L’université de Grenade a mis en évidence la présence de pesticides dans les placentas

– L’université de Grenade a mis en évidence la présence de pesticides dans les placentas
mercredi 30 mai

Des pesticides dans le placenta de toutes les femmes !

Chez 100% des 308 femmes enceintes espagnoles, ayant ensuite donné naissance à des enfants en bonne santé entre 2000 et 2002, on a trouvé au moins un type de pesticide dans le placenta. C’est ce que montre une étude menée par l’université de Grenade sur les patientes d’un hôpital (1).

L’auteure de l’étude, Maria José Lopez, a cherché la présence de 17 pesticides organochlorés, qui sont aussi des perturbateurs endocriniens. Elle a observé que le placenta des femmes contenait en moyenne 8 substances chimiques différentes, et parfois jusqu’à 15. Les pesticides les plus fréquents sont le 1,1-dichloro-2,2 bis (p-chlorophényl)-éthylène (DDE) à 92.7%, le lindane à 74,8% et l’endosulfan-diol à 62.1%.

Selon Maria José Lopez, « on ne connaît pas réellement les conséquences d’une exposition aux pesticides perturbateurs du système endocrinien chez les enfants, mais on peut prédire qu’ils sont susceptibles de provoquer de sérieux effets puisque l’exposition du placenta se produit à des moments clés du développement embryonnaire ».

(1) « Maternal-child exposure via the placenta to environmental chemical substances with hormonal activity », M. Lopez Espinosa, université de Grenade

Descargar


New portable, inexpensive communication system for autistic kids developed

– New portable, inexpensive communication system for autistic kids developed.

Scientists have developed a new system called ‘SC@UT’ that would make communication possible for children who are intellectually disabled or have communication limitations.

Washington, May 30 (ANI): Scientists have developed a new system called ‘SC@UT’ that would make communication possible for children who are intellectually disabled or have communication limitations.

SC@UT, which stands for Augmentative and Adaptive Communication System, has been created by a team of researchers including thirteen professors of the Computer Engineering School (ETSI Informatica) and a team of psychologists, psycho-pedagogues and speech therapists including Canas Delgado at University of Granada.

The software for enhancing communication by computer devices (PC’s, laptops, PDA’s, etc.) is for children with special communication and educational needs, such as those who suffer from autism.

The SC@UT includes a speaker which transmits the ‘user’s comments’ to the listener.

Researchers found that through the SC@UT project, the child can express needs like going to the toilet or hunger, as well as states as being happy, sad, or tired.

The system could also be used by adults with cerebral palsy, or by adults who cannot speak for different reasons like heart attack, thrombosis, etc.

Researchers claim that improved communication will lead to a decrease in disruptive behavior in disabled children. Consequently, the use of that display could also diminish aggressiveness in autistic children.

“Many of them injure themselves and present aggressive behavior because they become frustrated when they cannot communicate with others. If they can communicate through SC@UT, this problem would disappear,” Science News quoted Delgado, as saying.

The new device is handy and can be downloaded for free.

“SC@UT technology tries to overcome the problems of the previous systems: it is adaptive, portable, and inexpensive. With a proper device, the user can download the software free of charge,” Delgado added. (ANI)

Descargar


El diente es la clave para saber la edad de un cadáver

– UNA ANTROPOLOGA colombiana ha ideado un nuevo método de identificación forense que permite averiguar la edad de cadáveres en avanzado estado de descomposición a partir de un diente.

Gretel González Colmenares presentará este método en el marco del III Curso Avanzado de Antropología Forense que se celebra esta semana en Granada (sur de España) con la participación de expertos de identificación forense de todo el mundo.

El coordinador del evento, el profesor y director del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, Miguel Botella, explicó a Efe que la nueva metodología puede ser muy útil en la primera fase de análisis de un cadáver no identificado.

Ofrece información bastante precisa de la edad de la persona así como de su sexo, a partir de la transparencia de un diente, precisó.

Botella recordó que la identificación antropológica es el paso previo a la identificación genética en un caso de estas características.

Si bien el ADN ofrece datos muy importantes, dijo, estos sólo pueden ser utilizados en relación a otra huella genética, pero para establecer un perfil de edad, sexo y otros datos básicos de esa persona, es imprescindible la identificación antropológica.

