de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada por docentes de varias áreas de conocimiento”.

En el proyecto de innovación docente participan, asimismo, los también profesores de la UGR, J. Dionisio Fernández González, Milagros Gallo Torre, Carmen Gómez Berrocal y Elvira Pérez-Santamarina Picón

En esta experiencia trabajan un total de 12 profesores. “El número de estudiantes –dicen los responsables del proyecto– participantes de esta selección ha sido de 350. El grupo pertenece a las carreras de Pedagogía (un grupo de 2º curso), Psicología (dos grupos de 2º y tres de 4º curso) y Psicopedagogía (un grupo de 2º curso).”
Descargar


El paracetamol puede retrasar el crecimiento

– El paracetamol puede retrasar el crecimiento

Un estudio elaborado por la Universidad de Granada refleja que el paracetamol, uno de los analgésicos más consumidos puede retrasar el crecimiento de los huesos. La investigación se efectuó en osteoblastos (células implicadas en los procesos de regeneración del hueso) obtenidos a partir de células óseas en cultivo.
Según la autora de este trabajo, Olga García, «El uso de determinados antiinflamatorios, como el paracetamol, debería hacerse con más cautela», especialmente en situaciones que requieran una rápida regeneración del tejido óseo, como sucede tras la colocación de una prótesis o un implante dental. García, a falta de comprobar los resultados de su trabajo en humanos, afirmó que «la investigación in vitro no deja lugar a dudas: el paracetamol retrasa la regeneración ósea»
Descargar


Docentes e investigadores contratados se manifiestan para pedir mejoras laborales

– Docentes e investigadores contratados se manifiestan para pedir mejoras laborales.

La reunión con el rector de la UGR se cierra sin acuerdo y el personal anuncia más movilizaciones.

El personal laboral del cuerpo docente e investigador de la Universidad de Granada (UGR) está de movilizaciones. Ayer, se concentraron a las puertas del Rectorado un grupo reducido de miembros de CC OO para entregarle y hacerle partícipe al rector, David Aguilar Peña, de sus peticiones y demandas y la reunión no fue muy bien, según el presidente del comité que representa a este colectivo, Fernando Aznar. No acercaron posturas.

Las propuestas de la dirección de la Universidad granadina están «muy alejadas de lo que solicitamos los sindicatos», explicó Fernando Aznar. Ante esta situación el representante del personal contratado laboral destacó que continuarán con las movilizaciones. La siguiente concentración convocada por CC OO será el próximo 31 de mayo en la Universidad de Sevilla. La petición es a nivel autonómico. En caso de no llegar a ningún acuerdo, la próxima cita será el día cinco de junio, esta vez en Granada.

Amenaza de huelga

El convenio colectivo del personal docente e investigador laboral de las universidades andaluzas -es el primero- empezó a negociarse hace un año y según denuncian los sindicalistas no se ha avanzado mucho. Entre sus reivindicaciones destaca la solicitud de una carrera profesional, retribuciones, formación y regulación de contratación. Recuerdan que una vez que la Ley Orgánica de Universidades (LOU) ha sido aprobada y ha entrado en vigor «no nos podemos quedar impasibles ante la situación que supone que este colectivo no tenga aún regulado su trabajo».

En la Universidad granadina, según los datos facilitados por CC OO hay más de 1.400 profesores investigadores en esta situación de personal contratado laboral. Fernando Aznar advertía ayer de que sino hay respuestas esto «puede llevar a una huelga».
Descargar


La segunda campaña en Medina Elvira comenzará en julio

– La segunda campaña en Medina Elvira comenzará en julio

La Consejería de Cultura y el Ayuntamiento de Atarfe presentaron esta semana ante más de doscientas personas la II Campaña de Excavaciones de Medina Elvira, que van a dar comienzo a finales de julio en varios puntos estratégicos del recinto acotado como BIC (concretamente en el Pago de la Mezquita y en el Cortijo de las Monjas), entre la carretera de Córdoba y Sierra Elvira. En total, la zona protegida tiene una extensión de 360 hectáreas, en la que van aflorando importantes restos de la antigua medina árabe que fue precursora de la ciudad de Granada.

El catedrático de Historia y Arqueologí­a de la Universidad de Granada y director de las excavaciones, Antonio Malpica, hizo una síntesis de la situación actual de Medina Elvira y sentenció que, a su juicio, estamos ante el proyecto de excavación europeo que más expectativas ha levantado, por eso cree fundamental la colaboración y la implicación de la Universidad de Granada y de todas las instituciones gubernamentales.

Por su parte Pedro Benzal, delegado de Cultura de la Junta, señaló que las excavaciones de Medina Elvira son una de las prioridades de su Consejería y anunció la creación de una Comisión de Seguimiento y la elaboración de un Plan Director. Se va a poner mucho dinero para ello y se incluirá Medina Elvira en la red de yacimientos arqueológicos, aseguró.

Descargar


Empleados del Centro de Lenguas Modernas no harán huelga

– Empleados del Centro de Lenguas Modernas no harán huelga.

Los empleados del Centro de Lenguas Modernas que protagonizaron en febrero varios paros lectivos y habí­an propuesto llevar a cabo huelgas de un dí­a o dos semanales si la Universidad de Granada no aceptaba una mejora en sus condiciones económicas, no la llevarán a cabo, tras considerar positiva una oferta de la institución universitaria consistente en la subida salarial global de 600.000 euros sobre los 640.000 que reclamaban los trabajadores del centro -un total de 120-, según informó ayer el presidente del comité de empresa, de CCOO, Manuel Mayor.

El caso de los profesores auxiliares, colectivo sobre el que el comité habí­a incidido para acercar sus salarios al de los profesores titulares, es representativo de la buena solución a la que se ha llegado para Mayor, pues la Universidad les plantea una subida anual de sueldo de 2.000 euros durante lo que resta de año y de 900 más el IPC en entre 2008 y 2010.

Mayor reconoció que la negociación ha avanzado mucho tras la reunión en el Sercla de ayer, que supone conseguir el 80 por ciento de lo que reclamaban los trabajadores y que este paso hace descartar la huelga salvo que la Asamblea de trabajadores del lunes rechace la propuesta de la Universidad.

Finalmente, recordó que quedan pendientes flecos como solucionar los dí­as de asuntos propios del personal administrativo o especificar las cantidades que recibirán los profesionales que impartan formación a profesores extranjeros durante el verano.
Descargar


Otras cuatro medallas para la UGR en los Nacionales

– Otras cuatro medallas para la UGR en los Nacionales.

Los deportistas de la Universidad de Granada sumaron cuatro podios más en la disputa de las últimas competiciones de los Nacionales Universitarios. El primero llegó en voley playa de la mano de Daniel López Paz y Javier Alcaraz, que sucumbieron en la final, disputada en Murcia, ante el dúo malagueño.

Las otras tres medallas llegaron en las pruebas de atletismo. Así­, Ainhoa Pinedo fue segunda en cinco kilómetros marcha, con un crono de 24:09.85, en una carrera en la que la ganadora fue Lorena Luaces (Universidad de Vigo) con 24:06.77. En la prueba de 100 metros lisos, el accitano Simón Maestra (Universidad Católica San Antonio) fue oro con 10.69 mientras que Daniel Caparros (Universidad de Granada) consiguió la medalla de bronce con 10.86. En triple salto, Manuel Marí­n fue tercero con una marca de 15.30, mientras que el ganador, Andrés Capellán (Oviedo), hizo 16.16.

Por otra parte, en triatlón la Universidad de Granada fue cuarta por equipos.
Descargar


La UGR rinde homenaje a Elena Martín Vivaldi con una exposición en la Biblioteca del Hospital Real

El próximo lunes, día 28 de mayo, a las 13 h. en la Biblioteca del Hospital Real, el profesor David Aguilar Peña, Rector de la Universidad de Granada y Presidente de la Comisión para el Centenario del nacimiento de Elena Martín Vivaldi, inaugurará la exposición Reflejos de un asombro , un homenaje a la poeta granadina cuando se cumplen cien años de su nacimiento.

La exposición, a cuya inauguración asistirá también la Vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, la profesora María José Osorio Pérez, ha sido elaborada a partir de documentos personales, fotografías, correspondencia, manuscritos, etc. de la propia Elena.

Además, la exposición comprende la totalidad de su bibliografía, incluyendo sus libros y las antologías en las que participó, así como una selección de muchos homenajes que otros artistas le dedicaron.