El III Curso Avanzado de Antropología Forense analizará las nuevas tecnologías y los más modernos métodos de identificación forense existentes en la actualidad.

Igualmente, se abordará la investigación forense interdisciplinar en cadáveres en diferentes estados de conservación, el estudio de restos modificados o el análisis de abuso físico a partir de los huesos.

Descargar


Federico Garrido gana el III Premio Ciencias de la Salud-Fundación Caja Rural de Granada que se entregará el viernes

– Federico Garrido gana el III Premio Ciencias de la Salud-Fundación Caja Rural de Granada que se entregará el viernes

El investigador Federico Garrido Torres-Puchol se ha alzado con el III Premio Ciencias de la Salud-Fundación Caja Rural de Granada, dotado con 20.000€, que cada año organizan la Caja Rural, el Parque Tecnológico Ciencias de la Salud, la Consejería de Salud, la Universidad de Granada y los colegios de Farmacéuticos y de Médicos.

El tema de este año es “Genómica y cáncer”. El trabajo ganador lleva por título “Mutaciones de genes que inducen el escape de tumores a la respuesta inmunológica. Implicaciones clínicas y terapéuticas en pacientes con melanoma maligno” El accésit, con una dotación de 6.000€, ha ido a parar a la investigación que lleva por título “Identificación de los genes y del mecanismo genético de inactivación de la defensa inmunitaria en tumores neuroblásticos malignos de la infancia”, de la que es autor el profesor Miguel Alaminos Mingorance. Ambos investigadores realizan sus trabajos en centros andaluces.

La ceremonia de entrega de este premio tendrá lugar en el Auditorio de Caja Rural el próximo día 1 de junio de 2007, a partir de las 21,30 horas; la ceremonia contará con la presencia de la consejera de Salud, María Jesús Montero Cuadrado, y el Secretario de Estado de Salud, José Martínez Olmos. También asistirán el presidente del PTS Campus de la Salud, D. David Aguilar Peña, y los presidentes de Fundación Caja Rural de Granada, Colegio de Médicos y Colegio de Farmacéuticos.

El jurado calificador ha estado formado por la Delegada de Salud de Granada, Celia Gómez, y José Expósito, coordinador andaluz de investigaciones oncolígicas; Concepción Iribarne representando a la Universidad de Granada; Jesús Quero Molina, representando al equipo técnico del Campus de la Salud; Manuel Fuentes y José Carrillo por el Colegio de Farmacéuticos; Pedro Barranco y Antonio Campos por el Colegio de Médicos; Rafael Gálvez Torres-Puchol por Fundación Caja Rural de Granada.

El ganador

Federico es Catedrático de Inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, imparte docencia, igualmente, en las facultades de Farmacia y Ciencias y es jefe de análisis clínicos del Hospital ‘Virgen de las Nieves’ de Granada, donde dirige a un grupo que componen una veintena de personas que han prestigiado internacionalmente al centro hospitalario gracias a sus investigaciones oncológicas, según los organizadores de este premio.

Formado en la Universidad de Granada, amplió sus conocimientos en Inglaterra, y, de vuelta a España, pasó por la Universidad de Córdoba. Volvió a su Granada natal donde, explican desde Caja Rural configuró un equipo extraordinario, o más bien, un ejército dispuesto a seguir a su jefe en esa guerra particular contra el cáncer que Garrido declaró hace tiempo. Su trabajo ha consistido en desentrañar a los tumores disfrazados bajo capas inocuas mutando y mutando para despistar al sistema inmunológico, o sea a la salud y al médico.

El finalista

Miguel Alaminos Mingorance, el finalista, es un Investigador Postdoctoral, contratado por la Fundación de Investigación Biomédica de Andalucía Oriental, adscrito al Departamento de Histología de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Granada. Un departamento, el de Histología, destinado a investigar los tejidos humanos y que promete en pocos años la posibilidad de poder crear órganos de forma artificial, sin necesidad de esperar a la muerte de una persona para generar un transplante.

Particularmente sonado ha sido la creación del primer modelo de córnea artificial a partir de células madre de conejo, un trabajo en el que participó el doctor, Alaminos junto a su mentor y maestro Antonio Campos. Doctor en Medicina, Cirugía y Biología, y cirujano pediátrico, tras analizar un centenar de neuroblastomas, comprobó las diferencias que existen entre los tumores malignos y aquellos, el 10 por ciento —igualmente perniciosos— pero que el organismo expulsa de forma natural. Logró distinguir a los tumores que son capaces de pasar inadvertidos, escondidos en los genes, que no manifiestan la grave patología —aunque la padezcan— y que evitan, de ese modo, la defensa inmunológica, explican los organizadores de este premio. Así, Alaminos ha posibilitado predecir cual será el comportamiento del cáncer: si puede seguir un camino irreversible hasta la muerte o si por el contrario, de modo repentino, desaparecerá gracias al propio rechazo inmunológico del cuerpo.

Las anteriores ediciones tuvieron como lema de la investigación: “Nutrición y salud” (I) y “Envejecimiento y calidad de vida” (II).

En la III edición de este premio ha quedado desierta la modalidad de Divulgación debido a la falta de trayectoria de los trabajos valorados, informan desde la Caja.

Descargar


La cerveza, una buena bebida para deportistas

– La cerveza, una buena bebida para deportistas.

Su ingesta moderada favorece la rehidratación del organismo y recomiendan incluirla en la dieta de los atletas. Después del agua, sería la primera bebida para todos aquellos que realizan ejercicio.

Seguramente, muchos ya lo sabían o al menos lo intuían de alguna misteriosa manera. Contrariamente a lo que indica el sentido común, recientes investigaciones afirman que la cerveza y el deporte pueden ir de la mano. Siempre que sea ingerida en cantidades moderadas, esta bebida favorece la rehidratación y debería ser considerada la primera bebida después del agua por todos aquellos que realicen ejercicio físico.

Tomar cantidades moderadas de cerveza después de hacer deporte favorece la rehidratación según estudios científicos elaborados por nutricionistas, que recomendaron incluir la bebida en la dieta diaria de los atletas, informó el sitio español Periodista Digital.

Las conclusiones de estas investigaciones fueron expuestas en el marco del simposio Cerveza, Deporte y Salud celebrado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, en España. También fueron avaladas por el cardiólogo y ex base de la selección española de básquet, Juan Antonio Corbalán.

Corbalán destacó que el bajo contenido alcohólico de la cerveza es absolutamente compatible con la competencia de alto nivel, siempre y cuando la cantidad ingerida sea la adecuada. Es la primera bebida para el deportista después del agua, afirmó.

Descargar


Los XIX Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta contará con 6 programas y 300 plazas

– Los XIX Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta contará con 6 programas y 300 plazas.

Los XIX Cursos de verano de la Universidad de Granada en Ceuta contarán con seis programas distintos y trescientas plazas, para las clases que se impartirán entre el 9 y el 13 de julio y entre el 10 y el 14 de septiembre. La actividad, organizada por el centro universitario y la Consejería de Educación, tiene un plazo de inscripción desde el pasado 15 de mayo hasta una semana antes del inicio de cada curso, de 30 horas cada uno, con 5 de ellas no presenciales, y que se impartirán en horario de 17:00 a 21:00 horas. Los títulos de los programas de este año son La reforma de la contabilidad empresarial en España. El nuevo plan general de contabilidad, Del Garum a las almadrabas. Ceuta y los recursos del mar a lo largo de la historia, Evaluación de los materiales educativos a partir de los valores y de los modelos de género que transmiten y Realización de páginas web con contenidos multimedia, todos estos en julio. Los cursos de septiembre serán La ciudad a través de su historia. Los procedimientos en el estudio de la ciudad autónoma de Ceuta y La salud en el medio escolar.

Cada curso cuenta con 50 plazas y el importe de matriculación es de 48 euros. Además, la Consejería aportará cinco becas por curso para alumnos no residentes en Ceuta y tres para los residentes. Se podrán solicitar del 15 de mayo al 20 de junio. Para los residentes en la Ciudad consistirá en el pago de la matrícula, y para los de fuera en el pago de la matrícula, el viaje Algeciras-Ceuta y una dieta de manutención de 30 euros por día.

Descargar


La cerveza, ¿es necesaria para los deportistas?

– La cerveza, ¿es necesaria para los deportistas

Un congreso en España determinó que esa bebida es recomendable para atletas de primer nivel y que debe ser incluida en sus dietas. Infobae.com consultó a un reconocido médico argentino

En el marco de un polémico simposio, celebrado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (España), llamado Cerveza, Deporte y Salud, los especialistas concluyeron que la ingesta moderada de cerveza tras el ejercicio físico favorece la rehidratación de los deportistas.