Una selección de las distinciones honoríficas que le fueron concedidas en vida y dos pantallas de ordenador en las que se puede ver la imagen y escuchar la voz de Elena Martín Vivaldi recitando sus versos, completan la exposición, que permanecerá abierta, en horario de 8,30 a 20 h., hasta el próximo mes de septiembre.

Con motivo de esta exposición se ha editado un catálogo que estará disponible para el público asistente al acto de inauguración.

CONVOCATORIA
Inauguración:
Reflejos de un asombro. Exposición-homenaje a Elena Martín Vivaldi en el Centenario de su nacimiento (1907-2007).
Lugar: Biblioteca del Hospital Real.
Fecha: lunes, 28 de mayo. Hora: 13 h.

Referencia: José Gutiérrez Rodríguez. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 84 88 / 958 24 30 14. Correo e. jgutierrez@ugr.es.


La Facultad de Medicina realiza una evaluación de la competencia clínica a los alumnos de 4º y 5º curso

La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada realiza por primera vez una evaluación de la competencia clínica a los alumnos de 4º y 5º curso. Las pruebas consisten en una serie de etapas en las cuales los alumnos tienen que resolver situaciones clínicas en contextos reales aunque simulados. Participan actores, previamente entrenados, para aparentar patologías específicas.

Según explica José Mª. Peinado Herreros, decano del centro ”la Facultad de Medicina de Granada está siendo pionera en la realización de este tipo de evaluaciones que valoran, no solo los conocimientos médicos adquiridos a los largo de todo el año sino además las habilidades clínicas, las habilidades de comunicación médico-paciente y las actitudes y valores profesionales de los alumnos en situaciones similares a las que encontrarán en su futura práctica profesional” .

La superación de esta evaluación en los tres cursos consecutivos 4º, 5º y6º dará lugar a la emisión por parte de la Facultad de Medicina del certificado de competencia clínica. “Con todo este preparativo la Facultad de Medicina de Granada se anticipa a los cambios previstos en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias para el año 2011, en el que el examen MIR, que da acceso a la formación especializada, evaluará no solo conocimientos sino habilidades clínicas y de comunicación” explica el decano de Medicina.

Referencia: Prof. José Mª. Peinado Herreros, decano de la Facultad de Medicina, Universidad de Granada. Tlf. 958 243 503. Correo e. decamed@ugr.es


El proyecto ESTALMAT-Andalucía reunirá a los pequeños talentos en matemáticas

El próximo 2 de Junio a las 9.30 horas tendrán lugar en cada una de las capitales andaluzas las pruebas de selección para la convocatoria de 2007del proyecto ESTALMAT-Andalucía.

El proyecto ESTALMAT (EStímulo del TALento MAtemático) está encaminado a la detección y estímulo del talento precoz en Matemáticas de los estudiantes andaluces nacidos entre 1991 y 1993, siendo a su vez un proyecto de excelencia social que ayuda a un cierto número de niños que necesitan un tratamiento especial debido a su singular talento.

El grupo de trabajo del proyecto ESTALMAT-Andalucía está formado por profesores de los diversos niveles del sistema educativo y de todas las provincias andaluzas, que tratan de potenciar habilidades y talentos naturales de los chavales andaluces con el objetivo de tener en el futuro profesionales con un alto nivel de capacitación.

Premio extracurricular
Las actividades correspondientes al proyecto ESTALMAT comienzan con la realización de una prueba inicial, seguida por una serie de entrevistas personales, mediante las cuales se selecciona a 50 alumnos, repartidos en dos sedes: la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Sevilla, para los alumnos de Andalucía occidental; y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, para los de Andalucía Oriental, a los que se les ofrece la posibilidad de seguir un programa de estudios extracurriculares con una duración de dos cursos académicos, cada uno consistente en unas 22 sesiones de clases que se llevan a cabo durante las mañanas de los sábados.

El proyecto está propiciado por la Real Academia de Ciencias de Madrid, y organizado por la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales y auspiciado por las Consejerías de Innovación, Ciencia y Empresa y de Educación; además, cuenta con la colaboración de todas las Universidades Andaluzas y las Academias de Ciencias de Sevilla y Granada y el patrocinio de la Fundación Vodafone y la Fundación Caja San Fernando.