Un grupo de nutricionistas españoles recomendó incluir esta bebida en la dieta diaria de los atletas.

El cardiólogo Juan Antonio Corbalán aseguró que la cerveza tiene un perfil excelente para conseguir una hidratación eficaz del organismo tras el ejercicio físico.

Corbalán destacó que el bajo contenido alcohólico de esta bebida es absolutamente compatible con el rendimiento deportivo de alto nivel, siempre que se tenga en cuenta que la cantidad de cerveza ingerida sea adecuada a la capacidad de metabolizar el alcohol, y aludió a la necesidad de eliminar determinados tabúes respecto del zumo de cebada, la primera bebida para el deportista después del agua, afirmó.

Infobae.com consultó al reconocido médico Miguel Khoury, quien echó por tierra esta insólita conclusión.

“No estoy de acuerdo con que el deportista tome alcohol, menos en el nivel del alto rendimiento, dijo.

Khoury agregó que la cerveza tiene vitaminas, pero como teoría es un poco caída de las manos. Ningún médico deportólogo te va a recomendar que tomes algo con alcohol o que forme parte de una dieta. Todo esto puede tener que ver con una movida comercial.

Descargar


España es el único país europeo que no realiza un examen oral en inglés

– España es el único país europeo que no realiza un examen oral en inglés

Dos de cada tres españoles no hablan ni escriben en inglés. Lo aclara el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Además, sólo el 1,7% de los universitarios patrios es bilingüe en inglés, pese a que el 38% de las ofertas de empleo exige su dominio. Es decir, nada de hacerse entender… y basta.

Los expertos achacan los datos a la pésima enseñanza de idiomas en primaria y secundaria. Mucha teoría y poca práctica parece ser la causa generalizada. Incluso la ministra de Educación, Mercedes Cabrera, ha afirmado que tenemos una «deuda histórica» con los idiomas, lo que ha llevado a ofrecer becas de 1.600 euros para realizar cursos de inglés en el extranjero a jóvenes de entre 18 y 30 años.

Con este telón de fondo como problema, Miguel Fernández e Inmaculada Sanz, dos docentes de Filología de la Universidad de Granada, han presentado un estudio en el que avanzan soluciones para alcanzar el nivel idiomático de nuestros vecinos, a años luz del nuestro.

Su primera propuesta: cambiar el examen de inglés de Selectividad, que arranca la semana que viene en el País Vasco para continuar hasta el 21 de junio en el resto de España. Se presentarán alrededor de 200.000 alumnos, un 35% menos que hace 10 años.

Los expertos creen que la reforma es necesaria, ya que la prueba no se ha modificado desde 1984, a excepción de unos cambios mínimos introducidos en 1996 con la llegada del Distrito Único. Gracias a éste, cualquier alumno puede optar a una plaza en una universidad de una comunidad distinta a la suya. «El cambio se redujo a permitir que cada provincia preparara su prueba en vez de tener una para la región», aclara Sanz.

Añade que se debería crear otro examen, ya que el actual da demasiada importancia a la gramática, el léxico y la comprensión lectora, y no valora las destrezas orales, «básicas para dominar una lengua». Junto a su compañero, Sanz diseñó un nuevo modelo de examen, que aplicó a 144 estudiantes de segundo de bachillerato y de primero de Filología Inglesa de Sevilla y Granada.

Los profesores también tuvieron en cuenta trabajos de autores internacionales que abogan por incluir pruebas de listening y speaking en Selectividad, como ya ocurre en todos los países europeos. De esa forma, se grabaría al alumno para evaluar su capacidad para hablar inglés.

En estos momentos, en España sólo se realizan ejercicios de comprensión escrita, vocabulario, gramática y composición. Los docentes granadinos no sólo incluirían listening y speaking. También suprimirían las actuales preguntas de verdero y falso, ya que, en su opinión, «muchos alumnos aciertan de forma casual sin demostrar nada».

PRUEBAS ORALES. El estudio demuestra que la Selectividad española no cumple con las pautas del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, una hoja de ruta elaborada por el Consejo Europeo para uniformizar el estudio de los idiomas en la UE. El certificado analiza seis niveles de competencia en función de varias directrices: preparación de los examinadores, validez, fiabilidad, resultados, pilotaje…

«El examen de Selectividad español no ha sido certificado, carece de validez de contenido, no es fiable por falta de ítems y por la corrección subjetiva de la composición, que no utiliza a dos correctores de forma sistemática, como debería ser. Tampoco se ha anclado el examen a ningún nivel del Marco Común. En fin, un desastre», especifica Sanz.

Opinan igual otros expertos en Selectividad como Jesús García Laborda, uno de los autores del libro Estudios y criterios para una Selectividad de calidad en el examen de inglés. Tilda los exámenes de «demasiado sencillos», a la vez que no cree que diagnostiquen «las necesidades y el potencial de los alumnos, sino unas tareas específicas que los profesores de bachillerato se pasan dos años preparando en perjuicio del aprendizaje global. Sólo les sirve para sacar buena nota en Selectividad».

García Laborda incluiría un examen oral y tareas con ordenador. «Permitiría tener pruebas orales con bajo coste y mejorar las tradicionales». Otros informes animan a realizar un examen que analice la madurez lingüística del alumno, pero no necesariamente durante los días de Selectividad, como pasa en Francia.

Descargar


Antonio Fernández Puertas, único candidado a ocupar la vacante de José María Jover Zamora en la Academia de la Historia

– Antonio Fernández Puertas, único candidado a ocupar la vacante de José María Jover Zamora en la Academia de la Historia

El profesor Antonio Fernández Puertas, Catedrático de Historia del Arte Musulmán de la Universidad de Granada, será el único candidato para ocupar la vacante de la medalla nº 36, producida por el fallecimiento de José María Jover Zamora, en la Real Academia de la Historia.

En sesión ordinaria, que se celebrará el próximo viernes 1 de junio a las siete de la tarde, se votará la candidatura presentada por esta Real Academia de la Historia y avalada por los académicos Alfonso Pérez Sánchez, José Manuel Pita Andrade y Fernando Díaz Esteban.

Descargar


Un cerebelo artificial permitirá estudiar el Parkinson

– Un cerebelo artificial permitirá estudiar el Parkinson
Un proyecto apoyado por la Unión Europea intentará instalar un cerebelo artificial en un robot para permitir movimientos más naturales que den algunas pistas a los estudiosos sobre enfermedades motrices como el mal de Parkinson.

Así lo dieron a conocer esta semana los ingenieros de la Universidad de Granada, España, que forman parte del proyecto Estructuras sensomotrices de percepción y acción para cogniciones emergentes (Sensopac, por sus siglas en inglés), el cual inició en enero de 2006 y deberá finalizar este año con la instalación del cerebelo artificial.

La idea de los ingenieros y físicos de la iniciativa es diseñar microchips que incorporen un sistema neuronal completo, simulando el modo en que el cerebelo -la parte del cerebro encargada de los movimientos- interactúa con el sistema nervioso humano.

De acuerdo al profesor Eduardo Ros Vidal, entrevistado por la BBC, el cerebelo permitirá al robot interactuar con objetos de un modo más natural que los modelos industriales.

El próximo paso del proyecto es desarrollar una piel artificial para los robots que no sólo les permita tener un aspecto más humano, sino también una reacción a los estímulos cutáneos similar a la experimentada por un ser viviente.

Descargar


Proyecto de excelencia social: Las universidades andaluzas seleccionarán a 50 jóvenes talentos en matemáticas

– Proyecto de excelencia social: Las universidades andaluzas seleccionarán a 50 jóvenes talentos en matemáticas.

El proyecto ESTALMAT (EStímulo del TALento MAtemático) está encaminado a la detección y estímulo del talento precoz en Matemáticas de los estudiantes andaluces. Los seleccionados recibirán un tratamiento formativo especial debido a su singular talento.

Se realizarán puebas para seleccionar a 50 chicos nacidos entre 1991 y 1993, que recibirán un programa especial de formación para fomentar su singular talento.

El próximo 2 de junio a las 9.30 horas tendrán lugar en cada una de las capitales andaluzas las pruebas de selección para la convocatoria de 2007 del proyecto ESTALMAT-Andalucía que seleccionará a 50 jovenes que recibirán un programa especial de formación para fomentar su singular talento.