Gracias al patrocinio de estas entidades, la participación en el proyecto ESTALMAT-Andalucía no conlleva gastos para los alumnos o sus familiares, disponiéndose incluso de becas de transporte para cubrir los gastos de desplazamiento de los alumnos cuyo lugar de residencia esté alejado de las sedes principales del proyecto.

Referencia:
Prof. Pascual Jara. Departamento de Álgebra de la Universidad de Granada.
Tel. 958 243 369 / 620 050 740. Correo e. pjara@ugr.es.
Web http://www.ugr.es/local/estalmat / http://thales.cica.es/estalmat

ALMERÍA: Blas Torrecillas Jover. Correo e. btorreci@ual.es Tel. 950 015 029
CÁDIZ: Teresa Valdecantos Dema. Correo e. matevalde@hotmail.com
CÓRDOBA: Miguel de la Fuente. Correo e. midelafu@telefonica.net
HUELVA: Sixto Romero. Correo e. sixto@uhu.es
JAÉN: Baltasar Sánchez Marín. Correo e. bsanchez@ujaen.es Tel. 953 212 033
MÁLAGA: Antonio Viruel Arbaizar. Correo e. viruel@agt.cie.uma.es
SEVILLA: Antonio Pérez Jiménez. Correo e. pjimenez@us.es


Advierten que el Paracetamol puede retrasar el crecimiento de los huesos

– Advierten que el Paracetamol puede retrasar el crecimiento de los huesos

Un estudio elaborado por el Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada (UGR) refleja que el Paracetamol, uno de los analgésicos más consumidos por la ciudadanía, puede retrasar el crecimiento de los huesos, informó la institución en un comunicado.

La investigación se efectuó en osteoblastos – células implicadas en los procesos de regeneración del hueso- obtenidos a partir de células óseas en cultivo, donde además de los efectos del paracetamol se estudiaron los beneficios del plasma rico en factores de crecimiento.

Según la autora de este trabajo, Olga García, El uso de determinados antiinflamatorios, como el Paracetamol, debería hacerse con más cautela, especialmente en situaciones que requieran una rápida regeneración del tejido óseo, como sucede tras la colocación de una prótesis o un implante dental.

En este sentido, García aconsejó usar otros analgésicos que no tengan estos efectos sobre el crecimiento del hueso, ya que a falta de comprobar los resultados de su trabajo en humanos, la investigación in vitro no deja lugar a dudas: el paracetamol retrasa la regeneración ósea.

La investigación también demostró que el uso del plasma rico en factores de crecimiento, procedente del propio paciente, aplicado en forma de gel sobre el hueso acelera su crecimiento, por lo que aplicado sobre tejido blando ayudaría a curar heridas o úlceras.

Descargar


LA EPILEPSIA: MITOS Y REALIDADES DE UNA ENFERMEDAD AÚN DESCONOCIDA POR MUCHOS

– LA EPILEPSIA: MITOS Y REALIDADES DE UNA ENFERMEDAD AÚN DESCONOCIDA POR MUCHOS

La epilepsia afecta en España a unas 400.000 personas, diagnosticándose cada año alrededor de 20.000 nuevos casos.

El próximo 24 de mayo se celebra el Día Nacional de la Epilepsia

Madrid, 22 de mayo de 2007.- La epilepsia es un trastorno neurológico crónico frecuente cuya prevalencia mundial oscila entre el 0,5% y el 1%. En concreto, la epilepsia afecta en nuestro país a unas 400.000 personas, diagnosticándose cada año alrededor de 20.000 casos nuevos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la epilepsia como “afección crónica producida por diferentes etiologías, caracterizada por la repetición de crisis debidas a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales (crisis epiléptica) asociadas eventualmente a síntomas clínicos o paraclínicos”.

Las crisis epilépticas son por tanto, la consecuencia de la descarga excesiva de neurotrasmisores de las neuronas de la corteza cerebral. Estas crisis son inesperadas, sorpresivas, espontáneas y recidivantes. Para poder hablar de epilepsia deben haberse padecido, al menos, dos crisis epilépticas.