El grupo de trabajo del proyecto ESTALMAT-Andalucía está formado por profesores de los diversos niveles del sistema educativo y de todas las provincias andaluzas, que tratan de potenciar habilidades y talentos naturales de los jóvenes andaluces con el objetivo de tener en el futuro profesionales con un alto nivel de capacitación.

Premio extracurricular
Las actividades correspondientes al proyecto ESTALMAT comienzan con la realización de una prueba inicial, seguida por una serie de entrevistas personales, mediante las cuales se selecciona a 50 alumnos, repartidos en dos sedes: la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Sevilla, para los alumnos de Andalucía occidental; y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, para los de Andalucía Oriental, a los que se les ofrece la posibilidad de seguir un programa de estudios extracurriculares con una duración de dos cursos académicos, cada uno consistente en unas 22 sesiones de clases que se llevan a cabo durante las mañanas de los sábados.

El proyecto está propiciado por la Real Academia de Ciencias de Madrid, y organizado por la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales y auspiciado por las Consejerías de Innovación, Ciencia y Empresa y de Educación; además, cuenta con la colaboración de todas las Universidades Andaluzas y las Academias de Ciencias de Sevilla y Granada y el patrocinio de la Fundación Vodafone y la Fundación Caja San Fernando.

Gracias al patrocinio de estas entidades, la participación en el proyecto ESTALMAT-Andalucía no conlleva gastos para los alumnos o sus familiares, disponiéndose incluso de becas de transporte para cubrir los gastos de desplazamiento de los alumnos cuyo lugar de residencia esté alejado de las sedes principales del proyecto.

Para más información:

Prof. Pascual Jara. Departamento de Álgebra de la Universidad de Granada.
Tel. 958 243369 / 620 050740.. Correo e. pjara@ugr.es.

Descargar


El Campus clausura su aniversario con un acto para el profesorado

– El Campus clausura su aniversario con un acto para el profesorado

El decano de la Facultad de Educación y Humanidades de la ciudad, Luis Serrano informó ayer en una rueda de prensa, de que la Universidad de Granada en Melilla clausurará mañana su 75 aniversario, mediante una jornada de ‘Educación y sociedad’, que tendrá lugar en el Salón de Actos del Campus, a las 19:00 horas.

Universidad. El decano de la Facultad valoró las actividades celebradas por el 75 aniversario. (Foto: S.M.)
De esta manera Serrano señaló que al acto están invitados todos los profesores, tanto los de la Universidad como el resto de docentes de la ciudad.

El decano adelantó que el evento dará comienzo con una conferencia titulada ‘Aurelia Gutiérrez-Cueto Blanchard: volver a vencer’ que correrá a cargo de la profesora Ángeles Sánchez, quien hará un recorrido por la vida de la profesora de Pedagogía y Prácticas del Instituto General y Técnico de Melilla, –Aurelia Gutiérrez-Cueto Blanchard–, que fue nombrada por la Dirección General de Primera Enseñanza, Directora Interina de la primera Escuela del Magisterio Primario de la ciudad, el 19 de abril de 1932. La Escuela del Magisterio había sido fruto de la lucha política de otra mujer, Obdulia Guerrero, que consiguió, tras una entrevista en Madrid con el Ministro de Instrucción
Aurelia Gutiérrez Blanchard acabó sus días en Valladolid, el año 1936, víctima de la represión franquista. Allí había sido también Directora de la Escuela Normal. Con ella se hicieron desaparecer todos sus documentos, fotografías y archivos, según informó el rector de la Facultad melillense.

Según señaló Serrano, tras esta conferencia, tendrá lugar la presentación del libro ‘75 años de formación de maestros en Melilla’, de Sebastián Sánchez y Juan Antonio González.

Seguidamente a las 20:30 horas, se descubrirán dos placas conmemorativas, una con el nombre de Aurelia Gutiérrez, y la otra con el nombre de Manuel Jiménez Olmedo –ex profesor e inspector de la Universidad de Granada en Melilla–. Estas dos placas darán nombre a dos aulas de la Facultad de la ciudad.

Finalmente, el rector de la Universidad, valoró los últimos cinco meses, en los que se han celebrado múltiples actividades, con motivo de este 75 aniversario. También destacó la exposición de fotografías que muestran la historia de la Universidad en Melilla, junto con sus profesores, rectores y decanos, con el fin de inculcar a los melillenses la importancia educativa que tiene Melilla desde el año 1929.
Descargar