Hoy en día, la epilepsia tiene tratamiento y se puede controlar en más del 70% de los casos. Sin embargo, según los últimos datos disponibles en España, existe un 23% de pacientes con crisis no controladas (pacientes farmacorresistentes). Aunque la neurocirugía puede ser una opción en algunos casos, son pocos los pacientes con epilepsia resistentes al tratamiento que se consideran candidatos quirúrgicos.

A este respecto, el Doctor Antonio Gil-Nagel Rein, neurólogo del Ruber Internacional comenta “en el tratamiento actual de la epilepsia no sólo se debe valorar el control de las crisis sino que también hay que considerar otros aspectos que influyen en la calidad de vida: el estado de ánimo, la adaptación social y los efectos adversos de los medicamentos antiepilépticos”.

Vivir con epilepsia

El diagnóstico de una epilepsia se acompaña con frecuencia de un impacto psicoemocional, tanto en el paciente como en los familiares y especialmente en los padres cuando se diagnostica la enfermedad en un niño. De inmediato suelen aparecer las creencias generadas por ese concepto de enfermedad “especial” y que se vive en algunos sectores sociales como una carga que el paciente llevará toda su vida y que si es conocida en su entorno familiar y social puede llegar a ser un factor excluyente del mismo.

A este respecto Francisca Lozano, presidenta de la Federación Española de Epilepsia comenta “desde la Federación Española de la Epilepsia se está apoyando y colaborando con todas las asociaciones que hay distribuidas por toda España para conseguir que el estigma social que hay entorno a la epilepsia desaparezca, mejorando la calidad de vida de los afectados, facilitando su acceso al mundo laboral y apoyando para que puedan ejercer sus derechos con absoluta libertad”.

A pesar de las limitaciones en la vida de un afectado con epilepsia, tales limitaciones pueden llegar a ser asumidas sin que lleguen a influir de forma sustancial en su calidad de vida. Sin embargo, algunos pacientes con epilepsia pueden tener problemas psicológicos, especialmente cuando son portadores de determinados factores de riesgo que dependen de la propia enfermedad, de la medicación y de factores psicosociales.

Para María Espinosa, psicóloga del Dpto. de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada “es indispensable que los equipos multidisciplinares que asisten al paciente epiléptico trabajen con los familiares del paciente para conseguir un mejor ajuste de éstos a la enfermedad y prevenir la aparición de trastornos de ansiedad y depresión. En definitiva, así se consigue una mejora en la calidad de vida del paciente y de las personas que le rodean”.

Pfizer
Pfizer es una compañía biomédica comprometida con la sociedad y con los pacientes a través de la investigación y el descubrimiento de medicinas innovadoras, de uso humano y veterinario, que ayudan a salvar vidas. Al mismo tiempo, trabaja con instituciones públicas y privadas interesadas en velar por el cuidado de la salud y colabora en campañas internacionales para mejorar las condiciones de vida y salud de los más desfavorecidos, ayudando a paliar y erradicar enfermedades como el sida y el tracoma.

Una pequeña parte de una realidad global

El proyecto ‘Marroquíes en Andalucía’ se concibe como una etapa en el impulso de una red internacional de análisis de las dinámicas socioeconómicas y demográficas en el Mediterráneo occidental, y con la vocación de servir a un programa de investigación sobre la movilidad de personas que llegue a abarcar gran parte de la cuenca. Su gestación supuso ya un primer esfuerzo de contacto e intercambio científico entre investigadores de distintos países, jalonado por la reunión, en julio de 2005, de un ‘taller’ de lanzamiento organizado en Sevilla por el Instituto de Estadística de Andalucía (IEA), en el que, con los responsables de este organismo y del equipo de la Universidad de Granada, participaron investigadores de Marruecos, Argelia, Túnez, Francia e Italia.

El planteamiento de la investigación y su engarce en el marco geográfico del Mediterráneo Occidental lleva consigo un desafío metodológico que franquea otro paso en la investigación relacionada con los flujos migratorios entre Marruecos y España. La perspectiva adoptada permitirá abordarlos íntegramente en todo su recorrido y dinámicamente en la circulación que conllevan, abarcando así los distintos espacios de movilidad de estas personas. No faltaban razones (de cercanía, de relación entre las poblaciones y de tradiciones investigadoras) para que uno de los impulsos a esta vía de investigación concreta y de nueva perspectiva de análisis viniera de Andalucía.

Descargar